Performance, Dramatización y Escena
Performance, Dramatización y Escena
Performance, Dramatización y Escena
PERFORMANCE,
DRAMATIZACIÓN Y ESCENA
OPTATIVA DE
PERFORMANCE,
TODAS 3º Anual 3 ESPECIALIDAD
DRAMATIZACIÓN Y ESCENA
PRÁCTICA
CURSO ACADÉMICO TIEMPO LECTIVO
1 horas semanal
Del 20 de septiembre al 20 de junio
2018/2019
(Orden de 14 de mayo de 2015)
PRELACIÓN Sin requisitos previos
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Conocimiento y práctica del arte en acción, como tendencia vanguardista. Desarrollo de la observación y de
las capacidades creativas. Interacción entre las diferentes disciplinas
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS GENERALES,TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
Conocimiento y práctica de nuevos lenguajes de expresión que contribuyen a ampliar la percepción
de lo artístico, liberando al alumno de inhibiciones y ayudándole a explorar su propio cuerpo como
CONTENIDOS instrumento y medio de comunicación y expresión‐ Desarrollar la actitud crítica del alumno
ayudándoles a comprender y valorar otras formas de expresión muy en auge en el S. XXI y
acercándoles desde otro punto de vista a la música y arte contemporáneo.
Normativa de referencia:
ANEXO II “Contenidos y competencias” del Decreto 260/2011 de 26 de julio. BOJA nº 165 de 23 de agosto de 2011.
ADECUACIÓN DE CONTENIDOS Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA
Contenidos que desarrolla la asignatura
1. Conocimiento del arte de acción.
2. Evolución hacia una perspectiva más contemporánea de la puesta en escena
3. Interacción entre las diferentes disciplinas artísticas
4. Desarrollo de la observación y de las capacidades creativas
5. La originalidad como punto de partida para la propia creación artístiIca
1
Competencias que desarrolla la asignatura
EC8. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical
EC11. Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a entornos y retos creativos
múltiples.
EC13. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos
desde el dúo hasta los grandes conjuntos
EP4. Adquirir dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e
instrumentales, como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y
el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza/aprendizaje musical
EP8. Implicarse activamente en proyectos educativo‐musicales a través del trabajo cooperativo y asumir la
responsabilidad de desarrollar la profesión educativa musical como tarea colectiva
METODOLOGÍA DOCENTE
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Participación y colaboración con otros departamentos si fuera necesario o si lo requiriesen las necesidades artísticas
del centro
BIBLIOGRAFÍA
Normativa vigente
Real Decreto 631/2010 de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas
superiores de Grado en música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Decreto 260/2011 de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de grado en Música en
Andalucía
Publicaciones
Ross, A. (2010). El ruido eterno. Barcelona. Editorial Seix Barral, S.A
Gómez Arcos, J.R. La Performance. Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Educación.
Popper, F. (1989). Arte, acción y participación. Madrid. Ediciones Akal, S.A:
Marchán Fiz, S. (1986). Del arte objetual al arte de concepto. Madrid. Ediciones Akal, S.A.
Rodari, G. (2009). Gramática de la fantasía. Barcelona. Ediciones Planeta, S.A.
Motos, T y Tejedo, F. (1999). Prácticas de Dramatización. Madrid. Editorial La Avispa, S.L
Poulter, C. (1995). Jugar al juego. Ciudad Real. Ñaque Editora.
Warr, T. El cuerpo del artista. Barcelona. Editorial Paidon Pres
Osterwold, T. (1992). Pop art. Benedikt taschen Verlag Gmb
2
ENLACES RECOMENDADOS
LAND ART
http://www.youtube.com/watch?v=stwDR4zgNFY
POP ART
http://www.youtube.com/watch?v=vk7S6e7-qtM
EXPRESIONISMO
http://www.youtube.com/watch?v=IC06GgpJLgk
STEVE REICH
http://www.youtube.com/watch?v=AnQdP03iYIo
http://www.youtube.com/watch?v=LimnkPiP9QA
http://www.youtube.com/watch?v=HBWWF3ArW-w
http://www.youtube.com/watch?v=dMcz4jhDWMI
http://www.youtube.com/watch?v=lkL5Nnw2bYc
JOHN CAGE
http://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4
http://www.youtube.com/watch?v=N9y8-WEtLOM
http://www.youtube.com/watch?v=xhUDn4x2R6s
STOCKHAUSEN
http://www.youtube.com/watch?v=QlWf2dcSADs
http://www.youtube.com/watch?v=xUPrEahobIU
LA MONTE YOUNG
http://www.youtube.com/watch?v=ArO-vtKMCbM
KRENECK
http://www.youtube.com/watch?v=3cwH9V_Ff0E
KURT WEILL
http://www.youtube.com/watch?v=aPG9GcykPIY
http://www.youtube.com/watch?v=l1ThUJ2B8M4
LUIGI RUSSOLO
http://www.youtube.com/watch?v=8GpN5FHO60c
ALBAN BERG
http://www.youtube.com/watch?v=PdE4oIV93DU
STEPHEN FORSYTH
http://www.youtube.com/watch?v=zPwrQfYX1Cg
FLUXUS
http://www.youtube.com/watch?v=HYrFO_ILyWo
3
RAMEAU
http://www.youtube.com/watch?v=3zegtH-acXE
http://www.youtube.com/watch?v=HTBWz5MZEb8
PAGANINI YLLANA
http://www.youtube.com/watch?v=tmoYsHoYpZs
MARINA ABRAMOVICH
http://www.youtube.com/watch?v=yKw7LuEqUVs
http://www.youtube.com/watch?v=tyBTrVNxvfk
NAM JUNE PAIK
http://www.youtube.com/watch?v=RkjxG_k0VDo
BILL VIOLA
http://www.youtube.com/watch?v=UJQmV8aPNao
FROST HILLBORG
http://www.youtube.com/watch?v=5d21HMq3ir0
http://www.youtube.com/watch?v=OWlxobYLhoc
http://www.youtube.com/watch?v=vPG9FPg2jw4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas de Grado Superior de Música en
Andalucía)
Criterios de Evaluación de las Competencias que Desarrolla la Asignatura (CEA)
CEEC8. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la
creación musical
CEEC10. Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias
en el campo de la creación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos
CEEI2. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de
proyectos musicales participativos; como solista y como miembro de un grupo que puede
ir desde el dúo hasta la orquesta.
CEEI6. Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones que
se pueden dar en un proyecto musical colectivo
CEEI8. Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su
actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas
CEEP7. Demostrar conocimiento sobre las tendencias y propuestas más recientes en
los distintos campos de la creación musical.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS
Convocatoria ordinaria 1ª (Junio) y extraordinaria (Febrero)
4
La evaluación se realizará en convocatoria única anual a través de una prueba práctica ( realización de una
performance). El alumnado que no haya superado una asistencia mínima del 80% de clases presenciales realizará
un examen escrito que constituirá el 60% de la asignatura y uno práctico que constituirá el 40% de la asignatura
Convocatoria ordinaria 2ª (Septiembre)
En la evaluación de las convocatorias extraordinarias el alumnado que no haya superado una asistencia mínima en
torno al 80 % del total del número de clases presenciales, realizará un examen escrito del temario completo, que se
calificará de 0 a 10 y constituirá el 50% de la calificación final además de una prueba práctica (creación de una
performance que constituirá el otro 50%. Es necesario para superar la asignatura sean superadas ambas pruebas
partes (la teórica y la práctica)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Seguimiento de la participación en clase
Examen escrito del temario de la asignatura si no ha cumplido la asistencia obligatoria
Creación y presentación de las performances propuestas por la profesora dentro del aula
CRIETRIOS DE CALIFICACIÓN
Los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas se valorarán mediante las siguientes acciones:
Asistencia semanal y participación activa en clase. Creando performances colectivas e individuales. El 60% de la
calificación (6 puntos).
Creación y representación de una performance a final de curso de duración mínima de 5 minutos y 25 minutos
de máxima. El 40% de la calificación (4 puntos).
El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en escala numérica de 0 a 10, con un decimal, a la que
podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0‐4,9: Suspenso (SS).
5,0‐6,9: Aprobado (AP).
7,0‐8,9: Notable (NT).
9,0‐10: Sobresaliente (SB).
La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una
calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por
ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso.
En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una sola
«Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los límites
citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación endicha asignatura, y en segundo lugar, la
suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos por el valor
de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno o alumna
en dicho curso.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EVALUABLES
El Calendario de las pruebas evaluables del alumnado será aprobado y publicado por cada Departamento durante el
mes de octubre del curso académico y en función de la naturaleza de cada materia.
El calendario de exámenes finales de las convocatorias de extraordinaria de febrero, Ordinaria 1ª de junio y Ordinaria
5
2ª de septiembre, será aprobado en la primera sesión de claustro de profesores a celebrar en el mes de septiembre
del curso académico y publicado en los tablones del centro.
Las calificaciones finales se informarán por dos medios. Aplicación PASEN on‐line y “Boletín” en formato papel.
ADAPTACIONES CURRICULARES Y REFUERZOS EDUCATIVOS
Las adaptaciones curriculares y refuerzos educativos serán aprobados y publicados por cada Departamento durante
el mes de octubre del curso académico, en función de las necesidades presentadas.
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Al finalizar el curso, el alumnado participará en la evaluación de la asignatura realizando una performance,
mostrando los conocimientos adquiridos en los nuevos conceptos vanguardistas
NORMA DE APLICACIÓN
Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de
reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).
ANEXO: PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN.
6