Teorias de Las Expociciones
Teorias de Las Expociciones
Teorias de Las Expociciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica
https://sites.google.com/site/cienciaspoliticasosr/funciones-de-un-administrador-publico
Organización administrativa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
Organización lineal.
Este tipo de organización se constituye de la forma estructural más simple y es la
más antigua: tiene su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la
organización eclesiástica de los tiempos medievales.
En su investigación sobre las formas más antiguas de organización, James D.
Money concluyó que el principio de la autoridad lineal (también llamado principio
escalar) es que hay una jerarquización de la autoridad, en la cual los superiores
reciben obediencia de sus respectivos subordinados, etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_lineal
El tipo de organización lineal " staff ”es el resultado de las combinaciones de los
tipos de organización lineal y funcional. Busca incrementar las ventajas de esos
dos tipos de organizaciones y reducir las desventajas. Algunos autores le
denominan organización de tipo jerárquico consultivo. En la organización línea
"staff ” existe la característica de tipo lineal y de tipo funcional, reunidas para
proporcionar un tipo organizacional más completo y complejo. En esta
organización existen órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría
(órgano de apoyo y consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de
línea se caracterizan por la autoridad lineal y el principio escalar, mientras que los
órganos de "staff ” prestan asesoría y servicios especializados.
https://sites.google.com/site/mmad2103/organizacion-de-empresas/organizacion-
linea-staff
Organización funcional.
La organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada
cual especializado en determinadas áreas.
Características de la organización funcional:con esto lo definimos
· Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el
conocimiento.
· Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad
parcial y relativa.
· Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor
rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
· Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos
cargos especializados.
· Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_funcional
Función de mando.
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/mando
La función de control.
http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
Organismo del Estado.
La organización política presenta tres características: es republicana, representativa, y
democrática. El gobierno se encuentra dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.
http://elestadodeguategt.blogspot.com/p/el-estado-guatemalteco.html
Organismo Ejecutivo.
El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo– es uno de los tres
organismos del Estado de Guatemala -junto con el Organismo Legislativo y el Organismo
Judicial-, que busca el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución
de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse las
entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La autoridad
administrativa superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República de
Guatemala (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
http://wikiguate.com.gt/organismo-ejecutivo/
ORGANISMO JUDICIAL
¿Cómo se conforma?
Conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el
Organismo Judicial es el encargado de impartir justicia, con independencia y potestad de
juzgar. Asimismo, la Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de la soberanía
delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional.
http://wikiguate.com.gt/organismo-judicial/
Organismo Legislativo.
Motivación
Comunicación
Liderazgo
Liderazgo es la relación en la cual una persona (el líder), influye en otros (los
empleados), para trabajar voluntariamente y con buena disposición en las tareas,
necesarias para alcanzar los objetivos deseados por el líder y/o el grupo. Por lo
tanto, el líder debe ser una persona que infunda respeto, seguridad, admiración y
deseo de trabajar.
LA SUPERVISIÓN.
Toma de decisiones
https://mundouniversitario.jimdo.com/unidad-iv/4-1-direccion-autoridad-delegacion-
y-responsabilidad/
DECÁLOGO DEL SERVIDOR PÚBLICO”, POR JOSÉ CAMPILLO SÁINZ.
1. AMA Y ASUME COMO TUYOS LOS FINES DE TU ACTIVIDAD, porque está
destinada al servicio de tu país y a la realización y salvaguarda de los valores
fundamentales de la convivencia humana: el orden, la seguridad, la justicia, la libertad, la
paz y el bienestar de la colectividad y de todas y cada una de las personas que la
integran.
7. SÉ DISCRETO. No reveles los secretos que conozcas con motivo del desempeño de tu
encargo ni te aproveches de la información que tengas para tu beneficio personal o de tus
allegados.
10. SÉ CORTÉS Y COMEDIDO. Sé cortés y comedido en tu trato con tus superiores, con
tus iguales, con tus subordinados y con los particulares. La función pública no confiere
derechos para la arrogancia, la prepotencia, la descortesía o el maltrato. Trata a los
demás como quisieras que te trataran a ti.
http://www.juristasunam.com/decalogo-del-servidor-publico-por-jose-campillo-sainz/2451/
Principio de inherencia. Este principio sustenta que la planeación es inherente a
cualquier organización humana y es condición necesaria de la
administración. Sólo mediante la planificación eficaz se puede conducir la
organización al éxito, garantizar la eficacia de la gestión y ofrecer respuestas
oportunas a los cambios del entorno donde ésta se inserta.
https://www.gestiopolis.com/planeacion-empresarial-principios-proposito-importancia-y-
errores-a-evitar/
14 PRINCIPIOS DE TAYLOR
1) la división del trabajo: se hace con el objeto de producir más y mejor con el
mismo objeto y esfuerzo, nos trae como consecuencia, especialización de Funciones y
separación de poderes
2) La autoridad y responsabilidad: Es el derecho que se tiene de mandar y el
poder de hacerse obedecer, esta debe acompañarse de una recompensa o
castigo conocida como responsabilidad.
3) Disciplina: Es la obediencia manifestada hacia la empresa de parte de su parte
social y esta se da gracias ha.
a) Buenos jefes en todos los grados.
b) Juntas más claras y equitativas
c) Sanciones correctamente aplicadas.
4) Unidad de mando: Solamente se recibirán órdenes de un solo jefe, pues las
dualidades de mando crean conflictos.
5) Unidad de dirección: La dirección de los programas solo de be estar a cargo y
ser implantadas por un solo jefe.
6) Subordinación de los intereses particulares del interés general: Un interés
de tipo personal jama debe anteponerse a los intereses de una empresa u
organismo social.
7) Remuneración de personal: El pago a los empleados o parte social debe y
será justa para ambas partes, esta dependerá de la voluntad del patrón y de la
calidad del empleado, como se supone hasta la actualidad es un problema no
resuelto.
8) Centralización: Aunque no se establece si es una buena o mala administración
se hace por efecto natural, su objetivo es para la utilización del 100 % de las
facultades de los empleados.
9) Jerarquía: Es el organizar correctamente el grado de orden, autoridad y
responsabilidad de un individuo dentro de un organismo social.
10) Orden: el personal debe colocarse donde mejor se pueda aprovechar sus
facultades como tal.
11) Equidad: Utilizada en vez de la justicia, requiere de sensatez, bondad y
mucha experiencia y se refiere a la igualdad del personal.
12) Estabilidad del personal: Dejar que el personal obtenga experiencia en cierto
nivel y depuse si así se requiere mudarlo de ahí. Nunca antes
13) Iniciativa: Facultad de crear y ejecutar cierto plan para la obtención de éxito.
14) Unión de personal: Entre más armonía exista dentro del personal, mejor
serán los resultados para el organismo socia
http://documents.mx/documents/14-principios-de-taylor.html