Ciudad Del Futuro ZODES PDF
Ciudad Del Futuro ZODES PDF
Ciudad Del Futuro ZODES PDF
ECONÓMICO Y SOCIAL
ESC
UEL
A
ZONAS DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL
ZODES CIUDAD DEL FUTURO // DOCUMENTO EJECUTIVO DE DIFUSIÓN
III
DE LAS ZODES
La exploración e identificación de las vocaciones y potencialidades de la zona, se
realizó teniendo en cuenta que las ZODES son áreas establecidas por el
Gobierno de la Ciudad con el propósito de impulsar vocaciones productivas,
generar inversión, infraestructura y condiciones urbanas sustentables para
recuperar cualitativamente zonas específicas de la Ciudad de México, a través de
un modelo de gestión territorial basado en asociaciones estratégicas entre el
sector público, el sector privado y el sector social orientadas a mejorar la calidad
de vida en la ciudad. Aprovechando para ello, el potencial que por sus
condiciones territoriales, económicas, vocacionales y sociales presentan diversas
zonas de la misma.
Objetivo 1. Meta 2: Desarrollar una estructura urbana que reconozca las diversas
vocaciones y capacidades en el uso de suelo, infraestructura y servicios de cada
región o sector del territorio. Línea de acción: Promover el establecimiento de
zonas de desarrollo económico y social, con el fin de generar vocaciones
IV
Calidad de Vida realizó tres estudios para la ZODES Ciudad del Futuro: i)
“Análisis socio-económico y de vocaciones productivas complementarias”, ii)
“Delimitación del polígono y plan maestro conceptual, y iii) “Proyectos
conceptuales de las anclas”. Considerando el contenido de estos estudios, el
presente documento ejecutivo identifica y diagnostica los principales elementos
sociodemográficos, económicos y urbanos que caracterizan el área que
comprende esta ZODES ubicada al sur de la Ciudad de México. A partir de ello
formula diferentes estrategias dirigidas a desarrollar y/o fortalecer las
vocaciones productivas en la zona, esto, mediante el análisis de la aptitud
territorial y la caracterización de una zona de estudio, como base para la
definición del polígono de la ZODES Ciudad del Futuro.
Es a partir del Plan Maestro definitivo que se podrán integrar los elementos
urbanos y jurídicos necesarios para la presentación de la propuesta de un Área
de Gestión Estratégica (AGE), la cual será el instrumento jurídico y normativo a
partir del cual se convoca a la ciudadanía y a las dependencias del Gobierno de
la Ciudad para que mediante un conjunto de acciones e inversión programada
se puedan desarrollar las acciones y objetivos establecidos en el Plan Maestro.
VI
VII
ÍNDICE
2. NORMATIVIDAD APLICABLE 33
2.1 N ORMAS DE ORDENACIÓN PARTICULAR APLICABLES 35
2.2 N ORMAS DE O RDENACIÓN SOBRE VIALIDAD 37
VIII
IX
XI
ÍNDICE DE TABLAS
XII
ÍNDICE DE PLANOS
XIII
ÍNDICE DE GRÁFICAS
XIV
ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen 1. Secciones tipo: Avenida Aztecas, Avenida Santa Úrsula y calle tipo 72
Imagen 2. Tipología general de la vivienda 79
Imagen 3. Exteriores de Estadio Azteca y Planta de Asfalto 89
Imagen 4. Av. Aztecas, Av. Del Imán y Av. Antonio Delfín Madrigal 90
Imagen 5. CETRAM Universidad y Paradero Huipulco 91
Imagen 6. Estilo de Vivienda y de Locales dentro del área 92
Imagen 7. Camellón de Av. Aztecas y Parque Col. Pedregal de Santa Úrsula. 93
XV
1. DEFINICIÓN DE LA ZONA DE
ESTUDIO
La zona de estudio presenta un conjunto de características urbanas particulares
derivadas del proceso de urbanización de la Ciudad de México durante los años
sesenta, el cual presentó un proceso de expansión territorial acelerado. En este
contexto la zona sur de la ciudad comenzó un proceso de transformación y
poblamiento muy importante derivado, entre otros factores por la construcción
de grandes vialidades primarias como el anillo periférico y la ampliación de la
Av. de los insurgentes que otorgaron a la zona un nivel de accesibilidad muy
importante.
10
Una Zona de Influencia Primaria (ZIP): Zona inmediata, determinada con base en
características compartidas de equipamiento, transporte, servicios urbanos,
vialidades, niveles socioeconómicos, así como por las características de la
vivienda y la dinámica del mercado inmobiliario.
11
12
13
14
Entre las posibles causas que explican estas diferencias en la TCMA en estas
delegaciones, se encuentra por una parte, la posibilidad de acceder a soluciones
de vivienda en zonas no centrales y/o consolidadas de la ciudad por medio de
esquemas de autoconstrucción o autogestivos, por tanto, menos costosos a
corto plazo. Y de otra parte, la carencia de oferta de soluciones de vivienda
asequibles dentro del mercado formal de vivienda para el sector de menores
ingresos.
15
Por otra parte, hasta el 2010, el grupo erario entre los 0 y los 19 años de edad
representaba el 36% del total de la población, quienes a la fecha se estiman
como los principales demandantes de servicios, vivienda y equipamientos en los
16
18
19
20
21
22
Por otra parte, el análisis habitacional por Delegación señala que en todos los
casos el crecimiento en el número de viviendas fue positivo. Aunque, los niveles
de crecimiento de las mismas (en número de viviendas por quinquenio) muestra
tendencias diferenciadas. En el caso de la Del. Coyoacán, se encuentra un
crecimiento casi constante, alcanzando un aproximado de 800 mil viviendas
para 2010. Por su parte, la Del. Tlalpan, indica una de las tasas más altas de
crecimiento en el sur de la Ciudad ya que entre 2005 y 2010 había alcanzado las
700 mil viviendas para 2010. Por último, la Del. Xochimilco ha presentado ciclos
diferenciados en su crecimiento, con 400 mil viviendas para 2010.
23
24
25
26
27
28
De acuerdo con el Censo Económico del año 2009 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), el 67 % de la economía de la ZI está
representado por el tercer sector, siendo así, el sector predominante. En
contraste, con el segundo sector que representa el 32% de la economía de la
misma ZI y del sector primario que no tiene representación alguna.
29
Según datos de los Censos Económicos del INEGI, en el periodo del 2009 al
2012, la tasa de crecimiento de las unidades económicas dentro de la Zona de
Influencia fue tan solo del 4%, que comparado al crecimiento poblacional y
habitacional es bajo.
Al corte del mismo periodo, del total de las empresas establecidas, el sector
manufacturero representa en promedio el 16.29% y el sector de servicios el
82.09% (correspondiendo el 54.45% a actividades y servicios de comercio, el
16.29% a servicios de salud, educativos y culturales, y el 11.35% restante a hoteles
y restaurantes).
30
31
32
2. NORMATIVIDAD APLICABLE
33
Para la Planta de Asfalto del Gobierno del Distrito Federal el mismo, PDDU
expone: “A fin de promover un desarrollo más equitativo en donde se atienda el
déficit que en materia de equipamiento presentan las colonias Pedregal de
Santa Úrsula y Ajusco, en particular y la Delegación y zona sur del Distrito
Federal en lo general”
34
35
36
En ambos casos, Coyoacán y Tlalpan, los PDDU establecen que estas normas no
aplican en zonificaciones de Espacios Abiertos (EA), Áreas Verdes (AV), ni en
los polígonos de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano vigentes.
37
38
Con base en estos cuatro criterios, se definió un primer polígono tomando como
referencia principal, el predio de la Planta de Asfalto, la morfología urbana, así
como, los grandes equipamientos existentes: Ciudad Universitaria, el Estadio
Azteca, el Paradero Huipulco y la estación Universidad del Sistema de
Transporte Colectivo Metro. Los límites de lo que denominamos “área de
estudio preliminar” están conformados por Avenida Insurgentes Sur, Miguel
Ángel de Quevedo, División del Norte, Viaducto Tlalpan y Anillo Periférico.
39
El área de estudio preliminar, que parte del predio Planta de Asfalto ubicado
sobre Avenida del Imán, al sur de la Delegación Coyoacán en el límite con la
Delegación Tlalpan, presenta diferencias en su estructura física, encontrando
una traza urbana disímil entre colonias. Por un parte, en las colonias Ajusco,
Pedregal de Santo Domingo, Pedregal de Santa Úrsula y Adolfo Ruiz Cortines se
identifica una traza urbana reticular con manzanas regulares que corresponden
a fraccionamientos generados durante la década los años setentas (70´s) como
a colonias desarrolladas de manera informal y por consecuencia con trazas
irregulares con poca conectividad a las colonias aledañas.
40
Como tales destacan las colonias San Pablo Tepetlapa, El Reloj, Candelaria,
Ampliación Candelaria tienen una traza de irregular con callejones y herraduras
que corresponden a antiguos asentamientos repartidos en ambas delegaciones
(Coyoacán y Tlalpan) donde actualmente se localizan viviendas de interés
medio.
Una de las principales características del área, es que cuenta con equipamiento
de grandes dimensiones de alcance metropolitano. En transporte público,
destacan dos nodos importantes: el Paradero Huipulco y el Metro Universidad.
En deporte y recreación, el Estadio Azteca y el Parque Huayamilpas. En
educación, Ciudad Universitaria.
41
42
43
44
Otra relación importante está dada entre los equipamientos federales de salud
ubicados al norte de la Delegación Tlalpan en la denominada Zona de Hospitales
y el CETRAM Tasqueña, esta zona también se vincula con el Paradero Huipulco.
En el CETRAM Tasqueña existen 3 andenes (G, H y Q) de donde parten
microbuses con destino a la zona de hospitales, cabe señalar que a la Central de
Autobuses del Sur es un punto importante de arribo para usuarios de los
servicios de salud, provenientes de otros estados de la República.
En este sentido, las Avenidas Aztecas y del Imán funcionan como una barrera
física y funcional hacia el poniente y sur del área de influencia; física y
funcionalmente el oriente de la zona de influencia está marcado por dos
elementos importantes, Ciudad Universitaria y la colonia Pedregal de Santo
Domingo, que refuerzan la barrera de Avenida Aztecas.
45
46
Esta nueva delimitación del polígono no integra a las colonias Pedregal de Santo
Domingo, Santa Úrsula Coapa, El Reloj, San Pablo Tepetlapa, El Rosario y
Candelaria, debido a: i) su estructura urbana, ii) el tamaño y configuración de
sus manzanas, iii) el reducido tamaño de sus predios, iv) la falta de suelo con
potencial de desarrollo, v) por su bajo nivel accesibilidad por su condición
topográfica y estructura vial.
47
Los límites del polígono ZODES Ciudad del Futuro son, al poniente Avenida
Antonio Delfín Madrigal- Chicomostoc- Avenida el Imán Pablo de la Llave
Coscomate siguiendo por las calles Luis Murillo, Retorno José Apolinar Nieto,
José Apolinar Nieto, Pablo de la Llave, Renato Leduc; Calzada de Tlalpan hasta
48
la calle San Juan Bosco siguiendo por Viaducto Tlalpan. Calzada de Tlalpan,
Circuito Estadio Azteca hasta calle Las Flores en dirección al norte hasta
Avenida Santa Úrsula siguiendo hacia el norte por calle San Federico,
Popocatépetl, Tepetlapa hasta calle de las campanas con rumbo al poniente
hasta Huayamilpas con Nahuatlacas, siguiendo por 3ra Cerrada de
Huayamilpas, a Cerrada de Nahuatlacas, hasta la calle Nahuatlacas hacia el
Sur para Rey Moctezuma hasta Calle Toltecas, Chahucingo Anacahuitla, Dalias y
Avenida Antonio Delfín Madrigal.
49
Plano 11. Población total por manzana del Polígono ZODES Ciudad del
Futuro
50
51
52
4. ANÁLISIS DE LOS
ELEMENTOS URBANOS
4.1 Población
Se destaca que, las Áreas Geostadísticas Básicas que albergan mayor número
de habitantes coinciden con la colonia Ajusco y la colonia Ruiz Cortines.
53
54
55
56
Las unidades económicas registradas dentro del área de estudio preliminar son
4,241 de las cuales únicamente 367 son del sector secundario y el resto son
unidades económicas dedicadas al comercio y servicios.
57
4.2.3 Empleo
Las unidades económicas existentes, generan 18,440 empleos, siendo las
actividades comerciales y de servicios las que emplean al mayor porcentaje
de trabajadores dentro del área, siendo 11,553 personas, ocupadas dentro del
sector terciario, de estos, el 54% se emplea en actividades de servicios y el
46% se emplea en actividades comerciales.
58
§ 0900300010643
§ 0900300010658
§ 0900300010662
§ 0900300011001
§ 0900300011124
§ 0900300011656
§ 0900300010817
§ 0900300010997
§ 0900300010770
§ 090030001079A
§ 0900300010821
§ 0900300010836
§ 0900300010963
§ 0900300010978
59
§ 0900300010982
§ 0901100010785
60
Las colonias La Zorra Ex-ejido de Santa Úrsula Coapa y Joyas del Pedregal
tienen una traza irregular, igual que el Pueblo de Santa Úrsula Coapa y
Huayamilpas. Además de uso habitacional con sus respectivos usos
complementarios de nivel vecinal, el uso de suelo de equipamiento (E)
destaca ocupando el 8% de la superficie del polígono definido como área de
influencia.
61
62
63
El 17% del suelo del polígono del área de influencia presenta potencial de
reutilización, aprovechamiento, mejoramiento, reconvención y/o desarrollo de
distintos usos. Los predios propiedad del Gobierno de la Ciudad susceptibles de
aprovechamiento suman 67.89 hectáreas, los particulares son 58.86 hectáreas y
los predios propiedad de la Federación ocupan en total 6.4 hectáreas.
64
65
66
67
68
Plano 19. Suelo con potencial dentro del Polígono CETRAM Huipulco
69
70
Por otra parte, se identifican vialidades secundarias dentro del polígono que, si
bien tienen bastante capacidad vial, presentan una afluencia vehicular muy baja,
como es el caso de la Av. Santa Úrsula, la cual tiene 51.9 metros de ancho.
Entre las razones de su subutilización se encuentra el que esta vía no es lo
suficientemente extensa para conectar el área local hacia afuera. Dentro de las
alternativas que se presentan para usar más intensamente esta Avenida, están
el rediseñar el espacio vial y el espacio público para adecuarla y convertirla
en una calle de uso compartido para diferentes modalidades de movilidad a
pie, en coche o bicicleta. A la par de, potencializar el desarrollo urbano de la
zona.
Otra vialidad secundaria importante es la Av. Del Imán, que tiene una capacidad
vial intermedia, debido entre otros, a las diferencias en su ancho de calle, el
cual varía por hasta en 40 metros por tramo, teniendo un mínimo de 16.8
metros de ancho en un punto y un máximo de 56.5 metros de ancho en otro
punto. El flujo vehicular de esta vialidad está entre intermedio e intenso,
llegando al máximo flujo vehicular posible en horas pico del día.
Por su parte, la Avenida Aztecas, vialidad secundaria, cuenta con una sección
de 62 metros, los cuales incluyen una sección vial con arroyos vehiculares de
19 metros cada una, un camellón de 20 metros y aceras de 2 metros. Empero,
el ancho vial (cinco carriles por sentido) no corresponde a la capacidad de las
vías con las que conecta (Eje 10 Sur y Av. Imán). Esta avenida presenta una
oportunidad para rediseñar el espacio vial y el espacio público.
71
72
Las vías secundarias son: Pedro Henríquez Urueña, Av. Antonio Delfín Madrigal,
Av. Del Imán, Av. Aztecas, Av. Pacífico, Av. División del Norte y Av. Miguel Ángel
de Quevedo
Los principales nodos de transporte son Avenida del Imán y San Guillermo; Av.
Aztecas y Av. Del Imán; Av. Aztecas, Av. Delfín Madrigal y Av. del Imán.
En general, el acceso de las calles al norte del polígono por parte de los
peatones es muy limitado, debido a que el mismo colinda con vialidades que no
poseen suficientes conexiones.
Del lado poniente, la Av. Delfín Madrigal representa una barrera física y visual,
pues el metro la cruza sobre la superficie. Los únicos accesos peatonales son
dos puentes peatonales que están a la altura del Metro Universidad.
Por otra parte, Av. Del Imán también representa limitantes para los peatones
ya que cuenta con escasos semáforos, siendo difícil el cruce de un lado al
otro de la calle. Además, que no posee separadores ni suficiente espacio de
banquetas que protejan al peatón, mientras espera el paso. Las personas con
capacidades diferentes no cuentan con rampas, pasos a nivel, ni accesos
específicos para su movilidad.
73
Las vías colectoras son: Av. Santa Úrsula, Rey Nezahualcóyotl, Rey Moctezuma,
Rey Hueman, Rey Tepalcaltzin – Iztaccíhuatl, Papatzin, Nezahualpilli y Circuito
Estadio Azteca.
Entre las vías locales que conectan al área en su interior están: San Alejandro,
San Jorge, Coras, Otomíes, Nayaritas, Totonacas, Mixtecas, Zapotecas, Toltecas.
Actualmente no existe ninguna vía peatonal.
74
75
4.3.3 Vivienda
76
77
78
79
En el tema de agua potable, a nivel delegacional las fuentes son: las externas
al Valle de México por el Sistema Lerma, a través de las líneas primaria
provenientes de las Delegación Álvaro Obregón; las aportaciones del
Acueducto Xochimilco, abastecido por manantiales provenientes de las
80
La red de drenaje está compuesta por 178km y la red secundaria por 698km;
existen cuatro estaciones de rebombeo con una capacidad de 29.3m 3. La
Delegación cuenta con dos plantas de tratamiento con una capacidad
instalada de 0.31m3/seg.
81
82
83
84
85
Con base en la capacidad que tiene de albergar 105 mil personas y su índice de
ocupación al año, de 12%, el Estadio Azteca tiene en promedio de 4 millones 410
mil usuarios al año.
86
Otro equipamiento que tiene un alcance medio, es decir que va más allá de
lo local, sin llegar a ser un equipamiento regional es el Colegio de Bachilleres
Plantel 17, localizado en la colonia Ajusco, el cual registra una matrícula de 1,262
alumnos, más 60 trabajadores administrativos y 118 personas que conforman
la planta docente, que pertenecen a personas que viven dentro del área de
estudio pero también llegan a este equipamiento desde otras partes de la
ciudad, principalmente de zonas aledañas al polígono.
87
4.3.6.1 Elementos que forman parte del marco visual del polígono ZODES.
Lo primero que podemos observar son los hitos que se encuentran en esta
zona, siendo uno de los principales la Planta de Asfalto, la cual actualmente
tiene un gran potencial para desarrollo ya que es un área de gran tamaño
rodeado por área de vivienda y de comercio.
Un segundo hito es el Estadio Azteca, uno de los más representativos del sur
de la Ciudad de México, el Estadio es donde comienza el circuito que define la
frontera del ZODES.
88
Por otra parte, están las vialidades principales y secundarias a través de las
cuales la población se conecta al resto del espacio urbano conformando la
imagen del polígono. Dentro del área de estudio, se encuentra la Av. Aztecas que
va del norte desde el eje 10 hasta el cruce con Av. del Imán y la Av. Antonio
Delfín Madrigal.
89
Imagen 4. Av. Aztecas, Av. Del Imán y Av. Antonio Delfín Madrigal
90
El uso del área tiene un predominio habitacional, dentro los principales tipos de
manzanas que se encuentran es posible observar construcciones, en su mayoría,
de clase media y clase media-baja, arquitectónicamente sencilla y de finales del
siglo. Junto a las avenidas secundarias más importantes, se observan locales
de pequeña y mediana empresa. Además, sobre la Avenida Aztecas se
encuentra un camellón con juegos y espacios deportivos de uso intensivo y que
bien pueden ser mejorados. La Colonia Pedregal de Santa Úrsula también cuenta
con un parque.
91
92
4.3.7.1 Características
Los espacios públicos especializados como los espacios abiertos dentro del
área, ocupan el 4.88% de la superficie total, destaca por sus dimensiones el
Parque Huayamilpas y el Parque Santa Úrsula con 16.75 ha y 6.56
respectivamente. Así mismo, cabe destacar dos camellones, uno localizado
sobre Avenida Aztecas y otro sobre Avenida Santa Úrsula. En general, los
espacios públicos señalados presenta un evidente deterioro físico, debido a la
falta de mantenimiento y también de uso, por lo que el impacto de estos en la
imagen general de la zona puede ser negativo.
93
Asimismo, se observa que en los lotes del Estadio Azteca existen espacios
abiertos (EA) de gran dimensión que como ya se ha señalado, están
subutilizados, mismos que deberán contemplarse para el desarrollo de
proyectos con potencial para actividades recreativas.
94
Las colonias Ajusco y Adolfo Ruiz Cortines, una fracción de la Col. Santa
Úrsula y la Col. Pedregal de Carrasco están dentro de la Coordinación COY-4,
en donde se registra el 22% de los delitos cometidos dentro de la Delegación
Coyoacán.
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Será necesario realizar trabajos de mejoramiento tanto físico como funcional del
Parque Huayamilpas y Santa Úrsula, que son los espacios de mayores
dimensiones dentro de Ciudad del Futuro, además de vincularlos con otros
espacios públicos sobre Avenida Aztecas, Avenida Santa Úrsula y sobre la calle
San Ricardo.
104
105
5.2.5 Equipamiento
106
107
La estrategia para la imagen urbana dentro del polígono está relacionada con
las estrategias de redensificación urbana, optimización e integración del
Sistema de Transporte Público, así como, de un nuevo modelo de accesibilidad
universal y sobre todo, con la estrategia de regeneración planteada para los
espacios públicos.
5.2.7 Vivienda
108
Las densidades más altas se plantean en las zonas con vivienda cercana a
equipamientos o con frente a vialidades principales. Además, se proponen
plantas bajas activas con comercio y servicios de alcance local y medio. La
estrategia plantea un modelo de redensificación que permite la obtención de
plusvalías por parte de la población propietaria, y de otra parte, la consolidación
y proximidad de bienes y servicios urbanos con el objeto de mejorar la calidad
de vida de los habitantes.
109
En línea con los objetivos, metas y líneas de acción del PGD-DF 2013-2018 en
materia de seguridad, se generarán las condiciones en los espacios públicos
para convertirlos en puntos de encuentro y espacios de convivencia.
El Gobierno del Distrito Federal cuenta con dos entidades paraestatales con la
capacidad y las atribuciones de funcionar como el enlace entre el gobierno y el
sector privado, estas paraestatales son: Servicios Metropolitanos S.A de C. V
(SERVIMET) y Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México
S.A de C.V, ésta última cuenta con distintos programas y modelos para generar
asociaciones, que permitan ejecutar proyectos vinculando el sector social,
público y el privado como la Plataforma de Asociaciones Estratégicas (PAE) y
el Programa de Incorporación Temporal de Bienes para el Desarrollo (PITB). El
Programa de Incorporación Temporal de Bienes para el Desarrollo (PITB) tiene
como objetivo la promoción y consolidación de las asociaciones estratégicas
110
Otros modelos que están en línea para llevar a cabo los proyectos planteados
dentro de la ZODES Ciudad del Futuro son las Sociedades Anónimas
Promotoras de Inversión (SAPI), los Fideicomisos y las Asociaciones Público
Privadas (APP).
111
112
113
114
6. PROYECTOS DETONADORES
115
116
ESC
UEL
A