Estructuras Hidraulicas, Palomino y Aliaga
Estructuras Hidraulicas, Palomino y Aliaga
Estructuras Hidraulicas, Palomino y Aliaga
INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
INGENERÍA CIVIL
INGENIERIA HIDRAULICA
DOCENTE:
ALUMNOS:
TEMA:
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ILO – 2019
DEDICATORIA
CONTENIDO
4. CANALES DE IRRIGACION:
4.1 ESTRUCTURAS DE UN CANAL DE RIEGO
4.1.1 Obras de derivación
4.1.2 Control de seguridad
4.1.3 Obras de cruce:
5. REPRESAS
emprender la difícil tarea de una revisión integral de la razón de ser y alcances del Punto
1.2 del Título I del Manual de Diseño de Puentes, que debe empezar por esclarecer si se
trata de un manual o de un código y señalar qué parte de los Estudios de Hidrología e
Hidráulica corresponden a la Ingeniería Básica y cuales al Diseño.
Definiciones fundamentales
La captación de agua corresponde a la bifurcación de un canal, sin ninguna estructura de
guía o control. Es la bifurcación libre, cuyo estudio es muy importante para comprender el
funcionamiento de una obra de toma más compleja y para obtener los fundamentos
teóricos indispensables de su diseño. En el presente trabajo se analiza algunos de los
aspectos vinculados al comportamiento y a la distribución, en una bifurcación libre, de los
sólidos (sedimentos) transportados por la corriente.
2.2.- Investigaciones experimentales:
d) Operación
e) Mantenimiento.
En ellas se requiere el uso de prácticamente todos los aspectos de la ingeniería civil, tal
como se demostrará más adelante. Son varias las fuentes de conocimiento que tenemos
para el diseño de una bocatoma. En primer lugar, están las consideraciones teóricas
presentadas en los libros de texto, artículos especializados y diferentes publicaciones e
investigaciones.
Otros aspectos de la ingeniería, a continuación, una relación de los principales temas
vinculados al diseño de una obra de toma.
a) Estudio de la Demanda
b) Topografía
c) Meteorología
d) Hidrología
e) Transporte de Sedimentos
f) Hidráulica Fluvial
g) Geología
h) Geodinámica
i) Geotecnia
j) Sismicidad
k) Materiales de Construcción
l) Diseño Hidráulico
m) Diseño Estructural
n) Diseño Electromecánico
o) Procedimientos de Construcción
p) Modelos Hidráulicos
q) Costos y Presupuestos
r) Análisis Económico y Financiero
s) Estudio de Impacto Ambiental
tan importantes y de tan diverso origen que traigan como consecuencia la destrucción
total de la estructura o su puesta fuera de servicio durante un tiempo bastante largo. Este
rápido recuento de las fallas que ocurren en las presas derivadoras nos invita a pensar en
la importancia del diseño y de las medidas que debe tomarse para evitar o disminuir los
daños.
3.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BOCATOMA DE CAPTACIÓN LATERAL
Es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de captar el
agua de un río. Es a este tipo de bocatoma al que dedicamos la mayor parte de esta
exposición. La forma más simple de concebir una captación lateral es como una
bifurcación. En primer lugar conviene presentar una breve descripción de los elementos
constituyentes más frecuentes de una bocatoma de captación lateral, los que podrían
clasificarse de la siguiente manera:
Elementos de encauzamiento y cierre: Su objeto es elevar el nivel del agua para
permitir su ingreso a la toma y al canal de derivación e impedir el desborde del río.
Elementos de descarga de avenidas: Permiten el paso de las crecidas. Son órganos de
seguridad.
Elementos de control de sedimentos: Tienen por objeto el manejo de los sólidos.
Elementos de control del ingreso de agua: Permiten regular la cantidad de agua que
ingresa a la derivación.
Elementos de control de la erosión: Permiten disminuir la erosión y la abrasión
Elementos estructurales: Son los que dan estabilidad a la obra.
Vertedero fijo o presa derivadora: es estructuralmente un azud. Es una presa vertedora.
Suele llamársele barraje. Su función es la de elevar el nivel del agua para alcanzar el
requerido por las necesidades de captación. El azud crea la carga necesaria sobre el
canal de derivación para que pueda ingresar el Caudal de Diseño.
Vertedero móvil o barraje móvil: Es una estructura compuesta por una o más
compuertas que permiten el paso de las avenidas de líquidos y de sólidos y además tiene
la función de eliminar los sólidos que pudiesen encontrarse aguas arriba y frente a las
ventanas de captación.
Presa no vertedora: Al igual que los vertederos fijo y móvil es transversal a la corriente
principal. Su función es la de cerrar el cauce, sin que el agua pase por encima de ella.
Las ventanas de captación: Constituyen la toma propiamente dicha. Se trata de uno o
más vanos que permiten el ingreso del agua y que trabajan hidráulicamente, sea como
vertederos o como orificios.
Compuertas de captación: Son las que regulan el ingreso de agua al canal de
derivación.
Muros guía: Son muros separadores que suele n ubicarse entre los barrajes fijo y móvil y
aguas arriba de ellos.
Consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a los
cultivos. Son obras que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al
medio ambiente y para que se gaste la menos cantidad de agua .Están estrechamente
vinculadas a las características de la zona donde se crea , por lo general siguen
aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creo , descendiendo
suavemente hacia costas mas bajas.
f) Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con
el ancho superior, se expresa: D=A/T
g) Factor de la sección el factor de la sección (Z): para cálculos de escurrimiento o flujo
critico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica,
se expresa como: Z= A.SQRT (D).
●Es importante reducir las pérdidas de agua en los canales, sobre todo cuando
recorren
grandes distancias.
●Los sectores del canal donde hay muchas pérdidas se deben sellar, empleando greda
ó arcilla (Bentonita) ó recubrir con plástico.
c)Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos al inicio
de la primavera.
d) Eliminar las malezas y arbustos que se encuentran dentro del canal y en los bordes.
Elementos necesarios: un flotador (pelota, maderita ó botella vacía tapada) un reloj para
medir segundos, cuerda ó alambre y 4 estacas.
Para calcular la velocidad del agua, elegir un tramo del canal lo más recto posible y
medir 10 metros. Marcar con cuerda ó alambre sostenidas por estacas, el inicio y el fin
de esa distancia.
Lanzar el flotador y cuando pasa por la primer cuerda, empezar a contar el tiempo hasta
que llega a la otra cuerda. Así se obtiene el tiempo que tarda el agua en recorrer 10 m;
por ej: 5 segundos. Al dividir la distancia (10 m) sobre el tiempo (5 seg) obtenemos la
velocidad (2 m/seg).
Ahora habrá que estimar la superficie de la sección del canal. Mida el ancho del canal
sobre una cuerda, por ej: 1,40 m. Luego mida la profundidad del agua en 5 ó 6 puntos
sobre la cuerda y haga un promedio. Por ej: si las mediciones fueron 0,05 m (= 5 cm);
0,12 m; 0,25 m; 0,18 m y 0,05 m el promedio será (0,05 + 0,12 + 0,25 + 0,18 +
0,05) / 5 = 0,13 m.
Luego la sección será el ancho por la profundidad (1,4 m * 0,13 m = 0,18 m2).
El caudal es la velocidad por la sección (2 m/seg * 0,18 m2 = 0,36 m3/seg).
Considerando que 1 m3 = 1000 litros, este canal lleva 360 lts/seg.
5.- REPRESAS
La represa o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material, que se
construye sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego esta
agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la
producción de energía mecánica o eléctrica.
En una represa es posible distinguir entre el embalse (el volumen de agua retenido), los
taludes (que limitan el cuerpo de la represa), las compuertas (los dispositivos mecánicos
que permiten regular el caudal de agua), el vertedero (donde reposa el excedente de agua
cuando la represa está llena) y las esclusas (que facilitan la navegación a través de la
represa), entre otros elementos.
Las represas pueden dividirse en represas de gravedad (su propio peso es el encargado
de resistir el empuje del agua), represas de escollera (con forma de triángulo), represas
hinchables y otros tipos.
Existe un debate histórico acerca de la construcción de represas. Por un lado, quienes
están a favor afirman que el hombre debe controlar el agua para incrementar su bienestar.
Los que están en contra, en cambio, sostienen que las represas son peligrosas (su
eventual rotura puede causar la muerte a cientos de personas) e implican grandes
cambios sociales (como desplazamientos de poblaciones o la pérdida de sitios
arqueológicos) que no se justifican.
En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en ella de obras de
afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco amortiguador, el revestimiento del canal
Miguel Checa y obras complementarias a la III etapa del Proyecto Especial Chira Piura. Ubicado
en el cauce del río Chira entre las coordenadas 4. 5º de LS y 80.5 de Long. Oeste. Fue construida
entre 1972-1978 por la empresa yugoslava Energoprojekt. y entró en operación en 1978; sus
características técnicas y estructuras principales son las siguientes :
Vista
Panorámica de la presa de Poechos
Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas del río
Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró en operaciones podía
almacenar 258 millones de metros cúbicos.
Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una extensa red de
canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de tierras situadas en la zona de los
ríos Chipillico, Piura y Chira.
Altura 57 m
Superficie 16 KM2
Tipo GRAVEDAD
Uso REGADIOS Y
ABASTECIMIENTOS A LA
POBLACION
5.1.3.-REPRESA DE TINAJONES
Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas del río
Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41
metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una capacidad de almacenamiento de 320
millones de metros cúbicos. Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica
el esquí acuático.
Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es la cuarta más
grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego. Está situada en la provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta las aguas del río Chancay, que son embalsadas
mediante un dique principal (de 2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques
secundarios.
Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.
Altura 41 m
Superficie 20 KM2
Tipo GRAVEDAD
Uso HIDROELECTRICO
IRRIGACION,
REGULACION.
Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de
contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más
altos del mundo. La enorme cascada que se observa en primer plano en la segunda foto es el
aliviadero de demasías, por donde se evacúa el agua sobrante. Aparte del riego, el agua
embalsada se emplea, metros más abajo, en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego.Esta gran
represa fue inaugurada en 1977. Forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.
Altura 104 m
Largo 12 Km2
Superficie 15.5 KM2
Capacidad total 571 MMC
Tipo GRAVEDAD
Volumen 400MMC
Ancho de Base 564 m
Ancho de Corno 15 m
Longitud de Corona 797m
Uso AGRICULTURA.
Altura 97 m
Cresta 820 M
Cota 250 msnm
Capacidad total 405 MMC
Obras 2015-2016
Tipo GRAVEDAD
Uso HIDROELECTRICO,
REGULACION.
5.1.6.-REPRESA LAGUNILLAS
Se ubica en el distrito de Santa Lucía, en la provincia de Lampa. Puno – Perú. En Puno, forma
parte del Proyecto Integral Lagunillas, el cual tiene como fin regular el recurso hídrico para
incorporar 30 mil nuevas hectáreas a la agricultura. Es una presa de gravedad, con un muro de
contención de 16.2 metros de altura. Tiene una capacidad de almacenamiento de 500 millones
de metros cúbicos, que la convierte en la segunda más grande del país, luego de la de Poechos.
Fue inaugurada en 1996. Almacena el agua del río Ramis.
Altura 48 m
Superficie 66 Km2
Cota 4100 msnm
Capacidad total 500 MMC
Obras 1996
Tipo GRAVEDAD
Uso IRRIGACION,
REGULACION.
5.1.7.-REPRESA CHOCLOCOCHA
Esta represa se encuentra ubicada en Huancavelica -Huaytará y Castrovirreyna - Pichaca y santa
ana río pampas. Es presa de tierra de 280 metros de longitud, 6.5 metros de ancho de coronación.
Presenta las siguientes características:
Altura 12 m
Superficie 17 Km2
Cota 4600 msnm
Capacidad total 180 MMC
Tipo TIERRA, RELLENO, HOMOGENEO
Uso IRRIGACION,
REGULACION
5.1.8.-REPRESA DE CONDOROMA
Situada a gran altitud, entre Arequipa y Cusco, es la quinta más grande del país. Posee
un muro de contención de 100 metros de altura, que le permite tener una capacidad de
almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos.
La represa de Condoroma está conformada por diferentes estructuras siendo las
principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la
Casa de Fuerza. Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en
grava y arena. La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta
años.
Altura 101 M
Longitud de 514.10 M
Coronación
Ancho de Base 420 M
Superficie 10.8 Km2
Capacidad total 285 MMC
Volumen 259 MMC
Tipo GRAVEDAD
Uso AGRICULTURA Y
ABASTECIMIENTO
DE AGUA
Altura 45.5 M
Longitud 80 M
Ancho de Corona 5M
Superficie 2.5 Km2
Capacidad total 43 MMC
Volumen 30.432 MMC
Tipo PRESA DE ARCO
Uso REGULA RECURSOS
HIDRICOS, CONTROLA
DESCARGAS
5.1.10.-REPRESA EL PAÑE
Se encuentra ubicada en Arequipa en el rio negrillo es una presa de embalse y derivación, de
embalse porque acumula agua y esta a su vez deriva el agua el agua al rio Sumbay. Consta de
diques, es una presa que transporta agua a través del suelo por medio de diferencia de presiones.
Consta da aliviadero en caso de tener exceso de agua. Tiene una vida útil de 50 años
Altura 13 M
Longitud 20 M
Longitud de Corona 580 M
Capacidad total 100 MMC
Volumen 99 MMC
Tipo PRESA DE TIERRA
Uso ENERGICO,
AGRICOLA