BCSE Evaluacion Del Estdo Cognitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones
ISSN: 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

PIÑUEL ZABALA, IÑAKI; OÑATE CANTERO, ARACELI


La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el barómetro
Cisneros
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 22, núm. 3, 2006, pp. 309-332
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317121005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2006
Volumen 22, n.º 3 - Págs. 309-332. ISSN: 1576-5962

Artículo
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico
en la organización: el barómetro Cisneros

Assessing and diagnosing mobbing in organizations: the


Cisneros barometer
IÑAKI PIÑUEL ZABALA1
ARACELI OÑATE CANTERO2
Fecha de Recepción: 22-10-06 Fecha de Aceptación: 11-12-06

RESUMEN

El objetivo de este artículo es analizar la prevalencia del mobbing y de otras formas de vio-
lencia en las organizaciones desde la metodología de evaluación y diagnóstico del mobbing
utilizada en los estudios españoles Cisneros en los últimos años. Se analiza la prevalencia y
las características del acoso psicológico en el trabajo a través del estudio más reciente de
todos ellos: el estudio Cisneros VI. El estudio Cisneros VI es una encuesta sobre una muestra
representativa de 4.250 trabajadores de todos los sectores de actividad de la comunidad de
Madrid desarrollado en el marco de un convenio de investigación a iniciativa de la Consejería
de Empleo y Mujer de la Comunidad de Madrid. Los resultados del estudio confirman que los
sectores con más casos de mobbing son las administraciones públicas, las empresas que pro-
veen de servicios sociales y personales a la comunidad, el sector sanitario y, en general las
actividades del sector terciario. La intensidad del acoso sigue el mismo patrón por sectores.
Algunas diferencias aparecen en la tasa de prevalencia del mobbing dependiendo de la meto-
dología de evaluación del acoso según esta se haga con cargo a una definición de lo que es
mobbing o con cargo a la existencia de conductas frecuentes de maltrato laboral. Se analiza el
denominado problema del labelling y se propone una solución técnica de cara a la interven-
ción y a la prevención del acoso en la organización. En cuanto a la violencia física o verbal
directa referida por los trabajadores contra ellos, se observa que el sector sanitario, los servi-
cios subcontratados a empresas y el sector educativo figuran a la cabeza. En el mobbing se
señalan diferencias según la posición del trabajador en la organización, resultando más fre-
cuentemente acosados los administrativos, y los mandos intermedios. Operarios y especialis-
tas aparecen como los grupos que refieren más acoso anterior en los últimos cinco años. El
grupo profesional que presenta el acoso más antiguo es el de los mandos intermedios y el sec-
tor cuyos casos son más antiguos es la Administración pública. Casi uno de cada cuatro traba-

1 Departamento de ciencias Empresariales, Universidad de Alcalá.


2 Mobbing Research Institute.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 309
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

jadores señala haber padecido mobbing anteriormente en su vida profesional. Casi uno de
cada cuatro trabajadores señala existir mobbing en su unidad o departamento en la actualidad.
Por modalidades se confirma la predominancia del mobbing descendente practicado por jefes
sobre las demás modalidaddes, y se observa la existencia de un relevante porcentaje de casos
de maltrato habitual procedente del exterior de la organización. Teniendo en cuenta el sexo de
la víctima se observa que los acosadores varones acosan por igual a hombres y mujeres y que
las mujeres y los gangs mixtos tienden a acosar más frecuentemente a las mujeres. Los traba-
jadores más mayores incrementan el riesgo de acoso. Se presentan las conductas de maltrato
frecuente más señaladas y los daños asociados a ellas con correlaciones elevadas y significati-
vas en todas las escalas clínicas que evalúa el estudio.

ABSTRACT

This paper analyzes the prevalence of mobbing and other ways of violence among organi-
zations by means of the methodology of assessment and diagnosis used in the Spanish “Cis-
neros” studies over the last 10 years –with particular reference to “Cisneros VI”. Led by the
Cisneros team, this study was developed in November 2005 thanks to an agreement with the
Department of Employment and Women of the Madrid Autonomous Community. In this
study (the most extensive on mobbing ever in Spain) a survey was administered to a represen-
tative sample of 4,250 employees drawn from across industries in the Madrid Autonomous
Community. In line with mobbing patterns shown in previous studies by this mobbing
research agency, results showed that mobbing was by and large more prevalent among the
employees of the service sectors –public administration, social services companies contracted
by the Autonomous Community, media and communications and medical services.
One out of four employees reported having witnessed mobbing cases in their department.
One out of ten labelled themselves as victims of mobbing and over 20 percent reported more
than one weekly mobbing behavior during the last 6 months. As for the mobbing patterns, 70
percent of reported mobbing cases were of a hierarchical type, 16 percent were horizontal
mobbing and 9 percent were inflicted on a superior by his/her subordinate. By sector, the pre-
valence is higher in the medical services followed by contracted services and the educational
sector. By position, employees, clerks and middle managers are more frequently mobbed. As
for the gender, males harass victims regardless of their gender although the mixed gangs tend
to inflict mobbing more frequently on women. The risk of mobbing seems also to be directly
related to the employee age. Depending on the method used to assess mobbing, different
mobbing rates appear. Because of the problem for establishing a baseline for the self labelled
victims in anti-mobbing protocols (in order to implement prevention programs) we used the
Cisneros Barometer. The most frequently reported mobbing behaviours are shown, along with
damages significantly correlating in the clinical scales.

PALABRAS CLAVE

Mobbing, Acoso laboral, Acoso psicológico, Violencia pasi-


cológica en el trabajo, Escala Cisneros, Maltrato laboral.

KEY WORDS

Mobbing, Violence, Psychological Violence in the Workpla-


ce, Cisneros Scale, Cisneros Barometer, Cisneros VI Study.

310 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

La investigación del acoso psicológico el trabajo solicitando del trabajador que la


o mobbing en España responde que valore en una escala tipo
Likert que varía desde 1 (nunca) a 5
Un número creciente de estudios se han (todos los días) el grado en que es someti-
desarrollado en Europa entorno a la vio- do en su entorno laboral a cada una de las
lencia en el trabajo en todas sus modalida- conductas de acoso.
des. Desde que Heinz Leymann definiera
el mobbing como uno de los riesgos más El barómetro CISNEROS ® se aplicó
prevalentes y a la vez más lesivos y silen- por primera vez en el año 2001 a trabaja-
ciosos para los trabajadores actuales dores en activo de todos los sectores de
muchos son los investigadores que se han actividad en la Comunidad de Madrid en
puesto como meta investigar este que se el entorno de Madrid, Alcalá de Henares y
ha dado en llamar la plaga laboral del Guadalajara. Fue la primera investigación
siglo XXI. A pesar de ello han sido muy monográfica con una muestra amplia rea-
pocos los investigadores españoles que se lizada en España con casi 1.000 encuestas
han centrado en desarrollar estudios epide- válidas (Piñuel, 2001). Los resultados de
miológicos en torno al mobbing. Entre la investigación fueron publicados por la
ellos destaca la gama de estudios Cisneros Revista AEDIPE (Asociación Española de
desarrollados desde la Universidad de Directivos de Personal) en Junio de 2001,
Alcalá en los últimos años. obteniendo el accesit al premio al mejor
artículo científico en materia de recursos
En el año 2000 el profesor de la Uni- humanos del año 2001 (Piñuel 2001b).
versidad de Alcalá Iñaki Piñuel, con el También fueron los únicos resultados de
objetivo de evaluar no sólo el mobbing en investigación presentados por equipos de
el entorno laboral de las organizaciones investigación españoles en el Monográfico
sino también la violencia y sus consecuen- de la OIT de 2002 denominado “Violence
cias y daños sobre la salud laboral, elabo- at work” (Di Martino y Chapell, 2002).
ró el barómetro CISNEROS1 sobre “Vio-
lencia en el entorno laboral”. Esta fue la A esta primera investigación le siguie-
primera herramienta de medida que se uti- ron otras investigaciones monográficas
lizó en lengua española para evaluar la sobre mobbing y violencia en el entorno
incidencia del acoso psicológico o mob- laboral. Todas ellas han sido desarrolladas
bing en España. Este amplio cuestionario bajo la denominación “Barómetro Cisne-
autoadministrado consta de una escala ros” (Piñuel y Oñate, 2002; 2003), (Piñuel
específicamente diseñada para evaluar las y Fidalgo, 2003; 2004; Piñuel, Fidalgo,
conductas de acoso psicológico, su fre- Oñate y Ferreres, 2004).
cuencia y duración. Dicha escala, denomi-
nada escala CISNEROS, sigue las mismas El barómetro CISNEROS® consta ade-
pautas que el LIPT2 de Leymann, y objeti- más de otras escalas para valorar otros
va 43 conductas de acoso psicológico en factores de riesgo psicosocial como son

1
El nombre CISNEROS obedece al acrónimo siguiente: Cuestionario Interpersonal sobre Sicoterror, Ningu-
neo, Estigmatización y Rechazo en Organizaciones Sociales: La elección del nombre del barómetro homenajea al
mismo tiempo al fundador de la Universidad de Alcalá: Cardenal Cisneros.
2
Leymann Inventory of Psicoterror.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 311
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

el Burnout o el Estrés. El Barómetro Cis- más de 2,3 millones de trabajadores afec-


neros® permite además la evaluación de tados por el mobbing en España.
aspectos de clínica laboral mediante
escalas que evalúan depresión, estrés El estudio Cisneros III fue el primer
postraumático, malestar psicosomático, estudio monográfico sectorial sobre mob-
etc., y que fueron construidas a partir de bing desarrollado dentro del sector sanita-
los criterios diagnósticos del DSM-IV3. rio (Revista SATSE Mayo 2002; Piñuel et
Las propiedades psicométricas de estas al., 2004). Los datos establecieron una
escalas han acreditado la validez y fiabi- prevalencia del 33 % entre las enfermeras
lidad necesarias4 para poder establecerse de toda España que contestaron al estudio.
como criterios de contraste en los estu- El estudio Cisneros IV se desarrolló en el
dios desarrollados a partir de ellas. Con ámbito de varias universidades públicas
todo ello el método de evaluación Cisne- para establecer la prevalencia del mobbing
ros ha terminado resultando una herra- entre el personal docente titular o numera-
mienta válida, fiable y tipificada que rio. Los datos preliminares de estos estu-
sirve para la evaluación de los riesgos dios ofrecían cifras de acoso psicológico
laborales psicosociales en las organiza- que establecían la tasa de prevalencia en
ciones empresariales. torno al 50% del profesorado numerario
que contestó al cuestionario. Las presiones
recibidas así como las represalias adopta-
Los estudios CISNEROS sobre das por varios equipos de gobierno recto-
mobbing rales de algunas de estas universidades
contra parte de los miembros del equipo
Los proyectos de investigación Cisne- de investigación Cisneros obligaron a sus-
ros I y II fueron las investigaciones inicia- pender prematuramente el desarrollo de
les que buscaban establecer el perfil del este estudio del que existen a pesar de
problema del mobbing o acoso psicológi- todo referencias que publicó la prensa
co en España con muestras de más de independiente durante el año 2003 5
4000 trabajadores de todos los sectores de (Piñuel 2003 b; Buendía 2003). También
actividad de la Comunidad de Madrid y los dos congresos celebrados en España
Guadalajara (Piñuel 2001; Piñuel y Oñate sobre corrupción y mobbing en las Uni-
2002; 2003). El resultado de estas investi- versidades Públicas de 2004 y 2006 han
gaciones pioneras estableció por primera publicado en sus actas los datos prelimina-
vez en España una prevalencia del mob- res de estos estudios6.
bing entre el 11,4 % y el 15 % de la pobla-
ción activa ocupada (Di Martino y Cha- El barómetro Cisneros V es el estudio
pell, 2002). Esto representaba ya en 2002 monográfico sobre mobbing y riesgos

3
Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (IV versión).
4
Las características psicométricas así como los resultados de la validación del cuestionario Cisneros presenta-
dos en los Congresos Internacionales de Metodología de las Ciencias Sociales de Valencia en 2003 y de Evalua-
ción y Tratamiento psicológico de Málaga en Abril de 2004, pueden consultarse en el número de Noviembre de
2004 de la revista Psicothema (Fidalgo y Piñuel, 2004).
5
Véase Diario El Mundo de 14 de Noviembre de 2003 en suplemento Campus.
6
Actas del I y II Congreso Nacional sobre Corrupción y acoso en la Universidad Pública en la revista electró-
nica Vivat academia de la Universidad de Alcalá (www.uah2.es).

312 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

laborales psicosociales más amplio de- derables de validez, fiabilidad y de consis-


sarrollado en Europa hasta ahora sobre tencia en la medida (Fidalgo y Piñuel,
mobbing y Riesgos Psicosociales en la 2004). La validez y la fiabilidad7 del baró-
Administración Pública. Se desarrolló metro Cisneros acreditadas en todas estas
durante el mes de Mayo de 2004 con investigaciones así como sus característi-
6.800 funcionarios del cuerpo técnico cas psicométricas han sido presentadas en
Nivel B de dos administraciones públicas varios Congresos Internacionales sobre
(la AEAT: Agencia Estatal Tributaria y la Metodología y Evaluación Psicológica en
IGAE: Intervención General de la Admi- los últimos años (Fidalgo y Piñuel 2003;
nistración del Estado). Ambas agencias 2004). La tipificación del barómetro Cis-
pertenecen a la Administración General neros ha permitido configurar esta herra-
del Estado. Con una tasa de respuesta de mienta como esencial en la prevención y
más del 62% es un estudio monográfico protocolización del acoso psicológico y de
sobre mobbing en Administraciones públi- otros riesgos laborales psicosociales en las
cas único en sus características y pionero organizaciones.
en Europa. En este estudio quedó estable-
cida una prevalencia del mobbing de más
del 22% entre los funcionarios que partici- El estudio Cisneros VI sobre mobbing
paron en el estudio. En este estudio es en y riesgos psicosociales en la Comunidad
el que se han podido constatar los casos de de Madrid
mobbing más antiguos así como los mayo-
res índices de daño psicológico por estrés El estudio Cisneros VI es el sexto pro-
postraumático de cuantos estudios Cisne- yecto de investigación monográfico en
ros hemos desarrollado hasta la fecha. Los materia de mobbing realizado en España
datos de este estudio se presentaron en por el equipo de investigación Cisneros.
Noviembre de 2004 en el I Congreso Se desarrolló en Noviembre de 2005 para
sobre “Mobbing en las administraciones el Instituto Regional de Seguridad y Salud
públicas” (Piñuel y Oñate, 2005) y en los en el Trabajo dentro de un Convenio de
últimos dos años han dado pie a cinco Investigación suscrito por la Consejería de
interpelaciones o preguntas parlamentarias Empleo y Mujer de la Comunidad de
al Gobierno. Madrid. Cisneros VI tenía como objetivos
principales establecer de manera cuantita-
Las diferentes investigaciones Cisneros tiva la prevalencia de los riesgos para los
han permitido en los últimos seis años trabajadores procedentes de los factores de
configurar una herramienta de evaluación riesgo psicosocial, en concreto el mob-
de los riesgos laborales psicosociales y sus bing, el estrés, y el burnout o síndrome del
factores, el cuestionario o barómetro Cis- trabajador quemado, así como proporcio-
neros®, que ha resultado aplicado a más nar el mapa de los sectores y colectivos en
de 20.000 trabajadores de todos los secto- mayor riesgo laboral por causa de estos
res de actividad obteniendo índices consi- factores psicosociales. Los datos obteni-

7
Las características psicométricas así como los resultados de la validación del cuestionario Cisneros presenta-
dos en los Congresos Internacionales de Metodología de las Ciencias Sociales de Valencia en 2003 y de Evalua-
ción y Tratamiento psicológico de Málaga en Abril de 2004, pueden consultarse en el número de Noviembre de
2004 de la revista Psicothema (Fidalgo y Piñuel, 2004).

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 313
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

dos en el estudio Cisneros VI han permiti- opción que los trabajadores debían con-
do realizar por primera vez una valoración signar. Para obtener una muestra repre-
científica objetiva y amplia de tipo cuanti- sentativa de los diferentes sectores se pro-
tativo de los riesgos laborales psicosocia- cedió a la selección sobre un listado de
les que afectan a los trabajadores de los empresas de diferentes sectores de la
diferentes sectores de actividad de la Comunidad de Madrid. Se estableció una
Comunidad de Madrid, muy especialmen- muestra representativa con una afijación
te en lo que se refiere a la incidencia de proporcional por sectores correspondien-
los problemas asociados al mobbing, el tes al primer dígito de clasificación de la
burnout y el estrés laboral. CNAE-93. Para la realización del estudio
tanto las empresas como los trabajadores
participantes obtuvieron de los investiga-
MÉTODO dores garantía de absoluto anonimato
durante y después de la aplicación del
MUESTRA estudio.

Se trata de una encuesta realizada De acuerdo con los objetivos y las


mediante cuestionario mecanizado pre- hipótesis de esta investigación, se deci-
sentado en un documento estándar y anó- dió que los elementos de la muestra a
nimo, distribuida internamente entre el analizar serían aquellos cuestionarios
personal perteneciente a las 122 empresas válidos, recibidos por el equipo investi-
que configuraron la muestra. Los cuestio- gador que entraran dentro de las catego-
narios fueron devueltos de manera anóni- rías establecidas previamente en el dise-
ma a los aplicadores en sobre cerrado. La ño muestral sin realizar ninguna correc-
investigación se desarrolló entre los ción ex-post. En este caso el tamaño de
meses de Agosto y Noviembre de 2005 la muestra resultante fue de n = 4.250.
dentro de la Comunidad Autónoma de Se consideró por tanto un Universo for-
Madrid. Los investigadores garantizaron mado por todos los trabajadores de todos
desde el principio el anonimato tanto los sectores de actividad de la Comuni-
para las empresas como para los trabaja- dad de Madrid. En total un Universo de
dores participantes que no podrían quedar 2.205.000 trabajadores activos ocupados.
identificados de ningún modo en la apli- El error muestral del estudio fue del
cación del cuestionario. La tasa de res- 1,6% para p=q=0,50 a un nivel de con-
puesta fue del 42%, y el número de cues- fianza del 95,5%. Para ilustrar la compo-
tionarios válidos finalmente aceptados de sición de la muestra, se ofrece a conti-
4.250. nuación un esquema del grado de repre-
sentatividad del colectivo objeto del
Se utilizó como Universo el colectivo estudio. Según datos del Instituto de
de trabajadores de los sectores industria, Estadística de la Comunidad de Madrid
Construcción, Comercio y Hostelería y el Universo del Estudio estaba formado
Servicios, pertenecientes a Empresas den- al inicio del Estudio Cisneros VI por 2
tro del ámbito de la Comunidad de 205.000 trabajadores activos y ocupados.
Madrid. La herramienta de evaluación Las características sociolaborales de la
aplicada fue el barómetro Cisneros®, muestra siguen el patrón del Universo y
compuesto por 251 preguntas multi- se presentan a continuación:

314 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 1. Características sociolaborales de la muestra. Estudio Cisneros VI (N=4250)

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 315
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Método de evaluación de la prevalencia tivamente a la pregunta inicial acerca de la


del mobbing frecuencia con que han recibido durante los
últimos 6 meses una serie de 43 comporta-
El cuestionario Cisneros propone una mientos de maltrato en su trabajo. La clave
definición consistente con la mayor parte de frecuencia es la siguiente:
de los investigadores europeos similares
(Leymann, 1995; Zapf 1995; Einarsen y Nunca,
Skogstad 1996; Cooper et al 2000; Piñuel Alguna vez,
y Oñate 2001, 2002, 2003). La definición Mensualmente,
con la que se pide que el trabajador se Semanalmente,
identifique o no como víctima de Acoso A diario.
Psicológico en el trabajo es la siguiente:

“Continuado y deliberado mal- RESULTADOS


trato verbal o modal que recibe un
trabajador de otro/s, con vistas a Prevalencia del mobbing
reducirlo, someterlo, apocarlo, ami-
lanarlo o destruirlo psicológicamen- Sumando a todos los trabajadores que
te y que consiste en comportamien- responden afirmativamente a la pregunta
tos de hostigamiento frecuentes, criterio encontramos que 374 trabajadores
recurrentes y sistemáticos contra él” refieren estar siendo acosado al menos
(Piñuel, 2001) durante los últimos seis meses. Esto repre-
senta un 9,2% de la muestra. No existen
La cuestión va seguida inmediatamente diferencias significativas en la tasa de
de la siguiente pregunta: Acoso entre hombres y mujeres tal y como
puede observarse en la tabla. La diferencia
Teniendo en cuenta esta definición, en la prevalencia del mobbing por sexos
¿Crees que puedas estar sufriendo Acoso no resulta significativa en los contrastes
o Mobbing? [χ2 (1) = 0,474; p=0,274].

A continuación se le propone la si- Respecto a los grupos profesionales


guiente clave de respuestas: aparecen diferencias en los grupos de
administrativos (12,7%) y Mandos inter-
No medios (10%) que están por encima de la
Si desde hace 6 meses media. Directivos así como operarios y
Si desde hace entre 6 y 12 meses técnicos especialistas difieren significati-
Si desde hace entre 1 y 2 años vamente por debajo de la media con [χ2
Si desde hace más de 2 años (5) = 16,995; p=0,005]. Por sectores de
Si desde hace más de 5 años actividad se observan diferencias signifi-
cativas en cuanto a la prevalencia del
A continuación se le presenta al grupo mobbing. El sector más afectado es la
que se señala como acosado por el sexo y Administración pública con una prevalen-
por el nivel jerárquico de los autores del cia del 22,5% seguido del sector de activi-
acoso. Se le pide a continuación a todos los dades sociales y servicios personales con
trabajadores hayan contestado o no afirma- el 18,7%, y del sector sanitario con el

316 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 2. Incidencia del mobbing por sexos

12,6%. Los sectores menos afectados son sociales y servicios personales con un
el sector de Transportes y Comunicacio- 35,8% de antiguas víctimas y del sector
nes con el 4,1% y el de la Construcción Banca Seguros con un 29,2% de antiguas
con el 4,4%. Las diferencias son estadísti- víctimas. Entre los que presentan el mob-
camente significativas con χ2 (9) = bing más antiguo (en los últimos 10 años)
104,025; p=0,000]. o el más reciente (en los últimos 5 años)

Tabla 3. Incidencia del mobbing por sectores según CNAE 93

En cuanto a los trabajadores que han destaca de nuevo la administración públi-


padecido anteriormente mobbing por sec- ca con un 26% que refiere mobbing en los
tores, los que más refieren haber sido aco- últimos 10 años, seguido del sector de
sados anteriormente son de nuevo los tra- actividades sociales y servicios personales
bajadores pertenecientes a las administra- con el 19,8% y Banca Seguros (10,4%) y
ciones públicas con un 37% de antiguas Transportes y Comunicaciones (10,4%).
víctimas, seguido del sector de actividades Las diferencias encontradas en cuanto a la

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 317
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

antigüedad del acoso por sectores presen- diferenciamos los grupos que la califican
tadas en la tabla siguiente son estadística- como ocasional o frecuente, destacan por
mente significativas con [χ2 (27) = encima de la media tanto el grupo de ope-
172,736; p = 0,000]. rarios (21,5%) como el de administrativos

Tabla 4. Incidencia del mobbing en la experiencia anterior del trabajador por sectores

Respecto a la violencia los sectores más (20,2%), que superan a todos los demás
afectados por violencia física o verbal fre- grupos profesionales. Entre los trabajado-
cuente o muy frecuente coinciden con los res que refieren violencia muy frecuente
más afectados por mobbing. En la Admi- destacan por encima de la media los ope-
nistración Pública refieren violencia oca- rarios (5,3%) y los mandos intermedios
sional o frecuente el 26,9%. El sector que (3,7%) con diferencias entre los grupos
señala en mayor medida violencia habitual profesionales estadísticamente significati-
es la Sanidad, con el 6,8% de los trabaja- vas con [χ2 (10) = 39,974; p= 0,000]. Res-
dores que refieren violencia habitual, pecto al número de antiguas víctimas de
seguido de los servicios empresariales con acoso, el número de trabajadores que ha
el 5,2% y la Educación con el 3,9%. Las resultado víctima de mobbing anterior-
diferencias encontradas en cuanto a la mente asciende al 23 % de la muestra. Las
antigüedad del acoso por sectores presen- diferencias son significativas por puestos
tadas en la tabla siguiente son estadística- con [χ2 (10) = 57,365; p = 0,000]. Los
mente significativas con [χ2 (18) = 72, que más han sufrido acoso en los últimos
892; p= 0,000]. 5 años son Operarios (16,4%) y Técnicos
(15,1%). En los últimos 10 años los gru-
En cuanto a la violencia física o verbal, pos profesionales más acosados son los
el 18, 5 % de los trabajadores señalan que Mandos intermedios (12,7%) y los admi-
son víctimas ocasionales o habituales. Si nistrativos (10,6%). En cuanto a la preva-

318 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 5. Incidencia de la violencia en el trabajo por sectores CNAE 93

lencia del mobbing en el propio departa- otros o por todos los demás en el propio
mento un 23 % de los trabajadores señalan departamento. Un 15,2% del total de los
la existencia de mobbing en su departa- que se señalan como acosados refieren
mento. serlo en solitario. El acoso global contra
todos los trabajadores de un departamento
La experiencia del acoso parece ser representa un 14,5% del total de las situa-
compartida en un 85% de los casos por ciones de acoso. Un 8,8% del total de tra-

Tabla 6. Mobbing actual, mobbing en la experiencia anterior


y violencia en el trabajo por puestos

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 319
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Tabla 7. Exposición al mobbing dentro del propio departamento N=4032

bajadores refieren presenciar acoso contra mobbing: descendente, ascendente y hori-


otros trabajadores dentro de su propio zontal (Leymann 1992; Piñuel, 2001; 2003;
departamento. Obsérvese cómo los datos de 2004; Piñuel y Oñate, 2002; 2003; 2005).
prevalencia cambian aquí significativamen-
te, ascendiendo la cifra total de trabajadores El 71,3% de los trabajadores refiere acoso
que se señalan como acosados, solos o en por parte de superiores jerárquicos o mob-
compañía de otros a 566, es decir el 14% bing descendente. La mayoría (78%) de las
de la muestra. Del problema del labelling víctimas de acoso descendente son acosados
en el mobbing se trata a continuación. En por su jefe directo. El 22% restante del acoso
cualquier caso un 23 % de los trabajadores descendente es practicado por otros jefes. Un
refieren de una u otra manera estar afecta- 12,3% del total de las víctimas de acoso
dos por el mobbing como víctimas directas refiere mobbing horizontal y un 8,9% refiere
o como testigos del acoso a otros. mobbing ascendente por parte de sus subor-
dinados. Dentro del apartado de “otros”
encontramos que un 7,5% del total de los
Modalidades del mobbing según nivel procesos de acoso son generados por otros
y el sexo del autor actores que no pertenecen a la estructura
misma de la organización pero a pesar de
Desde el inicio de la investigación se todo son generadores de un continuado mal-
han diferenciado tres modalidades de mob- trato verbal o modal. En este apartado encon-
bing dependiendo de la relación jerárquica tramos como actores del acoso a clientes,
de las víctimas con los agresores. Así se administrados, pacientes, familiares de
han descrito las modalidades básicas de pacientes, alumnos, padres de alumnos, etc.

Tabla 8. Autores del mobbing (N=586)

320 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 9. Modalidades de mobbing según el nivel jerárquico del autor por sectores
CNAE 93 (N=686)

En general y según vemos en la tabla una especial incidencia entre los trabajado-
siguiente los varones acosan por igual a res autónomos pero dependientes económi-
otros hombres (50,3%) y a las mujeres camente. Casi uno de cada tres dentro de
(49,7%). Sin embargo se observa una ten- este colectivo está afectado por el mobbing.
dencia entre las mujeres que acosan a aco- De ellos uno de cada cinco lo refiere en el
sar a otras mujeres en casi el doble de pro- último año. Los trabajadores con contratos
porción (64%) que a los hombres temporales reciben un tipo de acoso menos
(36%).Los gangs mixtos victimizan priori- duradero. Los trabajadores fijos con más de
tariamente a las mujeres (59,3%). diez años de antigüedad y los funcionarios
refieren los casos de acoso más duraderos y
Por sectores los hombres acosan más antiguos en el tiempo. La edad parece
que las mujeres en el sector Industrial, incrementar la probabilidad de padecer
Construcción y Comercio Hostelería, mobbing. Así, son los trabajadores de
mientras que en el sector Servicios acosan mediana edad entre 46 y 55 años los que
más frecuentemente las mujeres y los presentan mayores tasas de acoso (13,5%)
gangs mixtos compuestos por hombres y seguidos de los trabajadores más mayores
mujeres. de la muestra (más de 55 años) que afron-
tan situaciones mobbing en un 13%. Las
diferencias entre los grupos de edad que se
Mobbing según las características presentan en la tabla a continuación son
sociolaborales de la muestra estadísticamente significativas con [χ2 (4)
= 34,170; p = 0,000].
Se observa que los trabajadores más
dependientes son los más vulnerables, por Los jóvenes menores de 26 años son el
su situación, al maltrato en el trabajo con grupo que presenta los casos de mobbing

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 321
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Tabla 10. Ránking de sectores según la modalidad del mobbing

más recientes. En estos colectivos, la pre- pero con casos que no llegan a consolidar-
cariedad asociada a una etapa profesional se por la rotación obligada en esas situa-
de inicio les hace más vulnerables pero ciones.
reduce la duración del acoso, haciéndolo
desaparecer con la salida de la organiza- Por otro lado encontramos que los tra-
ción. Los casos de mobbing afectan a un bajadores de mayor antigüedad suelen ser
7,9% de los más jóvenes que declaran un colectivo de los que algunos pueden
padecer acoso en los últimos seis meses, querer librarse debido a razones organiza-

322 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 11. Diferencias de género en función de la autoría del mobbing

Tabla 12. Mobbing en funcón del grupo de edad de la víctima

tivas mediante el mobbing. Un coste de fican como víctimas de Mobbing pueden


indemnización elevado, o el forzar a pre- variar significativamente (Piñuel 2001).
jubilarse a quien no quiere, suelen ser las
razones más frecuentes que explican que Los dos fenómenos más habituales que
este grupo de trabajadores más antiguos hemos encontrado en los estudios Cisne-
padezcan en mayor medida procesos de ros y que afectan a la cifra exacta de vícti-
acoso en las organizaciones. mas de mobbing son dos mecanismos
opuestos que es necesario tener en cuenta,
especialmente a la hora de monitorizar el
El problema del labelling riesgo por mobbing en una organización.
en el diagnóstico de mobbing Por un lado, un mecanismo de inflación
que hace incrementarse el número de
En todas las investigaciones sobre aquellos que se declaran acosados sin que
Mobbing aparece el problema del denomi- exista un correlato de conductas de hosti-
nado “labelling”. Se trata de un error fre- gamiento frecuentes y sistemáticas que
cuente que puede llevar a una seria distor- ellos mismos refieran. Por otro lado, un
sión de los datos en cuanto a la adscricp- mecanismo de minusvaloración o triviali-
ción o no de una determinada población al zación que consiste en un número de tra-
grupo de víctimas. Dependiendo del grado bajadores que no se señala como víctima
de sensibilidad, de la experiencia, de la de acoso o mobbing a pesar de que sí
aclimatación a la violencia en el trabajo, o señale comportamientos de acoso frecuen-
de la formulación de la pregunta criterio, tes y sistemáticos contra ellos. Desde el
las cifras de los trabajadores que se identi- rigor de la investigación de la violencia y

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 323
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

el acoso en las organizaciones es necesa- • Frecuencia cuando menos semanal


rio advertir contra estos dos fenómenos y (semanal o a diario).
establecer las oportunas correcciones a la
hora de ofrecer un dato epidemiológico de Según este criterio, el número de traba-
prevalencia del mobbing. jadores que estarían en una situación téc-
nica de mobbing en nuestro estudio
Desde el principio de las investigacio- asciende al 20,5% del total de la muestra.
nes sobre mobbing se tiende a establecer Ese porcentaje de la muestra se correspon-
un criterio objetivo que permita establecer de con el grupo que manifiesta ser objeto
la incidencia real del mobbing basado en de violencia psicológica mediante uno o
el cómputo de las conductas de acoso fre- más comportamientos de hostigamiento en
cuentes que los trabajadores refieren su trabajo durante los últimos seis meses
durante los 6 últimos meses. En tal sentido con una frecuencia semanal o diaria. La
se suelen utilizar los tres criterios estable- intensidad del acoso cifrada en el número
cidos por el pionero mundial en la materia de conductas de hostigamiento semanales
el profesor Heinz Leymann (Leymann, o a diario en los últimos seis meses se pre-
1992) a saber: senta a continuación: (tabla 13).

• Uno o más de los comportamientos Por otro lado son muchos los estudios
de hostigamiento propios del Mob- (Einarsen et al 1996; Hoel y Cooper,
bing. 2000) que estudian el mobbing en base a
proponer una definición al encuestado de
• Continuidad en los últimos 6 meses lo que es mobbing y luego solicitarle si de
del hostigamiento. acuerdo a esa definición cree que pudiera

Tabla 13. Número de conductas referidas con frecuencia semanal o a diario


en los últimos seis meses (n=4250)

324 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

estar siendo víctima de mobbing en los acosados o víctimas de mobbing el


últimos 6 meses. Aplicando este criterio a número que no refiere a pesar de ello
nuestro estudio tal y como ya hemos visto conductas de mobbing. Sobre el 9,2%
el acoso quedaría reducido al 9,2% del hay que reducir un 28,9% que se refiere a
total de trabajadores. aquellos que no señalan ni una sola con-

Tabla 14. Variación de la prevalencia del mobbing según criterios

¿Cuál es de los dos es el dato justo y ducta de acoso frecuente. La cifra resul-
exacto? Este fenómeno se produce de tante es del 6,54% de prevalencia.
manera habitual en los problemas que
cursan con todos los tipos de violencia. A esa cifra sin embargo es necesario
La aclimatación a la violencia y al mal- añadir el número de trabajadores que
trato habitual en numerosas organizacio- refieren conductas de acoso frecuentes
nes hace que sus víctimas terminen pen- (semanal + a diario) y que por razones
sando que es algo normal o trivial o que diversas no se reconocen en el label como
va en el sueldo (Piñuel, 2001). Ello acosados. A ese 6,54% es necesario añadir
podría explicar el hecho persistentemente por lo tanto un 14,07% de trabajadores
observado (Piñuel y Oñate 2002, 2003, que a pesar de que no se señalan como
2005; Hoel et al., 2001) de que nada víctimas de mobbing padecen uno o más
menos que la mitad de los trabajadores comportamientos de acoso muy frecuen-
que se encuentran en una situación técni- tes. La tasa resultante es del 20,6%. Esta
ca de mobbing no se reconozcan como tasa no difiere de la que encontrábamos
víctimas. Nuestra propuesta científica con el criterio de Leymann, sin embargo
basada en la experiencia adquirida en la es producto de un ajuste necesario y abso-
protocolización del acoso psicológico en lutamente relevante de cara a la preven-
las organizaciones y en los diferentes ción.
estudios Cisneros ya realizados en esta
materia consiste en ajustar los dos crite- De todo este análisis se derivan datos
rios ya expuestos y obtener de ese modo muy relevantes a la hora de establecer la
el dato más fidedigno de prevalencia. Si prevención y la evaluación y diagnóstico
observamos la tabla de distribución de las del mobbing en las organizaciones. Por un
conductas frecuentes (semanal+ a diario) lado parece un hecho adquirido que casi
de acoso que se presenta a continuación un 30% de los trabajadores que se señalan
podemos estimar fácilmente sobre el como acosados no refiere ni una sola con-
9,2% de los trabajadores que se declaran ducta de mobbing frecuente. La explica-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 325
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Tabla 15. Número de conductas de maltrato referidas como «semanales» o «a diario»


en los grupos que se autodefinen como «acosados» y «no acosados» (N=4250)

ción puede radicar en la exageración o de conductas de maltrato verbal y modal


directamente en el falseamiento de la rea- muy reiterativas y frecuentes “semanales o
lidad. Sin embargo en nuestra opinión a diario” según ellos mismos. La explica-
existe otra posible explicación alternativa ción a este segundo fenómeno puede radi-
que no se debe despreciar. El hecho es que car en la trivialización y banalización de la
para este grupo las conductas de maltrato violencia que se observa en todos los pro-
laboral menos frecuentemente señaladas cesos de victimización por la aclimatación
que “semanalmente o a diario”, (por ejem- a la violencia. Esto podría llevar a este
plo “alguna vez” o “mensualmente”) grupo de trabajadores a establecer como
puede producirles de manera real y efecti- normal o natural la situación de maltrato
va una percepción y vivencia equivalente laboral que viven de manera habitual. En
a la que les producirían una serie de con- cualquier caso y en términos porcentuales
ductas mucho más frecuentes. La acumu- son muchos más los trabajadores que
lación de conductas de maltrato laboral banalizan y trivializan el maltrato frecuen-
menos frecuentes puede llevar a un traba- te que reciben que aquellos que se señalan
jador a autoasignarse dentro del grupo que como víctimas de mobbing sin presentar
se percibe como víctima de un continuado comportamientos de mobbing semanal-
y deliberado maltrato verbal o modal y por mente o a diario. Después de las dos
lo tanto ello le llevaría a percibirse como correcciones que hemos propuesto, la con-
acosado o víctima de mobbing. clusión es que frente al total de un 20,6%
de los trabajadores que serían víctimas
Por otro lado parece que hasta un efectivas de un maltrato verbal o modal
15,5% del total de los trabajadores que no habitual o frecuente, según la definición
se señalan a si mismos dentro del grupo de de Leymann, tan solo menos de la mitad
víctimas de mobbing resultan ser víctimas se reconocen como acosados o víctimas de

326 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

mobbing. Estos datos son totalmente coin- conductas más prevalentes son aquellas
cidentes con otros estudios epidemiológi- que implican violencias psicológicas y
cos nacionales previos (Piñuel y Oñate formas de exclusión y perjuicio social y
2002, 2003, 2004) y europeos (Rayner et laboral para el trabajador. Se destacan
al, 2002; Hoel y Cooper, 2000) que como los comportamientos más frecuentes
encuentran también que aproximadamente de acoso psicológico la asignación de tare-
la mitad de los trabajadores maltratados de as sin valor (7,3%), así como la rebaja de
manera habitual o sistemática no se reco- competencias profesionales (7%). La eva-
nocen como víctimas de acoso o mobbing luación inequitativa o sesgada del desem-
peño del trabajador afecta de manera
A pesar de que mucho queda por inves- semanal o diaria al 5,8%. La presión psi-
tigar sobre el problema del labelling en los cológica consistente en sobrecargar siste-
problemas de maltrato laboral, el análisis máticamente al trabajador o reducir los
antecedente permite calificar como vanas plazos de ejecución de manera tendencio-
las pretensiones a veces aireadas por sa afecta diariamente al 4,7%. La conduc-
voces interesadas que cuestionan la reali- ta de ningunear al trabajador excluyéndolo
dad de los datos de prevalencia del mob- o haciéndole el vacío de manera sistemáti-
bing, pretextando que este problema es un ca afecta al 4,4% mientras que la minus-
mero epifenómeno producto de la amplifi- valoración del esfuerzo del trabajador y el
cación de la divulgación por los medios de desprecio por defecto hacia cuanto hace
comunicación. El hecho de que todavía en su trabajo llega a afectar al 4,2% del
hoy la mitad de los trabajadores que son total.
real y verdaderamente maltratados en el
trabajo de manera sistemática banalice y No hay que olvidar el impacto que para
trivialice su situación de acoso entendién- muchos trabajadores representa un tipo de
dola como no relevante es un dato contun- hostigamiento y maltrato de frecuencia
dente en contra de estos alegatos que se media (“alguna vez”, “mensualmente”)
demuestran de este modo infundados. pero cuya continuidad en el tiempo puede
generar un daño psicológico por acumula-
ción tipo gota a gota. La “escala de acoso
La prevalencia de las conductas total” del estudio tiene en cuenta esta rea-
de acoso psicológico en el trabajo lidad e incorpora con una puntuación
menor pero efectiva aquellas veces en que
Al hablar de mobbing es necesario por el trabajador refiere este tipo de hostiga-
tanto acudir al criterio siempre más objeti- miento. Las correlaciones de la escala de
vable de computar las conductas de hosti- acoso total (Mob) con las escalas de daño
gamiento que se señalan como frecuentes. clínico son significativas con p < 0,001.
Se exponen a continuación las conductas
de maltrato laboral frecuente que refieren
los trabajadores en el estudio. Se observa La intensidad del acoso por sectores
que las conductas de violencia sexual o
física son verdaderamente raras. El acoso El número de estrategias de acoso psi-
sexual muy frecuente alcanza sólo al 2% cológico es un indicador de la intensidad
del total de los trabajadores y el avasalla- con la que el trabajador sufre el acoso. Por
miento físico muy frecuente al 1,4%. Las ello se realizó en el estudio un contraste

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 327
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Tabla 16. Prevalencia de las conductas de mobbing en función


de la frencuencia referida

328 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

Tabla 16. Prevalencia de las conductas de mobbing en función


de la frencuencia referida (continuación)

para verificar si se producían diferencias acoso tal y como puede apreciarse en la


estadísticamente significativas en cuanto a tabla 17.
la intensidad entre los diferentes sectores.
Estas diferencias resultaron ser estadísti-
camente significativas utilizando un con- Conclusiones
traste ANOVA con F (9) = 14,510 y p =
0,000. El sector que presenta la mayor Los datos recabados por los estudios
intensidad media de comportamientos de Cisneros en los últimos años apuntan a
acoso es la administración pública. Los que el acoso psicológico en el trabajo o
sectores de servicios a empresas, la sani- mobbing no es un mero problema del indi-
dad, los servicios sociales y personales y viduo que lo padece o del acosador que lo
el sector banca-seguros están por encima desencadena, sino que significa todo un
de la media en cuanto a la intensidad del síntoma de que las cosas no funcionan

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 329
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

Tabla 17. Intensidad del mobbing por sectores según la escuela IMOR

correctamente en la forma de organizar el acoso psicológico en el trabajo. En estas


trabajo, de asignarlo, de seleccionar o pro- auténticas organizaciones «tóxicas», tra-
mocionar a los directivos clave, o bien en bajar resulta nocivo para la salud de sus
los valores, la cultura y el estilo de mana- trabajadores (Piñuel, 2004). Un cambio
gement de la organización, todos ellos fac- cultural urge en materia de prevención del
tores organizativos clave en la prevención mobbing y del Neomanagement. No es
del fenómeno. Resulta patente que las posible erradicar de verdad las conductas
organizaciones son responsables de evitar de maltrato si no se erradican los patrones
que tales factores puedan materializarse en y los valores culturales organizativos que
un riesgo de daño para los trabajadores sustentan a quienes acosan o justifican el
afectados. Así lo viene reconociendo uná- acoso contra otros. La dirección de la
nimemente la jurisprudencia. organización debe comprender cuanto
antes que el acoso psicológico supone un
Resulta cada vez más evidente para los problema de la organización y no un mero
investigadores que quiénes practican el problema particular entre individuos ante
acoso se apoyan en toda una filosofía el cual deba inhibirse y debe proceder a la
acerca de cómo se deben dirigir los recur- monitorización del riesgo de acoso psico-
sos humanos de una organización que lógico desarrollando cuantas medidas sean
hemos dado en denominar “Neomanage- necesarias para erradicar estas prácticas
ment” o management tóxico (Piñuel, que van contra sus propios intereses eco-
2004). El miedo o reinado del terror pro- nómicos y empresariales.
pio del “Neomanagement” y de los “jefes
tóxicos” lleva a los trabajadores a doble- Muchas son las organizaciones que se
garse y a “tragar” abusos, maltrato, o interesan de manera creciente en desarro-
situaciones ofensivas para la dignidad llar protocolos de prevención y aplican
humana y lesivas para la salud psicológi- sistemas para la evaluación de los riesgos
ca, que explican la prevalencia y la dura- laborales psicosociales entre los que se
ción durante años de problemas como el incluye el riesgo de acoso psicológico en

330 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3
I. Piñuel, A. Oñate

el trabajo. El uso del barómetro Cisneros Workplace Bullying, Success Unlimited,


permite establecer con rigor metodológico Oxfordshire.
la línea base desde la que poder imple-
mentar este tipo de protocolos y validar de Fidalgo, A.M. y Piñuel, I. (2004). La
este modo la eficacia de la intervención. escala Cisneros como herramienta de
La próxima regulación en el Código Penal valoración del mobbing. Psicothema, 4,
del acoso psicológico ha de contribuir sin 615-624.
duda a la extensión de estas buenas prácti-
cas en materia de prevención del mobbing Maslach, C. y Johnson, B. (1985). The
a muchas organizaciones. truth about Burnout, New York: Routled-
ge.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo


sobrevivir al acoso psicológico en el tra-
Buendía, J. (2003). Estudio realizado bajo. Santander: Sal Terrae.
sobre el mobbing en la Universidad de
Murcia. Mobbing Opinión www.mob- Piñuel, I. (2001). Mobbing, La lenta y
bing.nu (12-11-2003). silenciosa alternativa al despido. Aedipe,
17, 19-55.
Di Martino V. y Chapell, H (2002).
Violence at work. OIT publications. Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de
autoayuda. Madrid: Aguilar.
Einarsen, S. y Skogstad, A. (1996).
Bullying at work: epidemilogical findings Piñuel, I. (2003b). El maltrato psicoló-
in public and private organizations. Euro- gico en la Universidad. El silencio de los
pean Journal of work and organizational corderos. Mobbing Opinión. www.mob-
psychology, 5(2),185-203. bing.nu (22-11-2003).

Leymann, H. (1992). La persécution au Piñuel, I. (2004). Neomanagement.


travail. Paris: Seuil. Jefes tóxicos y sus víctimas. Madrid:
Aguilar.
Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso
moral en el trabajo. Distinguir lo ver- Piñuel, I. (2004b). La prevención del
dadero de lo falso. Ed. Paidós. Neomanagement en las organizaciones.
Dirigir Personas, 31, 48-53
Leymann, H. (1996). The content and
development of mobbing at work. Euro- Piñuel, I. (2004c). Mobbing: Un nuevo
pean Journal of work and organizational reto para la conflictología. En Guerra y
psychology, 5(2), 165-184. paz en el trabajo. Conflictos y conflictolo-
gía en las organizaciones. Planeta-UOC
López Cabarcos, A. y Vázquez, P. 13-30.
(2004). Mobbing. Madrid: Pirámide.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La inci-
Field, T. (1996). Bully in Sight: How to dencia del Mobbing o acoso psicológico
Predict, Resist, Challenge and Combat en el trabajo en España. Revista de Rela-

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3 331
La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el Barómetro Cisneros

ciones Laborales de la UPV, Lan Harre- tamiento 2003, Valencia.


manak, 7(II): 35-62.
Piñuel, I., Fidalgo, A. M., Oñate, A. y
Piñuel, I. y Oñate, A. (2003). El Mob- Ferreres, D. (2004). Resultados epidemio-
bing o acoso psicológico en el trabajo en lógicos del barómetro Cisneros III sobre
España, Congreso Internacional Virtual: acoso psicológico en el trabajo o Mob-
“Intangibles e interdisciplinariedad”, 409- bing. Comunicación presentada al VIII
426. Congreso Internacional de Evaluación Psi-
cológica 2004, Málaga.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2004). El Mob-
bing o Acoso Psicológico en España, en Rayner, C., Hoel, H. y Cooper, C.
Desigualdad Social y relaciones de Traba- (2002). Workplace bullying. London. Tay-
jo, Ed. Universidad de Salamanca (p 187 lor and Francis.
–211).
Roberts, J.E. y Monroe, S.M. (1992).
Piñuel, I. y Oñate, A. (2005). La inci- Vulnerable Self-esteem and Depressive
dencia del Mobbing o acoso psicológico Symptoms: Prospective Findings Compar-
en el trabajo en la Administración pública. ing Three Alternative Conceptualizations.
Gestión de Riesgos Laborales, 13, 24-36. Journal of Personality and Social Psy-
chology, 62(5), 804-812.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2006). AVE
Acoso y Violencia Escolar. Madrid: Tea Zapf, D. y Einarsen, S. (Eds.) (2001).
Ediciones. Bulling in the work-place: Recent trends
in research and practice. European Jour-
Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Acoso y nal of Work and Organizational Pycholo-
Violencia Escolar en España: resultados gy, 10(4).
del Estudio Cisneros X. Madrid: Tea Edi-
ciones. Zapf, D., Knorz, C. y Kulla, M. (1996).
On the relationship between mobbing fac-
Piñuel, I. y Fidalgo, A. M. (2003). Pro- tors, and job content, social work environ-
piedades psicométricas del Barómetro ment and health outcomes. European
Cisneros. Congreso Internacional de Journal of Work and Organizational Psy-
Metodología de las Ciencias del Compor- chology, 5(2), 215–237.

332 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2006, vol. 22 n.º 3

También podría gustarte