BCSE Evaluacion Del Estdo Cognitivo
BCSE Evaluacion Del Estdo Cognitivo
BCSE Evaluacion Del Estdo Cognitivo
Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España
Artículo
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico
en la organización: el barómetro Cisneros
RESUMEN
El objetivo de este artículo es analizar la prevalencia del mobbing y de otras formas de vio-
lencia en las organizaciones desde la metodología de evaluación y diagnóstico del mobbing
utilizada en los estudios españoles Cisneros en los últimos años. Se analiza la prevalencia y
las características del acoso psicológico en el trabajo a través del estudio más reciente de
todos ellos: el estudio Cisneros VI. El estudio Cisneros VI es una encuesta sobre una muestra
representativa de 4.250 trabajadores de todos los sectores de actividad de la comunidad de
Madrid desarrollado en el marco de un convenio de investigación a iniciativa de la Consejería
de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. Los resultados del estudio confirman que los
sectores con más casos de mobbing son las administraciones públicas, las empresas que pro-
veen de servicios sociales y personales a la comunidad, el sector sanitario y, en general las
actividades del sector terciario. La intensidad del acoso sigue el mismo patrón por sectores.
Algunas diferencias aparecen en la tasa de prevalencia del mobbing dependiendo de la meto-
dología de evaluación del acoso según esta se haga con cargo a una definición de lo que es
mobbing o con cargo a la existencia de conductas frecuentes de maltrato laboral. Se analiza el
denominado problema del labelling y se propone una solución técnica de cara a la interven-
ción y a la prevención del acoso en la organización. En cuanto a la violencia física o verbal
directa referida por los trabajadores contra ellos, se observa que el sector sanitario, los servi-
cios subcontratados a empresas y el sector educativo figuran a la cabeza. En el mobbing se
señalan diferencias según la posición del trabajador en la organización, resultando más fre-
cuentemente acosados los administrativos, y los mandos intermedios. Operarios y especialis-
tas aparecen como los grupos que refieren más acoso anterior en los últimos cinco años. El
grupo profesional que presenta el acoso más antiguo es el de los mandos intermedios y el sec-
tor cuyos casos son más antiguos es la Administración pública. Casi uno de cada cuatro traba-
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 309
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
jadores señala haber padecido mobbing anteriormente en su vida profesional. Casi uno de
cada cuatro trabajadores señala existir mobbing en su unidad o departamento en la actualidad.
Por modalidades se confirma la predominancia del mobbing descendente practicado por jefes
sobre las demás modalidaddes, y se observa la existencia de un relevante porcentaje de casos
de maltrato habitual procedente del exterior de la organización. Teniendo en cuenta el sexo de
la víctima se observa que los acosadores varones acosan por igual a hombres y mujeres y que
las mujeres y los gangs mixtos tienden a acosar más frecuentemente a las mujeres. Los traba-
jadores más mayores incrementan el riesgo de acoso. Se presentan las conductas de maltrato
frecuente más señaladas y los daños asociados a ellas con correlaciones elevadas y significati-
vas en todas las escalas clínicas que evalúa el estudio.
ABSTRACT
This paper analyzes the prevalence of mobbing and other ways of violence among organi-
zations by means of the methodology of assessment and diagnosis used in the Spanish “Cis-
neros” studies over the last 10 years –with particular reference to “Cisneros VI”. Led by the
Cisneros team, this study was developed in November 2005 thanks to an agreement with the
Department of Employment and Women of the Madrid Autonomous Community. In this
study (the most extensive on mobbing ever in Spain) a survey was administered to a represen-
tative sample of 4,250 employees drawn from across industries in the Madrid Autonomous
Community. In line with mobbing patterns shown in previous studies by this mobbing
research agency, results showed that mobbing was by and large more prevalent among the
employees of the service sectors –public administration, social services companies contracted
by the Autonomous Community, media and communications and medical services.
One out of four employees reported having witnessed mobbing cases in their department.
One out of ten labelled themselves as victims of mobbing and over 20 percent reported more
than one weekly mobbing behavior during the last 6 months. As for the mobbing patterns, 70
percent of reported mobbing cases were of a hierarchical type, 16 percent were horizontal
mobbing and 9 percent were inflicted on a superior by his/her subordinate. By sector, the pre-
valence is higher in the medical services followed by contracted services and the educational
sector. By position, employees, clerks and middle managers are more frequently mobbed. As
for the gender, males harass victims regardless of their gender although the mixed gangs tend
to inflict mobbing more frequently on women. The risk of mobbing seems also to be directly
related to the employee age. Depending on the method used to assess mobbing, different
mobbing rates appear. Because of the problem for establishing a baseline for the self labelled
victims in anti-mobbing protocols (in order to implement prevention programs) we used the
Cisneros Barometer. The most frequently reported mobbing behaviours are shown, along with
damages significantly correlating in the clinical scales.
PALABRAS CLAVE
KEY WORDS
310 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
1
El nombre CISNEROS obedece al acrónimo siguiente: Cuestionario Interpersonal sobre Sicoterror, Ningu-
neo, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales: La elección del nombre del barómetro homenajea al
mismo tiempo al fundador de la Universidad de Alcalá: Cardenal Cisneros.
2
Leymann Inventory of Psicoterror.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 311
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
3
Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (IV versión).
4
Las características psicométricas así como los resultados de la validación del cuestionario Cisneros presenta-
dos en los Congresos Internacionales de Metodología de las Ciencias Sociales de Valencia en 2003 y de Evalua-
ción y Tratamiento psicológico de Málaga en Abril de 2004, pueden consultarse en el número de Noviembre de
2004 de la revista Psicothema (Fidalgo y Piñuel, 2004).
5
Véase Diario El Mundo de 14 de Noviembre de 2003 en suplemento Campus.
6
Actas del I y II Congreso Nacional sobre Corrupción y acoso en la Universidad Pública en la revista electró-
nica Vivat academia de la Universidad de Alcalá (www.uah2.es).
312 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
7
Las características psicométricas así como los resultados de la validación del cuestionario Cisneros presenta-
dos en los Congresos Internacionales de Metodología de las Ciencias Sociales de Valencia en 2003 y de Evalua-
ción y Tratamiento psicológico de Málaga en Abril de 2004, pueden consultarse en el número de Noviembre de
2004 de la revista Psicothema (Fidalgo y Piñuel, 2004).
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 313
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
dos en el estudio Cisneros VI han permiti- opción que los trabajadores debían con-
do realizar por primera vez una valoración signar. Para obtener una muestra repre-
científica objetiva y amplia de tipo cuanti- sentativa de los diferentes sectores se pro-
tativo de los riesgos laborales psicosocia- cedió a la selección sobre un listado de
les que afectan a los trabajadores de los empresas de diferentes sectores de la
diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid. Se estableció una
Comunidad de Madrid, muy especialmen- muestra representativa con una afijación
te en lo que se refiere a la incidencia de proporcional por sectores correspondien-
los problemas asociados al mobbing, el tes al primer dígito de clasificación de la
burnout y el estrés laboral. CNAE-93. Para la realización del estudio
tanto las empresas como los trabajadores
participantes obtuvieron de los investiga-
MÉTODO dores garantía de absoluto anonimato
durante y después de la aplicación del
MUESTRA estudio.
314 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 315
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
316 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
12,6%. Los sectores menos afectados son sociales y servicios personales con un
el sector de Transportes y Comunicacio- 35,8% de antiguas víctimas y del sector
nes con el 4,1% y el de la Construcción Banca Seguros con un 29,2% de antiguas
con el 4,4%. Las diferencias son estadísti- víctimas. Entre los que presentan el mob-
camente significativas con χ2 (9) = bing más antiguo (en los últimos 10 años)
104,025; p=0,000]. o el más reciente (en los últimos 5 años)
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 317
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
antigüedad del acoso por sectores presen- diferenciamos los grupos que la califican
tadas en la tabla siguiente son estadística- como ocasional o frecuente, destacan por
mente significativas con [χ2 (27) = encima de la media tanto el grupo de ope-
172,736; p = 0,000]. rarios (21,5%) como el de administrativos
Tabla 4. Incidencia del mobbing en la experiencia anterior del trabajador por sectores
Respecto a la violencia los sectores más (20,2%), que superan a todos los demás
afectados por violencia física o verbal fre- grupos profesionales. Entre los trabajado-
cuente o muy frecuente coinciden con los res que refieren violencia muy frecuente
más afectados por mobbing. En la Admi- destacan por encima de la media los ope-
nistración Pública refieren violencia oca- rarios (5,3%) y los mandos intermedios
sional o frecuente el 26,9%. El sector que (3,7%) con diferencias entre los grupos
señala en mayor medida violencia habitual profesionales estadísticamente significati-
es la Sanidad, con el 6,8% de los trabaja- vas con [χ2 (10) = 39,974; p= 0,000]. Res-
dores que refieren violencia habitual, pecto al número de antiguas víctimas de
seguido de los servicios empresariales con acoso, el número de trabajadores que ha
el 5,2% y la Educación con el 3,9%. Las resultado víctima de mobbing anterior-
diferencias encontradas en cuanto a la mente asciende al 23 % de la muestra. Las
antigüedad del acoso por sectores presen- diferencias son significativas por puestos
tadas en la tabla siguiente son estadística- con [χ2 (10) = 57,365; p = 0,000]. Los
mente significativas con [χ2 (18) = 72, que más han sufrido acoso en los últimos
892; p= 0,000]. 5 años son Operarios (16,4%) y Técnicos
(15,1%). En los últimos 10 años los gru-
En cuanto a la violencia física o verbal, pos profesionales más acosados son los
el 18, 5 % de los trabajadores señalan que Mandos intermedios (12,7%) y los admi-
son víctimas ocasionales o habituales. Si nistrativos (10,6%). En cuanto a la preva-
318 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
lencia del mobbing en el propio departa- otros o por todos los demás en el propio
mento un 23 % de los trabajadores señalan departamento. Un 15,2% del total de los
la existencia de mobbing en su departa- que se señalan como acosados refieren
mento. serlo en solitario. El acoso global contra
todos los trabajadores de un departamento
La experiencia del acoso parece ser representa un 14,5% del total de las situa-
compartida en un 85% de los casos por ciones de acoso. Un 8,8% del total de tra-
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 319
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
320 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
Tabla 9. Modalidades de mobbing según el nivel jerárquico del autor por sectores
CNAE 93 (N=686)
En general y según vemos en la tabla una especial incidencia entre los trabajado-
siguiente los varones acosan por igual a res autónomos pero dependientes económi-
otros hombres (50,3%) y a las mujeres camente. Casi uno de cada tres dentro de
(49,7%). Sin embargo se observa una ten- este colectivo está afectado por el mobbing.
dencia entre las mujeres que acosan a aco- De ellos uno de cada cinco lo refiere en el
sar a otras mujeres en casi el doble de pro- último año. Los trabajadores con contratos
porción (64%) que a los hombres temporales reciben un tipo de acoso menos
(36%).Los gangs mixtos victimizan priori- duradero. Los trabajadores fijos con más de
tariamente a las mujeres (59,3%). diez años de antigüedad y los funcionarios
refieren los casos de acoso más duraderos y
Por sectores los hombres acosan más antiguos en el tiempo. La edad parece
que las mujeres en el sector Industrial, incrementar la probabilidad de padecer
Construcción y Comercio Hostelería, mobbing. Así, son los trabajadores de
mientras que en el sector Servicios acosan mediana edad entre 46 y 55 años los que
más frecuentemente las mujeres y los presentan mayores tasas de acoso (13,5%)
gangs mixtos compuestos por hombres y seguidos de los trabajadores más mayores
mujeres. de la muestra (más de 55 años) que afron-
tan situaciones mobbing en un 13%. Las
diferencias entre los grupos de edad que se
Mobbing según las características presentan en la tabla a continuación son
sociolaborales de la muestra estadísticamente significativas con [χ2 (4)
= 34,170; p = 0,000].
Se observa que los trabajadores más
dependientes son los más vulnerables, por Los jóvenes menores de 26 años son el
su situación, al maltrato en el trabajo con grupo que presenta los casos de mobbing
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 321
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
más recientes. En estos colectivos, la pre- pero con casos que no llegan a consolidar-
cariedad asociada a una etapa profesional se por la rotación obligada en esas situa-
de inicio les hace más vulnerables pero ciones.
reduce la duración del acoso, haciéndolo
desaparecer con la salida de la organiza- Por otro lado encontramos que los tra-
ción. Los casos de mobbing afectan a un bajadores de mayor antigüedad suelen ser
7,9% de los más jóvenes que declaran un colectivo de los que algunos pueden
padecer acoso en los últimos seis meses, querer librarse debido a razones organiza-
322 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 323
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
• Uno o más de los comportamientos Por otro lado son muchos los estudios
de hostigamiento propios del Mob- (Einarsen et al 1996; Hoel y Cooper,
bing. 2000) que estudian el mobbing en base a
proponer una definición al encuestado de
• Continuidad en los últimos 6 meses lo que es mobbing y luego solicitarle si de
del hostigamiento. acuerdo a esa definición cree que pudiera
324 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
¿Cuál es de los dos es el dato justo y ducta de acoso frecuente. La cifra resul-
exacto? Este fenómeno se produce de tante es del 6,54% de prevalencia.
manera habitual en los problemas que
cursan con todos los tipos de violencia. A esa cifra sin embargo es necesario
La aclimatación a la violencia y al mal- añadir el número de trabajadores que
trato habitual en numerosas organizacio- refieren conductas de acoso frecuentes
nes hace que sus víctimas terminen pen- (semanal + a diario) y que por razones
sando que es algo normal o trivial o que diversas no se reconocen en el label como
va en el sueldo (Piñuel, 2001). Ello acosados. A ese 6,54% es necesario añadir
podría explicar el hecho persistentemente por lo tanto un 14,07% de trabajadores
observado (Piñuel y Oñate 2002, 2003, que a pesar de que no se señalan como
2005; Hoel et al., 2001) de que nada víctimas de mobbing padecen uno o más
menos que la mitad de los trabajadores comportamientos de acoso muy frecuen-
que se encuentran en una situación técni- tes. La tasa resultante es del 20,6%. Esta
ca de mobbing no se reconozcan como tasa no difiere de la que encontrábamos
víctimas. Nuestra propuesta científica con el criterio de Leymann, sin embargo
basada en la experiencia adquirida en la es producto de un ajuste necesario y abso-
protocolización del acoso psicológico en lutamente relevante de cara a la preven-
las organizaciones y en los diferentes ción.
estudios Cisneros ya realizados en esta
materia consiste en ajustar los dos crite- De todo este análisis se derivan datos
rios ya expuestos y obtener de ese modo muy relevantes a la hora de establecer la
el dato más fidedigno de prevalencia. Si prevención y la evaluación y diagnóstico
observamos la tabla de distribución de las del mobbing en las organizaciones. Por un
conductas frecuentes (semanal+ a diario) lado parece un hecho adquirido que casi
de acoso que se presenta a continuación un 30% de los trabajadores que se señalan
podemos estimar fácilmente sobre el como acosados no refiere ni una sola con-
9,2% de los trabajadores que se declaran ducta de mobbing frecuente. La explica-
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 325
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
326 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
mobbing. Estos datos son totalmente coin- conductas más prevalentes son aquellas
cidentes con otros estudios epidemiológi- que implican violencias psicológicas y
cos nacionales previos (Piñuel y Oñate formas de exclusión y perjuicio social y
2002, 2003, 2004) y europeos (Rayner et laboral para el trabajador. Se destacan
al, 2002; Hoel y Cooper, 2000) que como los comportamientos más frecuentes
encuentran también que aproximadamente de acoso psicológico la asignación de tare-
la mitad de los trabajadores maltratados de as sin valor (7,3%), así como la rebaja de
manera habitual o sistemática no se reco- competencias profesionales (7%). La eva-
nocen como víctimas de acoso o mobbing luación inequitativa o sesgada del desem-
peño del trabajador afecta de manera
A pesar de que mucho queda por inves- semanal o diaria al 5,8%. La presión psi-
tigar sobre el problema del labelling en los cológica consistente en sobrecargar siste-
problemas de maltrato laboral, el análisis máticamente al trabajador o reducir los
antecedente permite calificar como vanas plazos de ejecución de manera tendencio-
las pretensiones a veces aireadas por sa afecta diariamente al 4,7%. La conduc-
voces interesadas que cuestionan la reali- ta de ningunear al trabajador excluyéndolo
dad de los datos de prevalencia del mob- o haciéndole el vacío de manera sistemáti-
bing, pretextando que este problema es un ca afecta al 4,4% mientras que la minus-
mero epifenómeno producto de la amplifi- valoración del esfuerzo del trabajador y el
cación de la divulgación por los medios de desprecio por defecto hacia cuanto hace
comunicación. El hecho de que todavía en su trabajo llega a afectar al 4,2% del
hoy la mitad de los trabajadores que son total.
real y verdaderamente maltratados en el
trabajo de manera sistemática banalice y No hay que olvidar el impacto que para
trivialice su situación de acoso entendién- muchos trabajadores representa un tipo de
dola como no relevante es un dato contun- hostigamiento y maltrato de frecuencia
dente en contra de estos alegatos que se media (“alguna vez”, “mensualmente”)
demuestran de este modo infundados. pero cuya continuidad en el tiempo puede
generar un daño psicológico por acumula-
ción tipo gota a gota. La “escala de acoso
La prevalencia de las conductas total” del estudio tiene en cuenta esta rea-
de acoso psicológico en el trabajo lidad e incorpora con una puntuación
menor pero efectiva aquellas veces en que
Al hablar de mobbing es necesario por el trabajador refiere este tipo de hostiga-
tanto acudir al criterio siempre más objeti- miento. Las correlaciones de la escala de
vable de computar las conductas de hosti- acoso total (Mob) con las escalas de daño
gamiento que se señalan como frecuentes. clínico son significativas con p < 0,001.
Se exponen a continuación las conductas
de maltrato laboral frecuente que refieren
los trabajadores en el estudio. Se observa La intensidad del acoso por sectores
que las conductas de violencia sexual o
física son verdaderamente raras. El acoso El número de estrategias de acoso psi-
sexual muy frecuente alcanza sólo al 2% cológico es un indicador de la intensidad
del total de los trabajadores y el avasalla- con la que el trabajador sufre el acoso. Por
miento físico muy frecuente al 1,4%. Las ello se realizó en el estudio un contraste
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 327
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
328 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 329
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
Tabla 17. Intensidad del mobbing por sectores según la escuela IMOR
330 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 331
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros
332 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3