Educacion Vial
Educacion Vial
Educacion Vial
Educación
Vial
Estudiante: Olga Palacios Bogado
Grado: 6to
Turno: Mañana
Año 2021
Introducción
Las rutas asfaltadas tienen un gran impacto en el desarrollo del país, pues posibilitan el
crecimiento económico de los municipios que cruzan. El paso de las rutas por los
municipios, los vinculan con otras regiones y posibilita el intercambio de bienes y servicios
y eso genera un aumento significativo en la cantidad de vehículos circulando por sus calles.
Los nuevos conductores y transeúntes no siempre conocen ni respetan las reglas de tránsito
y es la principal causa del incremento de accidentes graves.
Los accidentes de tránsito pueden ser prevenidos mediante la concientización de los
conductores y transeúntes que deben mostrar responsabilidad en el uso de las vías. La
responsabilidad en el uso correcto de las vías de comunicación, debe ser compartida por
todos los actores sociales, sean autoridades o usuarios. La seguridad vial no se da solo por
los controles en las rutas, sino sobre todo existe gracias al comportamiento y la
responsabilidad ciudadanía.
La educación vial juega un rol muy importante en el desarrollo de los municipios ya que se
pretende que las nuevas rutas sean un camino al desarrollo de la ciudadanía y no un factor
de riesgo para los ciudadanos.
Educación Vial
La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial) es el proceso
de adquisición, desarrollo e integración de las capacidades o competencias destinadas a
promover la seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir
los siniestros en las vías (evitando o minimizando los daños, cuidando el ambiente y
salvando vidas) Es un proceso permanente de instrucción y aprendizaje (desde la etapa del
preescolar y durante toda la vida) en materia de seguridad vial y promoción de una «cultura
vial» en la sociedad, que incluye a las estrategias de prevención, políticas de precaución y
normas legales en la materia; a través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos,
valores y actitudes.
Señalización
La Señalización es el lenguaje de comunicación destinado a transmitir al usuario de la vía
las advertencias, prohibiciones, obligaciones, e informaciones que competen al tránsito.
Todos los usuarios de las vías están obligados a obedecer las señales de tránsito.
Son consideradas señales de tránsito:
» Los carteles ubicados de forma vertical en relación a la calzada ( SEÑALES
VERTICALES)
» Toda marca pintada o adherida a la calzada o cordón (SEÑALES HORIZONTALES)
» Toda señal luminosa que oriente a la circulación de vehículos, animales y peatones
( SEÑALES LUMINOSAS)
» Señalizaciones que indiquen obras en construcción, accidentes u obstáculos en la calzada
SEÑALES DE OBRA).
1) Señales verticales
Son señales de tránsito dispuestas de manera vertical, es decir perpendicularmente en
relación a la calzada. Según el carácter del mensaje que quieren anunciar, las señales se
dividen en a. Señales Informativas, b. Señales Reglamentarias y c. Señales Preventivas.
a) Señales informativas
Las señales informativas tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario del camino
proporcionándole la información que pueda necesitar.
Estación de Servicio - Detención Transporte Público Pasajeros - Puesto Sanitario –
Comedor
b) Señales reglamentarias
Las señales de reglamentación tienen por objeto notificar las limitaciones, prohibiciones o
restricciones que gobiernan el uso de las vías y cuya violación constituye un delito. A
continuación, se presentan algunas de las más importantes señales:
Pare: Esta señal indica que el conductor que se enfrenta a ella, deberá siempre detener
totalmente su vehículo, para poder reiniciar la marcha con precaución, luego de ver
despejado el cruce, ya que los que van por la otra calle tienen preferencia de paso.
Ceda el Paso: El conductor que se enfrenta a este cartel debe evaluar muy bien la
situación, dado que esta señal otorga preferencia de cruce a la calle que se pretende
atravesar. En este caso, el conductor debe disminuir la velocidad, y asegurarse que ningún
otro vehículo se aproxime por la calle transversal para poder cruzar.
Prohibido Estacionar: Prohíbe que el conductor estacione su vehículo, aunque sea por
poco tiempo, en todo el espacio delimitado por las mismas. Los vehículos solo pueden
detenerse para subir o bajar cosas o personas.
Prohibido estacionar y detenerse: Prohíbe al conductor estacionar su vehículo, así como
detenerlo tan sólo por un instante, ya sea para subir o bajar cosas o personas.
Prohibido girar a la izquierda: Al conductor que se enfrenta a esta señal de tránsito, le
está absolutamente prohibido realizar la maniobra de giro a la izquierda
Prohibido girar en “U”: La inversión de sentido (giro en U), le está totalmente prohibida
al conductor que se enfrenta a este cartel.
Prohibido tracción a sangre: Prohíbe la circulación de vehículos de tracción a sangre, es
decir todo tipo de carruaje remolcado por caballos u otros animales.
Prohibido circular camiones: Prohíbe a los conductores de camiones circular por el tramo
indicado, normalmente en el centro de la ciudad.
Contramano: Este cartel indica que, de proseguir la marcha, quien lo enfrenta, comenzaría
a circular a contramano, es decir, en sentido contrario al permitido.
Prohibido adelantar: Prohíbe al conductor de un vehículo adelantar a otro que va en su
mismo sentido. Suelen verse en curvas, puentes, y en general en lugares donde no se
pueden tomar todas las precauciones para rebasar.
Velocidad máxima 60 Km./h: Esta señal indica que la velocidad máxima permitida en la
zona es de 60 kilómetros por hora, y no debe superarse hasta que otro cartel similar lo
autorice.
c) Señales preventivas
Próximamente Semáforos: Esta señal advierte sobre la presencia próxima de otra señal;
indica que más adelante el conductor se encontrará con un cruce regulado por semáforos.
Escuela: Este cartel advierte sobre la existencia, en las proximidades, de una escuela. Los
conductores al verlo, deberán reducir la velocidad y tomar todas las precauciones posibles,
pues pueden encontrarse con aquellos peatones más pequeños e indefensos.
Peatones: Este cartel advierte que próximamente hay un cruce peatonal o una cebra, por lo
que los conductores deben aprestarse a ceder el paso a los peatones.
Cruce de camiones: Esta señal advierte al conductor que se aproxima a un cruce de
caminos o intersección. Los conductores deben por tanto de quitar el pie del acelerador,
reducir la velocidad y aprestarse a frenar si fuera necesario.
Lomo de burro: Este cartel advierte sobre la proximidad de un lomo de burro, consistente
en una elevación bastante pronunciada sobre el pavimento, que tiene como fin hacer que los
conductores pasen despacio sobre el mismo
Despertadores: Esta señal previene sobre la proximidad de despertadores, que consisten en
pequeñas elevaciones, de modo de provocar fuertes vibraciones a los vehículos, con el fin
de reducir la velocidad.
Curvas en forma de “S”: Este cartel previene sobre irregularidades en el próximo tramo
de carretera, tratándose en este caso de curvas en forma de “S”, conocidas como camino
sinuoso.
2) Señales luminosas
Corresponden a las indicaciones lumínicas del semáforo y sus significados. En cualquier
parte en que el tránsito esté regulado por semáforos, los colores, dibujos, palabras u objetos
tendrán el siguiente significado:
VERDE: (O blanco para uso exclusivo del peatón) Indica paso. Los vehículos que
enfrenten el semáforo pueden continuar en el mismo sentido o virar a la derecha o a la
izquierda, salvo que en dicho lugar se prohíba algunos de estos virajes, mediante una señal.
AMARILLO: Indican prevención: Los vehículos que enfrenten esta señal deberán detener
antes de entrar al cruce, pues les advierte que el color rojo aparecerá a continuación. Si la
luz amarilla los ha sorprendido tan próximo al cruce que no puedan detenerse con suficiente
seguridad, los vehículos deberán continuar, con precaución.
ROJO: Indica que hay que parar Los vehículos que enfrenten esta señal deberán detenerse
antes de la línea de detenimiento marcada en el pavimento y no deberán avanzar hasta que
se encienda la luz verde.
3) Señales horizontales
Las señales horizontales son las marcas y señales en el pavimento. Pueden ser continuas,
discontinuas o flechas direccionales.
Las señales continuas de color amarillo que están en los sitios donde NO se permite el
adelantamiento entre vehículos, como en las curvas, en los puentes o en las zonas de poca
visibilidad.
Las marcas continúas de color blanco en el borde de la calzada, indica el final de la calzada
y sirve de guía para mantenerse en el carril de circulación.
La marca blanca discontínua en el medio de la calzada indica el eje de la calzada y si esta
acompañada de una franja continua amarilla dentro del carril de circulación, significa que el
adelantamiento está autorizado en esa zona.
Conclusión
La Educación Vial debe abarcar desde el niño y la niña en sus primero años de
escolarización, el maestro, la maestra, profesores y la comunidad educativa en pleno, hasta
los padres y las madres que son los principales educadores en el hogar.
La Educación Vial permite distinguir claramente los derechos y deberes de los actores del
escenario vial y adquirir un compromiso de respeto para asegurar la asimilación de estos
valores de convivencia ciudadana. Entre ellos podemos mencionar; percepción del riesgo,
respeto a las señales y normas, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, libertad, autonomía
personal, salud y vida.
El sistema vial está compuesto por una serie de elementos, como son las vías de
comunicación: caminos de tierra, carreteras, calles, avenidas, autopistas; los medios de
transporte como son las bicicletas, camiones, vehículos y por las persona: peatones,
conductores y pasajeros. Además incluye los servicios reglamentarios, y los organismos
que controlan el cumplimiento de las leyes y el orden.
Anexo
Señales Informativas
Señales Reglamentarias
Señales Preventivas
Señales Luminosas
Señales Horizontales