Ipav 2 PDF
Ipav 2 PDF
Ipav 2 PDF
Resumen
trabajadores de Colombia.
Palabras clave: acoso psicológico en el trabajo, evaluación, IVAPT, salud laboral,
validación.
1
Ph.D. Docente departamento Salud Pública, Universidad de Guadalajara (México).
2
Ph.D. Docente departamento Administración en Salud, Universidad Libre de Cali (Colombia).
3
Ph.D. Docente Departamento Salud Pública, Universidad del Norte (Colombia).
Correspondencia: Manuel Pando Moreno. Isla Gorgona 3078. Residencial La Cruz 44950, Guadalajara, Vol. 29, N° 3, 2013
ISSN 0120-5552
Jalisco (México). manolop777@hotmail.com
Abstract
Objective: To validate the colombian version of the inventory of Violence and Psychologi-
cal Harassment at Work and to determine psychological violence and mobbing in formal
active economic population at Colombia, using IVAPT instrument.
Material and methods: We conducted a cross-sectional descriptive study, with an alea-
tory sample non representative of the Economically Active Population in Colombia. Par-
ticipants included 359 subjects; belonging to the sector of the formal economy, with at
least one year of seniority and who were employed in any job in which they have a hierar-
chical superior.
Results: The exploratory factorial analysis, showed a solution of two factors, which ex-
plained 50.3 % of the total variance with a Cronbach’s alpha of 0.89, data similar to those
presented in other Latin American countries.
Conclusions: The Inventory of Violence and Psychological Harassment at work showed
to be an appropriate tool for evaluating the psychological violence and mobbing in workers
of Colombia.
Keywords: psychological harassment at work, assessment, IVAPT, occupational
health, validation.
viduos contra otro, con el fin de desprestigiar, La Organización Internacional del Trabajo
humillar, aislar y, en último término, provocar (OIT) ha señalado que el acoso psicológico
el abandono del puesto de trabajo”, o el de puede estar presente en el 7 % del ámbito
Einarsen, Hoel, Zapf y Cooper (2), quienes laboral mundial. La encuesta de la Fundación
lo definen como “hostigar, ofender, excluir Europea para la Mejora de las Condiciones de
socialmente a alguien o interferir negativa- Vida y Trabajo de 1996 calculaba 12 millones
mente en sus tareas laborales”. de personas afectadas por el mobbing. En
España, el último informe de la Fundación
Distintos estudios han puesto de manifiesto Europea para la Mejora de las Condiciones
que el acoso psicológico se encuentra fuerte- de Vida y Trabajo (14) estimaba que cerca de
mente relacionado con diferentes problemas 800 mil personas estaban padeciendo acoso
de salud, como por ejemplo, alteraciones del psicológico en sus actuales empleos.
sueño, ansiedad, problemas psicosomáticos,
irritabilidad y depresión (4, 5, 7), o estrés Leyman (5) encontró en Suecia una incidencia
postraumático, en los casos más graves (8- del 3.5 %; Piñuel (12, 15, 16), por su parte,
10). Otros efectos comunes del padecimiento señaló prevalencias de un 16, 22 y 51 % para
del mobbing son la apatía, la indefensión y los España; Martínez-Lugo (17) señala que “en
sentimientos de desesperanza (5-6). Gran Bretaña, Cusack (18) y Quine (19, 20)
encontraron una incidencia de 38, 44% y
Estas consecuencias han convertido al acoso 37%, respectivamente; Mikkelsen y Einarsen
psicológico en un tema de gran interés pú- (9) identificaron un 14 % en Dinamarca; el
blico que ha generado un creciente número estudio de Ólafson y Jóhannsdóttir (21) en
de investigaciones. Islandia encontró un 8.3 % y Salin (22) halló
un 8.8 % en Finlandia”.
Respecto a la evaluación del acoso psicoló-
gico existen diversas aproximaciones a su Existen importantes variaciones en los resul-
medición. Inicialmente, las primeras observa- tados de acuerdo con el instrumento utilizado
ciones de acoso procedían del trabajo clínico para la evaluación y las características que se
de Leymann; posteriormente, este mismo apliquen en el mismo; por ejemplo, Rainer
autor desarrolló el “Leymann Inventory of (23) encontró que el 53 % de los trabajadores
Psychological Terrorization” (LIPT, 1990) (3). ingleses afirmó que había sufrido acoso en
Otro instrumento ampliamente empleado en su lugar de trabajo al menos en una ocasión,
países de habla inglesa es el NAQ (“Nega- sin embargo, el porcentaje disminuyó a
tive Acts Questionnaire”), desarrollado por 25.5 % cuando introdujo el criterio de “sufrir
Einarsen y Raknes (11). al menos una agresión por semana; y bajó
hasta 9.8 % cuando incluyó el criterio de
En la literatura internacional se presentan haberlo sufrido durante al menos 6 meses.
índices de prevalencia de acoso psicológico
que fluctúan entre el 3.5 y el 79.7 % (5, 12, 13), Lewis (24) señaló que entre la población
aunque los porcentajes varían dependiendo encuestada en Gales se encontró un 62 % de
específicamente del sector laboral, del país víctimas que había sufrido acoso al menos una
donde se realiza el estudio y/o el instrumento vez durante su experiencia laboral, aunque el
de medida.
porcentaje disminuyó hasta 18 % cuando se psicológico como una forma específica y al-
tuvieron en cuenta criterios más restrictivos. tamente destructiva de violencia psicológica.
En el ámbito europeo, uno de los datos más Una adecuada evaluación será el primer paso
fiable hasta la fecha es el ofrecido por Zapf, para establecer normas que eviten los proble-
Einarsen, Hoel y Vartia (25), quienes tras mas de acoso laboral y violencia psicológica
revisar 31 estudios europeos realizados entre en los trabajadores, así como otras de las
1989 y 2001 concluyeron que la prevalencia llamadas “patologías emergentes” (31, 32).
del acoso con un criterio restrictivo (por lo
menos una vez a la semana y durante al me- El objetivo de este trabajo fue realizar el aná-
nos seis meses) varía entre un 1 y un 4 %. Los lisis factorial exploratorio del Inventario de
casos menos severos de acoso ocurren con Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo
una mayor frecuencia: entre el 8 y el 10 % de (“IVAPT-PANDO”) en la población trabaja-
la población europea parece verse afectado dora de Colombia. En este trabajo se exponen
por conductas de acoso de forma ocasional. las características psicométricas básicas del
instrumento.
Existen estudios realizados en América La-
tina, en México (26), que utilizando como MÉTODO
instrumento de evaluación el “Leymann
Inventory Psico Terror” (LIPT-60) encontró Se realizó un estudio transversal, descriptivo,
prevalencias demasiado altas (79.7 %), que con una muestra aleatoria no representativa
son cuestionadas inclusive por el propio au- de la Población Económicamente Activa en
tor. Sin embargo, con la utilización del IVAPT Colombia. Participaron 359 sujetos, pertene-
se ha encontrado mayor consistencia en los cientes al sector de la economía formal, con
resultados obtenidos para diversos países; en al menos un año de antigüedad laboral y que
México un 8.5 % (13), en Chile 17.9 % (27), en estaban empleados en cualquier puesto de
España 9.4 % (6), en Costa Rica 19.2 % (28), trabajo en el que contaran con un superior
en Bolivia 3.5 %, en Ecuador 6.1 % (29) y en jerárquico.
Cuba 7.5 % (30). Datos muy similares a los
arriba mencionados de Zapf, Einarsen, Hoel Para la determinación del tamaño de la
y Vartia (25) para Europa. población seguimos a Morales Vallejo (33),
quien señala que “la recomendación habitual
Los estudios revisados ponen de manifiesto es utilizar una muestra 10 veces mayor que
las variaciones en las prevalencias del fe- el número de variables o ítems (N = 10k,
nómeno en diferentes países, sin embargo, donde k es el número de ítems o variables;
en Colombia no existen precedentes en la Nunnally, 1978; Thorndike, 1982). Otros
aplicación del IVAPT. autores (Guilford, 1954; Kline, 1986, 1994)
estiman suficiente una muestra menor, dos
Cualquiera que sea la situación que se derive o tres veces el número de variables (N = 2k o
de esos estudios, es una necesidad apremiante 3k), con tal de que el número de sujetos no sea
contar con instrumentos válidos y adecuados muy inferior a 200. Muestras más pequeñas
para discriminar entre la violencia psicológica pueden ser aceptables si vamos a replicar el
en el lugar de trabajo y el acoso laboral o análisis en varias muestras (Kline, 1986:188)”.
A todos los sujetos se les aplicó cuestionarios La corrección del inventario nos da tres
para recolección de datos en variables socio- valores: Presencia de violencia psicológica,
demográficas como edad, sexo, antigüedad Intensidad de la violencia psicológica en el
en su empresa y antigüedad en su puesto trabajo y Acoso psicológico en el trabajo. De
de trabajo. acuerdo con las puntuaciones obtenidas,
los niveles altos muestran situaciones que
Para recopilar información respecto al mob- requieren una intervención en el plazo más
bing se utilizó el Inventario de Violencia y breve posible; las consideradas medias, una
Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT). Este situación que es preciso subsanar en cuanto
inventario señala que para evaluar la presen- sea posible, ya que estos factores pueden
cia de mobbing se requieren tres elementos: la resultar en el futuro fuentes de problemas.
presencia de comportamientos violentos de
una o varias personas sobre otras, que estos En estudios anteriores el IVAPT-Pando ha
comportamientos se presenten de manera presentado buenos resultados; para Méxi-
continua durante cierto tiempo y que exista co, la consistencia interna fue de .91 alpha
la intencionalidad de aniquilación o destruc- de Cronbach y validez factorial de 0.77, de
ción psicológica para obtener su salida de acuerdo con Guilford, con 53.47% de varianza
la organización o dañar deliberadamente a explicada (13); en España, .93 de alpha de
la persona. Este instrumento se administra Cronbach y 53 % de varianza explicada (6),
de manera individual o colectiva y tiene 22 mientras que para Chile el alpha de Cronbach
preguntas con dos incisos de respuesta. En el fue de .95, con un 66 % de varianza explicada
primero de ellos (A) se ofrece la opción de 5 (27).
niveles de respuesta en escala tipo Likert que
va de 0 (“nunca”) a 4 (“muy frecuentemen- La edad promedio de los trabajadores par-
te”), lo cual nos permite evaluar la presencia ticipantes fue de 35.3 años, con un rango de
e intensidad de situaciones de violencia en el 19 a 80 años. El 53.2 % fueron hombres y
trabajo. En el segundo inciso (B) se ofrecen tres el 46.8 % mujeres. Respecto a la antigüedad
opciones de respuesta: 1 (“menos que a mis de los trabajadores, se registra un rango de
compañeros”), 2 (“igual que a mis compañe- menos de un año hasta los 39, siendo la media
ros”) y 3 (“más que a mis compañeros”), de de 7.2 años de antigüedad. Las características
las cuales se considera únicamente si puntúa y el tamaño de la muestra quedan amplia-
en el valor 3, ya que es el que muestra la in- mente justificadas para la validación de un
tencionalidad de la conducta y, por tanto, que instrumento con 22 ítems como el IVAPT.
exista acoso psicológico en el trabajo. Además
de las 22 preguntas se presenta un apartado RESULTADOS
final en el que el trabajador podrá indicar si
las conductas evaluadas han sido producidas Previo al análisis factorial se consideraron los
por superiores, compañeros o subordinados criterios de adecuación muestral de Kaiser-
de trabajo. Permite así tener información de Meyer-Olkin (KMO), y su valor fue de 0.85,
la direccionalidad de las conductas (mobbing con valor de esfericidad Bartlett: 3248.502
ascendente, descendente o colateral). para 210 grados de libertad y 0.000 de sig-
nificancia; lo cual indica la pertinencia para
realizar el análisis factorial.
inciden socialmente y deteriora la imagen del se variaban los criterios sobre la exposición
afectado, y Obstáculos al desempeño laboral a comportamientos intimidatorios de una
(ODL), con 5 ítems que engloban actuaciones vez por semana a por lo menos dos veces a
tendentes a coartar la iniciativa, éxito y futuro la semana.
profesional de la persona. Sin embargo, no
hubo coincidencia completa de los ítems que Las cifras encontradas están indudablemente
corresponden a cada factor entre los datos de por debajo de los resultados de Leymann (5),
España, Chile y los nuestros. con 25 %; de Piñuel (34) y de la encuesta de
la Universidad de Alcalá, con 55 %, y de un
En cuanto a la interpretación que hacemos estudio previo realizado en México (26), que
respecto a las puntuaciones obtenidas, coinci- con el LIPT reportó a 79.7 % de los trabaja-
dimos con la interpretación española en que dores calificados como acosados.
la “Presencia de Violencia Psicológica en el
Trabajo” trata de situaciones de Conflicto en El 7.3 % de los hombres sufre acoso psicológi-
el Trabajo; cuando este no es resuelto puede co en el trabajo a nivel medio y alto, mientras
convertirse en un comportamiento habitual, que las mujeres presentan un 8.3 %, y no
y esta “Intensidad” en la ocurrencia de di- existe diferencia significativa por cuestión
chas conductas nos indicarían una situación de género, lo que confirma los resultados
mantenida de Violencia genérica en el Trabajo obtenidos por Aldrete (35) y Pando (13), en
que puede estar siendo recibida por todos oposición a los publicados por Hirigoyen (36)
en general, por otros o con intencionalidad y Chiaroni y Chiaroni (37).
sobre una sola persona, en cuyo caso nos
hallaríamos ante una situación de Acoso Conflicto de interés: ninguno.
Psicológico en el Trabajo.
Financiación: Universidad de Guadalajara (Mé-
La tasa de presencia de violencia psicológica xico).
obtenida (76.0 %) fue menor que las obtenidas
en otras latitudes con este mismo instru- REFERENCIAS
mento: 83.3 % en Chile, 86.3 % en México
y 86.2 % en España. La intensidad (media y 1. Escartín-Solanelles J, Arrieta-Salas C, Ro-
alta) de la violencia obtenida (11.2 %) resultó dríguez-Carballeira Á. Mobbing o Acoso
ser muy similar a las cifras mexicanas (10.5%) laboral: revisión de los principales aspec-
y bastante inferiores a las españolas (20.5 %) tos teórico-metodológicos que dificultan su
o las chilenas (39.5 %). estudio. Actualidades en Psicología 2010; 23-
24:1-19.
2. Einarsen S, Hoel H, Zapf D. Cooper C. The
Mientras que para el acoso psicológico en el
Concept of Bullying at work. The European
trabajo obtuvimos un 7.8%; inferior a todos Tradition. En: Einarsen S, Hoel H, Zapf D.
los reportes obtenidos: México 8.5 %, Chile & Cooper C, editors. Bullying and Emocional
17.9 % y España 9.4 %, utilizando el mismo Abuse in the Workplace: Internacional Perspec-
instrumento (IVAPT), y entre los reportes de tives in research and practice. London/New
con diferentes instrumentos (9) encontraron York: Taylor & Francis.
que las tasas entre los trabajadores daneses 3. Moreno-Jiménez B, Rodríguez-Muñoz A,
podían variar desde 4 hasta 25 % cuando Morant E, Garrosa E, Rodríguez-Carvajal
R, Díaz-Gracia L. Evaluación del acoso psi- para la Mejora de las Condiciones de Vida y
cológico en el trabajo: desarrollo y estudio Trabajo; 2000. p. 7.
exploratorio de una escala de medida. Univ 15. Piñuel I. Mobbing: Manual de autoayuda para
Psychol 2008; 7 (2): 335-45. superar el acoso psicológico en el trabajo. Bue-
4. Pando-Moreno M, Aranda C, Torres M, Sa- nos Aires: Aguilar; 2003.
lazar JG. Trastornos de sueño asociados a 16. Piñuel I. Informe Cisneros V: La incidencia
la violencia genérica en el trabajo y el mob- del mobbing o acoso psicológico en el traba-
bing. Ciencia y Trabajo 2010; 12 (35): 267-71 jo en la administración (AEAT e IGAE). 2004.
5. Leymann H. Mobbing. La persecution au tra- Disponible en: http://www.el-refugioesjo.
vail. Paris: Du Seuil;1996. net/pinuel.htm
6. Carrión MA, López BF, Pando M. Inventario 17. Martínez-Lugo M. El acoso psicológico en
de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo el trabajo: La experiencia en Puerto Rico.
(IVAPT-E-R). Barcelona (España): Asocia- Aletheia 2004; 24:21-33.
ción de Expertos en Psicosociología Aplica- 18. Cusack S. Workplace bullying: Icebergs in
da (AEPA); 2007. sight, sounding needed. The Lancet 2000;
7. Vartia M. The sources of bullying - Psycho- 356: 2118.
logical work environment and organizatio- 19. Quine L. Workplace bullying in nurses.
nal climate. European Journal of Work and Journal of Health Psychology 2001; 6: 73 - 84.
Organizational Psychology 2006; 5: 203-214. 20. Quine L. Workplace bullying in junior doc-
8. Leymann H. Gustafsson A. Mobbing at work tors: Questionnaire survey. British Medical
and the development of posttraumatic stress Journal 2002; 324: 878-9.
disorders. European Journal of Work and Or- 21. Ólafsson F Jóhannsdóttir L. Coping with
ganizational Psychology 1996; 5: 251-75. bullying in the workplace: the effect of gen-
9. Mikkelsen G, Einarsen S. Bullying in Da- der, age and type of bullying. British Journal
nish work-life: Prevalence and health corre- of Guidance & Counseling 2004; 32: 319-33.
lates. European Journal of Work and Organiza- 22. Salin D. Prevalence and forms of bullying
tional Psychology 2001; 10: 393 413. among business professionals: A compari-
10. Tehrani N. Bullying: A source of chronic son of two different strategies for measu-
posttraumatic stress? British Journal of Gui- ring bullying. European Journal of Work and
dance & Counselling 2004; 32(3): 357-66. Organizational Psychology 2001; 10: 425 -41.
11. Einarsen S, Raknes I. Harassment in the 23. Rainer C. The incidence of Worplace. Bu-
workplace and the victimization of men. llying Journal of Community and Applied Social
Violence and Victims 1997; 12:247-63. Psychology 1997; 7: 199 -208.
12. Piñuel I. La incidencia del mobbing o acoso 24. Lewis D. Workplace Bullying interim fin-
psicológico en el trabajo en España. Dispo- dings of a study in further and higher
nible en: http://www.mobbing.nu/ pin- education in Wales. International Journal of
nuelinformeCISNEROSII. Manpower 1999; 20(1):106-118.
13. Pando M, Aranda C, Preciado L, Franco S. 25. Zapf, D, Einarsen S, Hoel H. Vartia M. Empi-
Salazar J. Validez y Confiabilidad del Inven- rical findings on bullying in the workplace.
tario de Violencia y Acoso Psicológico en el En: Einarsen S, Hoel H, Zapf D. Bullying and
Trabajo (IVAPT-Pando). Enseñanza e Investi- emotional abuse in the work-place:International
gación en Psicología 2006;11(2): 319 - 32. perspectives in research and practice. London:
14. Merllié D. Paoli P. Diez años de condiciones Taylor and Francis; 2003. p. 103-126.
de trabajo en la Unión Europea. Luxemburgo: 26. Pando M, Aranda C, Aldrete MG. Reyna-
Oficina de Publicaciones Oficiales de las Co- ga P. Autoestima y redes sociales de apoyo
munidades Europeas. Fundación Europea como factores protectores de mobbing en
docentes. Salud Pública y Nutrición 2006; 33. Morales P. Estadística aplicada a las Cien-
7(2). cias Sociales. Tamaño necesario de la muestra:
27. Macía F. Aplicación y evaluación psicomé- ¿Cuántos sujetos necesitamos? Madrid: Uni-
trica del test IVAPT-PANDO en dos centros versidad Pontificia Comillas, Facultad de
de atención primaria. Psicología y Salud 2008; Humanidades. Disponible en: http://www.
18 (2: 247-54. upcomillas.es/personal/peter/investiga-
28. Pando M, López R, García A, Ochoa H, Ro- cion/Tama%F1oMuestra.pdf
dríguez M. Prevalence of mobbing in wor- 34. Piñuel I. Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psi-
kers of Costa Rica. International Journal of cológico en el trabajo. Santander (España): Sol
Hispanic Psychology 2010; 3(1). Terrae; 2001.
29. Pando M. Aranda C, Álvarez M. Análisis 35. Aldrete MG, Pando M, Aranda C. Torres M.
factorial exploratorio confirmatorio del in- Acoso psicológico en el trabajo ¿Un proble-
ventario de violencia y acoso psicológico ma de Género? Enseñanza e Investigación en
en el trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Psicología 2006; 11(1):53 -63.
Ecuador. Liberabit 2012;18(I). 36. Hirigoyen, M. El acoso moral en el trabajo.
30. Pando M, Bertot M, Aranda C, Amezcua T. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona:
Análisis factorial exploratorio del Inventa- Paidós ; 2001.
rio de Violencia y Acoso Psicológico en el 37. Chiaroni J. Chiaroni P. Dones épidémiologi-
Trabajo (IVAPT) para Cuba. Revista Mexica- ques des situations de mobbing d’après une
na de Salud en el Trabajo 2011. enquête effectuée auprès des medecins du
31. Monaco E, Bianco G, Di Simione B, Presti- travail en region PACA un profil type du
giacomo C. Patologie emergente in Medi- salarié harcelé. Archives des Maladies Profes-
cina del Lavoro: il mobbing. G Ital Med Lav sionnelles 2001; 2:96 - 107.
Ergon 2004; 26 (1): 28-32.
32. Wolfberg E. Crisis social y desgaste ocupa-
cional de los profesionales de la salud: aler-
tas y recursos. Vertex 2004; 14(54): 268-79.