Iso 22000
Iso 22000
Iso 22000
INTRODUCCION.................................................................................................................. 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL ..................................................... 4
1.1.1 Descripción del Problema ................................................................................. 4
1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 5
1.3. PROBLEMA PRINCIPAL ......................................................................................... 5
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 6
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 6
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 6
1.5. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 6
1.6. VARIABLES ............................................................................................................ 6
1.6.1. Identificación de la Variable .............................................................................. 6
1.6.2. Definición Operacional de la Variable ............................................................... 8
1.6.3. Operacionalización de Variables .......................................................................... 8
1.7. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10
1.7.1. Tipo de la investigación .................................................................................. 10
1.7.2. Nivel de la investigación ................................................................................. 10
1.7.3. Método ............................................................................................................ 10
1.7.4. Técnicas ......................................................................................................... 10
1.7.5. Instrumentos ................................................................................................... 10
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA................................................................................... 12
2. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES..................................................................................................... 14
2.2. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 21
2.2.1. ASPECTOS TEORICOS PERTINENTES ............ Error! Bookmark not defined.
2.2.1.1. Hoteleria y Gastronomia ................................... Error! Bookmark not defined.
2.3. BASES TEORICAS ................................................. Error! Bookmark not defined.
2.3.1. Norma OHSAS 18000 .......................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.1.1. Origen de la Norma OHSAS ............................. Error! Bookmark not defined.
2.3.1.2. Importancia del OHSAS 18001 ......................... Error! Bookmark not defined.
2.3.1.3. Requisitos para su Aplicación ........................... Error! Bookmark not defined.
2.3.1.4. Beneficios para las Empresas que Aplican la Norma OHSAS Error! Bookmark
not defined.
2.3.1.5. Estructura de la Serie OHSAS 18001 ............... Error! Bookmark not defined.
2.3.2. Salud Ocupacional ............................................... Error! Bookmark not defined.
a) Sistema de Gestión ................................................. Error! Bookmark not defined.
b) Prevención de Riesgos............................................ Error! Bookmark not defined.
c) Seguridad Industrial................................................. Error! Bookmark not defined.
d) Higiene Industrial ..................................................... Error! Bookmark not defined.
e) Ergonomía ............................................................... Error! Bookmark not defined.
f) Medicina del Trabajo ............................................... Error! Bookmark not defined.
g) Factores Psicosociales ............................................ Error! Bookmark not defined.
h) Higiene Ocupacional ............................................... Error! Bookmark not defined.
i) Seguridad Ocupacional ........................................... Error! Bookmark not defined.
j) Enfermedad Profesional .......................................... Error! Bookmark not defined.
2.4. MARCO LEGAL .......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4.1. Ministerio de Trabajo ............................................ Error! Bookmark not defined.
2.4.2. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley N° 29783 .... Error! Bookmark not
defined.
2.4.3. Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR ................ Error! Bookmark not defined.
2.5. Termino y Definiciones ............................................... Error! Bookmark not defined.
3. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS .................................................................... 32
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................. 36
5.1.1 ASIGNACIÓN DE RECURSOS ............................................................................. 36
5.1.1.1 Recursos Humanos ............................................................................................ 36
5.1.1.2 Recursos Materiales........................................................................................... 36
5.1.1.3 Presupuesto ....................................................................................................... 36
5.1.1.4 Cronograma de actividades ............................................................................... 37
REFERENCIAS .................................................................................................................. 38
2
INTRODUCCION
En un mundo tan exigente que cambia día a día, de forma continua, evolucionando conforme
a los procesos sociales, económicos, políticos y culturales globalizados, íntimamente
relacionados entre sí, obliga a instalar herramientas que permitan evaluar la calidad de los
procesos utilizados por cada una de ellas, especialmente en el ámbito de las empresas de
productos alimenticios.
Debido a lo importante que es tener un alimento de óptima calidad que no solo nutra sino
cuide la salud, es trascendente contar con garantías de la calidad de los materiales y
materias primas que los proveedores entregan, las cuales pueden determinar el éxito o
fracaso de un producto, novedoso o tradicional en cualquier mercado.
Es por estos motivos que fueron creadas las normas internacionales, que son estándares
globales, en diversos ámbitos, que permitan a una compañía determinar sobre las bases
reales de la calidad que una empresa o un producto puede ofrecer.
Es así que existe la norma ISO 22000, la cual se encarga sobre la Inocuidad Alimentaria
dentro de una empresa, y esta a su vez exige como requisitos la implementación de otros
sistemas como el HACCP y BPM, con el propósito de asegurar la calidad de los productos.
3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
En la actualidad, la demanda de productos naturales o productos que utilicen insumos
naturales y dietéticos en su elaboración se ido incrementado enormemente. Es por eso que
la empresa PROAXXXX quiere promocionar el mercado un nuevo producto que ayude a
conservar la salud de sus consumidores y además promover la producción regional y
nacional de las frutas nativas.
El principal mercado es la región de Cusco, con proyección a incrementar sus ventas en las
ciudades de Arequipa, Lima y Puno. Es por ello que además la empresa cuenta con diversas
certificaciones, como: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) HACCP, BioTrade, y el
proceso de la 5´S, certificaciones que garantizan el uso de productos naturales, e inocuidad
en el proceso de elaboración. Además la empresa XXXX S.A.C. tiene una alianza con sierra
exportadora, pues esta busca introducir sus productos de frutos andinos a los mercados de
Europa y Norte América.
1.2. JUSTIFICACIÓN
La forma tradicional de pensar y de hacer las cosas necesita modificarse, es por ello que la
empresa Productos Alimentarios XXXX S.A.C. requiere implementar un sistema de gestión
para la seguridad alimentaria basados en la Norma Internacional ISO 22000 y en las normas
Peruanas, para que pueda competir con mayores ventajas en el mercado y una mejora
continua como es el desarrollo de la empresa y la seguridad alimentaria del consumidor.
5
consolidar en otros para la competir con mayores ventajas en el mercado nacional e
internacional?
1.5. HIPÓTESIS
1.6. VARIABLES
6
V1: Prevención de riesgos, Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional para el Hotel
Palacio del Inka a Luxury Collection
Grafico 3.1.
Variable Desagregada
V1 Identificacion de Riesgos
V2 Analisis de Riesgos
V3 Evaluacion de Riesgos
V4 Prevencion de Riesgos
Grafico 3.2.
7
1.6.2. Definición Operacional de la Variable
Grafico 3.3.
Conceptualización de la Variable
Variable Conceptualizacion
Es el problema de la Investigacion, es decir
gestionar la prevencion de riesgos lograr el
Prevencion de Riesgos, Seguridad
bienestar de los colaboradores de la empresa a
Industrial e Higiene Ocupacional para el
travez de un sistema el acual permita establecer
Hotel Palacion del Inka a Luxury Collection
reglas y politicas basadas en el estandar OHSAS
18001:2007
Grafico 3.4.
Operacionalizacion de la Variable
8
Sub
Variable Dimension Indicador
Variable
Tipos de Riesgo Identificacion de Riesgos Potenciales
Identificacion
Analisis de Informacion Acceso a fuentes de Informacion
Prevencion de Riesgos
Antecedentes y Frecuencia de Accidentes Acceso a fuentes de Informacion
de Riesgos,
Probabilidad de Riesgo Identificacion de Procesos Criticos
Seguridad Analisis de
Consecuencia de Riesgo Reduccion de Riesgos
Industrial e Riesgos
Nivel de Riesgo Cambios en la Severidad de Riesgos
Higene
Criterio de Evaluacion Resultado Sujeto a Evaluacion
Ocupacional Evaluacion
Riesgos Moderables, Toelrables e
para el Hotel de Riesgos Valorizacion de Riesgo
Intolerables
Palacion del
Implementacion de Politicas Vision Estrategica
Inka a
Implementacion de Reglamentos Cambioc Organizacionales
Luxury Prevencion
Implementacion de Normas Mejoras en los Procesos
Collection de Reisgos
Implementacion de Planes Logro de Eficiencia y Eficacia
Implementacion de Programas Incremento de las Capacitaciones
9
1.7. METODOLOGÍA DE LA TESIS
1.7.3. Método
1.7.4. Técnicas
1.7.5. Instrumentos
Informes técnicos: Estos se realizaran con los datos históricos con los que
cuente el Hotel
10
Registros fotográficos: Se tendrá un archivo donde se juntaran todas las
fotos obtenidas
11
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA
“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA BAJO LA NORMA ISO 22000:2005 EN LA EMPRESA PRODUCTOS ALIMENTARIOS XXXX S.A.C.
TÉCNICAS E
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA INSTRUMENTOS
.
c) Elaborar un conjunto de normas y medidas de
seguridad industrial e higiene ocupacional, para
12
prevenir accidentes, riesgos del personal que laboran
en la empresa.
13
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
RESUMEN:
14
Un alimento es inocuo cuando no causa daño a la persona que lo consume, para lo
cual debe responder principalmente a tres factores de calidad:
15
B. TITULO: “DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD BASADO
EN LOS PROGRAMAS DE GESTION DE LA CALIDAD E INOCUIDAD PARA
LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCDESADOS DE COSTA RICA”
RESUMEN:
Las compañías de fabricación de alimentos en el mundo enfrentan un escenario
comercial alimentario globalizado complejo y lleno de retos relacionados con la
conquista de nuevos mercados y la búsqueda de competitividad en contexto
nacional e internacional. Dentro de estos escenarios está un consumidor cada vez
más exigente de la calidad de los productos que consume; una población más
informada, educada y sensible a los casos de enfermedades trasmitidas por los
alimentos, retiros de productos de mercado y demandas por falta de sanidad,
inocuidad o calidad de los alimentos; entidades gubernamentales y privadas
emitiendo normas, leyes, reglamentos en temas de calidad, sanidad e inocuidad
buscando asegurar a la población y por ende a los consumidores el suministro de
productos seguros, legales y de calidad; entre otras razones. De esta forma las
empresas de alimentos están siendo cada vez más inducidas y presionadas por los
clientes, gobiernos y consumidores, a desarrollar, implementar y certificar sus
sistemas de calidad cuyo objetivo es que garanticen la fabricación de alimentos
seguros, legales y de calidad. Las compañías de alimentos procesados cuentan con
una amplia gama de normas y estándares naciones e internacionales que sirve de
guía para el desarrollo de sus sistemas de calidad integrada. Sin embargo estas
están bombardeadas de normas nacionales e internacionales de entes
gubernamentales y privados que tratan, por lo general de forma independiente,
estos temas; lo cual dificulta a las organizaciones cumplir, con un solo sistema de
gestión de calidad, todos los requerimientos contenidos en cada una de las normas
que tienen que ir integrando de acuerdo a los requerimientos de los clientes,
gobierno y consumidores.
16
Es por ello que el objetivo principal de este Proyecto es desarrollar una propuesta
de un modelo de Sistema Integrado de Calidad para la Industria de Alimentos
Procesados de Costa Rica, que le permita gestionar de forma integrada la calidad,
salubridad, legalidad e inocuidad de los productos que produce, así como optar por
certificaciones en normas de calidad e inocuidad reconocidas a nivel nacional e
internacional. Dentro de los objetivos específicos se analizaron diferentes normas,
estándares y reglamentos a nivel nacional e internacional en materia de gestión de
la calidad, gestión de la inocuidad, buenas prácticas de manufactura, análisis de
peligros y puntos críticos de control o sistemas integrados de algunos de los temas
de las cuales se seleccionaron las más relevantes para la industria de alimentos
procesados de Costa Rica. A partir de esa selección, se realizó un estudio de
requisitos de los documentos seleccionados los cuales constituyeron la base
conceptual para la propuesta del Sistema Integrado de Calidad para la Industria de
Alimentos Procesados de Costa Rica.
17
deben desarrollar sistemas integrados que le permitan incorporar y asegurar los
conceptos de sanidad, legalidad, inocuidad y calidad en los productos que fabrican.
Un Sistema Integrado de Calidad le da la posibilidad a las compañías de alimentos
procesados de Costa Rica a cumplir de forma integral con las necesidades,
requerimientos y exigencias de los clientes, consumidores y entes gubernamentales
en temas de sanidad, inocuidad y calidad.
RESUMEN:
El presente estudio, sobre la planta de fideos dedicada su producción al mercado
interno y externo, ha consistido en desarrollar primero un diagnóstico de la planta,
cuando se empezó a laborar en ella, y nos ha permitido mostrar sus principales
problemas que impidieron la aplicación del sistema HACCP.
Las conclusiones del diagnóstico nos permiten afirmar que el principal problemas
es la falta de buenas prácticas de manufactura, y con ello de higiene y seguridad
industrial.
18
obsolescencia de la líneas de producción y la determinación de los puntos críticos
en las mismas líneas ha mejorado enormemente el control del proceso, de esta
manera, mejorando ostensiblemente la calidad del producto final.
RESUMEN:
El presente trabajo plantea el Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la
norma ISO 22000:2005 en una empresa del sector alimentario, con la finalidad de
mejorar el desempeño de la organización, controlar los niveles de inocuidad de los
productos y facilitar el control de sus operaciones.
Para esto, se utilizó la normativa internacional ISO 22000:2005 como marco teórico
y referencia para establecer los requisitos de seguridad e inocuidad alimentaria
estipulados por los organismos reguladores del sector.
19
Diagnóstico de la situación actual, donde se realiza el análisis y evaluación de la
condición real de la empresa y se presenta la propuesta de implementación.
CONCLUSIONES
20
2.2. MARCO CONCEPTUAL
Por otro lado, Cantú (2006, p.356) hace referencia a la norma ISO 8402 para definir
el concepto de calidad como “… la integración de características que determinan el
grado de satisfacción de las necesidades del consumidor.”
21
Según Cantú (2006) la calidad ha evolucionado a través de cuatro etapas:
inspección o detección de errores, control estadístico de procesos o prevención,
aseguramiento de la calidad y administración estratégica de la calidad.
Esta última etapa trae consigo principios tales como evidencia objetiva, enfoque al
cliente, mejora continua, enfoque de sistema para la gestión, participación del
personal, liderazgo, relación beneficiosa con el proveedor y enfoque basado en los
procesos. (Fontalvo, 2007)
El ISO 9000 es un sistema que recopila los aspectos y requerimientos básicos para
definir, desarrollar e implementar un eficiente sistema de aseguramiento de la
calidad con el objeto de elevar el nivel de calidad global de la organización y lograr
22
la plena satisfacción de las expectativas y necesidades de los consumidores.
(Cuatrecasas, 2006)
Por otro lado, el ISO 14000 es un sistema que especifica los requerimientos para
implementar un sistema de gestión de calidad, el cual tenga como finalidad la
preservación del medio ambiente y la prevención de la contaminación. (Centro de
Desarrollo Industrial, s.f.)
23
• Permite la implementación de métodos de supervisión efectivos.
• Mejora la organización y control de las operaciones de la empresa.
• Mejora el poder de negociación de la empresa con los proveedores.
• Promueve la mayor atención de pedidos y mejores beneficios económicos.
• Aumenta la velocidad de respuesta del personal ante situaciones de peligro.
• Ayuda a cumplir con la normativa y requisitos de su respectiva industria.
• Aumenta la confianza en los productos y servicios que presta la empresa.
• Promueve la mejora e innovación de los procedimientos y operaciones.
• Proporciona oportunidades de capacitación y desarrollo a los trabajadores.
• Reduce la cantidad de mermas y/o desperdicios de los procesos productivos.
• Mejora la comunicación con los proveedores de materiales e insumos.
• Aumenta el grado de compromiso y adhesión del empleado con la empresa.
• Promueve el acercamiento y retroalimentación del cliente con la empresa.
• Permite la documentación y organización de las principales operaciones.
La calidad de los alimentos involucra una serie de requisitos que varían de acuerdo
al tipo de producto y los mercados de comercialización. La Dirección Nacional de
Alimentos (s.f.) establece que la calidad de los alimentos se basa en la condición
básica de inocuidad, la cual se define como la seguridad higiénica sanitaria de un
producto.
Además, manifiesta que la gestión de calidad de los alimentos comienza con las
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), sigue con el Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (HACCP) y finaliza con un sistema general, como es el caso de
las Normas ISO 22000.
24
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es una herramienta básica para la
obtención de productos seguros, la cual se centraliza en la higiene y manipulación
de los productos e insumos. (Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria, s.f.)
Por otro lado, Perigo (s.f.) señala que las BPM pueden aplicarse en cualquier
empresa que efectúe actividades relacionadas con la elaboración, manipulación,
almacenamiento y transporte de alimentos.
Además, existen cuatro razones por las cuales las BPM son importantes para una
organización (Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria, s.f.):
El sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points) es un sistema que
permite identificar los peligros específicos de los procesos y diseñar medidas
25
preventivas para su control, con la finalidad de asegurar la inocuidad de los
alimentos. (Arróspide, 2004)
Además, The Public Health and Safety Company (s.f.) plantea que la certificación
HACCP permitirá a las industrias peruanas reducir los riesgos de contaminación de
producto y tener acciones correctivas en caso se produzca una deficiencia en los
puntos críticos determinados.
De esta manera, Arróspide (2004) afirma que nuestro país se encuentra preparado
para el comercio de alimentos con un mundo de economías globalizadas y
mercados abiertos.
Para la implementación del sistema HACCP, Perigo (s.f.) establece los siguientes
pasos:
26
1.2.4 Norma ISO 22000
La norma ISO 22000 es una herramienta que sirve para desarrollar e implementar
un sistema de gestión de seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena del
suministro de los productos alimenticios, y contribuir con una mejor gestión de la
organización. (Lloyd´s Register Quality Assurance Limited, s.f.)
Por otro lado, la Dirección Nacional de Alimentos (s.f.) define al Sistema ISO 22000
como “… el estándar internacional que integra todas las actividades de la empresa
alimentaria con los pre-requisitos y los principios de análisis de peligros y puntos
críticos de control.”
La norma ISO 22000 recoge los elementos más importantes de los requisitos de los
sistemas de seguridad alimentaria, los cuales son (Lloyd´s Register Quality
Assurance Limited, s.f.):
Los beneficios que generan la adopción de la norma ISO 22000 son (Encauze
Consultores, s.f.; Perigo, s.f.):
27
• Aumentar la confianza de los consumidores y facilitar la colocación de los
productos.
• Participar en forma competitiva en el comercio nacional e internacional de los
alimentos.
La calidad de los alimentos involucra una serie de requisitos que varían de acuerdo
al tipo de producto y los mercados de comercialización. (Dirección Nacional de
Alimentos, s.f.)
Para SGS (s.f.) la norma ISO 22000 es una herramienta de gestión efectiva que
permite mitigar los riesgos de contaminación alimentaria, y además permite una
reducción de costes a través de la mejora continua de los procesos.
La norma ISO 22000 es aplicable a todas las organizaciones que operan dentro de
la cadena de suministro de la empresa como productores de materias primas y
aditivos para uso alimentario, procesadoras de alimentos, organizaciones que
proporcionen los servicios de limpieza, transporte, almacenamiento y distribución
de alimentos, así como los productores de cualquier otro material que entre en
contacto con los alimentos. (Lloyd´s Register Quality Assurance Limited, s.f.)
28
BRS Global Net (s.f.) plantea que la norma puede aplicarse a todo tipo de
organizaciones que producen, manufacturan y proveen al sector alimentario como
restaurantes, aeropuertos, embarcaciones, bodegas, almaceneros, fabricantes de
utensilios, etc.
Los principales objetivos que se persiguen con la norma ISO 22000 son (Lloyd´s
Register Quality Assurance Limited, s.f.; Sociedad de Comercio Exterior del Perú,
s.f.):
29
8. Demostrar la conformidad con los requisitos estipulados por la
normativa de inocuidad alimentaria y buscar la certificación del
Sistema de Gestión de Calidad por una organización externa.
30
1.3.5 Ventajas de su aplicación
Las principales ventajas de la aplicación de la norma ISO 22000 son (SGS, s.f.;
Quality Systems Innovations, s.f.; BCR Global Net, s.f.):
31
• Mejora la optimización de los recursos de la empresa (insumos, materiales,
mano de obra, agua, energía, entre otros) para elevar la eficiencia de los
procesos y aumentar el margen de utilidad de la empresa.
Dedicatoria
32
Agradecimientos
Resumen
Introducción
Índice General
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1 Sistemas de Gestión de Calidad
1.1.1 Conceptos generales
1.1.2 Evolución de los Sistemas de Calidad
1.1.3 Principales Sistemas de Gestión de Calidad
1.1.4 Beneficios de los Sistemas de Calidad
1.2 La Industria Alimentaria y la Calidad
1.2.1 Sistemas de Calidad Alimentaria
1.2.2 Programa BPM
1.2.3 Sistema HACCP
1.2.4 Norma ISO 22000
1.3 Sistema de Gestión ISO 22000:2005
1.3.1 Definición y alcance
1.3.2 Campo de aplicación
1.3.3 Objetivos de la Norma ISO 22000
1.3.4 Contenido de la Norma ISO 22000
1.3.5 Ventajas de su aplicación
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
2.1 Presentación de la empresa
2.1.1 Sector y actividad económica
2.1.2 Misión y visión
2.1.3 Política de la empresa
2.1.4 Organización de la empresa
2.2 Descripción de los procesos
2.2.1 Principales productos
2.2.2 Procesos y operaciones
2.2.3 Instalaciones y equipos
CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1 Planificación del diagnóstico
3.2 Análisis y revisión de procesos
3.3 Resultados de la evaluación
3.4 Propuesta de implementación
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL SISTEMA DE CALIDAD
4.1 Sistema de Gestión de Calidad ISO 22000:2005
4.1.1 Alcance del Sistema de Calidad
4.1.2 Referencias normativas
4.1.3 Términos y definiciones
4.2 Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
4.2.1 Requisitos generales
4.2.2 Requisitos de documentación
a. Manual de Calidad ISO 22000:2005
b. Control de documentos
c. Control de registros
4.3 Responsabilidad y gestión de recursos
4.3.1 Compromiso de la dirección
33
4.3.2 Política de Calidad
4.3.3 Asignación de responsabilidades
a. Responsable del Sistema de Calidad
b. Comité de la Calidad
4.3.4 Gestión de recursos humanos
4.3.5 Infraestructura de la empresa
4.3.6 Ambiente de trabajo
4.4 Planificación y realización del producto
4.4.1 Programa de Pre-requisitos
4.4.2 Características del producto
4.4.3 Descripción de los procesos
4.4.4 Sistema HACCP
a. Análisis de los peligros
b. Puntos críticos de control
c. Mecanismos de supervisión
4.4.5 Sistema de trazabilidad
4.4.6 Control de no conformidades
4.5 Evaluación y mejora del Sistema de Gestión
4.5.1 Auditorías del sistema
4.5.2 Evaluación de resultados
4.5.3 Mejora continua y actualización
CAPÍTULO V. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
5.1 Plan de implementación
5.2 Cronograma de actividades
5.3 Certificación del Sistema de Gestión
5.3.1 Alcance de la certificación
5.3.2 Empresas certificadoras
5.3.3 Esquema metodológico
CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN TÉCNICA - ECONÓMICA
6.1 Evaluación técnica
6.2 Evaluación económica
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
34
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Revisar Bibliografía
1. Formular el Marco
Teórico
2. Diseñar formatos de
estudio
3. Recopilar datos
4. Analizar y procesar
información
5. Diseñar el sistema de
gestión
6. Presupuestar la
instalación
35
5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Responsable de la Tesis
Equipos:
Lap Top
Cámara digital
Grabadora
Filmadora
Materiales:
Hojas de Papel
Lapiceros
Otros
5.1.1.3 Presupuesto
TOTAL 1750.00
36
5.1.1.4 Cronograma de actividades
Descripción Duración
(semanas)
1 Revisar Bibliografía 2
4 Recopilar datos 3
TOTAL 16
37
REFERENCIAS
Libros
Seguridad en el trabajo
Autor: Nuria Pizarro Garrido
Publicación: Madrid España Fundación Confemetal 2007 . 757
38
Fecha:2007 Werther, B.W. (1995).
Editorial Mc Graw Hill. México.
Tesis
40
Internet
http://www.google.com.pe/url?q=http://ingenieriadeltrabajo042010.wikispaces.com/file/
view/NORMAS-OHSAS-
8001%2BPREVENCION%2BDE%2BRIESGOS%2BLABORALES.ppt&sa=U&ei=zwAqUu20FYr28
wSI3oCIDw&ved=0CCQQFjAC&usg=AFQjCNGXWg8MVzXdZ029xvyMswLS9M3WCg
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=
32BE664B-6B6E-457B-99EF-FBB91FB8162C.PDF
http://www.eqa.org/documentos/OSHAS_18001.pdf
http://www.cip.org.ec/attachments/article/111/OHSAS-18001.pdf
http://manipulaciondealimentos.files.wordpress.com/2010/11/ohsas-18001-
2007.pdf
http://www.aenormexico.com/media/2032/ohsas_18001.pdf
http://www.sgs.pe/es-ES/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-
Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-
Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-
Systems.aspx
http://www.sgs.pe/es-ES/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-
Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-
Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-
Systems.aspx
41