SalasG 2014 HistoriasdelapsicologaenAmricadelSur 1 PDF
SalasG 2014 HistoriasdelapsicologaenAmricadelSur 1 PDF
SalasG 2014 HistoriasdelapsicologaenAmricadelSur 1 PDF
net/publication/273259838
CITATIONS READS
4 1,227
4 authors, including:
Christian Jibaja
University of the Pacific (Peru)
1 PUBLICATION 4 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Historia Local de la Psicología. Discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación View project
Proyecto Fondecyt 11150436 "Antecedentes, escenarios e itinerarios de la psicología educacional en Chile (1860-1946)" View project
All content following this page was uploaded by Christian Jibaja on 09 March 2015.
Gonzalo Salas
(Editor)
Historias de la Psicología en América del Sur
Diálogos y perspectivas
Gonzalo Salas (Editor)
PRÓLOGO
Helio Carpintero, R. Academia de Ciencias Morales y Políticas 11
INTRODUCCIÓN
Gonzalo Salas, Universidad Católica del Maule 19
Capítulo 1
Historia de la Psicología en Argentina:
Un recorrido a través de las instituciones (1900-1957)
Lucia Rossi y Magali Jardon, Universidad de Buenos Aires 28
Capítulo 2
Desarrollo de la psicología en Bolivia:
Formación, investigación y asociación
Marion Schulmeyer, Universidad Privada de Santa Cruz
de la Sierra 41
Capítulo 3
Una breve historia de la psicología en Brasil
Ana Jacó-Vilela, Universidade do Estado do Rio de Janeiro 65
Capítulo 4
De la Guajira al río Amazonas.
Desarrollo histórico de la psicología en Colombia
Rubén Ardila, Universidad Nacional de Colombia 85
Capítulo 5
Pasado y Presente de la Psicología Científica en Chile:
Profesionalización, instituciones y divulgación científica
Gonzalo Salas, Universidad Católica del Maule 100
Capítulo 6
La psicología en Ecuador. Pasado y presente
Lucio Balarezo y Mayra Velástegui,
Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa 122
Capítulo 7
Eventos y protagonistas centrales para la
historia de la psicología en el Paraguay
José Emilio García, Universidad Católica de Asunción 142
Capítulo 8
Historia y actualidad en la psicología peruana
Walter Arias, Universidad Católica San Pablo, Arequipa 172
Capítulo 9
La psicología en el Uruguay y sus historias: perspectivas,
narrativas y enfoques críticos
Jorge Chávez y Paribanú Freitas, Universidad de la República 208
Capítulo 10
Informes norteamericanos sobre la Psicología
en América del Sur anteriores a 1950
Hugo Klappenbach, Universidad Nacional de San Luis,
CONICET 228
Capítulo 11
Mujeres, psicólogas y psicoanalistas en Chile y Argentina:
historias que marcaron diferencias
María Inés Winkler, Universidad de Santiago
María Isabel Reyes, Universidad Santo Tomás 250
Capítulo 12
Esperanzas y frustraciones: Walter Blumenfeld y su
correspondencia con Enrique Mouchet y Francisco Romero
Ramón León, Universidad Ricardo Palma 273
Capítulo 13
La psicología de los menores en América del Sur:
Historia del movimiento estudiantil y escenarios futuros
Miguel Gallegos, Universidad Nacional de Rosario
(UNR-CONICET) 291
Capítulo14
Una historia reciente: Los Congresos Latinoamericanos
de Estudiantes de Psicología (2007-2013)
Gonzalo Salas, Universidad Católica del Maule
Johnattan Ayala, Universidad del Cono Sur de las Américas
Christian Jibaja, Universidad del Pacífico
Fernando Nazaret, Universidad Nacional de San Luis 321
COLABORADORES
JORGE CHÁVEZ,
Universidad de La República,
Uruguay.
A los estudiantes de psicología
de Latinoamérica
PRÓLOGO
Helio Carpintero
R. Academia de Ciencias Morales y Políticas
11
Gonzalo Salas (editor)
12
Historias de la psicología en América del Sur
13
Gonzalo Salas (editor)
14
Historias de la psicología en América del Sur
15
Gonzalo Salas (editor)
16
Historias de la psicología en América del Sur
las cuestiones que tratan, (…), revelan cómo las varias Españas del
otro lado del Atlántico entran por los caminos de la superior cultura
contemporánea”. Y añadía estas palabras reveladoras: “Lo que sin
duda habrá de causar agrado y satisfacción a muchos españoles de
acá, y a los mismos dará materia para melancólicas meditaciones”.
Tras la influencia europea de la hora inicial, decía yo que
hay una segunda oleada, que va a impulsar la profesionalización y
la especialización de los psicólogos, y que guarda relación con una
limitada, pero muy influyente emigración de científicos europeos que
cruzaron el Atlántico para encontrar acogida en los países fraternos,
con ocasión del tremendo terremoto histórico del nacionalsocia-
lismo, y de la II guerra mundial que, como es bien sabido, estuvo
precedida por la guerra civil española (1936-9). Este fenómeno, en
el campo de la psicología, vino a estar caracterizado por la presen-
cia de personalidades, dotadas ya de un sólido prestigio, que van
a tener dos rasgos singulares: 1) su alejamiento del conductismo
americano, y de sus líneas más naturalistas y experimentalistas; y
2) su vinculación a formas diversas de psicología aplicada, y por
tanto, hacia líneas de pensamiento humanista en sentido amplio.
Influídos muchos por un funcionalismo, otros por alguna de las
formas del psicoanálisis, contribuirán a impulsar la profesionalización
de la psicología, y para ello, animarán a la creación de los estudios
correspondientes. Tales rasgos van a condicionar el desarrollo del
segundo y tercer tercio del siglo XX. Y van a dar, de algún modo,
una inspiración coherente a las varias tradiciones nacionales, que se
ponen en marcha ante el éxito generalizado de las técnicas psicoló-
gicas para hacer frente a necesidades del mundo contemporáneo.
Figuras como Waclaw Radecki, Helena Antipof y Emilio
Mira en Brasil; o Walter Blumenfeld en Perú; o Angel Garma y
Bela Szekely en Argentina; Mercedes Rodrigo en Colombia, y
José Peinado y Guillermo Pérez Enciso, en Venezuela, entre otros
nombres, además de aportar sus conocimientos, han puesto en
juego sus experiencias y su ilusión en favor del establecimiento de
un mundo profesional para la psicología, y han respaldado a los
grupos nacionales que se movían, en cada país, en esa dirección
organizativa e institucionalizante.
17
Justamente el presente libro ofrece con detalle y gran compe-
tencia esa imagen de comunidad a que me estoy refiriendo, y esos
progresos convergentes de las tradiciones nacionales. Es un libro
en que un grupo de investigadores y conocedores de la historia de
la psicología en sus países de referencia, abordan con gran conoci-
miento, abundante información, y, sobre todo, una información
personal de primera mano de aquello que están analizando, la
tarea de poner juntas las historias respectivas de las psicologías
nacionales, de un grupo de países que ocupan un lugar destacado
e influyente en la realidad latinoamericana actual. Al poner esas
historias juntas, salta a la vista el perfil general que a todas ellas
abarca, y que hace de ese todo colectivo un gran proceso histórico
de desarrollo científico y técnico, de progreso de mentalidades, y de
profesionalización e innovación social. Los psicólogos, naturalmente,
y cuantos se sienten implicados de una u otra forma en el desarrollo
intelectual y social del mundo iberoamericano, encontrarán en este
libro conocimientos rigurosos y sugerencias acerca del presente, del
pasado y también del futuro de la psicología latinoamericana, una
realidad en expansión.
Helio Carpintero
De la R. Academia de Ciencias Morales
y Políticas de España
18
INTRODUCCIÓN
19
Gonzalo Salas (editor)
20
Historias de la psicología en América del Sur
21
Gonzalo Salas (editor)
22
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
23
Gonzalo Salas (editor)
24
Historias de la psicología en América del Sur
25
Historias
de la psicologia en
América del Sur
(Parte 1)
CAPÍTULO 1
Sesgo Clínico
28
y asistencial: Por esto mismo cuando los hospitales estuvieron bajo
su jurisdicción aplicaron criterios y vocabulario de la medicina
griega, como así sus cuadros psicopatológicos: manía, melancolía e
histeria, figuran en los casos clínicos. Consideran a la enfermedad
mental como propia de la condición humana, con criterios uni-
cistas aristotélicos y tratable con el criterio del justo medio y con
la medicina que indica el Pharmacon de Dioscórides, enriquecido
con las especies vegetales medicinales americanas. En este marco
se presenta una diferenciación entre patología y locura. Un sector
especial —dentro del Hospital— llamado “Cuadro de Dementes”,
dedicado a cuadros psicopatológicos crónicos en contraposición al
cuadro prevalente de agudos.
La diferenciación entre melancolía —internable, contenible
y tratable— y manía —con su peligrosidad social— muestra otra
diferenciación temprana: la melancolía es concerniente al hospital,
por ser contenible y tratable; la manía, por su violencia y peligro-
sidad, de contención disciplinaria, atañe a la función policial del
Cabildo. La criminalidad entonces remite al ámbito municipal y
culmina en la cárcel.
Las historias clínicas de la época permiten descubrir la
circulación de pacientes: un esclavo furioso fue encerrado en la
cárcel del Cabildo. Cuando la crisis maníaca remite, es derivado
al hospital de los betlemitas —sucesores de los jesuitas—, quienes
lo asisten en su depresión. Ya recuperado, comienza a colaborar
como ayudante de enfermería y de cocina. En ese momento se lo
considera curado, y entonces la familia lo reclama. A estas dife-
renciaciones se les suman otras: nuevos espacios intermedios —ni
agudos ni crónicos—, destinados a convalecientes; por ejemplo,
la Residencia de Belén. Estos lugares contemplan actividades de
colaboración y de producción, en predios asignados por la Corona,
para el sostenimiento y financiamiento de estas instituciones. Que
el paciente trabaje es indicio de remisión y de alta inminente.
Hay diferenciaciones institucionales según se trate de agudos,
crónicos y convalecientes, como diferencias de tratamiento y de
modalidad de contención. Si se trata de maníacos que —por su
peligrosidad— muestran tendencias que los aproximan a los agudos,
29
Gonzalo Salas (editor)
30
Historias de la psicología en América del Sur
31
Gonzalo Salas (editor)
32
Historias de la psicología en América del Sur
33
Gonzalo Salas (editor)
Sesgo Clínico-Criminológico
Sesgo Educacional
34
Historias de la psicología en América del Sur
1 Al respecto véase: Zapiola, María Carolina “¿Es realmente una colonia? ¿Es
una escuela? ¿Qué es?” Debates parlamentarios sobre la creación de instituciones
para menores en la Argentina, 1875-1890”, en Lvovich, D y Suriano, J (2006)
(comps), Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952,
UNGS. Buenos Aires: Prometeo.
35
Gonzalo Salas (editor)
Sesgo Laboral
36
Historias de la psicología en América del Sur
37
Gonzalo Salas (editor)
Conclusiones
38
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
39
del Mercosur. Tomo IV, pp. 361- 362.
Kirsch, U. y Rossi, L. (2005). “La Escuela Politécnica de Biotipología,
Eugenesia y Medicina Social de la Asociación Argentina de Bio-
tipología, Eugenesia y Medicina Social”. En Lucia Rossi y Cols.
Psicología en Argentina. Vestigios de profesionalización temprana.
Buenos Aires: JVE.
Loudet, O. y Loudet, O. E. (1971). Historia de la Psiquiatría Argentina.
Buenos Aires: Troquel.
Rojas Breu, G. (2005). “La maestras en Psicología Correctiva del Consejo
Nacional de Educación”. En Lucia Rossi y Cols. Psicología en Ar-
gentina. Vestigios de profesionalización temprana. Buenos Aires: JVE.
Rossi, A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis.
Buenos Aires: Editorial Ideas.
Rossi, L. y cols. (1997). La Psicología antes de la profesión. El desafío de
ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires: Eudeba.
Rossi, L. e Ibarra, M. F. (2008). Registros documentados de la práctica
psicológica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina
(1900-1957). Su articulación con los contextos políticos y áreas
preprofesionales”. En: Actas de las XV Jornadas de Investigación.
Cuarto encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Agosto,
2008, Tomo III, 339-341.
40
CAPÍTULO 2
Marion K. Schulmeyer1
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
41
Gonzalo Salas (editor)
42
Historias de la psicología en América del Sur
43
Gonzalo Salas (editor)
44
Historias de la psicología en América del Sur
45
Gonzalo Salas (editor)
46
Historias de la psicología en América del Sur
47
Gonzalo Salas (editor)
Investigaciones y publicaciones
48
Historias de la psicología en América del Sur
49
Gonzalo Salas (editor)
50
Historias de la psicología en América del Sur
Consultorios en universidades
51
Gonzalo Salas (editor)
52
Historias de la psicología en América del Sur
53
Gonzalo Salas (editor)
Asociaciones profesionales
54
Historias de la psicología en América del Sur
55
Gonzalo Salas (editor)
56
Historias de la psicología en América del Sur
Reflexiones y perspectivas
57
Gonzalo Salas (editor)
58
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
62
CAPÍTULO 3
65
Gonzalo Salas (editor)
66
Historias de la psicología en América del Sur
67
Gonzalo Salas (editor)
68
Historias de la psicología en América del Sur
3 El hoy famoso escritor Paulo Coelho fue ingresado por su familia tres veces
durante la década de 1960 en la Casa de Salud Dr. Eiras, entonces el mayor
manicomio privado de Brasil (Rosa y Freire, 2011).
69
Gonzalo Salas (editor)
70
Historias de la psicología en América del Sur
71
Gonzalo Salas (editor)
72
Historias de la psicología en América del Sur
73
Gonzalo Salas (editor)
74
Historias de la psicología en América del Sur
75
Gonzalo Salas (editor)
76
Historias de la psicología en América del Sur
77
Gonzalo Salas (editor)
78
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
79
Gonzalo Salas (editor)
80
Historias de la psicología en América del Sur
81
Gonzalo Salas (editor)
82
CAPÍTULO 4
Rubén Ardila
Universidad Nacional de Colombia
85
Gonzalo Salas (editor)
El país
86
Historias de la psicología en América del Sur
87
Gonzalo Salas (editor)
88
Historias de la psicología en América del Sur
La profesionalización
89
Gonzalo Salas (editor)
90
Historias de la psicología en América del Sur
91
Gonzalo Salas (editor)
92
Historias de la psicología en América del Sur
Áreas Porcentaje
Psicología Clínica 42.0%
Psicología Educativa 20.6%
Psicología Industrial/Organizacional 17.6%
Psicología Social 5.3%
Otras Áreas (Neuropsicología, Psicología Deportiva, 14.5%
Psicogerontología, Psicología Jurídica/Forense, Psico-
logía de la Salud, Psicología de Familia y de Pareja)
Investigación científica
93
Gonzalo Salas (editor)
Psicología Social
Análisis Experimental del Comportamiento
Neuropsicología y Psicobiología
Medición y Evaluación
Aprendizaje
Cognición
Psicología del Desarrollo Evolutivo
Psicología Clínica y de la Salud
El Mundo del Trabajo
Personalidad
94
Historias de la psicología en América del Sur
95
Gonzalo Salas (editor)
96
Historias de la psicología en América del Sur
Perspectivas
Referencias
97
Gonzalo Salas (editor)
98
CAPÍTULO 5
Gonzalo Salas1
Universidad Católica del Maule
100
la psicología argentina y actual presidente electo de la Sociedad
Interamericana de Psicología planteó en el I Encuentro Chileno de
Historia de la Psicología realizado el 2011, “No tenemos un Hobs-
bawm” aludiendo al recién fallecido pensador e historiador británico
Eric Hobsbawm que dejó un enorme legado para la historiografía,
siendo probablemente Historia del Siglo XX (Hobsbawm, 1999)
uno de sus trabajos más apreciados por los críticos.
En materias de libros, se han publicado diversos trabajos
relacionados con historia de la psicología en Chile (Descouvieres,
1999; Laborda y Quezada, 2010; Luco, 2010; Luzoro, 2010; Rodrí-
guez y Villegas, 2007; Salas y Lizama, 2013; Villegas y Rodríguez,
2005; Winkler, 2007), tendencia que va en considerable aumento.
También se han realizado algunas tesis sobre historia de la psico-
logía (Ligüeño y Parra, 2009; Miranda y Navarro, 1995; Salas y
Lizama, 2004; Ramírez, 2005) y por cierto, un número creciente
de artículos publicados en revistas de psicología general o números
o secciones especiales de historia de la psicología (Laborda, Quezada
y Cornejo, 2013), lo que refiere la pertinencia de la investigación
historiográfica como herramienta potente para la comprensión del
presente de la psicología (Kaulino, 2007).
2 Filosofía del Entendimiento, fue editada por primera vez de forma completa
en 1881, sin embargo se publicaron los artículos de Andrés Bello sobre Teoría
101
Gonzalo Salas (editor)
102
Historias de la psicología en América del Sur
Formación y profesionalización
103
Gonzalo Salas (editor)
104
Historias de la psicología en América del Sur
105
Gonzalo Salas (editor)
Sociedades e investigación
106
Historias de la psicología en América del Sur
Inicio Organización
1949 Asociación Psicoanalítica Chilena
1959 Asociación de Psicólogos Chilenos
1968 Colegio de Psicólogos de Chile
1972 Sociedad Chilena de Psicología del Deporte
1979 Sociedad Chilena de Psicología Clínica
1989 Sociedad Chilena de Psicoanálisis – ICHPA
107
Gonzalo Salas (editor)
108
Historias de la psicología en América del Sur
109
Gonzalo Salas (editor)
110
Historias de la psicología en América del Sur
Revistas de psicología
111
Gonzalo Salas (editor)
Reflexiones y perspectivas
112
Historias de la psicología en América del Sur
113
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
114
Historias de la psicología en América del Sur
115
Gonzalo Salas (editor)
116
Historias de la psicología en América del Sur
117
Gonzalo Salas (editor)
118
Historias de la psicología en América del Sur
119
CAPÍTULO 6
122
Si bien existen innumerables antecedentes para el surgimiento
de la psicología, no es menos importante, mencionar que, en el
presente aparece una reinterpretación de las teorías de aquellos años
con un valor agregado, el adaptarlas o transformarlas a la realidad
de nuestro saber e idiosincrasia, en este sentido la historia no es
la descripción del pasado, sino su construcción desde el presente
(Arias, 2012). En cada época se elaboran diferentes visiones, se
describe e interpreta los acontecimientos de acuerdo al momento
que se esté construyendo la experiencia. Como vemos en los inicios
de la psicología la propuesta positivista era la que dominaba el
quehacer psicológico, en la actualidad la hermenéutica y el cons-
tructivismo son parte importante de nuestra epistemología actual.
Las flamantes herramientas conceptuales nos permiten pensar de
una manera no lineal y reconocer que el sujeto participa en la
construcción del objeto y que el propio sujeto es construido en la
interacción con la sociedad que habita. La tarea es resaltar hechos
que nos identifican enorgullecen e independizan del pensamiento
europeo y norteamericano.
Parafraseando a González Rey (2000) e identificándonos
con sus expresiones podemos mencionar que: hay varios pasados
posibles, cualquier historia de la psicología, es una de las varias
posibles, por eso hablamos de historias más que de hacer la historia,
hacer historia parece algo definitivo, parece que se descubre algo
eterno e inmutable, la verdad. En cambio historiar es un proceso
inacabable (Molina, 2009).
Ecuador, país de alrededor de 14 millones de habitantes
comparte con el resto de países latinoamericanos alegrías y pesares,
triunfos y derrotas, fortalezas y debilidades, equidades e injusticias,
sus mismos problemas y consecuentemente está en la posibilidad
de compartir las mismas historias en el desarrollo de la psicología.
Nuestra patria, tradicionalmente soporta crisis económicas,
sociales, políticas y éticas, ésta última más evidente y manipulada
en el tiempo actual. No se han resuelto los problemas de inflación,
ni el desempleo, ni el subempleo. Otros problemas latentes son la
migración, con las dificultades económicas mundiales, sobre todo
en Europa, que ha incitado esfuerzos de repatriación con escasos
123
Gonzalo Salas (editor)
Un vistazo a lo ancestral
124
Historias de la psicología en América del Sur
125
Gonzalo Salas (editor)
126
Historias de la psicología en América del Sur
127
Gonzalo Salas (editor)
128
Historias de la psicología en América del Sur
Nombre de Universidad
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Revista de Psicología
Universidad Central del Ecuador
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Universidad Estatal de Guayaquil
Universidad del Azuay
Universidad de Cuenca
Universidad Católica de Cuenca
Universidad Internacional Sek
Universidad de las Américas
Universidad San Francisco de Quito
Universidad Tecnológica Indoamericana
Universidad Nacional de Chimborazo
129
Gonzalo Salas (editor)
1 En nuestro país hasta hace algunos años se promovían títulos con mención
de Doctor en pregrado, hecho que fue eliminado para mantener congruencia
con los estándares internacionales de educación, en donde los Doctorados se
obtienen a nivel de postgrado.
130
Historias de la psicología en América del Sur
131
Gonzalo Salas (editor)
132
Historias de la psicología en América del Sur
Lo gremial
133
Gonzalo Salas (editor)
134
Historias de la psicología en América del Sur
135
Gonzalo Salas (editor)
136
Historias de la psicología en América del Sur
137
Gonzalo Salas (editor)
Asociación Latinoame-
ricana de Psicoterapias
Integrativas
Marzo VI Congreso Interna- Sociedad Ecuatoriana de
cional Cerebro-Mente, Neuropsicología.
2006 Quito
Asociación Latinoameri-
cana de Neuropsicología
Octubre III Congreso Sociedad Lati-
2011 Latinoamericano noamericana de
de Estudiantes Estudiantes de
de Psicología Psicología (SO-
(COLEAPSI), LEPSI)
Quito
Reflexiones finales
138
Historias de la psicología en América del Sur
139
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
140
Historias de la psicología en América del Sur
psicolatina.org/17/construccion.html
Peña, G. (2008). La psicología en la Universidad del Azuay. Universidad
Verdad. UDA 40 años. Revista de la Universidad del Azuay.
Serrano, N. (1999). La Psicología en la República del Ecuador. http://www.
coedu.usf.edu/zalaquett/PsiAmericas/8-Ecuador-pp-155-177.pdf
141
CAPÍTULO 7
José E. García
Universidad Católica de Asunción
142
funciones del alma inmaterial, ideas que florecieron en la cultura
occidental dentro de la fusión entre el pensamiento platónico y el
cristianismo, tendríamos que dar unos pasos que nos conduzcan
incluso varios siglos atrás. Es posible agrandar el círculo todavía
más y seguir explorando incluso la cosmovisión antropológica y
cultural que son particulares de las numerosas etnias indígenas que
habitan el territorio nacional desde antes del inicio de la historia
moderna y que arrastra innegables aspectos relevantes para una
comprensión acabada de la psicología aborigen. Todo lo cual nos
situaría tan atrás que en este caso específico acabaría siendo pro-
blemático el fijar un momento aceptablemente convencional para
el inicio de la reconstrucción.
Aunque la psicología académica cumple sus primeros cin-
cuenta años en el 2013, puede comprobarse que en Paraguay existe
un pensamiento previo que largamente precede a la psicología
institucional y proviene de una interesante variedad de autores y
contextos (García, 2005a). Este es el sentido en que resulta útil
adoptar periodizaciones que contribuyan a una mejor comprensión
y esclarecimiento de las diversas fases que se pueden establecer en
la historia de la psicología. La división en etapas ayuda no solo a
encontrar una cierta secuencia y regularidad que se desprende del
ordenamiento de los hechos, sino que también permite identificar
procesos que se hallan en acción permanente, así como posibles
rupturas y continuidades consistentes. En este sentido, las sin-
gularidades que se puedan descubrir en una psicología nacional
y que sirvan para establecer características y procesos únicos que
la diferencien de las demás, pueden plantearse como temas de
investigación con importancia e interés propios (García, 2011a,
2011b). Para el estudio de la psicología en el Paraguay se proponen
varios criterios distintos con el fin de distinguir etapas, autores
relevantes y tendencias en la teoría y la práctica profesional. Estas
clasificaciones y las categorizaciones que por fuerza traen aparejadas
responden a necesidades específicas de separación o agrupamiento
de hechos y personalidades semejantes o disímiles. Los conceptos
más frecuentemente utilizados en los escritos referidos a los por-
menores de la historia de la psicología en el Paraguay consideran
143
Gonzalo Salas (editor)
144
Historias de la psicología en América del Sur
El subperíodo filosófico-teológico.
145
Gonzalo Salas (editor)
que da cobijo una de las entradas que tiene el Rio Paraguay en di-
rección noreste. Allí fundaron el puerto y Casa Fuerte de Nuestra
Señora de la Asunción, muy cerca de donde hoy se levanta el casco
histórico de la ciudad, para que sirviera como amparo y reparo de la
conquista (Cardozo, 1996a). Desde este punto estratégico saldrían
poco después otras partidas expedicionarias con el fin de establecer
nuevas ciudades en otros puntos esparcidos por la gran región del
cono sur, entre ellos la ciudad de Buenos Aires. Por ese motivo
Asunción ha recibido el nombre de madre de ciudades. Los recién
llegados pronto iniciaron un activo mestizaje con los indígenas que
por entonces habitaban la zona, lo cual propició una alianza de
corte racial y político que resultó muy eficaz. Aquí no se estableció
una universidad de manera temprana, como ocurrió en Lima o
Santo Domingo, pero las órdenes religiosas que pronto arribaron
a estos territorios sí se preocuparon por establecer algunos centros
educacionales donde los novicios que aspirasen a formar parte del
clero pudieran recibir una instrucción adecuada para el logro de
estos propósitos. Por razones obvias, la cruz que siguió a la espada
tuvo mucho que ver con los primeros resquicios de pensamiento
psicológico que se insinuaban en aquél paisaje lejano y apacible del
Paraguay, aunque sonaran muy distintos a lo que acostumbramos
oír en nuestros días.
La filosofía del siglo XVI ya insinuaba un enfoque más
cercano a la modernidad y por ello menos proclive a una admiti-
da prevalencia de lo religioso sobre lo racional. Ello se daba de la
mano de autores como Rene Descartes (1596-1650), en cuya obra
también se introdujeron los conceptos frescos de la cognición y
el estudio fisiológico del comportamiento al marco general de la
filosofía renacentista. Por estas razones no son pocos los que ven
a Descartes como la quintaesencia de esa ruptura que supuso la
orientación filosófica moderna con respecto a los principios que
rigieron por siglos a la filosofía medieval (Jones, 2006). Sin em-
bargo, los territorios españoles de ultramar vivieron una situación
bastante distinta en lo que respecta a influencias ideológicas. En este
lado del mundo se perfilaba un claro predominio de la perspectiva
tomista y aristotélica cuya vigencia habría de extenderse todavía
146
Historias de la psicología en América del Sur
147
Gonzalo Salas (editor)
148
Historias de la psicología en América del Sur
149
Gonzalo Salas (editor)
150
Historias de la psicología en América del Sur
151
Gonzalo Salas (editor)
152
Historias de la psicología en América del Sur
153
Gonzalo Salas (editor)
154
Historias de la psicología en América del Sur
155
Gonzalo Salas (editor)
156
Historias de la psicología en América del Sur
157
Gonzalo Salas (editor)
158
Historias de la psicología en América del Sur
159
Gonzalo Salas (editor)
160
Historias de la psicología en América del Sur
Comentarios finales
161
Gonzalo Salas (editor)
fueron los educadores, quienes tal vez por la presión que les impo-
nen sus necesidades cotidianas inmediatas, pronto comprendieron
su claro potencial para introducir una diferencia significativa en
las tareas diarias que involucra la enseñanza escolar con los niños
y los jóvenes.
Asimismo, los primeros cultores de la sociología, que fue-
ron profesores y escritores de libros, también se sintieron atraídos
por los conocimientos y teorías proveídos por la psicología social,
cuando aún las semejanzas entre los enfoques de ambas disciplinas
eran mayores de lo que puede percibirse en la actualidad. Los au-
tores que sintieron inquietudes por las características y los modos
de ser típicos de los paraguayos y trataron de comprenderlos de
manera crítica estimaron que ciertos conceptos en uso dentro de
la psicología, como por ejemplo el de la raza o las influencias del
medio externo podían ser útiles en sus discusiones sobre la especi-
ficidad inherente a los paraguayos. Estas son las circunstancias que
impulsaron y los productos que se lograron durante la vigencia de
la psicología paraguaya en el período preuniversitario.
Al cruzar la marca divisoria erigida en la década de los
sesenta, la psicología ingresó de lleno a las aulas universitarias, se
convirtió en un campo de estudio diferenciado y con ello adquirió
características por completo nuevas, que no poseía previamente.
Inició el proceso para transformarse en una profesión liberal.
Como es lógico, sobrevinieron entonces muchos cambios en lo que
respecta a la concepción y el perfil general de la disciplina, pero el
más notable de todos es que la psicología dejaba de constituir un
área de reflexión abierta para intelectos de diversa procedencia y
afiliación, de incorporación de conocimientos desarrollados en el
marco de la investigación contemporánea y posterior asimilación
de sus principales descubrimientos para volcarlos hacia problemas
que emergen en contextos análogos a ella. Con la fundación de las
primeras carreras la psicología comenzó a redefinirse en un símbolo
de creciente experticia, de reconocimiento colectivo como un campo
de aplicación técnica que es privativa de la práctica de un profesional
único y específico entrenado para el efecto y que al propio tiempo
reivindica en ella su propia esfera de acción e influencia. La psico-
162
Historias de la psicología en América del Sur
163
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
164
Historias de la psicología en América del Sur
165
Gonzalo Salas (editor)
166
Historias de la psicología en América del Sur
167
Gonzalo Salas (editor)
a publicación.
García, J. E. (2013d). La Psicología de la Salud en el Paraguay: Historia
y desafíos futuros. Manuscrito sometido a publicación.
García, J. E. (2013e). La psicología paraguaya representada en la Psico-
logía de James O. Whittaker y Sandra J. Whittaker. Manuscrito
sometido a publicación.
García García, E. y Alonso, A. M. (2005). El conocimiento psicológico
de la Compañía de Jesús y el examen de ingenios de Huarte de
San Juan. Revista de Historia de la Psicología, 26 (2-3), 45-53.
González, E. (1894). Programa de Elementos de Psicología. Revista de la
Universidad Nacional, Año II, Tomo II, 147-157.
González, M. F. (1942). Misceláneas paidológicas para padres y educadores.
Asunción: Edición de la autora.
González, M. F. (1951). Organización escolar. Manual de pedagogía fun-
damental para estudiantes de los cursos normales (2º ed.). Asunción:
La Colmena.
Ingenieros, J. (1915). La personalidad intelectual de José M. Ramos Mejía.
En José M. Ramos Mejía, Las neurosis de los hombres célebres en la
historia argentina (pp. 9-73). Buenos Aires: La Cultura Argentina.
Ingenieros, J. (1919/1962). La locura en la Argentina. En Obras completas,
Tomo II (pp. 167-257). Buenos Aires: Mar Océano.
Jones, M. (2006). Good life in the scientific revolution: Descartes, Pascal,
Leibniz, and the cultivation of virtue. Chicago: The University of
Chicago Press.
Massare de Kostianovsky, O. (1968). La instrucción pública en la época
colonial. Asunción: Edición de la autora.
Massimi, M. (2001). A psicologia dos jesuítas: Uma contribuçâo à história
das idéias psicológicas. Psicologia: Reflexâo e critica, 14 (3), 625-633.
Monte de López Moreira, M. (2011). Adela y Celsa Speratti. Pioneras del
magisterio nacional. Asunción: El Lector - ABC Color.
Pane, I. A. (1917). Apuntes de Sociología. Asunción: España.
Peters, H. (1996). El sistema educativo paraguayo desde 1811 hasta 1865.
Asunción: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán.
Pla, J. (1983). La cultura paraguaya y el libro. Asunción: Biblioteca de
Estudios Paraguayos.
Rabito, P. y Soto, W. (2011). Prácticas en psicología comunitaria: Un nuevo
desafío para la psicología en Paraguay. Miradas reflexivas sobre las
prácticas y acciones realizadas. En M. Montero y I. Serrano-García
(Eds.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina:
168
Historias de la psicología en América del Sur
169
CAPÍTULO 8
172
algunos académicos y personajes ilustrados —principalmente
filósofos, teólogos y fisiólogos—, no era desarrollada sistemática y
científicamente por los psicólogos (Leahey, 2006). De tal manera
que por ejemplo, Grecia en la antigüedad, fue la cuna de diversos
filósofos con legítimas preocupaciones por el estudio del “alma”.
Este añejo interés occidental por el estudio del hombre, no tuvo
parangón en el Perú.
En ese sentido no puede hablarse de una psicología en el
antiguo Perú, en el sentido estricto, pues no tenían interés por el
conocimiento del hombre, pero sí se puede decir que el antiguo
poblador peruano tenía una cosmovisión de la que se desprenden
prácticas y concepciones que nos ayudan a explicar cómo compren-
dían los fenómenos psicológicos. Así pues, como en muchas partes
del mundo, el pensamiento precolombino era místico y se recurría
a la religión para explicar diversos fenómenos, de ahí que la visión
del mundo que desarrolla el hombre peruano de aquellos años
recibe el nombre de teogonía, porque su cultura y conocimientos
tenían una finalidad y un origen teológico.
Durante el virreinato, el conocimiento se centra en las univer-
sidades y los sacerdotes eran los depositarios de las enseñanzas que
se impartían a los hijos de las familias nobles. Es así que durante el
periodo virreinal, la historia de la psicología peruana se circunscribe,
a la vida académica que prospera en torno a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos —UNMSM—, fundada el 12 de mayo de
1551. Entre los académicos de aquellos años se destacaban José de
Acosta (1540-1600), sacerdote jesuita; Esteban de Ávila (1519-
1601), quien escribió los libros De censuris eclesiasticus tractatus
y Suma teología moral; Juan Pérez Pelechano (1565-1626), autor
de Comentarios a la Suma Teológica de Santo Tomás y Teología Mo-
ralis Tractatus; y José Aguilar (1652-1708), también jesuita, entre
otros (Alarcón, 2000). La psicología peruana de la época colonial,
era eminentemente filosófica y se encontraba ataviada de ribetes
morales y conceptos teológicos. Por aquellos años, el saber clásico
orientaba diversas facetas de la vida del hombre peruano. Por ejem-
plo, la teoría galénica de los humores fue utilizada por el jesuita
Bernabé Cobo para seleccionar a sus acólitos y monaguillos, de
173
Gonzalo Salas (editor)
174
Historias de la psicología en América del Sur
175
Gonzalo Salas (editor)
176
Historias de la psicología en América del Sur
177
Gonzalo Salas (editor)
178
Historias de la psicología en América del Sur
179
Gonzalo Salas (editor)
180
Historias de la psicología en América del Sur
181
Gonzalo Salas (editor)
182
Historias de la psicología en América del Sur
183
Gonzalo Salas (editor)
184
Historias de la psicología en América del Sur
185
Gonzalo Salas (editor)
186
Historias de la psicología en América del Sur
187
Gonzalo Salas (editor)
188
Historias de la psicología en América del Sur
189
Gonzalo Salas (editor)
190
Historias de la psicología en América del Sur
191
Gonzalo Salas (editor)
192
Historias de la psicología en América del Sur
193
Gonzalo Salas (editor)
sur tienen menos hijos que las del norte. De esto se desprenden a
su vez, implicancias psicológicas, domésticas, económicas, etc. que
han sido estudiadas por el autor.
Dentro de la psicología organizacional ha sido recurrente
el estudio del clima organizacional, la motivación y la satisfacción
laboral; pero en los últimos años, se ha venido investigando cada
vez con mayor interés la salud mental de los trabajadores. En ese
sentido, la psicología ocupacional ha sido tema de investigación
de parte de Walter Arias (2011c; 2012a, 2012b; Arias y Jiménez,
2012, Arias, Riveros y Salas, 2012) y Belén Salvatierra (2000, 2001,
2011) en Arequipa. En ambos casos, se trata de aproximaciones
que buscan mejorar la salud de los trabajadores y disminuir la ac-
cidentabilidad laboral. Este despegue de la psicología ocupacional
en el Perú se debe a que el 2011, se promulga la Ley 29.783 que
regula la salud y la seguridad en el trabajo, lo que ha mejorado
considerablemente las condiciones de trabajo de los obreros y ha
abierto un nuevo espacio laboral para los psicólogos especializados
en psicología organizacional.
Para terminar, con respecto a otras ramas de la psicología
de menor difusión entre los psicólogos peruanos, podemos decir
que en Arequipa se han concentrado la mayor cantidad de inves-
tigaciones en neuropsicología. La pionera en este campo ha sido
la Dra. Belén Salvatierra (1998, 1999) que realiza una maestría en
psicobiología en la UNAM y a su retorno, funda un laboratorio
de neuropsicología en la UNSA. Este laboratorio serviría para
formar a jóvenes psicólogos que realizarían nuevas investigaciones
neuropsicológicas (Arias y Vilca, 2004; Cervantes, 2011, 2013;
Soto y Arcos, 2010; Soto y Chino, 2011; Soto y Cáceres, 2012;
Soto, Flores y Fernández, 2013). Siendo Marcio Soto quien dina-
miza la investigación neuropsicológica en Arequipa a través de la
conformación de grupos de estudio que a su vez multiplican las
investigaciones en esta rama. En psicología forense se cuenta con
algunos trabajos como los de Sejuro (2009), Palacios y Gargurevich
(2002); al igual que la psicología militar (Aliaga, Neira, Rodríguez,
Villanueva y Enríquez, 2007), y la psicología deportiva (Valdivieso,
2003). Otras especialidades emergentes en el Perú son la psicología
194
Historias de la psicología en América del Sur
Palabras finales
195
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
196
Historias de la psicología en América del Sur
197
Gonzalo Salas (editor)
198
Historias de la psicología en América del Sur
199
Gonzalo Salas (editor)
200
Historias de la psicología en América del Sur
201
Gonzalo Salas (editor)
202
Historias de la psicología en América del Sur
203
Gonzalo Salas (editor)
204
CAPÍTULO 9
208
nos dirige rápidamente a pensar en un campo de estudios que
comenzamos a delinear y reconocemos claramente como el de la
“historia de la psicología en el Uruguay”.
Definir el estudio histórico de la disciplina como un territorio
académico exige el abordaje de ciertas cuestiones; por ejemplo: los
diversos modos de entender la historia, el trabajo sobre la misma,
las múltiples definiciones de su objeto tanto como las maneras
de transmitir el conocimiento que derive de tales definiciones e
investigaciones. Es así que la historia de la psicología en nuestro
país como campo de análisis y trabajo subdisciplinario demora en
consolidarse y se encuentra, para nosotros, en un reciente proceso
de construcción y desarrollo.
Es recién con el plan de estudios de 1988 de la Licenciatura
en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad De La
República —UDELAR— donde surge por primera vez un espacio
de formación en la materia bajo la asignatura “Universidad e historia
de la Psicología en el Uruguay” estructurada a partir de un curso
obligatorio de medio semestre de extensión destinado a transmitir
dos elementos históricos conectados pero diferentes: a) el proceso
de surgimiento, consolidación y desarrollo de la universidad en
general y de la UDELAR en el Uruguay y b) el surgimiento, con-
solidación y desarrollo de la Psicología como disciplina científica
y campo profesional en nuestro país.
Hasta 1988 podemos decir que en términos historiográficos
no fue una diferenciación frecuente —y nos animamos a decir que
tampoco necesaria— el distinguir el estudio histórico sistemático
y metodológicamente fundado de la psicología en el Uruguay, del
relato de los actores y pioneros de la psicología sobre tal proceso.
Las producciones locales pueden ubicarse en lo que Klappen-
bach (2006) denominó tradiciones historiográficas, la tradición
anglosajona y la tradición psicoanalítica; caracterizadas ambas
tradiciones por realizar un ejercicio legitimador de posiciones
contemporáneas que brindan una imagen evolutiva del saber “psi”
sostenida en determinados personajes y sus acciones, conforman-
do una matriz homogénea y sin fracturas donde el presente de la
psicología se reconoce al reflejarse en ella.
209
Gonzalo Salas (editor)
210
Historias de la psicología en América del Sur
211
Gonzalo Salas (editor)
212
Historias de la psicología en América del Sur
213
Gonzalo Salas (editor)
214
Historias de la psicología en América del Sur
215
Gonzalo Salas (editor)
216
Historias de la psicología en América del Sur
217
Gonzalo Salas (editor)
218
Historias de la psicología en América del Sur
219
Gonzalo Salas (editor)
220
Historias de la psicología en América del Sur
221
Gonzalo Salas (editor)
222
Historias de la psicología en América del Sur
223
Gonzalo Salas (editor)
224
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
225
Gonzalo Salas (editor)
226
Otras historias
de la psicología
(Parte 2)
CAPÍTULO 10
Hugo Klappenbach
Universidad Nacional de San Luis
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
228
Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 (Camero-Guevara, 2003).
La intervención en Santo Domingo en 1965 y el apoyo abierto o
encubierto a las dictaduras militares que asolaron el cono sur del
continente en la década de 1970 fueron la expresión, al menos en
parte, de la política exterior norteamericana, sustentada en su hege-
monía política, económica y militar en la región la cual, en buena
medida se prolongó hasta el final de la guerra fría (Lowenthal, 2006).
Más aún, inclusive cuando el militarismo en América latina,
desde las intervenciones militares en Chile de 1924 en adelante,
responden a complejas variables, muchas de ellas internas, no
puede desconocerse que el afianzamiento de la vía democrática y
su contracara, el desprestigio de la alternativa militar en América
Latina en las últimas décadas del siglo XX en buena medida también
se deben a la política exterior pro-democrática de Estados Unidos
(Paramio, 2001).
En un contexto como el esbozado, los estudios sobre América
Latina en los Estados Unidos anteriores a la Segunda Guerra Mun-
dial, estuvieron dominados por la indiferencia y condescendencia
hacia la región: “The historical perception of Latin America in the
United States was long dominated by the views of nineteenth-century
scholar William Prescott (...) Between Prescott’s time and World
War II, historical writing on Latin America was generally unexciting,
conducted in an atmosphere of condescension by US. intellectuals
toward Latin America that paralleled the relentless spread of US.
military and economic influence in the region. A few dedicated
scholars were at work, such as Edward Gaylord Bourne, Herbert
Eugene Bolton, and —primarily after 1945— Arthur Whitaker and
Frank Tannenbaum. But they labored in an ambiance of general
scholarly indifference toward Latin America in which few univer-
sity courses were offered, few graduate students were trained, and
limited research resources were available” (Skidmore, 1998, p. 106).
No obstante ello, también se ha observado que Estados
Unidos se interesó en América Latina por dos razones. La primera,
porque América Latina constituía su “patio trasero”. La segunda,
porque Estados Unidos vio en América Latina un laboratorio para
el desarrollo de sus políticas y proyectos (Ish-Shalom, 2006). Espe-
227
Gonzalo Salas (editor)
228
Historias de la psicología en América del Sur
229
Gonzalo Salas (editor)
230
Historias de la psicología en América del Sur
231
Gonzalo Salas (editor)
232
Historias de la psicología en América del Sur
233
Gonzalo Salas (editor)
234
Historias de la psicología en América del Sur
235
Gonzalo Salas (editor)
236
Historias de la psicología en América del Sur
237
Gonzalo Salas (editor)
238
Historias de la psicología en América del Sur
239
Gonzalo Salas (editor)
240
Historias de la psicología en América del Sur
241
Gonzalo Salas (editor)
242
Historias de la psicología en América del Sur
243
Gonzalo Salas (editor)
244
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
245
Gonzalo Salas (editor)
246
Historias de la psicología en América del Sur
247
Gonzalo Salas (editor)
248
CAPÍTULO 11
250
participamos de la cultura de la mujer y, a la vez, co-participamos
de la cultura general dominante de la sociedad, androcéntrica.
Así, la experiencia social de las mujeres emerge de su condición
específica y de su inclusión en una sociedad concreta, por lo que
—en tanto reflejo de esta experiencia específica— constituye sólo
una subcultura.
Las relaciones entre las estructuras socioeconómicas y las
formas de pensamiento han definido —tradicionalmente— a
ciertos grupos como sin poder, excluyéndolos de las principales
corrientes sociales (Bakan, 1996), cuyo efecto acumulativo fue
privilegiar las experiencias de los hombres y constituir a la mujer
en la Otra. Más allá de las críticas a las teorías, incluso en la cam-
po de la investigación científica, la crítica feminista se manifestó
atacando al paradigma cuantitativo develando los valores sexistas
implícitos, la superficialidad de sus datos, la sobregeneralización,
su incapacidad para capturar significados subjetivos, las relaciones
de abuso entre investigador e investigado, su escasa aplicación
para abordar los problemas sociales y la omisión del contexto. Así,
se planteó que la preocupación por la medición y el control, que
subyace a las formas de conocer cuantitativas-experimentales, se
desplegó como parte del mismo proceso social que permitió a los
hombres ejercer poder sobre las mujeres (Oakley, 2000).
El reemplazo del concepto “historia de la mujer” por el de
“historia de las mujeres” conlleva un vuelco epistemológico y pre-
tende capturar la diversidad intrínseca al hecho que somos distintas y
vivimos en una gran pluralidad de circunstancias culturales, raciales
y económicas. No es posible, por tanto, pretender hablar en una
voz singular y es justamente la opción por escuchar la pluralidad
de voces desde los distintas latitudes y a lo largo de los siglos, lo que
permitirá fortalecer nuestra habilidad para resistir a las estructuras
de poder y asumir que las mujeres no constituimos un “discurso
de minoría”. Nuestras voces siempre han estado allí; sin embargo,
sólo recientemente las instituciones políticas y académicas han
comenzado a tomarlas en serio. La convicción profunda es que al
poner en primer plano nuestras diferencias como mujeres —y no
como la mujer— nos uniremos en una fuerza poderosa de resisten-
251
Gonzalo Salas (editor)
252
Historias de la psicología en América del Sur
253
Gonzalo Salas (editor)
254
Historias de la psicología en América del Sur
255
Gonzalo Salas (editor)
256
Historias de la psicología en América del Sur
257
Gonzalo Salas (editor)
258
Historias de la psicología en América del Sur
259
Gonzalo Salas (editor)
260
Historias de la psicología en América del Sur
261
Gonzalo Salas (editor)
262
Historias de la psicología en América del Sur
263
Gonzalo Salas (editor)
264
Historias de la psicología en América del Sur
265
Gonzalo Salas (editor)
y la uruguaya Elida J. Tuana, son dos mujeres del Cono Sur que en
la década de los 60´ se integran activamente a la Sociedad Intera-
mericana de Psicología, presidiendo los Congresos Interamericanos
de Psicología en sus países, en año 1963 y 1968, respectivamente
(Winkler, 2012). El caso de Carolina Tobar García es singular, ya
que un gran reconocimiento constituye un hospital homónimo, el
Hospital Infanto-Juvenil “Dra. Carolina Tobar García”, inaugurado
el 20 de diciembre de 1968, sin embargo, aunque mencionada en
varios textos, se aprecia una notoria ausencia de registros especí-
ficos acerca de sus aportes, por lo menos en la historiografía de la
psicología argentina.
El caso de Marie Langer es distinto: reconocida entre psi-
coanalistas, escasamente o no nombrada en textos de historia de la
psicología; variopinta es la gama de temas a que se dedica y en que
aporta. En términos cronológicos encontramos primero su interés
en la psicología femenina, hasta ese momento no abordada en
Latinoamérica. Sus aportes teóricos, adelantados, en “Maternidad
y Sexo”, actualmente han sido olvidados (Winkler, 2007). Aun-
que psicoanalista didacta, miembro y Presidenta de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, mantuvo constante su postura crítica
ante el elitismo y la ideología de las asociaciones psicoanalíticas,
que culminó con su renuncia a la APA y a la IPA. Sin embargo,
será el trabajo que asume en su último exilio el que posee mayor
carácter precursor y es el más desconocido. Su experiencia con la
Nicaragua sandinista, el trabajo de solidaridad en Salud Mental
constituyó una de sus experiencias más queridas y enriquecedoras.
Este trabajo constituye una modalidad de Psicología Comunitaria,
principalmente según el modelo de psicología social comunitaria
latinoamericana, que difiere bastante del modelo estadounidense
con un mayor perfil clínico.
La innovación impresa en este tipo de acción en comunidad
ameritaría su inclusión en los textos que relatan el devenir del queha-
cer comunitario, especialmente en Latinoamérica. Sin embargo, en
los textos generales de psicología comunitaria no se hace referencia
alguna a este adelantado quehacer comunitario, cuya innovación
es concomitante con la inclusión de la mirada psicoanalítica, hasta
266
Historias de la psicología en América del Sur
Epílogo y dedicatoria
267
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
268
Historias de la psicología en América del Sur
269
Gonzalo Salas (editor)
270
Historias de la psicología en América del Sur
271
CAPÍTULO 12
Ramón León
Universidad Ricardo Palma
273
Gonzalo Salas (editor)
274
Historias de la psicología en América del Sur
275
Gonzalo Salas (editor)
La correspondencia entre
Walter Blumenfeld y Enrique Mouchet
276
Historias de la psicología en América del Sur
277
Gonzalo Salas (editor)
278
Historias de la psicología en América del Sur
279
Gonzalo Salas (editor)
280
Historias de la psicología en América del Sur
La correspondencia entre
Walter Blumenfeld y Francisco Romero
281
Gonzalo Salas (editor)
282
Historias de la psicología en América del Sur
283
Gonzalo Salas (editor)
pp. 516 y 517, veo la lista de los libros que se han publicado o
van a publicarse próximamente en su Biblioteca Filosófica. No se
menciona entre ellos la traducción de mi libro Sinn und Unsinn
que Ud. me había pedido en carta con fecha de 6 de marzo de
1939, es decir hace dos años y medio, que le he mandado el día
27 de setiembre del mismo año. Tengo la impresión de que Ud.
ha cambiado de su opinión respecto a esta obra, razón por la cual
creo me agradecerá que le libre de su obligación que no podía dejar
de ser desagradable, rogándole me devuelva mi manuscrito, si mi
sospecha resulta justificada”. Prontamente, el 5 de Noviembre, Ro-
mero le responde: “Mucho lamento haya podido usted suponer en
mí indiferencia hacia su valioso libro Sentido y sinsentido. Nuestro
deseo de publicarlo es el mismo que cuando se lo solicité para la
Biblioteca Filosófica”.
Esto evidentemente calmó las angustias de Blumenfeld. Se
inicia después de las líneas de Romero previamente transcritas un
interregno en el cual no se registra correspondencia entre ambos.
Pero muchos años después, el 28 de julio de 1947 Blumenfeld
volvería a la carga con el asunto de Sinn und Unsinn:
“Más de 8 años han pasado desde el día en que Ud. me pidió
la traducción al castellano de mi librito Sinn und Unsinn para su
publicación en la Biblioteca Filosófica que Ud. edita. Suponiendo
que su opinión respecto al valor de dicho opúsculo había cambiado,
le ofrecí en el año 1941 renunciar al cumplimiento de su promesa.
Pero dado que en su carta fecha 5 de Noviembre del mismo año me
reanudara la afirmación de su interés en la publicación del libro, la
cual se realizaría “apenas lo permitan las circunstancias”, y conside-
rando las dificultades de la situación creada por la Segunda Guerra
Mundial, he esperado hasta ahora que apareciera el pequeño tomo.
Estoy seguro de su comprensión cuando le ruego devuélvame el
manuscrito, con cuya publicación en su Biblioteca ya no cuento…”
El 3 de Septiembre del mismo año Romero, evidentemente
incómodo, le responde: “Un cúmulo de circunstancias sucesivas
fueron retrasando el envío a la imprenta de su libro, entre ellas
que yo quería haber revisado el estilo de la traducción. Cuando
pude ponerme a ello, empezó la tremenda crisis nuestra, que en lo
284
Historias de la psicología en América del Sur
285
Gonzalo Salas (editor)
Comentario final
286
Historias de la psicología en América del Sur
287
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
288
Historias de la psicología en América del Sur
289
CAPÍTULO 13
Miguel Gallegos
Universidad Nacional de Rosario (UNR-CONICET)
291
Gonzalo Salas (editor)
292
Historias de la psicología en América del Sur
293
Gonzalo Salas (editor)
294
Historias de la psicología en América del Sur
295
Gonzalo Salas (editor)
296
Historias de la psicología en América del Sur
297
Gonzalo Salas (editor)
298
Historias de la psicología en América del Sur
299
Gonzalo Salas (editor)
300
Historias de la psicología en América del Sur
301
Gonzalo Salas (editor)
II Encuentro Nacional de
Estudiantes de Psicología Córdoba 2013
302
Historias de la psicología en América del Sur
A
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología de la Universidad del Valle.
B
La serie de estos encuentros ha estado a cargo de la organización estudiantil
ANEPSI. Más tarde, estos encuentros ampliaron la convocatoria al plano
latinoamericano (ver más adelante).
303
Gonzalo Salas (editor)
305
Gonzalo Salas (editor)
306
Historias de la psicología en América del Sur
307
Gonzalo Salas (editor)
País Nombre
Argentina Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología
—ANEPSI—
Bolivia Sociedad Científica de Estudiantes de Psicología —
SOCEPSI—
Brasil Coordenação Nacional dos Estudantes de Psicologia
—CONEP—
Chile Organización Chilena de Estudiantes de Psicología
—OCEP—
308
Historias de la psicología en América del Sur
309
Gonzalo Salas (editor)
Nombre
Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología
—SOLEPSI—
Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Psicología —ALEP—
Federación Americana de Estudiantes de Psicología —FAEP—
Comité Internacional para la Organización de Estudiantes de Psico-
logía —COMITEPSI—
310
Historias de la psicología en América del Sur
Entre las gestiones que han llevado a cabo los estudiantes también
se puede considerar la creación de diversas revistas estudiantiles
de psicología (Arbaiza-Bayona, 2012), apuntadas en la Tabla 6.
Algunas revistas son de carácter científico y otras tienen un rol
más divulgativo e informativo. No obstante, en su conjunto, se
presentan como buenos instrumentos de comunicación entre los
estudiantes y contienen el mérito de visibilizar las diversas produc-
ciones realizadas por ellos mismos.
País Nombre
Argentina Psiencia. Revista de Psicología para Estudiantes y Jóve-
nes Graduados —Proyecto COBAND —
311
Gonzalo Salas (editor)
Ontogenia
Psicoeduca
Colombia Contextos —ANEPSI—
312
Historias de la psicología en América del Sur
313
Gonzalo Salas (editor)
314
Historias de la psicología en América del Sur
315
Gonzalo Salas (editor)
Referencias
316
Historias de la psicología en América del Sur
317
Gonzalo Salas (editor)
318
CAPÍTULO 14
321
Gonzalo Salas (editor)
322
Historias de la psicología en América del Sur
323
Gonzalo Salas (editor)
324
Historias de la psicología en América del Sur
325
Gonzalo Salas (editor)
326
Historias de la psicología en América del Sur
327
Gonzalo Salas (editor)
328
Historias de la psicología en América del Sur
329
Gonzalo Salas (editor)
330
Historias de la psicología en América del Sur
331
Gonzalo Salas (editor)
332
Historias de la psicología en América del Sur
333
Gonzalo Salas (editor)
334
Historias de la psicología en América del Sur
335
Gonzalo Salas (editor)
Discusión
336
Historias de la psicología en América del Sur
337
Gonzalo Salas (editor)
338
Historias de la psicología en América del Sur
Referencias
339
Gonzalo Salas (editor)
340
Historias de la psicología en América del Sur
341
of Psychology Students – Welcome Dr. Zimbardo [Mensaje en
una lista de correos electrónicos]. Recuperado de http://colaepsi.
psicologico.cl/colaepsi/philipzimbardo.jpg
View publication stats