Manual de Senales y Normas de Circulacion
Manual de Senales y Normas de Circulacion
Manual de Senales y Normas de Circulacion
CIRCULACIÓN
Sucre - Bolivia
SEÑORES CONDUCTORES
SEÑALIZACIÓN
DEFINICIÓN.
La señalización es un conjunto de dispositivos, símbolos, marcas,
figuras y palabras pintadas que tienen por objeto transmitir el men-
saje necesario y oportuno a los usuarios de las vías, a fin de preve-
nirle de hechos de tránsito y evitar infracciones.
Objetivo:
Prevenir y educar en la forma más eficiente al elemento humano
del tránsito (peatones, pasajeros y conductores) empleando ade-
cuadamente todos los medios pedagógicos disponibles, con la fi-
nalidad de coadyuvar a reducir los riesgos en la circulación tanto
urbana como rural.
Sus funciones:
• Sensibilizar
• Brindar información
• Fortalecer el conocimiento
• Actualizar los métodos de educación vial
1
a) Señales de policías. El (la) policía de tránsito conocido (a) tam-
bién como agentes de circulación, es un medio importante para el
control y ordenamiento de tráfico vehicular y peatonal.
2
Señales ópticas: Las señales ópticas las efectúan los policías con
los brazos y son las siguientes.
Algo que se debe tener muy en cuenta que el policía de tránsito,
no solamente controla el movimiento de vehículos y peatones, sino
también las infracciones en consecuencia su labor es múltiple, por
lo tanto debe usted cooperar con esta autoridad a fin de facilitar la
circulación tanto de motorizados como de peatones.
SEMÁFORO
Luz roja: Obliga a detenerse a la corriente vehicular que la ve de
frente, (los peatones pueden cruzar de un frente a otro, usando el
paso de peatones esté demarcado o no).
Luz amarilla: Indica atención, precaución.
Luz verde: Permite avanzar a los conductores que la ven de fren-
te, (los peatones deben detenerse y esperar el cambio de luz).
3
SEMÁFORO PEATONAL
El semáforo peatonal o de una mano roja, obliga a detenerse.
El semáforo peatonal verde o blanca permite efectuar el cruce de
la calzada.
4
1. SEÑALES RESTRICTIVAS (limitación y prohibición )
Indican la existencia de limitaciones y prohibiciones reglamentarias
que el conductor debe obedecer y respetar.
Sus colores son: Fondo blanco, ribete negro, círculo rojo y símbolo
negro.
Velocidad máxima
Señal que está limitando la velocidad los con-
ductores no deberán rebasar la velocidad que
indica la señal.
Giro a la derecha
El conductor al ver esta señal solamente po-
drá seguir la marcha en el sentido que indica
la flecha.
Peatones a su izquierda
Señal que indica a los peatones conservar el
lado izquierdo, para poder ver los vehículos
que vienen de frente.
5
Conserve su derecha
Significa que el conductor deberá mantener
su vehículo en el carril de la derecha sin ade-
lantar a otro vehículo.
Aduana
Al encontrar esta señal el conductor de un
motorizado, deberá disminuir la velocidad del
vehículo y estar preparado a parar en la zona
indicada después de la señal.
Tránsito pesado
Señal que significa que todos los vehículos
de alto tonelaje deberán circular por el carril
derecho.
6
Siga de frente
Significa que todo motorizado deberá seguir
de frente al llegar al siguiente cruce de vías,
sin cambiar de dirección y seguir el sentido de
la flecha.
Señales restrictivas de Prohibición:
La única de estas señales de prohibición con las de limitación que
llevan en círculos una franja también de color rojo.
No tocar bocina:
Señal que prohíbe el uso de bocina, por lo tan-
to los conductores de vehículos se cuidaran
de no tocar bocina, durante el día únicamente
esta permitido en casos de fuerza mayor.
Prohibido adelantar:
Significa que ningún motorizado puede ade-
lantar a otro que circula en el mismo sentido,
generalmente estas señales están colocadas
en zonas de peligro y poca visibilidad.
No camiones:
Significa que está prohibida la circulación de
camiones de alto tonelaje.
7
Prohibido el cambio de carril:
El conductor, ante esta señal no deberá cam-
biar de carril por ser una zona de riesgo.
8
Prohibida la circulación de bicicletas:
La señal que observa indica que en dicha
zona está prohibido el ingreso de bicicletas.
2. SEÑALES PREVENTIVAS
Indican la existencia de un peligro próximo, por lo que el conductor
deberá concentrar su atención y disminuir la velocidad. Como ve-
rán seguidamente estas señales tienen forma romboidal, sus colo-
res son: Fondo amarillo intenso, borde y símbolos negros.
Niños:
Señal que previene a los conductores de un
lugar frecuentado por niños, tales como par-
ques infantiles de recreación, etc.
9
Peatones:
Esta señal anuncia la proximidad de un sitio
donde frecuentemente transitan peatones, el
conductor deberá disminuir la velocidad del
vehículo.
Hombres trabajando:
Señal que previene a los conductores de un
peligro ante la posibilidad de obras que ocu-
pan parte de la vía estrechándola.
OBRAS EN
CAMINO
Zona de derrumbe:
Señal que advierte la proximidad de un tramo
de la vía pública rural donde continuamente
existen derrumbes, en consecuencia los con-
ductores deberán tomar las precauciones del
caso.
Superficie resbaladiza:
Señal que previene la proximidad de una zona
donde la superficie de rodamiento (calzada)
es resbaladiza, afectando la estabilidad de
los vehículos. Los conductores deberán tener
SUPERFICIE
RESBALADIZA mucho cuidado en estas zonas.
10
Paso a nivel sin barrera:
Señal que advierte la proximidad o cruce con
línea férrea, paso que no está protegido con
barrera o trancas de seguridad.
Ganado suelto:
Señal preventiva que advierte la proximidad
de una zona donde existe mucho ganado que
cruza la vía.
Puente angosto:
Señal que previene la existencia de un puente
sumamente angosto, los conductores al divi-
sar esta señal deberán disminuir la velocidad
de su movilidad.
11
Estrechamiento de la vía:
Ante esta señal los conductores deberán dis-
minuir la velocidad, puesto que se encuentran
ante la proximidad de un tramo donde la cal-
zada es estrecha.
Badén:
Anuncia la proximidad de una depresión en la
superficie de la vía que significa un peligro si
se pasa a velocidad excesiva.
Resalto o loma:
La loma de un resalto o loma en la superficie
de la vía anuncia a los conductores que de-
berán disminuir la velocidad, ya que en dicho
lugar representa un peligro.
Bajada peligrosa:
Señal que previene a los conductores la proxi-
midad de una pendiente cuesta abajo muy
pronunciada, donde se tiene que hacer mucho
uso de freno.
12
Subida peligrosa:
Señal que previene de la proximidad de una
pendiente muy pronunciada cuesta arriba.
Superficie ondulada:
Cuando un tramo de la superficie de roda-
miento (calzada)se encuentra con ondulacio-
nes, baches significa riesgo a los usuarios.
SUPERFICIE
ONDULADA
Proximidad de semáforo:
Señal que indica la proximidad de un cruce
que está regulado mediante el semáforo, de-
biendo que el conductor este atento.
Rotonda:
Advierte el ingreso a una zona donde la cir-
culación es giratoria de derecha a izquierda,
como indican las flechas.
13
Intersección con vías sucesivas tanto a de-
recha e izquierda:
Ante esta señal los conductores deberán dis-
minuir la velocidad, la distancia de las inter-
´ secciones son muy pequeñas.
Intersección en (Y):
Anuncia la proximidad de una intersección en
dicho lugar se puede tomar tanto la vía de la
derecha como de la izquierda.
14
Camino sinuoso:
Al igual que la anterior señal todo conductor
deberá tener mucho cuidado, es un lugar con
curvas seguidas muy peligrosas.
Vuelo rasante:
Prevención sobre vuelos rasantes próximos
a aeropuertos y que pueden ocasionar con-
fusión en los conductores por ruido imprevisto
AVIONES ocasionado por los aviones.
VOLANDO BAJO
3. SEÑALES INFORMATIVAS
Son de enorme utilidad porque proporcionan una serie de informa-
ción sobre direcciones y destinos de los caminos, así como lugares
de servicios públicos existentes.
Estacionamiento permitido:
Esta señal sirve para informar la existencia
de un lugar permitido al estacionamiento de
vehículos
15
Servicio telefónico:
Se emplea para informar que en las proximi-
dades se encuentra una caseta telefónica e
inclusive le informa de la distancia en que se
encuentra dicha caseta.
Servicio mecánico:
Esta señal informa que en las inmediaciones
existe un taller de reparaciones de urgencia.
Servicio de carburantes:
Se emplea para anunciar la existencia de un
surtidor de combustible para vehículos en ge-
neral.
Primeros auxilios:
Esta señal informa de la existencia de servi-
cios médicos de urgencia para atender emer-
gencias.
16
Servicio de restaurante:
Esta señal anuncia la existencia de un restau-
rante para el público.
Servicio de hotel:
El usuario de la vía está informado mediante
esta señal de la existencia de un hotel.
Parada permitida:
Esta señal informa los lugares permitidos de
parada para el transporte público, tales como
micros, colectivos y taxis.
Monumento nacional:
Señal que informa que se encuentra castillo,
ruinas, catedral, monasterio, museo, etc., es
declarado monumento nacional.
17
Autopista:
Estas dos señales informativas indican: La
1ra. es principio de una utopista, los conducto-
res al ver esta señal deberán observar las nor-
mas especiales establecidas de circulación en
este tipo de vías expresas.
La 2da. indica que esas normas dejan de te-
ner aplicación.
18
LAS NORMAS DE CIRCULACIÓN
19
2. PASAJERO: Es la persona que utiliza un vehículo para tras-
ladarse de un lugar a otro por un tiempo determinado, con o sin
remuneración (excepto el conductor y sus auxiliares).
SEGUNDO: VEHÍCULO
El vehículo es todo medio de transporte que sirve para trasladar de
un lugar a otro a personas, semovientes o cosas.
Los vehículos se clasifican según su tracción (la fuerza que los
mueve):
20
1. TRACCIÓN MOTORIZADA
2. TRACCIÓN HUMANA
Ej.: bicicletas, triciclos,
carretas, carretillas
21
2. Vías rurales
Es toda la vía pública situada fuera del área poblada, presenta
características modernas como asfaltos, cemento rígido, etc. Tam-
bién existen caminos de tierra, piedra y sin berma.
Art. 5to. Reglamento del Código de Tránsito. Todas las vías urbanas
o rurales abiertas a la circulación, sea que hayan sido construidas por el
Estado o por personas particulares, son de uso público.
22
10k/h en zonas escolares
20k/h en calles donde la circulación tanto de peatones y vehículos
es intensa.
40k/h en avenidas.
5k/h en bocacalles y en sitios donde exista aglomeración de per-
sonas.
Realización de maniobras: Al iniciar la marcha cuando el vehícu-
lo está estacionado en una vía pública y existen dos vehículos, uno
delante y otro detrás, todo conductor deberá observar previamente
apeándose inclusive si puede salir de su estacionamiento sin nin-
gún riesgo y considerar la interrupción de otros usuarios, puesto
los que ya están en circulación tienen preferencia, por otra parte
y si existiera espacio para dar marcha atrás, el conductor deberá
cerciorarse de que no existe ningún obstáculo que impida esta
maniobra. Como se podrá apreciar en el gráfico siguiente.
23
Cambios de dirección: Para realizar un giro ya sea a la derecha
o a la izquierda o para cambiar la dirección hacia otra calle o vía
rural, el conductor deberá situar su movilidad lo más cerca posible,
al lado que vaya a girar y advertir esta maniobra con señales co-
rrespondientes, utilizando los brazos o las luces de dirección, tal
como se indica en el grafico.
Antes intentar una maniobra de cambio de dirección se deberá
comprobar que la velocidad y la distancia de los vehículos que se
acercan en ambos sentidos permitan efectuar sin riesgo.
24
Adelantamientos: A esta maniobra se le considera como la más
peligrosa, ya que puede ser una de las causas de accidentes si el
conductor no toma las precauciones correspondientes y no cumple
las obligaciones que le señala el Reglamento del Código de Tran-
sito como el código de circulación internacional. El adelantamiento
se lo efectuara por el lado izquierdo, como indica el gráfico de la
izquierda. Existe una excepción a esta regla y se pueda adelantar
por la derecha cuando el conductor del vehículo que va adelante,
disponiéndose a girar a la izquierda haya hecho la correspondiente
señal y deje a su derecha suficiente espacio, tal como indica el
gráfico de la derecha.
26
Al conductor que va adelante se le advertirá con las señales óp-
ticas (luces el alumbrado) cuando es de noche y de día con las
señales acústicas (bocina).
27
Después del adelantamiento el conductor no debe volver brusca-
mente al lado derecho, sino de forma progresiva, dejando al menos
entre ambos vehículo una distancia dos veces mayor de la longitud
del vehículo adelantado tal como indica la figura.
28
Las obligaciones del conductor del vehículo que va a ser adelan-
tado son:
Cuando advierta la señal de adelantamiento debería situar su vehí-
culo al lado derecho, dejando suficiente espacio para que se efec-
tuara la maniobra sin ningún riesgo como indica la figura.
29
La maniobra de adelantamiento está prohibida en los siguientes
lugares:
30
Preferencia de paso: El hecho de no ceder el derecho de paso de
vía es con frecuencia la causa directa de accidentes en las inter-
secciones, es por esto que todo conductor debe saber quien tiene
preferencia de paso por razón de la vía.
En las intersecciones o cruces que carezcan de señal ya sea lumi-
nosa o del policía de tránsito, tienen preferencia de paso los vehí-
culos de que se aproximen por el lado derecho, esta preferencia la
podemos observar en el siguiente grafico.
31
Primero pasara el vehículo consignado con la letra seguidamente
el c y por último el d.
32
Si la calzada en un sector se estrecha motivada por algún obstácu-
lo circunstancial(tierra, arena o piedras) y no exista señalización,
está obligado a ceder el paso al conductor que encuentre dicho
obstáculo que circula en sentido contrario y encuentre el obstáculo
a su izquierda, esta situación la observamos claramente en el si-
guiente grafico.
33
En cuanto se refiere a las preferencias de paso por razón de las
personas, gozan de esta prioridad de paso por cualquier punto de
la vía: Las formaciones de tropa, filas escolares y comitivas oficia-
les.
34
Gozan del privilegio de circulación los niños, ancianos, ciegos e
inválidos debiendo por lo tanto los conductores ceder el paso y de-
tener el vehículo cuando estas personas están cruzando la calzada
(art. 188 y 189 del Código Nacional de Transito).
35
Las paradas deben efectuarse en lugares donde no se obstaculice
la libre circulación de otras movilidades y peatones. En lo que se
refiere a las vías públicas rurales los conductores deberán parar
sus movilidades en los arcenes como se indica en la figura.
36
Se prohíbe la parada voluntaria en los siguientes lugares.
CURVAS
CAMBIO DE RASANTE
37
PUENTE
GARAJE
38
ESQUINA
PASO PEATONAL
39
El término DETENCIÓN significa que el conductor está obligado a
detener el vehículo por alguna circunstancia ajena a su voluntad,
por ejemplo: La luz roja en el semáforo, la señal de alto de policía
de Tránsito.
En cuanto se refiere al tema de los ESTACIONAMIENTOS pode-
mos indicar que es la inmovilización de un vehículo por tiempo in-
definido y que pase de dos minutos con abandono de su conductor,
por lo tanto son aplicables todas las normas citadas anteriormente
para la parada de vehículos. Además está prohibido estacionar los
vehículos en los lugares ya citados anteriormente y en las vías
cuya anchura no permita el paso simultaneo de dos vehículos,
como podemos observar en la figura.
40
EN DOBLE FILA
41
Una vez estacionado un vehículo en lugares permitidos, el conduc-
tor antes de abandonar el vehículo deberá adoptar las medidas de
seguridad correspondientes a fin de evitar deslizamientos del ve-
hículo y ocasionar accidentes que serían de lamentar, por lo tanto
si el vehículo está estacionado en una pendiente cuesta arriba de-
berá inmovilizarlo mediante el freno de mano, enganchar la caja de
velocidades en primera, dirigir una de las ruedas delanteras hacia
el bordillo de la acera en ángulo para que le sirva de calza natural.
42
Así mismo para evitar robos etc. se asegura bien la cabina con
llave.
Si el vehículo sufrió algún desperfecto y su conductor se ve obliga-
do a detenerlo en un sitio de peligro deberá señalizar conveniente-
mente con las dos señales de situación de peligro, colocadas una
delante y la otra detrás, cada una de ellas a 30 metros de vehículo
en la calzada.
43
USO DE LUCES
Todo vehículo que circule por las vías públicas durante la noche
debe llevar el número, clase de luces y que sean suficientes para
iluminar la vía hasta una distancia conveniente que permita la cir-
culación, así mismo para advertir a los demás usuarios de la vía la
presencia del vehículo, su identificación, detenciones y sus cam-
bios de dirección .Las luces en los vehículos se clasifican en dos
grupos: Luces de alumbrado y luces de señalización.
Las ludes de alumbrado son: Intensivas y de cruces como pode-
mos observar en la figura.
44
alumbramiento y cuando el conductor vea que se aproxima otro
vehículo en sentido contrario deberá cambiar de luz intensiva a la
de cruce (luz baja) para evitar al otro conductor y ocasionar con
esto un accidente.
45
FUNCIONES DE SERVICIOS PÚBLICOS
FUNCIONES GENERALES
Contribuir con la seguridad y tranquilidad pública, mediante un ser-
vicio efectivo fundamentado en la prevención y control de todas las
actividades del transporte PÚBLICO Y PRIVADO.
FUNCIONES ESPECÍFICAS
- Juntamente con la Honorable Alcaldía Municipal se planificara
y supervisara la ejecución de las políticas de señalización, cam-
bios de ruta, fluidez de tráfico vehicular, así como la aplicación de
nuevas metodologías y técnicas para evitar el congestionamiento
vehicular, peatonal y otros.
- Es el directo responsable del control y estricto cumplimiento de
los diferentes servicios extraordinarios y especiales.
- Elaborar periódicamente informes de labores sobre actividades
desarrolladas.
- Coordinar con los responsables o representantes de asociacio-
nes, sindicatos, cooperativas, salidas y llegadas de colectivos, tru-
fis, buses, minibuses y otros dentro del radio urbano de la ciudad.
- Mantener un control nocturno de los servicios de vehículos públi-
cos, aplicando disposiciones legales vigentes.
- Controlar el cumplimiento de Ordenanzas Municipales que asig-
nan rutas, paradas de origen y destino de los vehículos de Servicio
Público.
- Controlar la seguridad, bienestar, eficiencia, responsabilidad y
comodidad que debe prestar el transporte de servicio público.
- Controlará el cumplimiento de las tarifas del transporte público,
urbano e interprovincial de pasajeros y carga.
46
- Ejercer un control permanente y adecuado sobre el cumplimien-
to por parte de las instituciones públicas y privadas, dedicadas
al transporte de pasajeros y carga establecidas por el Código de
Tránsito y el Reglamento Municipal para el Transporte de servicio
público.
- Establecer políticas de mejoramiento y control del transporte pú-
blico y privado, con las empresas, cooperativas, sindicatos, aso-
ciaciones y otros.
- La Dirección Departamental de Tránsito a través de la División de
Servicios Públicos con el apoyo del Vice Ministerio de Seguridad
Ciudadana del Ministerio de Gobierno actualmente se encuentra
en la 2da. etapa del Proyecto TIC. (Tarjetas de Identificación del
conductor), realizando la afiliación y entrega de Tarjetas de Identi-
ficación a los señores conductores de las empresas de radio taxis,
radio móviles, taxis sindicalizados, taxis libres de carácter gratuito,
debiendo a completar las 5 etapas, hasta tener el registro completo
de los señores conductores del transporte público, tanto del sector
sindicalizado, Asociación del Transporte Libre, cooperativas del
Transporte en todas sus modalidades:
47
REQUISITOS PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR POR
PRIMERA VEZ
1. Aprobar el examen teórico práctico del batallón. ESCUELA DE
CONDUCCIÓN Y EDUCACIÓN VIAL DEL ÓRGANO OPERATI-
VO DE TRÁNSITO. Depositar al banco Unión, a la cuenta: 10 –
4041070 el monto de bs 100.
2. Certificado de antecedentes de tránsito (comprar el certificado
con bs 25 de la oficina de recaudaciones).
3. Certificado de antecedentes de la FELCN bs 25 luego realizar en
tránsito llevar carnet original y fotocopia y una foto fondo rojo 4x4.
4. Certificado de antecedentes de la FELCC bs 25 llevar carnet
de identidad y fotocopia.
5. Certificado médico, primero depositar al Banco Unión a la cuen-
ta: 1 – 3927370 el monto de bs 50. Luego llevar la boleta de de-
pósito al gabinete médico de tránsito para canjear su certificado
médico y hacerle la revisión de la vista (saber su tipo de sangre).
Comprobar que sus datos personales estén correctos y su catego-
ría sea especificada por el médico de tránsito.
6. Depósito para su ficha kardex en el Banco Unión a favor del
Segelic en la cuenta: 1 – 7258565 el monto será según la categoría
a la que postule:
7. Carnet de identidad original y fotocopia.
48
Categoría Precio (Bs)
Profesional “A” 225.-
Particular “P” 160.-
Motocicleta “M” 80.-
Maquina agrícola “T” 60.-
Maquinaria Pesada “T” 80.-
49
Si usted es mayor de edad de 60 años
Antes de depositar en el banco el valor de su licencia deberá obte-
ner los resultados del gabinete médico de tránsito quien le dirá si
mantendrá su categoría actual o no.
NOTA: Si desea la ampliación de la licencia particular “P” a la ca-
tegoría profesional “A”, debe dirigirse a las oficinas de SEGELIC
antes de empezar su trámite. Luego seguir los pasos de renova-
ción de licencia, finalmente aprobar el examen teórico práctico en
el batallón de tránsito.
Categoría Precio (Bs)
Profesional “A” 225.-
Profesional “B” 200.-
Profesional “C” 200.-
Indefinido 200.-
Particular “P” 160.-
Motocicleta “M” 80.-
Maquina Agrícola “T” 60.-
Maquina Pesada “T” 80.-
REQUISITOS PARA OBTENER DUPLICADO DE LA LICENCIA
DE CONDUCIR
Forma de pago:
Bs. 212 en la cuenta 1 – 7364742 del Banco Unión SEGIP.
Bs. 388 en la cuenta 1- 7432763 de Banco Unión ACB (Automóvil
Club Boliviano.
El trámite es personal y debe dirigirse a las oficinas de Auto-
móvil Club Boliviano.
51
7) Registro domiciliario.
8) Certificado de antecedentes de tránsito.
9) El tiempo de validez de la licencia será hasta la fecha de venci-
miento de la cedula de identidad de extranjero de residencia.
52
Colisión de vehículos
Colisión por alcance
Choque a vehículo estacionado
Choque a vehículo detenido
Deslizamiento
Choque a objeto fijo
Salida de vía
Caída de pasajero
Vuelco
Atriccionamiento a peatón
Atropello a peatón
Daños materiales
Total de casos atendidos
53
• Vuelco de vehículo
• Conducción peligrosa
• Total de casos atendidos
• Total general de casos atendidos por las diferentes divi-
siones .
54
EL ELEMENTO VEHÍCULO Y SU IMPORTANCIA
- El vehículo es uno de los inventos más importantes para el ser
humano, convirtiéndose en un artículo de necesidad y ya no de
lujo el cual facilita muchas de nuestras tareas de transporte de
pasajeros y carga.
- Es un elemento fundamental de tránsito que genera la circulación
en las vías públicas, ante los requerimientos de la sociedad en
general.
- Sus características son cada vez más modernas, con mayores
capacidades de carga, potencia y velocidad causando un desequi-
librio con el desarrollo y modernización de la vía cuyo progreso es
más lento por lo menos en nuestro medio.
EL ELEMENTO VÍA Y SU IMPORTANCIA
- Entendemos por vía a la faja de terreno acondicionada para el
tránsito de vehículos y peatones ya sea en el radio urbano o rural.
- En la práctica podemos distinguir varias clasificaciones de las
vías, tomando en cuenta su ubicación, capacidad, el material, el
número de carriles, etc. Pero la clasificación técnica oficial utilizada
en nuestro país por la ingeniería de tránsito toma en cuenta los
volúmenes de transito sobre la vía.
- Porque es importante hacer mención de este elemento, ya que el
buen trazado, construcción, señalización y mantenimiento, depen-
derá su influencia en los hechos de tránsito.
CONCEPTOS DE ACCIDENTES SEGÚN EL C.R.N.T.
- Accidente doloso.- Donde existe la intención del elemento hu-
mano de producir el accidente.
- Accidente culposo.- Donde existe inobservancia, negligencia u
omisión a una norma, no existe voluntad.
55
- Accidente fortuito.- No interviene la mano del hombre, se debe
a fenómenos naturales.
MANIOBRAS PROHIBIDAS
- Giros en U
- Giros no permitidos.
- Invasión de carril.
- Omisión de señales de tránsito.
- Conducir sin tener licencia.
- Conducir vehículos fuera de la cobertura de la licencia.
56
Botiquín: Que contenga elementos de primeros auxilios como ser
agua oxigenada, mercurio cromo, algodón, vendas, gasas, analgé-
sicos y alcohol.
Papeles al día:
Puede parecerte una obviedad pero antes de viajar debes asegu-
rarte de tener todos los papeles al día, tanto los personales como
los propios del automóvil.
Documentos personales:
Licencia de conducir
C.I.
Cédula o documentación del vehículo
Boleta del seguro obligatorio: Lleva la última boleta de pago
SOAT, RUA
MANTENIMIENTO EN EL TALLER
Antes de viajar es recomendable visitar un taller mecánico para
hacer las siguientes revisiones:
57
Amortiguadores: Es vital tener los amortiguadores en buen esta-
do, hazlos revisar.
Frenos: Revisa principalmente el estado de las pastillas y discos
de frenos.
Aceite: Dependiendo de cada automóvil, suele cambiarse cada
5000 o 6000 km. Si no recuerdas el último cambio hazlo revisar.
Motor: Una vez al año hay que hacer un cambio en los filtros de
aire y combustible.
Aire acondicionado: Evita que tu aire acondicionado falle durante
el viaje.
Luces: Es ideal hacer la prueba de noche para ver con mayor
claridad la intensidad de cada foco.
Agua para el limpia-vidrios (sapito): Llena el bidón del sapito
con agua para poder limpiar el parabrisas en la marcha.
58
Neumáticos: Controla el aire de los neumáticos en el momento
de salir.
Linterna: Ante cualquier imprevisto, te alegrarás de haberla lle-
vado.
Neumáticos Repuestos: Controla el aire de los neumáticos en
el momento de salir y estar en buen estado y las herramientas
necesarias para cambiarlo.
Ruedas de auxilio. Sirve para cambiar cualquier llanta dañada.
Herramientas: Las indispensables para solucionar los desperfec-
tos más frecuentes del vehículo.
Señales de peligro: Para estacionamiento forzoso en carretera,
consistente en un par de faroles de luz roja o triángulos de peligro
de material reflectante de color rojo.
Extinguidor.
Cuñas: Metálicas o de madera para asegurar el vehículo en caso
de estacionamiento
Controles Regulares (en la gasolinera)
Niveles: Antes de salir en cualquier gasolinera puedes revisar los
niveles de aceite y del líquido de frenos de tu carro.
59
INFRACCIONES
La infracción, también llamada trasgresión o contravención, es el
quebrantamiento de una o más reglas de tránsito. Ante una infrac-
ción la Policía de Tránsito sanciona con arresto inhabilitación de la
licencia o multa. Existen infracciones de primer, segundo y tercer
grado y para cada una de ellas recibe sus respectivas sanciones.
También está prohibido a toda persona situarse en plena calzada
con el objeto de solicitar ayuda o colectas públicas a los conducto-
res, ofrecer en ventas periódicos, loterías, revistas o cualquier otra
distracción que signifique un peligro para la circulación pública. Es-
tas prohibiciones están contempladas en los Art. 159 – 160 y 166
de Reglamento del Código Nacional de Tránsito.
Para concluir el presente manual, consideramos de importancia
hacer conocer las infracciones de PRIMER, SEGUNDO Y TER-
CER GRADO, contempladas en el Art. 140, 141 y 142 del Código
Nacional de Tránsito respectivamente.
DE PRIMER GRADO
1) Fuga y falta de asistencia a la víctima en caso de accidente así
mismo, la agresión o faltamiento a la autoridad de tránsito por parte
de los conductores, usuarios o peatones.
2) Conducir vehículos en estado de embriaguez.
3) Conducir sin haber recabado la licencia o autorización respec-
tiva.
4) Confiar la conducción a persona que no posee licencia o auto-
rización respectiva.
5) Alterar o falsificar la licencia de conductor
6) Usar placas alteradas o que no correspondan al vehículo.
60
7) Atropellar trancas o puestos de control de tránsito.
8) No informar a la autoridad en caso de accidente.
9) Conducir con licencia suspendida o cancelada.
10) Transitar sin luces
11) Circular sin placas
12) Exceso en el transporte de pasajeros o carga.
13) Circular con exceso de velocidad.
14) Encandilar en los cruces.
15) Circular contra ruta señalada.
16) Detener o estacionar el vehículo en la carretera en forma que
haga peligroso el tránsito.
17) Omitir la señalización reglamentaria en el caso de estaciona-
miento, detención obligada o transporte de carga que signifique
riesgo.
18) Instigar a la destrucción de vehículos.
19) Agresión al conductor por los usuarios o peatones.
20) Ocasionar daños o deterioros a los vehículos por parte de los
usuarios o peatones.
21) Destruir, sustraer o modificar las señales de Tránsito.
22) Recabar hoja de ruta para entregar la conducción del vehículo
a un tercero.
61
DE SEGUNDO GRADO
1) Viajar sin equipo de señales de emergencia e implementos de
auxilio.
2) Asignar al vehículo uso distinto al que se halla destinado.
3) No elevar a Transito los informes y partes a que están obligados
los dueños de talleres de reparaciones o montaje de vehículos,
estaciones de servicio, casas importadoras, garajes y negocios de
compra y venta de vehículos repuestos o accesorios.
4) Instalar talleres de reparación o montaje de vehículos, garajes,
estaciones de servicio o negocios de compra y venta de vehícu-
los, repuestos o accesorios, sin previa inscripción en el registro de
Transito.
5) Conducir vehículos en la noche con un solo faro encendido o no
hacer uso de las luces de reglamente.
6) Faltamiento de conductor sus auxiliares a los usuarios.
7) Consentir pasajeros en las pisaderas o dispositivos exteriores
del vehículo.
8) Negarse a exhibir la licencia de conductor a autoridad.
9) Cobro de tarifas o fletes no autorizados.
10) No observar las señales de Tránsito.
11) Ocasionar la destrucción o daños en bienes públicos o priva-
dos.
12) Conducir con autorización caducada.
13) Incumplimiento del compromiso suscrito ante la autoridad.
14) Abandonar la carga en la acera o calzada.
15) No presentarse a las inspecciones de vehículos en los perio-
dos señalados.
62
16) Recoger o dejar pasajeros en media calzada.
17) Cruzar el peatón de una acera a otra por lugares distintos a la
franja de seguridad.
18) Desobedecer las señales de los dispositivos reguladores de
Tránsito por el peatón.
19) La circulación de los peatones por la vía pública, en manifiesto
en estado de embriaguez con peligro para la seguridad de Tránsito.
20) Subir o bajar de los vehículos en movimiento.
21) Obstruir o impedir por los peatones o usuarios, la libre circula-
ción de los vehículos.
22) Desacato a la autoridad por parte de los conductores, usuarios
o peatones.
63
DE TERCER GRADO
1) Negarse injustificadamente a llevar pasajeros.
2) No ceder el paso a los vehículos indicados en los artículos 23 y
24 de Código Nacional de Tránsito.
3) Impedir el tránsito sin causa justificada.
4) Circular por las vías de tránsito suspendido.
64
10) Colocar inscripciones o figuras que dificulten la identificación
de vehículo.
11) El uso de inscripciones o figuras que dificulten la identificación
de vehículo.
12) No marcar en el vehículo y de modo visible la capacidad de
cargas de pasajeros y números laterales.
13) Realizar maniobras prohibidas por el Código salvo casos de
emergencia.
14) Ejercer labores de auxiliadores del conductor sin previo regis-
tro.
15) Conducir un vehículo, sin portar la licencia o autorización
16) Cometer infracción el peatón al transitar por la calzada en los
lugares donde hay acera o convertir las vías públicas en campos
deportivos poniendo en peligro su propia seguridad y la del trán-
sito.
17) Conservar o distraer al conductor de un vehículo de servicio
colectivo que está en marcha.
18) Negarse a pagar injustamente la tarifa establecida.
Sobre las sanciones debemos indicar que el art. 148 del Código
Nacional de Tránsito en actual vigencia establece que: La aplica-
ción de la multa no es parte del resarcimiento de los daños cau-
sados, sino una sanción por la infracción de una normal legal.Art
150 del mismo Código se refiere a que las infracciones den primer
grado, sujetas a la sanción de arresto. No podrán compensarse
pecuniariamente. En cambio el Art. 151 indica que las infracciones
de: Segundo y tercer grado, sujetas a arresto, son compensables
pecuniariamente.
65
NORMAS DE CIRCULACIÓN DE
MOTOCICLETAS
Uso del casco de seguridad
66
• Absorbe la mayor cantidad de energía posible del impacto
• Distribuye la energía vertida sobre el cráneo de la manera más
homogénea posible.
• Circularan por el lado derecho lo más cerca a la acera.
• No llevaran personas ni carga superior a la capacidad de este
tipo de vehículos.
• No transitaran en grupos debiendo hacerlo en columna de a uno,
excepto en las franjas demarcadas para su uso exclusivo.
• En las vías donde exista un carril especialmente demarcado no
beberá salir de este.
• Están prohibidos de realizar actos de acrobacia o agarrarse a otro
vehículo en movimiento.
• No beberá llevarse objetos ni bultos que dificulten en equilibrio.
• No circularan por las aceras ni paseos públicos destinados a los
peatones.
67
Equipo adecuado
Usa ropa adecuada (de color llamativo) y jamás olvides tu casco,
lentes y guantes.
Haz de este control de seguridad diario, UN BUEN HABITO.
Posición correcta de giros
Preocúpate que tu postura sobre la motocicleta sea la correcta,
no solo para lucir bien, sino también para reducir la fatiga que tu
conducción sea más fácil y segura.
Como frenar
• Para un frenado más efectivo utiliza los frenos delantero y trase-
ro, en combinación con el motor.
• Nunca frenes bruscamente.
En las curvas
Para evitar riesgos innecesarios ante una curva sigue las reco-
mendaciones:
• Reduce la velocidad: Antes de la curva soltando el acelerador y
su fuera necesario aplica ambos frenos.
68
• Mira abarcando toda: La curva hasta donde quieras ir por sobre
el nivel del horizonte. Gira la cabeza no los hombros.
Subiendo y bajando
Para subir a una pendiente suave incrementa la velocidad de tal
forma que puedes llegar a la cima sin pasar los cambios. Para una
pendiente empinada cambia a una marcha inferior, evita cambiar
velocidades a mitad de cuesta.
Para subir una pendiente suave, desacelera y utiliza la compre-
sión del motor como freno. Los frenos delantero y trasero deben
ser usados solamente como auxiliadores.
Para una pendiente inclinada, antes de comenzar a descender,
cambia a la velocidad mínima.
Situaciones difíciles
1. La lluvia, la bruma y la noche son ocasiones en las que deberás
tomar las mayores precauciones al conducir tu motocicleta.
2. La mala visibilidad, lo resbaladizo del suelo y el tránsito conges-
tionado, dan lugar a que ocurran accidentes.
3. Tu ropa, equipo de seguridad y las condiciones mecánicas de tu
vehículo son factores que no debes olvidar.
Otros vehículos
Es muy importante para ti, el ser visto por los otros conductores.
Por eso te recomendamos el uso de elementos reflectantes en tu
ropa y casco de seguridad. Hay muchas cosas en donde estarás
expuesto al peligro por errores en el.
Evita distraerte
Cuando conduzcas tu motocicleta presta mucha atención a lo que
ocurre a tu alrededor, ¡No te distraigas!
69
¿Es esto correcto: Tres o cuatro personas?
70
APRENDIENDO A SER MOTOCICLISTAS RESPONSABLES
Aplicar
Los conocimientos en
la toma de decisiones
correctas en diferentes
situaciones de tránsito
Comprender Valorar
Reconocer
71
En términos relativos los vehículos de dos ruedas sufren más acci-
dentes y de mayor gravedad. Ello se debe a que ante un impacto
o caída de una motocicleta, ciclomotor o bicicleta, el cuerpo del
conductor sufre todos los daños. En concreto la cabeza es la parte
más frágil y la que padece lesiones de mayor gravedad. Las esta-
dísticas son claras al respecto el 80% de los muertos en vehículos
de dos ruedas lo fueron por golpes en la cabeza.
RECOMENDACIONES
- El casco es uno de los elementos fundamentales para la seguri-
dad de los conductores de motocicletas. Busca la calidad cuando
vayas a comprarlo y llévalo siempre puesto el casco de seguridad
- No conduzcas con pasajeros hasta que te conviertas en un
conductor experimentado.
- Sigue las recomendaciones y evitaras tener accidentes.
74
Honorable Alcalde Municipal: Arq. Moisés Torres Chive.
Secretario General: Lic. José Miranda.
Director de Seguridad Ciudadana: Abog. Juan Cardozo.
Rps. Tráfico Transporte y Vialidad: Luis A. Espinoza
Rps. Educacion Vial TTV: Lic. Rocio Villarpando.
Diseño: Franz R. Rodríguez Miranda
Elaborado: Elizabeth Abido
Más información: TTV. Inca Garcilazo #7.
Teléfono: 64-55959.
Prohibida la reproducción total o parcial sin debida autorización. T.T.V. G.A.M.S.
Sucre-Bolivia.