Autonomo N°8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

ASIGNATURA

COMUNICACIÓN ACADÉMICA

NIVEL

PRIMER SEMESTRE “A” VESPERTINA

DOCENTE:

SOC. COSETTE GARINO AQUINO MGS.

INTEGRANTES:

Gianella Yamilet Gonzalez Moreno

Justin Joao Jiménez Ayora

Trabajo Autónomo #7

TEMA:

Género Académico: El ensayo

OBJETIVO:
Identificar, por medio de la investigación bibliográfica algunos aspectos del ensayo para
mejorar su aplicación.

PERIODO 2023-2024
MACHALA - EL ORO - ECUADOR

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

TAREA Ta7 FECHA 27-08-2023 FECHA


ENVIÓ: ENTREGA:
AUTÓNOMA N°7:

UNIDAD N°2: Géneros de la comunicación académica y géneros divulgativos

TEMA: Genero académico: El ensayo

TAREA: 1. Elaborar un ensayo sobre problemas de contaminación del agua,


consultando 3 documentos sobre esta temática y siguiendo las fases
para la elaboración de este tipo de género y los componentes de su
estructura., Este trabajo se realiza en grupos.
2. Glosario de términos (mínimo 5 palabras).
3. Resolver las preguntas del cuestionario para evaluación.
4. Diario de clases semana 10

OBJETIVO: Identificar, por medio de la investigación bibliográfica algunos aspectos del


ensayo para mejorar su aplicación.

INDICADORES DE DESCRIPCIÓN
EVALUACIÓN:

TIPO DE ACTIVIDAD

LUGAR ALCANCE FORMA

□Intraclase □Individual □Taller □Resolución de problemas,


□Extraclase
□Grupal □Síntesis, esquemas ejercicios

CALIFICACIÓN □Caso de estudio □Ensayo, artículo

□Investigativa □Informe de exposición

□Vinculación con la
colectividad

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES EN LA TAREA:

NOMBRE ROL TAREA

Gianella Yamilet Gonzalez Moreno INTEGRANTES ELABORACION DE TRABAJO Y


EXPOSICION (TODOS)

Justin Joao Jiménez Ayora INTEGRANTES ELABORACION DE TRABAJO Y


EXPOSICION (TODOS)

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

1. Elaborar un ensayo sobre problemas de contaminación del agua, consultando 3


documentos sobre esta temática y siguiendo las fases para la elaboración de este tipo
de género y los componentes de su estructura., Este trabajo se realiza en grupos.

Título: Causas de la contaminación del agua de los ríos por desechos mineros.

Introducción:

Este impacto afecta a la salud humana y la productividad de los ecosistemas debido a la


contaminación del agua con metales pesados y materiales suspendidos; no hay una aportación
directa de parte de las minerías al Estado y las ganancias económicas terminan meramente en
las empresas mientras que los costos sociales y ambientales se sufren de manera universal, la
relación costo-beneficio es inequitativa, con la actividad minera existe reducción en la cantidad
de agua disponible. Esta situación afecta a una variedad de ecosistemas, incluidos los páramos
andinos, glaciares y lagos glaciares, ríos y arroyos, manglares, lagos naturales, océanos y
acuíferos subterráneos. Una preocupación en particular para la población rural es el impacto
de las actividades mineras en los nacimientos de agua y quebradas que alimentan los
acueductos locales, esto viene a que el agua dulce es un recurso limitado y su calidad está bajo
presión constante. Preservar la calidad del agua dulce es importante para el abastecimiento de
agua potable, la producción de alimentos y el uso de aguas recreativas.
Tesis:

En la minería es primordial el Ing. Ambiental ya que este ayuda al control y al buen manejo de
sustancias utilizadas en la minería, el sobre uso de los químicos afecta al agua de los ríos y esto
pasa mayor mente en la minería ilegal donde no toman en cuanta las consecuencias de su uso
y existe mal control ambiental.

Desarrollo:

Las causas de este problema es la descarga de material tóxico (Drenaje Ácido de la Minería)
como también las partículas finas y gases contaminantes, se degrada el suelo y se arriesga la
supervivencia de la biota que mantiene el equilibrio de los ecosistemas.

Otras de sus causa es la creciente demanda internacional del oro, debido a su elevada
cotización y al hecho de que sea utilizado en épocas de crisis como activo financiero de
referencia, ha hecho posible que yacimientos prácticamente extinguidos y con rendimientos
muy pobres (de incluso menos de un gramo por tonelada), puedan ser explotados gracias la
extracción a través del proceso de lixiviación con cianuro, esta sustancia es uno de los venenos
más potentes que pueden emplearse en contacto con el entorno y puede acarrear daños
irreparables en el medio ambiente.

El agua en la minería es utilizada para procesos de exploración, explotación, concentración y


lixiviación mineros (Brantes y Olivares, 2008). Sumando a su pérdida la evaporación, infiltración
y aumento de consumo al disminuir la calidad de los yacimientos conforme son explotados.
Algunos químicos de la minería que llegan a contaminar el agua y afectar la vida son:

• El cianuro y ácido sulfúrico que provocan la acidificación en el agua y provoca


debilidad, hemorragias y la muerte a los organismos intoxicados además de que el
cianuro está clasificada como uno de los principales contaminantes, ácido sulfúrico se
encuentra al remover la tierra para extraer los minerales de ahí se libera el sulfuro que

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

se encuentra en las rocas por naturaleza, pero que al entrar en contacto con el agua y
el aire, se convierte en ácido sulfúrico (Drenaje Acido de Minas), altamente dañino
para la calidad del agua y la biodiversidad.
• El Arsénico que a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar
cáncer, lesiones cutáneas y neurotoxicidad, esté químico es muy tóxico en forma
inorgánica, y es el principal contaminante natural de agua subterránea.
• El Plomo y mercurio donde los organismos acuáticos pueden absorberlos, causándoles
anemia, hipertensión, disfunción renal y trastornos neurológicos. Estos mismos efectos
ocurren en los humanos que ingieren alimentos contaminados, el plomo es un metal
pesado, que debido a la toxicidad que presenta en el agua de los ríos, se considera
como un serio problema para los habitantes de las poblaciones que se abastecen de
dichos ríos en especial estos efectos son potencialmente nocivos sobre los diferentes
sistemas ecológicos y el ambiente. En cuanto al mercurio, es como el agua, del agua al
suelo y, con la evaporación, pasa al aire y así sucesivamente, en una continuidad sin fin,
porque el mercurio no se degrada ni se destruye, solo se transforma. Este químico es
un metal pesado y los metales pesados se bioacumulan en los organismos; es decir,
una vez que el mercurio o cualquier metal ingresa al cuerpo, este no lo va a abandonar
nunca y se almacena en órganos, huesos y en varias partes. Por lo tanto, el verdadero
problema aquí no es tanto la intoxicación aguda (entendida como aquella en la cual la
persona estuvo expuesta a una cantidad importante de mercurio —y que por lo
general causa la muerte—), sino la intoxicación crónica y esto al tener contacto con el
agua afecta el ecosistema acuático, como también quien consuma de esa agua
contaminada.

Casos por la falta de manejo y control de minerías en el ámbito ambiental:

• Mina de oro Kalgoorlie (Australia). Fuentes gubernamentales confirmaron en 2004 que


la mina tuvo numerosos problemas en la gestión del cianuro durante años,
contaminando de manera irremediable las aguas superficiales y subterráneas de la
zona.
• En la Zona Norte, las contaminaciones por mercurio se han dado por la minería ilegal.
Esto hace que se contaminen las aguas. Es un hecho que pasa en Abangares
(Guanacaste), Crucitas y en varios lugares donde no se hace el proceso de extracción
adecuadamente. Hay una liberación en la parte ambiental con gases al aire y restos
que, desgraciadamente, botan en el terreno o en el agua. Así, se inicia todo un nuevo
ciclo de presencia permanente de mercurio.
• En Perú, la minería aluvial del oro en Madre de Dios perjudica gravemente la salud de
la población y los mineros que trabajan en condiciones de riesgo elevado por la
exposición directa al mercurio gaseoso y vertido a las fuentes de agua que son
utilizadas por los poblados de toda la cuenca del río Madre de Dios. También se ha
reportado la destrucción masiva del delicado suelo amazónico y la migración
desordenada por enfermedades y violencia social.

Conclusión:

La minería no solo afecta a la vida acuática sino también quien la consume y esto viene al mal
manejo y control de minerías, donde existe mala organización por parte de ellas, la minerías
utilizan componentes químicos altamente tóxicos al agua y este es primordial para su proceso

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

minero, pero no se preocupan y no protegen aquello que puede ser afectado por su uso, el
agua es una fuente muy importante para todo ser vivo, por lo tanto se debe de prestar
atención que es lo que lo contamina y como evitar esto.

[1]–[3]

Bibliografía:

[1] Lillo Javier, “Impactos de la minería en el medio natural,” Grupo de Geología:


Universidad Rey Juan Carlos, pp. 21–34, Jul. 2006, Accessed: Aug. 26, 2023. [Online].
Available: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
15564/Impactos%20de%20la%20miner%C3%ADa%20-%20Javier%20Lillo.pdf

[2] Grijalva Endara Ana, Jiménez Heinert María, and Ponce Solózano Henry,
“Contaminación del agua y aire por agentes químicos,” Recimundo, vol. 10, pp. 79–93,
2020, Accessed: Aug. 26, 2023. [Online]. Available:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/883/1425

[3] Viela Pincay Wilson, Espinosa Encarnación Marbelle, and Bravo González Ana, “La
contaminación ambiental ocasionadapor la minería en la provincia de El Oro,” Estudios
de la Gestión, pp. 217–220, May 2020, Accessed: Aug. 26, 2023. [Online]. Available:
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2437/2228

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

2. Glosario de términos (mínimo 5 palabras).

Fecha: 27-08-2023 Clase N°7


UNIDAD Nº2: Géneros de la comunicación académica y géneros divulgativos
TEMA Genero académico: El ensayo
DISCUTIDO:
OBJETIVO: Identificar, por medio de la investigación bibliográfica algunos
aspectos del ensayo para mejorar su aplicación.
INTEGRANTES: Gianella Yamilet Gonzalez Moreno
Justin Joao Jiménez Ayora
Hegemonía: Dirección suprema, la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra.

Académico: Todo lo que se relaciona con una academia, instituto de enseñanza sistematizada
que entrega certificación de estudios cursados y aprobados, en cualquier rama del saber:
artístico, literario, científico o técnico.

Razonamiento lógico: Proceso mental que implica la aplicación de la lógica. Mediante esta
clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una
conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.

Interpretación: Explicación o la declaración del sentido de algo.

Subjetividad: Percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento


o cultura.

Bibliografía:

[1] "Significado de Hegemonía". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/hegemonia/ Consultado: 27 de agosto de 2023, 08:50 pm

Fingermann, H. (2 de diciembre de 2019). Concepto de académico. Deconceptos.com.


[2] https://deconceptos.com/ciencias-sociales/academico

Pérez Porto, J., Merino, M. (28 de noviembre de 2013). Razonamiento lógico - Qué es,
definición, ejemplos y disciplinas. Definicion.de. Última actualización el 24 de agosto de
[3]
2021. Recuperado el 25 de agosto de 2023 de https://definicion.de/razonamiento-logico/

Martínez, Aurora . ( Última edición: 2 de agosto de 2023 a las 9:19 am). Definición de
[4] Interpretación. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/interpretacion/. Consultado
el 23 de agosto de 2023

"Significado de Subjetividad". En: Significados.com. Disponible en:


[5]
https://www.significados.com/subjetividad/ Consultado: 27 de agosto de 2023, 09:00 pm.

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

3. Resolver las preguntas del cuestionario para evaluación.

1. Defina el Genero académico – Ensayo

Es un escrito breve y reflexivo en el cual un autor expone y desarrolla sus ideas,


argumentos y opiniones sobre un tema en particular, el ensayo suele ser un formato
flexible que permite al autor explorar diversos aspectos de un tema, presentar su
punto de vista personal y respaldarlo con evidencia y razonamiento lógico.

2. Detalle las características del ensayo.

• Estructura libre: No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición


• Variedad temática: sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.
• Estilo cuidadoso y elegante: lenguaje conceptual y expositivo
• Tono variado: manera particular que el autor interpreta el mundo, puede ser
satírico, profundo, poético, didáctico, etc.
• De forma sintética y de extensión relativamente breve: que expone con
hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier
tema.

3. Detalle los tipos de ensayo.

• Ensayo expositivo: Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del
autor sobre un tema determinado, se analiza el mismo en forma fáctica y al
mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión.
• Ensayo argumentativo: En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie
de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su
ensayo.
• Ensayo literario o poético: Aunque se denomine como ensayo poético, eso no
significa que los mismos hablen de poesía, es decir, un ensayo no es
considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor
en su redacción.
• Ensayo científico: Llamado género "literario-científico" porque parte del
razonamiento científico y de la imaginación artística, la creación científica
arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa; no se aparta de la
naturaleza o de la lógica.

4. Conceptualice el ensayo científico.

Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre alguna temática


dentro del área de las ciencias, el ensayo suele incluir información objetiva y
comprobada y argumentos claros y precisos.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

5. Defina el ensayo literario o poético.

Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de
poesía, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el
estilo del autor en su redacción.

6. Identifique el concepto de ensayo Expositivo.

Un ensayo expositivo es aquel que se caracteriza por brindar al lector una explicación
detallada de un tema determinado, la exposición tiene una clara finalidad didáctica, se
explica algo que sea complejo de entender, es lógico que, en estos ensayos, el uso de
los párrafos explicativos o expositivos es parte fundamental.

7. Indique el concepto de ensayo argumentativo.

El ensayo argumentativo es aquel que se propone exponer una postura personal frente
a un tema determinado, dicho de otro modo, intenta convencer o persuadir al lector
en relación a las ideas expuestas.

8. Identifique la estructura de un ensayo. Y defina cada una de sus partes.

• Título: Construir un título informativo y conciso que revele con claridad y


precisión el contenido del ensayo utilizando el menor número posible de
palabras.
• Resumen: Indicar para qué puede ser útil el tema del ensayo, señalando los
principales sub-temas y conceptos relacionados que se abordan. Presentar las
propuestas del autor (lo que él sostiene) sobre el Tema.
• Introducción: Proporciona una visión sintética del asunto a tratar indicando los
puntos preliminares del tema; las condiciones del origen, la pregunta que se
aborda o una descripción que ubique lo que se trata.
• Contenido (cuerpo del ensayo): Se refiere a la discusión que se ha indicado
procurando un criterio para abordar y desarrollar cada apartado de la
exposición de forma que posibilite su comprensión, con la profundidad y
suficiencia apropiadas.
• Conclusiones: Resaltar que el tema del ensayo aún se sigue debatiendo.
Recapitular lo argumentado - ¿Qué es lo que se ha argumentado? - y la
metodología aplicada para llegar a tales argumentos, mencionar los resultados
más interesantes del ensayo.
• Referencias Bibliográficas: Citar las referencias en orden alfabético (por
apellidos) todos los autores citados en el ensayo, indicando, apellidos con
iniciales de nombres (o nombres de instituciones u organizaciones), seguido
del año de la publicación, título de la publicación, editorial, edición y número
de página(s).

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

9. Detalle el proceso de cómo escribir un ensayo

Seleccionar o delimitar el tema: Escoger un tema de interés o que tenga relación con la
formación académica de la ensayista, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que se haya
planteado.

Recolección de información sobre el tema: Recopilar otros ensayos escritos sobre el mismo
tema o que tengan alguna relación.

Organizar la información: Se sugiere la siguiente información.

1. Lectura general exploratoria de cada una de los documentos recopilados proceder de


inmediato a seleccionar las partes o capítulos de los documentos que consideren la
ensayista que ofrece la información útil para la elaboración del ensayo.
2. Realizar la lectura comprensiva de las partes elegidas de los documentos.
3. Identificar y reflexionar sobre las ideas importantes o principales encontradas en los
párrafos de los documentos.
4. Proceder de inmediato a seleccionar las partes (o capítulos) documentos que considere
la ensayista que ofrecen la información útil para la elaboración de un ensayo.
5. Subrayar las ideas importantes o principales identificadas
6. Transcribir las ideas principales a fichas nemotécnicas, una idea en cada ficha
7. Organizar las fichas nemotécnicas de acuerdo con el orden del contenido o índice del
ensayo que haya sido definido por el ensayista.
8. Las ideas que contienen las fichas sirven para que el ensayista tenga presente como
han concebido otros autores el tema que ella está desarrollando o en otros casos para
utilizarlas en su ensayo como citas para aclarar y complementar sus ideas.
9. En un ensayo hay que recurrir al menor número de citas en ningún caso los ensayo es
exagerada o recopilación de citas, sino el pensamiento personal del ensayista que es el
prevalece.

Bibliografía:

[1] Zunino, C., & Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En carrera: escritura y lectura de textos
académicos y profesionales, 61-77. https://digibug.ugr.es/handle/10481/22569

Barradas, E. (1998). Partes de un todo: ensayos y notas sobre literatura puertorriqueña en los
[2] Estados Unidos. La Editorial, UPR. https://wac.colostate.edu/docs/books/encarrera/zunino.pdf

Gamboa Yolanda (2012). Guía para la escritura de un ensayo, 2-


10.https://www.unipiloto.edu.co/descargas/archivo_administracion_de_empresas/guia_ensay
[3]
os.pdf

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

Diario de clases semana 6


Fecha: 27-08-2023 Clase N°7
UNIDAD Nº2: Géneros de la comunicación académica y géneros divulgativos
TEMA Genero académico: El ensayo
DISCUTIDO:
OBJETIVO: Identificar, por medio de la investigación bibliográfica algunos aspectos del
ensayo para mejorar su aplicación.
INTEGRANTES: Gianella Yamilet Gonzalez Moreno
Justin Joao Jiménez Ayora

• Introducción:

El ensayo es un género relativamente moderno, desde épocas remotas, hegemonía y desarrollo


en la edad contemporánea, teniendo gran influencia en el pensamiento liberal y el periodismo,
género en el cual, el autor expresa sus reflexiones y aspectos críticos.

• Desarrollo:

La elaboración de un ensayo:

Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos.

No existe un número fijo al respecto, habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono
personal, íntimo y poética. Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de
ideas para demostrar o defender una posición en particular. El primero escribirá entonces en
ensayo literario-poético, y el segundo redactará en ensayo argumentativo o científico.

• Conclusiones y Reflexiones
• ¿Qué cosas fueron difícil?

La realización del ensayo.

• ¿Cuáles fueron fáciles?

Los tipos de ensayo.

• ¿Por qué?

Al conocerlos es más fácil identificar que tipo de ensayo es.

• ¿Qué aprendí hoy?

Como realizar un ensayo, sus partes y tipos.

10

También podría gustarte