Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Final
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Final
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Final
2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. MOBBING
Definición
Tipos
Acoso laboral según la posición jerárquica
Acoso laboral según el objetivo
Etapas
Perfil de acosador y de la victima
Consecuencias
2. INVESTIGACIONES DIVERSAS DEL MOBBING
3. DATOS ESTADISTICOS SOBRE EL MOBBING
4. TRABAJO DE CAMPO
Objetivos
Muestra
Técnica
Resultados
Índice de conocimiento sobre el Mobbing o acoso laboral
Tipos de manifestación del Mobbing
Consecuencias del Mobbing o acoso laboral
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES GENERALES
COMENTARIOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I. EL ACOSO LABORAL O MOBBING
Definición
En la primera década del siglo XXI y en la actualidad, uno de los más destacados
tratadistas del tema de mobbing en Europa es el español Iñaki Piñuel y Zabala cuyos
libros “Mobbing. Cómo Sobrevivir al Acoso Psicológico en el Trabajo” y “Mobbing.
Manual de Autoayuda. Claves para Reconocer y Superar el Acoso Psicológico en
el Trabajo” han servido a muchas víctimas y potenciales víctimas de orientación y
apoyo (Kittelsen y otros; 2017).
I. Las estadísticas en los que nos basaremos para darnos esta aproximación
será en primer lugar el trabajo aplicativo Mobbing: Alcances del concepto,
aproximaciones a su presencia en nuestro medio y propuestas para prevenir,
detectar y afrontarlo en las organizaciones, de Garriques Kittelsen, Suzanne;
Mujica Calderón, Milagros; Morán Aciego, Patricia; Quispe Hulloa, Cynthia;
Vega Gómez, Gisella de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).
Es en la parte II, titulada “Investigación sobre el mobbing en Medio Laborales
Limeños” que los autores aplicando sus herramientas y metodologías que hallan los
siguientes datos estadísticos:
Hallazgos:
Gráfico Nº 1
Gráfico Nº 2
Gráfico Nº 3
Para la corrección del cuestionario en base a los 3 índices (NEAP, IGAP e IMAP),
se realizó el siguiente procedimiento:
Objetivos
El presente trabajo tiene como objetivo conocer y analizar el moobing o acoso
laboral en estudiantes de la Faculta de Sociales de la UNMSM. Mediante un trabajo
de encuestas y basándonos en los distintos artículos leídos, fijaremos la
metodología y su desarrollo.
Técnica de recolección
Instrumento
Resultados
Conclusiones
Segundo, se observa que la modalidad más común del mobbing entre hombres
y mujeres es la exigencia extrema resaltándola del aislamiento y la
desacreditación. A partir de esto se concluye que los jóvenes que laboran están
constantemente en espacios de mucha presión y exigencia.
2) Siguiendo con el perfil de los encuestados, las edades oscilan entre los 19
y 25 años. Siendo los de 21 y 24 años la mayoría con 22,7 que fueron 5. De
menos a mayor se distribuyen de la siguiente manera: 19 (2); 20 (2); 21 (5);
22 (4); 23 (2); 24 (5) y 25 (2).
8) Sobre la tabla de experiencia quizás hay que ser un poco más exquisitos
a la hora de explicar, para ello se le mostrará la siguiente tabla. Lo que sí
podemos afirmar es que casi la mayoría de los encuestados ha sufrido
algunas de las acciones que evidencian moobing en su vida laboral. Eso
demuestra que tales comportamientos están muy presentes en el día a día
del ambiente laboral.
[¿Ha
s
sido
vícti
ma
de
burla
[¿Ha [¿Te sy
s [¿Te han brom
sido han oblig [¿Te [¿Has [¿Has [¿Has as
ignor [¿He restrin ado recuerda recibid sido sido pesa
ado recibid gido a n [¿Te o víctima de objet das,
o o [¿Tus recurs realiz constant asignan críticas comentari o de sobr
exclu respue comen [¿Has os ar emente tareas continu os insult e tu
ido stas tarios y sido neces traba cualquier muy por adas e malintenci os u físico
algu hostile pregun contro arios jos error que debajo o injustifi onados ofens ,
na s a tus tas lado o para absu cometo, muy por cadas de as form
vez comen han vigila realiz rdos por encima sobre compañer sobre a de
en el tarios y sido do en ar tu o pequeño de tus tu os o tu ser,
traba pregun ignora extre trabaj inútil que compete trabajo superiore perso etc.?
jo?] tas?] das?] mo?] o?] es?] sea?] ncias?] ?] s?] na?] ]
Nunc Avece Nunc Nunc
a Nunca Nunca s Sí Sí Nunca Sí Aveces Nunca a a
Avec Nunc Nunc
es Sí Sí Sí Sí Sí Sí Aveces Sí Sí a a
Nunc Avece Avece Avec Nunc Nunc
a s s Sí Nunca es Aveces Sí Aveces Nunca a a
Avece Avece Avece Nunc Avec Avec
Sí s s s a Aveces Sí Aveces Aveces es es
Nunc Avece Avece Avece Nunc Nunc
a s s s Sí Sí Nunca Sí Aveces Nunca a a
V. COMENTARIOS
Antes de este trabajo tenía poco conocimiento sobre el acoso laboral a pesar de ser
un problema tan presente en muchos espacios. Participar en el trabajo me permitió
conocer la problemática del tema y gracias a las encuestas realizadas sobre los
casos particulares de estudiantes de San Marcos. Considero que son en espacios
como en la universidad que se deberían tocar estos temas de hecho son de interés
social.
Carvajal Orozco, José Gabriel y Dávila Londoño, Carlos Andrés. (s.d.) Violencia en
el trabajo: investigaciones realizadas en Colombia
Edreira, María J. (2003). Fenomenología del Acoso Moral. LOGOS. Anales del
Seminario de Metafísica 2003.
Gamonal Sergio y Prado Pamela (2006). El mobbing o acoso moral laboral. Editorial
Lexis Nexis. Santiago.
Natalia Adriana Molina Rivero & Jorge Eduardo Jung Mariscal. (s.d.) Estudio del
acoso psicológico laboral descendente a mujeres y su incidencia
en el ausentismo empresarial.
https://goo.gl/forms/cv7I3kVsvTGxUa8S2