Tecnologia Informatica Aplicada A La Musica (Pedagogía)
Tecnologia Informatica Aplicada A La Musica (Pedagogía)
Tecnologia Informatica Aplicada A La Musica (Pedagogía)
1 hora semanal
Del 20 de septiembre al 20 de junio
2018/2019
38 semanas
(Orden de 14 de mayo de 2015)
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura pretende servir como introducción y profundización progresiva en el uso de las tecnologías
informáticas como herramienta esencial para el músico profesional actual, en el marco de las enseñanzas artísticas
superiores. Se realiza una visión panorámica de los recursos Hardware y Software que tienen aplicaciones en el
campo de la pedagogía, la musicología, la composición, la interpretación y la organización y gestión musical.
Normativa de referencia:
ANEXO II “Contenidos y competencias” del Decreto 260/2011 de 26 de julio. BOJA nº 165 de 23 de agosto de 2011.
1
• Hardware de audio: tarjetas de sonido, interfaces, micrófonos, monitores, etc.
• MIDI (Concepto, diferencias con audio, conexiones, canales, mensajes, General MIDI, etc.)
• Edición del sonido.
• Estudio de programas secuenciadores: Concepto, tipos, fines de los mismos.
Estudio de programas editores de partituras.
• Análisis interpretativo: Software y técnicas
• Mezcla y masterización. Reproducción del sonido. Grabación en disco duro.
• Edición de vídeo.
• Internet, web colaborativas y redes sociales aplicadas a la educación musical.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesor, relativo a
los conocimientos teóricos que se utilizarán por parte del alumnado a lo largo del curso.
• Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza de las diferentes técnicas para la edición de partituras, edición y
secuenciación del sonido, técnicas de grabación de audio y vídeo, y otros aspectos inminentemente prácticos de
la asignatura.
• Tutorías individuales y colectivas, en las que se apoye y refuerce los aprendizajes que el alumno y el grupo
necesite para llevar a cabo los objetivos propuestos.
• Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos
• Poner en funcionamiento un sistema MIDI básico, centrado en un ordenador, y ejecutar diferentes programas
de música.
• Elaborar secuencias MIDI y hacerlas sonar.
• Realizar grabaciones de audio (audiciones en el auditorio) con ayuda del ordenador.
• Utilizar las principales funciones del secuenciador.
• Editar partituras de diferente dificultad mediante un programa de edición de partituras.
• Realización de análisis asistidos por ordenador
• Emplear herramientas online aplicadas/en el ámbito de la educación musical
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Asistencia y participación a los Seminarios y Talleres organizados por el centro e incluidos en el Plan de Centro.
• Asistencia y participación en las jornadas del MASH del Conservatorio
2
• Asistencia a seminarios, talleres o jornadas relacionadas con la asignatura a propuesta del profesor, del que se
deberá elaborar y entregar una síntesis escrita.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
• Cabero, Julio, et al. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, Síntesis (2000).
• Juan G. Roederer: Acústica y Psicoacústica de la Música. Ed. Ricordi.
• John R. Pierce: Los sonidos de la música. Biblioteca Scientific American. Prensa Científica.Ed. Labor.
• Pierre Schaeffer: Tratado de los objetos musicales. Alianza Música no 40.
• Vergara Luján, Víctor y Ruiz Cantero, Jorge. Crear, editar y compartir música digital. Ediciones Anaya
Multimedia, Madrid 2007.
• Supper, Martin. Música electrónica y música con ordenador: historia, estética, métodos, sistemas. Alianza
Editorial, Madrid 2004.
ENLACES RECOMENDADOS
• Partituras de Música de Cámara de dominio público: www.imslp.org donde se puede encontrar diverso material
de obras, incluidas las partes instrumentales en formato pdf
• Página oficial de Reaper (secuenciador): https://reaper.fm
• Página oficial de Audacity (editor de audio): https://www.audacityteam.org
• Página oficial de Musescore (editor de partituras): https://musescore.org/es
• Página oficial de Sonic Visualiser: https://www.sonicvisualiser.org
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DECRETO 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas de Grado Superior de Música en
Andalucía)
1. Conocer las particularidades acústicas del sonido.
2. Dominar los diferentes sistemas Informáticos (Definición de hardware y software, arquitectura de un
ordenador, placa base, microprocesador, memoria, puertos de comunicación, sistemas de almacenamiento,
interfaces, dispositivos, etc.)
3. Conocer los procedimientos de transformación del sonido en distinto formatos de audio digital.
4. Dominar los de programas secuenciación de audio.
5. Desarrollar la capacidad de transcribir partituras de diferente dificultad a programas editores de partituras.
6. Conocer las características técnicas del hardware necesario para le grabación de sonidos en formato digital.
7. Conocer las diferentes técnicas y herramientas para la realización de análisis asistidos por ordenador
8. Dominar herramientas para la edición de vídeo.
9. Manejar las diferentes herramientas que ofrece Internet aplicadas/en el ámbito de la educación musical
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
1. PROCEDIMIENTOS
3
Convocatoria extraordinaria (septiembre/febrero):
En la evaluación de las convocatorias extraordinarias el alumnado que no haya superado una asistencia mínima en torno
al 80% del total del número de clases presenciales, realizará un examen escrito del temario completo, y según los
aspectos detallados en el punto uno de la convocatoria de Junio, que se calificará de 0 a 10 y constituirá hasta el 100% de
la calificación final. En aquellos casos en que el alumnado haya mantenido la asistencia regular, y no haya superado la
asignatura, la evaluación se realizará a través de un examen programado por el profesor y/o entrega de los trabajos
necesarios, sobre los contenidos previstos y detallados en el punto uno de la convocatoria de Junio.
2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas se valorarán mediante las siguientes acciones:
La calificación final consistirá en la media ponderada del seguimiento semanal, los ejercicios, trabajos y actividades
complementarias según los siguientes porcentajes:
• Seguimiento semanal: Hasta el 20% de la calificación final.
• Entrega de los ejercicios/trabajos/composiciones individuales: Hasta el 70% de la calificación final
• Actividades complementarias: Hasta el 10% de la calificación final.
El resultado global obtenido por el estudiante se calificará en escala numérica de 0 a 10, con un decimal, a la que
podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
La mención de «Matrícula de Honor» para una asignatura podrá ser otorgada al alumnado que haya obtenido una
calificación igual o superior a 9,0 en la misma. El número de menciones otorgadas no podrá exceder del cinco por
ciento del total del alumnado que en ese curso académico esté matriculado en una misma asignatura y curso.
En caso de que el número de alumnos y alumnas matriculados sea inferior a veinte, solo se podrá conceder una
sola «Matrícula de Honor». Cuando el número de matrículas de honor propuestas para una asignatura supere los
límites citados, el criterio de adjudicación será, en primer lugar, la calificación en dicha asignatura, y en segundo
lugar, la suma de los créditos cursados por el alumno o alumna durante el curso multiplicados cada uno de ellos
por el valor de las calificaciones que corresponda y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el
alumno o alumna en dicho curso.
El Calendario de las pruebas evaluables del alumnado será aprobado y publicado por cada Departamento durante
el mes de octubre del curso académico y en función de la naturaleza de cada materia.
4
Las calificaciones finales se informarán por dos medios. Aplicación PASEN on-line y “Boletín” en formato papel.
Las adaptaciones curriculares y refuerzos educativos serán aprobados y publicados por cada Departamento
durante el mes de octubre del curso académico, en función de las necesidades presentadas.
NORMA DE APLICACIÓN
Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de
reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. (BOJA nº 216 de 5 de noviembre de 2012).