Examen Oftalmoologico Basico
Examen Oftalmoologico Basico
Examen Oftalmoologico Basico
FUNCIÓN VISUAL
2. Como se puede clasificar la visión para su estudio: visión en central y periférica
3. Como se evalúa cada una de ellas: Mediante pruebas de agudeza y campo visuales, respectivamente.
PRUEBAS DE AGUDEZA VISUAL
4. Se mide mediante el despliegue de optotipos de distintos tamaños que son presentados a una
distancia adecuada de los ojos: La agudeza visual.
5. Este optotipo contiene renglones de letras cada vez más pequeñas leíbles a una distancia de 6mtrs,
como se le llama a este optotipo: Cartelón de Snellen
6. Como se registra la agudeza visual: como una fracción (ej. 20/40) El primer número indica la distancia
entre el cartelón y el paciente, mientras que el segundo representa el reglón de letras de menor
tamaño que el paciente pudo leer.
7. En caso de pacientes anafabetas o que no conozcan el abecedario latino que cartelón se utiliza:
Cartelones con E, Se pide al paciente que señale en la misma dirección a la que apunta cada una de
las “barras” de la E
8. Con el cartelón de la E desde que edad se puede realizar este examen: Desde los 3 ½ años, más o
menos
9. Como se mide la Agudeza Visual No Corregida: Sin gafas ni lentes de contacto.
10. Como se mide la Agudeza Visual Corregida: Usando auxiliares gafas o lentes de contacto.
11. Para qué sirve la medición de la Agudeza Visual Corregida: Para evitar errores de refracción.
12. Que otra prueba nos permite evaluar la Agudeza Visual Corregida: Prueba de visión a través de
orificios pequeños
13. A que nos referimos como errores de refracción y que patologías se les asocian: se debe a múltiples
haces luminosos mal enfocados que penetran por la pupila y llegan a la retina como en la miopía,
hipermetropía o astigmatismo
OPTOMETRÍA
14. Define optometría: procedimiento por el que se determinan y cuantifican las características de un
error de refracción, con objeto de obtener la mejor medida de la agudeza visual corregida.
15. Por naturaleza, tienen un foco óptimo en la visión a distancia: Los ojos con emetropía.
16. Un ojo con ametropía necesita lentes correctoras para tener el foco adecuado para la visión a distancia
como en que patologías: Miopía, hipermetropía o astigmatismo
17. Como se detecta la visión deficiente si el paciente no es capaz de leer las letras más grandes en el
cartelón de Snellen (“20/200”): se debe acercarlo hasta que el px pueda leerlas. Entonces se registra
como primer número su distancia al cartelón (ej. 5/200)
18. Qué hacer si el paciente es incapaz de leer ninguna letra: se hace la prueba por la capacidad de contar
dedos
Ejemplo: “CF a 2 pies” - indica que puede contar los dedos cuando los tiene a 2 pies de distancia, pero no
más lejos
19. Y si no puede contar dedos: Hacemos una prueba para detectar si el px puede ver el movimiento de
las manos
“HM” o “visión de movimientos de las manos”
20. Qué pasa si no puede ver el movimiento de las manos: Se busca la capacidad para percibir la luz
21. Como se registra si un ojo es totalmente ciego se registra que carece de percepción a la luz: “NLP”
EXÁMENES DE CAMPO VISUAL
22. La valoración de los campos visuales se realiza con rapidez al aplicar: Pruebas de confrontación (en
cada ojo por separado)
23. Como se realizan estas pruebas: se cubre el ojo izquierdo del paciente y el examinador acerca su ojo
derecho, de modo que el ojo derecho del paciente vea el ojo izquierdo del examinador
Para una evaluación general, el examinador muestra brevemente un número de dedos de su mano
en la periferia, en cada uno de los cuatro cuadrantes.
El paciente debe identificar el número de dedos mostrados mientras mantiene la vista fija al frente.
Así se examinan los cuadrantes temporales superior e inferior y los cuadrantes nasales superior e
inferior de cada ojo.
24. Para que se utiliza la prueba con una esfera roja de 5mm de diámetro unida a un mango: Para lograr la
detección y cuantificar los más sutiles defectos del campo visual sobre todo cuando se buscan áreas
de reducción anormal de colores (desaturación).
25. Lóbulo que se ve afectado en Negligencia visual (Inatención visual): Enfermedad en el hemisferio
cerebral derecho, sobre todo cuando afecta el lóbulo parietal.
26. En ese caso que afección en la visión se vería afectada: Los objetos no son identificados en la mitad
izquierda del campo visual de ambos ojos cuando se presentan de forma simultánea en la mitad
derecha del campo visual (HEMIANOPSIA HOMÓNIMA IZQUIERDA.)
27. Para que se utilizan las pruebas de confrontación simultánea: Negligencia visual.
28. Como se realizan: El examinador mantiene sus manos en la periferia del campo visual, una a cada
lado; se pide al paciente que, con ambos ojos abiertos, diga en qué lado (el izquierdo, el derecho o
ambos) el examinador mueve sus dedos.
PUPILAS
29. Las anormalidades pupilares pueden deberse a : neuropatía, inflamación intraocular que ocasione
espasmo del esfínter pupilar o adherencias del iris al cristalino (sinequias posteriores), presión
intraocular tan alta que cause atonía del esfínter pupilar, alteración previa por cirugía, efecto de
medicamentos oftálmicos o sistémicos y variaciones benignas de lo normal
30. Como se evalúa la reacción pupilar: Mediante una REACCIÓN DIRECTA a la luz es la constricción de la
pupila a la iluminación y una REACCIÓN CONSENSUAL es la constricción simultánea normal de la
pupila contralateral no iluminada.
31. Cuanto mide el diámetro de la pupila: Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros en el ojo humano.
32. Pupilas discóricas: son aquellas con forma irregular.
33. Pupilas Isocoricas: ambas pupilas presentan el mismo tamaño.
34. Pupilas anisocóricas: pupilas que tienen tamaño diferentes
35. Si la pupila reacciona a la luz disminuyendo de tamaño se habla de una pupila: normorreactiva.
36. Si la pupila reacciona poco a la luz se habla de una pupila: hiporreactiva.
37. Si la pupila esta dilatada se dice que está en: midriasis.
38. Si está contraída se dice que está en: miosis.
39. Es un signo clínico que consiste en la abolición del reflejo fotomotor, con conservación del reflejo de
acomodación. Se produce en diferentes enfermedades, entre ellas la sífilis cerebral o neurosífilis:
Pupila de Argyll Roberston
MOTILIDAD OCULAR
40. Cuál es el objetivo de las pruebas de motilidad ocular: valorar la alineación y el movimiento de los
ojos, uno por uno (“ducciones”) y en tándem (“versiones”).
PRUEBAS DE ALINEACIÓN
41. Es el método más preciso para verificar que la alineación ocular es normal. Para realizarla se requiere
buena visión en ambos ojos. Se pide al paciente que observe un objeto distante con ambos ojos
abiertos; si los dos se fijan a la vez en el objeto, al cubrir un ojo no se alterará la posición o fijación
continua del otro: La prueba con un ojo tapado.
42. En qué tipo de px es de esperarse resultados anormales de esta prueba: En pacientes con Diplopía.
PRUEBAS DE MOVIMIENTOS EXTRAOCULARES
Se pide al paciente que siga un objeto con ambos ojos a medida que éste es movido en cada una
de las cuatro direcciones cardinales de la mirada.
El examinador nota la rapidez, uniformidad, amplitud y simetría de los movimientos y observa si
la fijación es inestable (es decir, si hay nistagmo).
Antes de estudiar el ojo con dispositivos de amplificación, se realiza un examen externo de los anexos
oculares (párpados y área periocular).
44. Por revisión visual macroscópica y palpación se valoran: lesiones cutáneas, crecimientos y signos
inflamatorios como inflamación, eritema, calor e hipersensibilidad.
Se comprueban las posiciones de los párpados y se verifica si tienen anormalidades, como ptosis o
retracción palpebral.
45. Para cuantificar asimetrías, se puede medir la anchura central (en milímetros) de la “fisura palpebral”
(el espacio que se halla entre los márgenes de los párpados superior e inferior) ¿Cuánto mide?
10mm
12-15mm
FISURA
PALPEBEBRAL
30mm
30mm 30mm
46. Como se le conoce cuando la distancia intercantal esta aumentada: Telecanto o Hipertelorismo.
47. Cuál es la diferencia entre cada una de ellas:
HIPERTELORISMO TELECANTO
Se llama hipertelorismo a una anomalía que Es una malformación congénita que se
consiste en el aumento de la distancia que caracteriza por un aumento del espacio inter-
separa dos órganos gemelos cantal, siendo la distancia inter-pupilar normal
Existe una gran separación entre las y existiendo un aumento de los tejidos blandos
órbitas. frontonasales.
Es un signo que puede constituir la Debido a la excesiva longitud de los tendones
manifestación de otra enfermedad o Sx. del canto interno.
48. Siempre se debe practicar palpación del borde orbitario óseo y los tejidos blandos perioculares en
pacientes con: posible traumatismo, infección o neoplasia en la órbita.
EXAMEN CON LÁMPARA DE HENDIDURA
BIOMICROSCOPIA BÁSICA CON LÁMPARA DE HENDIDURA
49. ¿Qué es lo que podemos observar en el biomicroscopio a la exploración ocular? El segmento enterior,
también permite estudiar imágenes detalladas de márgenes y pestañas, de las superficies bulbar y
conjuntival de los párpados, de la película de lágrimas y la córnea, cristalino, así como del iris y el
segmento anterior del cuerpo vítreo.
50. Potencias utilizadas en la lámpara de hendidura: de 10X a 16X
La mayor amplificación que da este instrumento basta para descubrir la presencia anormal de células en el
humor acuoso, como eritrocitos, leucocitos o gránulos de pigmento.
Las anormalidades posibles se verían como pequeños puntos (p. ej., en casos de sequedad excesiva o
lesiones por luz ultravioleta) o incluso grandes defectos geográficos en el epitelio (como sucede en casos
de abrasión corneal o úlceras infecciosas).
LENTES ESPECIALES
53. Estos lentes permiten observar el ángulo de la cámara anterior, formado en la unión iridocorneal: Los
goniolentes.
54. Estas lentes son colocadas sobre los ojos, o delante de ellos, para posibilitar la valoración de la mitad
posterior del interior del globo ocular (o “segmento posterior”) se logra una vista tridimensional del
segmento posterior del cuerpo vítreo, el fondo del ojo y el disco óptico: Lentes de Goldman o de tres
espejos.
TONOMETRÍA
55. Es el método utilizado para medir la presión intraocular por medio de instrumentos calibrados:
Tonometría.
56. Cuál es el rango normal de la presión ocular: 10-21 mmHg
57. Cuál de todos los tonómetros es el más preciso: el tonómetro de aplanamiento de Goldman.
MEDICAMENTOS USADOS EN EL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
ANESTÉSICOS TÓPICOS
58. Cuando se utilizan: antes de establecer el contacto con lentes e instrumentos para diagnóstico, como
el tonómetro, raspados conjuntivales, colocación de sondas en puntos y conductillos lagrimales, y
depresión de la esclerótica.
MIDRIÁTICOS (DILATADORES PUPILARES) EN GOTAS
59. Se puede dilatar la pupila por medio de fármacos, ya sea por estimulación del músculo dilatador del iris
con simpaticomiméticos como: fenilefrina al 2.5%
60. O por inhibición del esfínter muscular con un anticolinérgico como: tropicamida al 0.5 o al 1%.
61. Los anticolinérgicos también inhiben la acomodación son: ciclopléjicos
62. Complicaciones: se corre el riesgo de precipitar un episodio de glaucoma de ángulo agudo cerrado si
el paciente tiene ángulos de cámara anterior estrechos preexistentes (entre el iris y la córnea).
OFTALMOSCOPIA DIRECTA
INSTRUMENTAL
Con el oftalmoscopio manual directo se obtiene una imagen monocular, con amplificación de 15x del
fondo del ojo.
Se alinea la luz de iluminación directamente a lo largo del eje visual y, sobre todo cuando la
pupila está dilatada, la abertura normal de la pupila se llena de color rojo anaranjado brillante,
que es homogéneo.
Es mejor observado cuando se mantiene el oftalmoscopio separado del paciente a una distancia
igual a la longitud de un brazo
67. Es la reflexión de la luz de iluminación en el fondo del ojo a través de los medios oculares
transparentes (cuerpo vítreo, cristalino, humor acuoso y córnea): El reflejo rojo.
68. Si en la trayectoria óptica central se halla alguna opacidad, como se verá: ésta obstruirá total o
parcialmente el reflejo rojo, de modo que se observará un punto o mancha oscura.
Cuando se observa una opacidad focal, se pide al paciente que desvíe un momento la vista y luego
vuelva a ver la luz.
69. Si la opacidad continúa en movimiento o todavía flota, ¿Qué es lo que indica? indica que
70. se localiza dentro del cuerpo vítreo (p. ej., una hemorragia pequeña).
71. Y si la opacidad permanece estacionaria: es posible que se localice en el cristalino (p. ej., una catarata
focal) o en la córnea (p. ej., una cicatriz).
EXAMEN DEL FONDO DEL OJO
72. ¿Qué se explora en el fondo de ojo? Disco óptico, la mácula y la vasculatura retiniana proximal.
73. Describe un nervio óptico normal a la exploración de fondo de ojo:
Bordes: Bien definidos
Color: Amarillo-Naranja
Excavacion: 0.3
Convergencia de los vasos: Central (Grosor y trayecto de los vasos)
74. Describe un nervio óptico anormal a la exploración de fondo de ojo:
Bordes: irregulares o Borrados
Color: Amarillo Palido Atrofia del nervio
Excavacion: > 0.3 Glaucoma
Convergencia de los vasos: Recargados nasal o temporalmente (Grosor: atróficos o tortuosos)
75. Se trata de un émbolo de contenido lipídico + fibrina + plaquetas, alojado inicialmente en la bifurcación
de la carótida, que se desplaza hacia alguna de las arteriolas retinianas, provocando habitualmente un
episodio de AMAUROSIS FUGAX: Placa de hollenhorst.
OFTALMOSCOPIA INDIRECTA
INSTRUMENTAL