Informe Final PDF
Informe Final PDF
Informe Final PDF
PROGRAMA DE
INGENIERÍA DE MINAS
DIRECTIVOS UPTC
ALFONSO LÓPEZ DÍAZ
Rector
SONIA ESPERANZA DÍAZ MÁRQUEZ
Vicerrectora Académica
PEDRO ORLANDO MONTAÑEZ MEJÍA
Profesional Vicerrectoría Académica
MERCEDES DÍAZ LAGOS
Decana Facultad de Sede Seccional Sogamoso
COMITÉ DE CURRÍCULO
REPRESENTANTE ESTUDIANTIL
PROGRAMA
FACTOR ESTUDIANTES
Jorge Arturo Martínez Ávila
FACTOR PROFESORES
Luis Gregorio Vargas Barrera (Profesor)
Nancy Moreno Chacón (Profesora)
Camila Murcia (Estudiante)
FACTOR INVESTIGACIÓN
Olga Patricia Gómez Rojas (Profesora)
Jairo Martin Espitia López (Profesor)
Andrés Bocarejo (Estudiante)
Sara Salamanca (Estudiante)
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
TABLA DE CONTENIDO
1.5 SÍNTESIS DEL PLAN MAESTRO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015 – 2026 ..................................................... 25
2.2.3.3 CARACTERÍSTICA 10: Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los Profesores ...... 69
2.2.3.5 CARACTERÍSTICA 12: Estímulos a la Docencia, Investigación y Extensión o Proyección social ......... 76
2.2.3.6 CARACTERÍSTICA 13: Producción, Pertinencia, Utilización e Impacto de Material Docente ............. 77
2.2.6.1 CARACTERÍSTICA 29: Formación para la Investigación y la Creación Artística y Cultural................ 116
2.2.8.1 CARACTERÍSTICA 33: Organización, Administración y Gestión del Programa ................................ 130
2.2.9.2 CARACTERÍSTICA 37: Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico .......................... 138
LISTADO DE TABLAS
Tabla 2. Estudiantes del programa de Ingeniería de Minas en el semestre II de 2018 Seccional Sogamoso......................................................35
Tabla 26. Número de estudiantes Inscritos, Admitidos y Graduados 2013- 2017 ..............................................................................................61
Tabla 28. Empresas y los números de convenios realizados con el programa de Ingeniería de Minas 2013 al 2017 .........................................88
Tabla 30. Tendencia de deserción de estudiantes matriculados en el programa de Ingeniería de Minas primer semestre año 2018. .............93
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Tabla 31. Uso del material bibliográfico por los docentes de Ingeniería de Minas – Sogamoso ......................................................................104
Tabla 32. Uso del material bibliográfico por los estudiantes de Ingeniería de Minas Sogamoso .....................................................................105
Tabla 33. Uso de bases de datos para el programa de Ingeniería de Minas –Sogamoso .................................................................................105
Tabla 35. Estudiantes en riesgo por promedio primer semestre 2018 ............................................................................................................128
Tabla 36. Materias de mayor repitencia del programa de Ingeniería de Minas ...............................................................................................128
Tabla 37. Descripción con los semestres y años de mayor repitencia y número de estudiantes del Programa de Ingeniería de Minas ..........129
Tabla 49. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FACTOR 1: MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL ......................................190
Tabla 53. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FACTOR 5 VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL ................................197
Tabla 56. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FACTOR 8. ADMINISTRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .......................203
Tabla 57. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FACTOR 9. EGRESADOS E IMPACTO SOBRE EL MEDIO ...............................205
Tabla 58. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO FACTOR 10. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS ........................................206
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
LISTADO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 4 Número de profesores adscritos al programa académico Ingeniería de Minas con su respectiva categoría en el escalafón
docente por cada semestre desde el 2013_1 hasta el 2017_2 ..........................................................................................................................68
Ilustración 5. Docentes de planta del Programa de Ingeniería de Minas con su nivel de formación en los últimos 5 años. ..............................70
Ilustración 6. Docentes ocasionales y catedráticos del Programa de Ingeniería de Minas con su nivel de formación. ......................................70
Ilustración 7. Número de Eventos académicos, capacitación y de investigación en los que participado los docentes del Programa de
Ingeniería de Minas 2013-2018 de tipo Nacional e Internacional ......................................................................................................................74
Ilustración 8.Actividades académicas, de capacitación e investigación Nacional e Internacional de los Docentes del Programa 2013-2018 ...74
Ilustración 9. Actividades académicas Nacionales e Internacionales por país realizadas por Docentes del Programa 2013-2018 ....................75
Ilustración 10. Promedios semestrales de evaluación docente Ingeniería de Minas 2013 -2017 ......................................................................83
Ilustración 11. Calificación general del programa Ingeniería de Minas Pruebas Saber Pro 2017-2 ....................................................................86
Ilustración 12. Número de proyectos 2013-2018 en Ingeniería de Minas según el tipo de calificación obtenida..............................................90
Ilustración 13. Material bibliográfico adquirido relativo a todas las áreas del programa ingeniería de Minas- Sogamoso..............................102
Ilustración 14. Inversión de Adquisiciones de Ingeniería de Minas de los últimos años ..................................................................................103
Ilustración 15. Número de Extranjeros que han participado en eventos académico-investigativos del Programa de Ingeniería de Minas 2012-
2017 .................................................................................................................................................................................................................114
Ilustración 17. Actividad Académica- Investigativa realizada por expertos Extranjeros 2012-2017 programa Ingeniería de Minas ................115
Ilustración 19. Distribución Porcentual de estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción repitiendo una o más asignaturas ..........127
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
1 ASPECTOS GENERALES
La Constitución Política de Colombia, en su Artículo 67, entre otros aspectos, expresa cómo la
educación es un servicio público que tiene una función social; explicita la responsabilidad del
Estado de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación, con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación de los
educandos. Así mismo, el Artículo 69 reconoce la autonomía universitaria, lo que obliga a una
autorregulación responsable por parte de estas Instituciones.
Por su parte, el Decreto 2904 de 1994, Artículo 7, contempla, entre otros asuntos, los pasos
que deben darse para la Acreditación de Programas, a saber: autoevaluación, evaluación
externa y evaluación final.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Los Acuerdos 003 de 2011 y 002 de 2012, emanados del CESU, establecen las condiciones
para la acreditación de programas en instituciones acreditadas y la verificación de
condiciones iniciales para los procesos de acreditación de programas, respectivamente.
Esta Universidad reconoce como antecesora a la institución oficial, fundada por el general
Francisco de Paula Santander, en 1827, denominada Universidad de Boyacá, aunque algunas
experiencias de educación superior se desarrollaron en el Colegio de Boyacá, en 1825,
cuando se instituyeron dos cátedras universitarias: Medicina y Derecho Canónico. (Cfr.
Ocampo, 1978: 22). El objetivo central de la Universidad, en sus comienzos, fue el de
impartir educación superior a los jóvenes del departamento de Boyacá compuesto, entonces,
por las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare. (Cfr. Suescún, 1997:52).
Posteriormente, con el Decreto orgánico del 1 de noviembre de 1872, se crearon las Escuelas
Normales, en las capitales de los Estados, para formar maestros idóneos. Con el propósito de
asesorar a estas últimas Instituciones, el gobierno contrató la primera misión alemana,
dentro de la cual cabe destacar a Ernesto Hoychick, designado para Boyacá, con el fin de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En los años siguientes, tal institución continuó su tarea de formar maestros, con la premisa
de que: “Sin maestros no hay escuelas, y sin buenos maestros no hay buenas escuelas” (p.
43). Hacia 1920 se presenta una de las reformas educativas más importantes en el mundo
occidental: ‘La Escuela Nueva’ y el Método de la Enseñanza Activa. En este contexto nace el
‘Curso suplementario de especialización’, anexo a la Escuela Normal de Varones, el cual
corresponde a los orígenes de la primera Facultad de Ciencias de la Educación en Colombia.
(Véase Ocampo, 1978:45).
Del movimiento Escuela Nueva hace parte el educador Rafael Bernal Jiménez, quien en 1926,
cuando se desempeñaba como Secretario de Educación del Departamento, contrata los
servicios del pedagogo alemán Julius Sieber, para que dirija la Escuela Normal; precisamente,
es Sieber quien organiza el Curso de especialización aludido, legalizado mediante ordenanza
de la Asamblea del Departamento, en 1929, con el cual los orígenes de la primera Facultad
de Ciencias de la Educación en Colombia están en Tunja. (p. 60).
Con lo anterior, el origen pedagógico y científico de la Uptc está ligado con el pensamiento
de dos intelectuales, a saber: el Jurista y Educador Boyacense Rafael Bernal Jiménez, y el
pedagogo Alemán Julius Sieber. En 1953, mediante el Decreto 2655, firmado por el
Presidente Gustavo Rojas Pinilla, se crea la Universidad Pedagógica de Colombia, cuyo primer
Rector fue Julius Sieber. En 1962, mediante la Ley 73, se reconoce oficialmente la
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En la década del 50, la Facultad de Ciencias de la Educación cuenta con los Programas de:
Ciencias Sociales, Filología e Idiomas, Matemáticas y Física, Biología y Química, y Educación y
Filosofía. Además, nace el Instituto Técnico Industrial “Rafael Reyes”, en la ciudad de
Duitama, como preludio de la formación técnica en la Universidad. En la década del 60, la
Uptc, bajo la Rectoría del Dr. Rafael Azula Barrera, cuenta con los Programas de Agronomía,
Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería de Transportes.
En la década del 70, la Uptc en su desarrollo, se caracteriza por dos tendencias importantes:
la multiprofesionalización, con el surgimiento de nuevas Facultades y carreras universitarias,
y programas de Posgrado: Maestría en Orientación Escolar y Profesional y Maestría en
Historia, y el fortalecimiento de un sistema regional universitario para Boyacá (p. 235);
principalmente, con la fundación de las Facultades Seccionales de Sogamoso, Duitama y
Chiquinquirá.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En 1972, se abre la jornada diurna para estos programas, lo que permite visualizar el
crecimiento de la Seccional. Así, se logra una alianza estratégica con el municipio de Duitama,
el cual cede, por 50 años, el terreno donde hoy funcionan las instalaciones de la Uptc
Seccional Duitama.
En 1979, se realiza un estudio que analiza la economía regional en sus diversos sectores. Se
seleccionan varias iniciativas hasta llegar a definir el sector agrícola como altamente
prioritario para el desarrollo del departamento de Boyacá. Se concluye la ausencia de
programas enfocados en la administración y gerencia del sector agropecuario.
A finales de los setenta, un grupo de profesionales realiza el estudio para la creación del
programa de Administración Industrial, con el fin de brindar una nueva oferta educativa a la
comunidad boyacense y nacional. En 1980, el Programa inicia actividades en el segundo
semestre.
Mientras tanto, en 1979, una Comisión de Expertos sustenta, ante los organismos
competentes, una propuesta para la creación de Ingeniería Electromecánica. Se trata de
cumplir un doble objetivo: el de solucionar los requerimientos regionales, y el de marcar el
derrotero tecnológico del sector productivo. Se crea, con el cumplimiento de la
reglamentación para tal objeto, dicho Programa. En el mismo año, gracias a un trabajo
mancomunado con la Sede Central, se funda el Programa de Licenciatura en Matemáticas y
Estadística. Gracias a la Licenciatura, en 1980, comienza a desarrollarse la Facultad de
Educación, de la Seccional Duitama.
Por último, la Uptc continuando con su proceso de expansión, realiza un estudio basado en el
desarrollo del importante corredor industrial de Boyacá. Así, para contribuir con la
competitividad, productividad e innovación del sector industrial boyacense, nace la Escuela
de Diseño Industrial, en el año de 1994.
Por otra parte, gracias a la apertura, en 1961, en la Sede Central, de la Facultad de Ingeniería,
así como al proceso de descentralización que instauró el Sistema Universitario Regional, la
Facultad Seccional Sogamoso inicia labores en 1972, con el Programa de Ingeniería de Minas,
debido al impulso que Boyacá le dio a cuatro grandes empresas: Acerías Paz del Río,
Electrificadora de Boyacá, Cementos Boyacá y Sofasa. Comienzan las clases en una antigua
casona del centro de la ciudad de Sogamoso.
Cabe anotar que, inicialmente, de acuerdo con la estructura orgánica de la Universidad, las
Facultades Seccionales se supeditan a la Sede Central. Tienen, como máximo órgano de
dirección, un Comité de Asuntos Académicos. No obstante, el incremento de la población
estudiantil que ingresa a los programas regionales hace ineludible la necesidad de una mayor
autonomía, ante lo cual la Universidad procede a efectuar una reforma en su estructura
orgánica. El Acuerdo No. 008 de enero de 1987 sienta las bases para la descentralización,
eleva las seccionales a la categoría de Facultades e instaura el Consejo de Facultad, como
máximo órgano directivo en cada una de ellas. Así, se aprobó la Facultad Seccional Sogamoso
con las Escuelas de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Geológica y
Contaduría.
Por otra parte, los desarrollos tecnológicos de los sectores productivos exigen alternativas de
solución a los problemas de modernización en áreas como las telecomunicaciones, la
instrumentación industrial, la automatización de procesos y la electrónica de potencia. Por
tanto, el Consejo de Facultad de la Seccional presenta una propuesta ante las instancias
pertinentes, para la aprobación de una Escuela de Ingeniería Electrónica. En el primer
semestre de 1993 inicia labores.
Actualmente, esta Facultad cuenta con ocho Escuelas y un amplio campus en donde, con una
infraestructura física en continuo desarrollo, ha construido edificaciones aptas para aulas,
laboratorios, salas de cómputo, auditorios, biblioteca, restaurante estudiantil, oficinas y
demás espacios necesarios para el cabal desempeño de su misión. Dicha Facultad ha tenido
un impacto significativo para la región, el departamento y el país, pues al traer la educación
superior a la región ha contribuido con el mejoramiento de la calidad de vida.
Adicionalmente, ha formado una élite profesional, técnica y empresarial, que ha contribuido
al progreso de toda suerte de empresas de Boyacá y del país.
Más adelante, a partir de esta experiencia, la Facultad orienta sus esfuerzos hacia otro
programa propio, también en el nivel de pregrado: Planeación para el Desarrollo Social (entre
1992 y 1999).
Es de anotar que, desde 1992, y extensivo a los primeros años de la década de 2000 se
oferta, en el nivel de Especialización, los programas de Pedagogía de los Derechos Humanos,
Educación Ambiental, Pedagogía de las Ciencias Sociales y Pedagogía de la Sexualidad
Humana, con amplia aceptación, no sólo en Chiquinquirá, sino en las regiones del occidente
de Boyacá, sur de Santander, norte de Cundinamarca, y en otras zonas, en donde se
desarrollaron en la modalidad de extensión: Arauca, Saravena, Tame, Villavicencio, Granada,
El Cocuy, Puerto Boyacá, Tunja y Duitama, entre otras.
La década del 90 es para la Uptc y, en general, para todo el sistema universitario colombiano,
una etapa de transformación, como consecuencia de la promulgación de la nueva
Constitución Política de 1991, la Ley 30 de 1992 y la Ley 115 de 1994, con sus decretos
reglamentarios respectivos.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Amén de lo anterior, la década de los 90 trae consigo la creación del Instituto Universitario,
hoy Colegio Julius Sieber, mediante convenio con la Alcaldía de la ciudad de Tunja, con el
propósito de brindar un espacio a los estudiantes “repitentes” de la ciudad de Tunja. (Cfr.
Forero, 2004).
En cuanto la autonomía universitaria, otorgada por la Ley 30 de 1992, que facultaba a las
universidades para darse sus propias directivas, se da el proceso de nombramiento, por
elección, de Rector; el primer elegido mediante este sistema, en el año de 1994, fue el
Ingeniero Carlos Alberto Sandoval Fonseca, profesor de la Facultad de Ingeniería.
En lo corrido del siglo XXI, la Uptc ha mejorado su oferta académica; en especial, con la
creación de nuevos doctorados y maestrías, lo mismo que la modificación y creación de
nuevos programas de pregrado. En cuanto a doctorados se crea: Geografía, Historia,
Lenguaje y Cultura, e Ingeniería y Ciencia de los Materiales. En cuanto maestrías se crea:
Ciencias Biológicas, Física, Química, Fisiología Vegetal, Ciencias Agrarias, Pedagogía de la
Cultura Física, Literatura, Patrimonio Cultural, Economía, Dirección y Administración de
Empresas, Derechos Humanos, Ingeniería con énfasis en Transporte, Geotecnia, Ingeniería
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Así mismo, en cuanto programas de especialización la Uptc crea alrededor de nueve nuevas
especializaciones en diferentes áreas del conocimiento, en las distintas sedes de la
Universidad, así: Seguridad y Calidad Alimentaria, Gerencia Tributaria, Ensayos no
Destructivos, Gestión de Integridad y Corrosión, Bases de Datos, Enseñanza de la Matemática
en Educación Básica (modalidad virtual), Planificación del Turismo Sostenible, Ingeniería de la
Producción, Gerencia Educacional (Extensión Bogotá y Yopal).
Por otra parte, se crea en la Universidad extensiones de programas acreditados, tales como:
Ingeniería de Sistemas, en la Facultad Seccional Sogamoso; Ingeniería Electrónica, en la Sede
Central, y Licenciatura en Educación Física, en la Facultad Seccional Chiquinquirá.
Así, paulatinamente, la Alma Máter consolida los procesos de cualificación de todos y cada
uno de sus programas; se constituye en un espacio de transformación académica; se amplía
su cobertura, y se fortalece el sistema universitario regional, así como el de la Red de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
1.3 MISIÓN
1.4 VISIÓN
Este Plan Maestro al igual que el Plan Maestro pasado, se encuentra organizado por
lineamientos estratégicos, programas, metas de largo plazo y proyectos que dan forma a
dichas metas para su cumplimiento mediante las acciones que se deben emprender en cada
cuatrienio, y que deben ser detalladas en cada Plan de Desarrollo Institucional. Es claro que
ambos niveles de planeación (Plan Maestro y los Planes de Desarrollo) mantienen una
estrecha relación (convergencia temática), así como una interdependencia (indicadores y
metas coordinadas). Los diferentes Planes de Desarrollo deberán enmarcarse en este Plan
Maestro, haciendo énfasis en las políticas trazadas por el Rector, definiendo metas a
mediano plazo. El Plan Maestro fija la visión de la Institución a largo plazo y define un
conjunto de metas a 2026. Respecto al Plan Maestro de Desarrollo Institucional 2007-2019,
se crea un nuevo lineamiento estratégico denominado “Internacionalización e
Interculturalidad” que recoge los proyectos y metas que sobre el tema estaban incluidos en
los lineamientos misionales y define programas y proyectos que permitan proyectar a la Uptc
en el ámbito internacional. En algunos casos se reubican las metas en otros lineamientos
para asegurar una mejor articulación. De la misma manera, algunos proyectos que hacían
parte del Plan de Maestro anterior, ahora hacen parte de las acciones de proyectos que
tienen mayor alcance, pues incluían temas puntuales.
La medición del avance del desarrollo de los Programas que hacen parte de cada uno de los
seis Lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo Institucional se realizará con base en
diferentes tipos de indicadores, dependiendo de la meta que se busque alcanzar. Se tienen
definidos indicadores estándares para la medición de la Investigación y la Docencia en la
Universidad, que hacen parte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
(SNIES); del modelo de gestión del Sistema Universitario Estatal (SUE), del Sistema para la
prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), así como del modelo de
medición de Grupos de investigación (Scienticol) y del registro nacional de revistas indexadas
1
Valga la aclaración de que esta síntesis corresponde al Plan Maestro Institucional, reestructurado mediante
Acuerdo 037 de 2011.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En términos generales, otros indicadores que se han establecido son de cumplimiento y otros
de impacto que son el resultado de las mejoras en la gestión institucional. Como se observa,
se trata de una serie de indicadores cuyas unidades de medida varían dependiendo de su
naturaleza, pero son claras en el planteamiento del indicador. Los indicadores de programas
buscan presentar resultados “gruesos” que se puedan medir en el plazo del Plan Maestro de
Desarrollo Institucional y que no se agoten en el marco de una rectoría; sin embargo, en el
proceso de despliegue de la planeación estratégica, los indicadores que se plantean para
cada uno de los programas pueden medir directamente el cumplimiento de proyectos
específicos. El hecho de tener indicadores de programa incluidos a su vez en los proyectos
específicos, clarifica y asigna en mejor medida la responsabilidad para el cumplimiento de las
metas. Con relación a la lectura de los indicadores, éstos en su mayoría tienen una
orientación ascendente, es decir, el aumento del valor numérico del indicador significa un
mejoramiento. En los casos donde la tendencia sea diferente, se hace la aclaración
respectiva. Sobre la formulación de las metas, en el Plan Maestro de Desarrollo Institucional
se presentan dos tipos de metas, meta del periodo 2015-2026 y meta acumulada con línea
base. La meta en el 2026 corresponde al valor que se espera que se alcance en el periodo
establecido. La meta acumulada con línea base es la meta a 2026 más el valor de la línea
base.
Aprobado por el Consejo Superior Universitario según Acuerdo 032 de 2015, el Plan de
Desarrollo Institucional 2015-2018, sigue los lineamientos del Plan Maestro de Desarrollo
Institucional 2015 – 2026 y tiene en cuenta los resultados de Plan de Desarrollo Institucional
2011-2014, el Plan de Gobierno de la rectoría y el análisis de cada líder de lineamiento
respecto a la capacidad institucional para responder a los retos propuestos en la visión 2026.
Este documento complementa, desde el punto de vista operativo y de gestión, los
lineamientos y programas del Plan Maestro, al detallar las actividades, instrumentos y
medios que deberá observar y emplear la Universidad para dar cumplimiento a las metas
propuestas. En relación con el Plan de Desarrollo anterior, en algunos casos las metas se
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
reubican en otros lineamientos para asegurar una mejor articulación. De la misma manera,
algunos proyectos que hacían parte del Plan de Desarrollo anterior, ahora son parte de otros
que tienen mayor alcance, pues incluía temas puntuales.
Al considerar la metodología con la cual se formulan los indicadores en el Plan Maestro, los
indicadores, en su mayoría, tienen una orientación ascendente, es decir, el aumento del valor
numérico del indicador significa un mejoramiento. En los casos donde la tendencia es
diferente, se hace la aclaración respectiva. En cuanto a la formulación de las metas, en el
Plan de Desarrollo Institucional la meta acumulada 2015-2018 corresponde a la suma de los
valores del indicador en cada uno de los años que cubre el Plan (4 años), sin incluir el valor
establecido como línea de base, de tal modo que la gestión de la rectoría en el cuatrienio,
independiente de la línea base, sea clara. Las metas definidas para cada año se desplegarán
en planes de acción que permitirán establecer tiempos y responsables para el cumplimiento
y seguimiento trimestral. De acuerdo con el Plan Maestro, la Universidad continúa su
proceso de transformación para convertirse en una universidad de investigación, con alto
impacto en el desarrollo social y económico en los ámbitos nacional y regional, líder en áreas
estratégicas de proyección nacional e internacional desde las especificidades locales, con un
enfoque hacia la internacionalización.
formar profesionales que cumplen las expectativas del sector público y privado tanto del
orden local, regional y nacional, contando con los recursos humanos, científicos, técnicos y
tecnológicos que garantizaran una educación de calidad.
Sede: Sogamoso
Duración: 10 Semestres
Metodología: Presencial
SNIES: 215
Fuente propia
Actuar siempre honorable y lealmente frente a las personas o entidades a las cuales
preste su servicio
Mostrar liderazgo
Perfil Ocupacional
El Ingeniero de Minas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se puede
desempeñar en las siguientes actividades:
• En la industria minera:
Levantamientos topográficos
Evaluación de recursos minerales
Caracterización geo mecánica de diseño de estructuras mineras
Diseño y planeación de minas
Selección de maquinaria y equipos para una operación minera
En la gestión y administración de recursos mineros.
Seguridad y salud ocupacional.
• En técnicas afines a la minería, participación en el diseño y construcción de túneles
hidroeléctricos, viales, mineros y obras civiles
• En funciones derivadas de la minería como consultorías, asesorías y gestión en el
campo de la minería y afines
• En el sector público, participación en la gestión administrativa y técnica
• En gestión ambiental: elaboración y ejecución de proyectos ambientales relacionados
con la minería y el desarrollo sostenible.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Terminación Académica 31 63 94
1 11 27 38
2 10 29 39
3 17 27 44
4 9 17 26
5 3 19 22
6 7 14 21
7 7 14 21
8 9 23 32
9 13 21 34
10 1 3 4
Esta política académica encaminada en la construcción del ser autónomo, libre, respetuoso
de la diferencia, con sentido de pertenencia; por una institución autónoma y universal, con
objetivos y propósitos claros que permiten el desarrollo institucional.
El Consejo Académico resuelve modificar los planes de estudio vigentes de los programas
presénciales de pregrado resolución 39 del 21 de octubre de 2008 elimina las asignaturas
lúdicas e informática de los planes de estudio y permite que los Estudiantes tomen estas
asignaturas voluntariamente.
La estructura curricular del programa de Ingeniería de Minas, definido en el acuerdo 050 del
12 de septiembre de 2008 por el Consejo Superior, está conformada por las áreas general,
interdisciplinar, disciplinar y profundización y el acuerdo 86 de 2009 que modifica
parcialmente el porcentaje del área general y las asignaturas que lo conforman. La
Resolución 40 de 2008 reglamenta el área general establecida en el Acuerdo 050 de 2008 y
que comprende las asignaturas que deben tomar todos los estudiantes de la Uptc.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Los Planes de estudio definidos en los acuerdos 050 de 2008 y 086 de 2009 están divididos
así:
ÁREAS % 2. ADMINISTRADO
Área General: Se entiende como la integración de los saberes y prácticas que complementan
la formación integral, axiológica y cultural. Tiene por objeto, proveer de los conocimientos
necesarios para la formación de sujeto y ciudadanía. Fortalecer las competencias del ser y el
estar en el mundo y habilitar para entrar en relación con el contexto socio político, regional,
económico, cultural y ecológico y para adentrarse de manera crítica en la construcción y
transformación de la sociedad. Esta área debe caracterizar al estudiante Upetecista.
Reglamentada por el Consejo Académico, compone el ciclo básico este puede ser tomado en
cualquiera de los programas ofrecidos en la Universidad. Corresponde al 9,71% en el
Programa de Ingeniería de Minas.
Área Interdisciplinar: Se entiende como los saberes, las competencias y las prácticas afines y
próximas que comparten varios Programas Académicos o de acuerdo con las afinidades
existentes y posibles, entre varios perfiles profesionales. Reglamentada por el Consejo de
facultad y Consejo Académico. Corresponde en el programa de Ingeniería de Minas al
33,71%.
AREA INTERDISCIPLINAR
TOTAL
ÁREA % NOMBRE Y CÓDIGO DE ASIGNATURAS
CRÉDITOS
CÁLCULO DIFERENCIAL 4
CÁLCULO INTEGRAL 3
CÁLCULO MULTIVARIADO 3
ECUACIONES DIFERENCIALES 3
ÁLGEBRA LINEAL 3
QUÍMICA ANALÍTICA 4
FÍSICA I (MECÁNICA) 4
FÍSICA II (ONDAS Y PARTÍCULAS) 4
FÍSICA III (ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) 4
ALGORITMOS Y PROGRAMACIÓN 3
ESTÁTICA 3
ESTÁDÍSTICA 3
ECONOMÍA 3
INTERDISCIPLINAR 33,71
ADMINISTRACIÓN 3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL. 3
TERMODINAMICA 3
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA 3
AREA DISCIPLINAR
ÁREA % NOMBRE Y CÓDIGO DE ASIGNATURAS TOTAL
CRÉDITOS
DIBUJO APLICADO A LA MINERÍA 3
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 3
GEOLOGÍA GENERAL 3
TOPOGRAFÍA GENERAL 3
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 3
MECÁNICA DE FLUÍDOS E HIDRÁULICA 3
MECÁNICA DE SÓLIDOS 3
TOPOGRAFÍA DE MINAS 3
DISCIPLINAR 46.3 MINERALOGÍA 3
PETROGRAFÍA 3
VENTILACIÓN DE MINAS 3
MECÁNICAS DE SUELOS Y ROCAS 3
DESARROLLO Y PREPARACIÓN BAJO TIERRA 3
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 3
YACIMIENTOS MINERALES 3
MECÁNICA DE ROCAS APLICADA 3
MAQUINARIA DE MINAS 3
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN BAJO TIERRA 3
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS 3
SOSTENIMIENTO DE MINAS 3
VOLADURA DE ROCAS 3
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUPERFICIAL 3
LEGISLACIÓN LABORAL Y MINERA 3
MANEJO AMBIENTAL 3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3
PLANEAMIENTO MINERO 3
SEGURIDAD DE MINAS 3
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
4
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
3
CÁTEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO
3
SOCIO HUMANISTICA I
3
GENERAL 9.71 SOCIO HUMANÍSTICA II
4
ETICA Y POLITICA
4
CÁLCULO DIFERENCIAL
3
CÁLCULO INTEGRAL
3
CÁLCULO MULTIVARIADO
3
ECUACIONES DIFERENCIALES
3
ÁLGEBRA LINEAL
4
QUÍMICA ANALÍTICA
4
FÍSICA I (MECÁNICA)
4
FÍSICA II (ONDAS Y PARTÍCULAS)
4
FÍSICA III (ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)
3
ALGORITMOS Y LÓGICA DE PROGRAMACIÓN
3
ESTÁTICA
3
ESTÁDÍSTICA
3
ECONOMÍA
INTERDISCIPLINAR 33.71 3
ADMINISTRACIÓN
3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DISEÑO EXPERIMENTAL.
3
TERMODINAMICA
3
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
3
DIBUJO APLICADO A LA MINERÍA 3
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 3
GEOLOGÍA GENERAL 3
TOPOGRAFÍA GENERAL 3
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 3
MECÁNICA DE FLUÍDOS E HIDRÁULICA 3
MECÁNICA DE SÓLIDOS 3
TOPOGRAFÍA DE MINAS 3
MINERALOGÍA 3
PETROGRAFÍA 3
VENTILACIÓN DE MINAS 3
MECÁNICAS DE SUELOS Y ROCAS 3
DESARROLLO Y PREPARACIÓN BAJO TIERRA 3
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 3
YACIMIENTOS MINERALES 3
MECÁNICA DE ROCAS APLICADA 3
MAQUINARIA DE MINAS 3
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN BAJO TIERRA 3
BENEFICIO DE MINERALES 3
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE YACIMIENTOS 3
DISCIPLINAR Y PROFUNDIZACIÓN 56.58 SOSTENIMIENTO DE MINAS 3
VOLADURA DE ROCAS 3
PROFUNDIZACIÓN I 3
CARBONES Y COQUIZACIÓN 3
ELECTIVA PROFESIONAL1 3
ELECTIVA PROFESIONAL 2 3
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUPERFICIAL 3
LEGISLACIÓN LABORAL Y MINERA 3
MANEJO AMBIENTAL 3
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 3
PROFUNDIZACIÓN II 3
PLANEAMIENTO MINERO 3
SEGURIDAD DE MINAS 3
TOTAL 100
PRIMER SEMESTRE
Tabla 9. Primer Semestre
SEGUNDO SEMESTRE
Tabla 10. Segundo Semestre
TERCER SEMESTRE
Tabla 11. Tercer Semestre
CUARTO SEMESTRE
Tabla 12. Cuarto Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
ECUACIONES DIFERENCIALES 8108883 3 Interdisciplinar CÁLCULO MULTIVARIADO
FÍSICA III (ELECTRICIDAD Y 8108884 4 Interdisciplinar FÍSICA II (ONDAS Y PARTÍCULAS)
MAGNETISMO)
ESTÁTICA 8108885 3 Interdisciplinar FÍSICA I (MECÁNICA)
TOPOGRAFÍA GENERAL 8108886 3 Disciplinar GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
MINERALOGÍA 8108887 3 Disciplinar
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 8108888 3 Disciplinar GEOLOGÍA GENERAL
TOTAL 19
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
QUINTO SEMESTRE
Tabla 13. Quinto Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
MECÁNICA DE FLUIDOS E HIDRAÚLICA 8108889 3 Disciplinar FÍSICA II (ONDAS Y PARTÍCULAS)
MECÁNICA DE SÓLIDOS 8108890 3 Disciplinar ESTÁTICA
TOPOGRAFÍA DE MINAS 8108891 3 Disciplinar TOPOGRAFÍA GENERAL
PETROGRAFÍA 8108892 3 Disciplinar MINERALOGÍA
TERMODINÁMICA 8108893 3 Interdisciplinar
DESARROLLO Y REPARACIÓN BAJO 8108894 3 Disciplinar GEOMETRÍA DESCRIPTIVA
TIERRA.
TOTAL 18
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
SEXTO SEMESTRE
Tabla 14. Sexto Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
METODOLOGÍA DE LA 8108895 3 Interdisciplinar ESTADÍSTICA
INVESTIGACIÓN Y DISEÑO
EXPERIMENTAL
ADMINISTRACIÓN 8108706 3 Interdisciplinar
YACIMIENTOS MINERALES 8108896 3 Disciplinar PETROGRAFÍA
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 8108897 3 Disciplinar MECÁNICA DE SÓLIDOS
VENTILACIÓN DE MINAS 8108898 3 Disciplinar MECÁNICA DE FLUÍDOS E
HIDRAULICA.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 8108899 3
TOTAL 18
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
SÉPTIMO SEMESTRE
Tabla 15. Séptimo Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE 8108900 3 Disciplinar YACIMIENTOS MINERALES
YACIMIENTOS.
MECÁNICA DE ROCAS APLICADA 8108901 3 Disciplinar MECÁNICA SUELOS Y ROCAS
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN BAJO 8108902 3 Disciplinar DESARROLLO Y PREPARACIÓN
TIERRA
MAQUINARIA DE MINAS 8108903 3 Disciplinar DESARROLLO Y PREPARACIÓN
BENEFICIO DE MINERALES 8108904 3 Profundización
ECONOMÍA 8108707 3 Interdisciplinar
TOTAL 18
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
OCTAVO SEMESTRE
Tabla 16. Octavo Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
VOLADURA DE ROCAS 8108905 3 Disciplinar MECÁNICA DE ROCAS APLICADA
PROFUNDIZACIÓN I 8108906 3 Profundización
ELECTIVA PROFESIONAL I 8108907 3 Profundización
SOSTENIMIENTO DE MINAS 8108908 3 Disciplinar MECÁNICA SUELOS Y ROCAS
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE 8108909 3 Disciplinar ECONOMÍA
PROYECTOS
CARBONES Y COQUIZACIÓN 8108910 3 Profundización
TOTAL 18
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
NOVENO SEMESTRE
Tabla 17. Noveno Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
PROFUNDIZACIÓN II 8108911 3
ELECTIVA PROFESIONAL II 8108912 3 Profundización
MANEJO AMBIENTAL 8108913 3 Disciplinar
MÉTODOS EXPLOTACIÓN 8108914 3 Disciplinar
SUPERFICIAL
LEGISLACIÓN LABORAL MINERA 8108915 3 Disciplinar
TOTAL 15
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
DÉCIMO SEMESTRE
Tabla 18. Décimo Semestre
No
Asignatura Código Área Pre Requisitos
Créditos
PLANEAMIENTO MINERO 8108916 3 Disciplinar MÉTODOS EXPLOTACIÓN SUPERFICIAL
SEGURIDAD DE MINAS 8108917 3 Disciplinar
TOTAL 6
Fuente PAE 2010 Programa Ingeniería de Minas
1.7.15 Profundización.
El Programa de Ingeniería de Minas contempla un plan de estudios con una base teórica y
práctica fuerte que le permite al ingeniero en minas desarrollar las competencias necesarias
para responder a las exigencias del sector minero a nivel nacional e internacional; por tal
motivo, dentro de las estrategias metodológicas de programa, se tiene:
Clase magistral.
Prácticas de campo.
Proyectos de investigación.
Solución de Problemas.
Mesa redonda.
Talleres de discusión.
Lecturas.
Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del Plan de
Estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y objetivos del
programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad docente. El
profesional de Ingeniería de Minas, debe formarse en el saber, en el hacer y en el bien hacer
por esta razón existen modalidades teóricas y prácticas para el desarrollo de las asignaturas
del Plan de Estudios, que permiten al estudiante, obtener los conocimientos, las habilidades
y las destrezas requeridas para su desempeño profesional. Las estrategias metodológicas, se
presentan en los documentos de referencia de cada una de las asignaturas.
En tal sentido, la metodología adoptada se enmarca en los lineamientos generales dados por
la oficina de Autoevaluación y Acreditación de la Uptc, tal y como se evidencia en la
Ilustración 1.
Ilustración 1. Flujograma del procedimiento de Autoevaluación de programas de pregrado en
la Uptc.
A continuación, se describen las fases que se siguen para el desarrollo de los procesos de
autoevaluación en los programas académicos de la Uptc.
Aspectos a Evaluar: Esta fase corresponde a una revisión y ajuste de los aspectos
propuestos por los ‘Lineamientos para la Acreditación del CNA’. Se pueden incluir aquellos
aspectos que el programa considera relevantes para la evaluación de las características de
calidad.
Ponderación: Esta fase determina los niveles de importancia de todos los elementos
considerados para la evaluación de la calidad. En la Uptc la ponderación sigue los niveles
descritos a continuación:
Tabla de Ponderaciones
Nivel Ponderación Peso
ALTO 7 – 10 70% – 100%
MEDIO 4 – 6 40% – 69%
BAJO 1–3 0% – 39%
Fuente: Metodología Autoevaluación y Acreditación Institucional, Uptc.
Escala de Calificación
Calificación Grado de cumplimiento
4.7 - 5.0 Pleno
4.0 - 4.6 Alto
3.0 - 3.9 Aceptable
2.0 - 2.9 Insuficiente
1.0 - 1.9 Deficiente
Fuente: Metodología Autoevaluación y Acreditación Institucional, UPTC.
PONDERACIÓN
CARTA DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
NIVEL ALTO NIVEL MEDIO NIVEL BAJO
10 - 7 6 - 4 3 - 1
DEBILIDADES CRÍTICAS DE
ACEPTABLE 3.0 - 3.9 60%
SEGUNDO NIVEL
DEBILIDADES
INSUFICIENTE 2.0 - 2.9 40% DE TERCER
DEBILIDADES CRÍTICAS DE NIVEL
PRIMER NIVEL
DEFICIENTE 1.0 - 1.9 20%
En esta Carta de Análisis se determinó, como Fortaleza, aquellos elementos que fueran
iguales o superiores al 80% de logro; es decir, calificaciones obtenidas iguales o superiores a
cuatro punto cero (4.0). Así mismo, como Debilidad, los elementos que se encontraran
estuvieran por debajo del 80% de logro; esto es, tres punto nueve (3.9) o menos.
Las fortalezas y debilidades se jerarquizaron en tres niveles, según la calificación obtenida, y
de acuerdo con su valor de ponderación. A continuación, se explica e interpreta cada nivel.
Para calificaciones iguales o superiores a 4.7, con nivel alto o medio de ponderación, se
tiene una Fortaleza de Primer Nivel. Las Características e Indicadores que se encuentran en
esta región resaltan los logros alcanzados en la Institución, manifiestan el esfuerzo que la
Uptc hace para mantener su nivel alto de calidad y, así, responder a la función social
encomendada. Todas las acciones que se emprendan para mantener y mejorar dichas
fortalezas requieren un nivel de prioridad bajo.
Para calificaciones entre 4.0 y 4.6, con nivel alto o medio de ponderación importante, se
tiene una Fortaleza de Segundo Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta
región corresponden a situaciones positivas que ameritan continuar con su fortalecimiento,
con acciones en un nivel de prioridad medio.
Para calificaciones inferiores a 3.0, con nivel alto o medio de ponderación, se tiene una
Debilidad catalogada como de Primer Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en
esta región corresponden a situaciones críticas, que deben ser atendidas de manera
inmediata, en un nivel máximo de prioridad.
Para calificaciones inferiores a 4.0, con nivel alto o medio de ponderación y calificaciones
entre 3.0 y 3.9, se tiene una Debilidad de Segundo Nivel. Los elementos del modelo que se
encuentran en esta región corresponden a situaciones menos críticas, que en el caso
anterior, y deben ser atendidas de manera urgente, con un nivel alto de prioridad.
Para calificaciones inferiores a 4.0, con nivel bajo de ponderación, se tiene una Debilidad
de Tercer Nivel. Los elementos del modelo que se encuentran en esta región corresponden
situaciones no críticas; pueden ser atendidas con un nivel bajo de prioridad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Diseño y elaboración del Plan de Mejoramiento: una vez detectadas las debilidades y su
nivel de criticidad, se procede a diseñar un Plan de Mejoramiento a largo plazo utilizando
para ello las guías institucionales para este respecto. En el capítulo final del presente informe
se consignan los formatos de dicho Plan.
Elaboración del Informe final: una vez consolidada la información del proceso de
autoevaluación el programa nombra un ‘Comité Redactor’ el cual tiene como misión la
elaboración del informe final de autoevaluación y la preparación de los anexos que lo
acompañan.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.7 Pleno
La Universidad establece normas claras sin discriminación, con criterios para la inscripción y
admisión de estudiantes a los diferentes programas. Además, establece condiciones
particulares para la admisión de estudiantes provenientes de poblaciones especiales como:
mejores bachilleres indígenas, reinsertados y desplazados, provenientes de regiones
apartadas y de departamentos donde no existen instituciones de educación superior. Pese a
lo anterior, el programa debe implementar estrategias, que le permitan socializar con los
estudiantes y profesores la Misión Institucional, lo mismo que debe abrir espacios para la
discusión y análisis del Plan de Desarrollo Institucional.
4.7 PLENO
Se evidencia coherencia entre las actividades académicas del Programa con el PAE, mediante
el desarrollo de diferentes estrategias metodológicas en la investigación formativa, la
docencia y la proyección social, a partir de las clases teóricas, prácticas y de laboratorio, ya
que el diseño de las asignaturas son elaborados en concordancia con los lineamientos del
PAE y son revisados y actualizados por los docentes con relación a los nuevos conocimientos
generados.
4.4 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
A través del contacto que tiene la comunidad académica del Programa con el sector externo
(Ministerio de Minas, Ministerio del Medio Ambiente, UPME, Agencia Nacional de Minería,
Corporaciones Autónomas Regionales, Cámara de Comercio de Sogamoso, Universidades,
SENA centro minero, ONGs, Gobernaciones, Alcaldías, Empresas mineras y Empresas
consultoras, entre otras), donde se obtienen insumos para las sesiones de trabajo que nos
indican el que hacer de los egresados en el entorno laboral local, regional, nacional e
internacional frente a la demanda laboral del egresado Upetecista. En aras de que el
egresado Upetecista sea competitivo en el entorno laboral el PAE 2010 (F1_C2_1), fortalece
la Malla Curricular con la incorporación de los siguientes componentes formativos: Trabajos
investigativos, Práctica de Extensión; Practica con Proyección Empresarial o Social y la
Investigación, como eje articulador de los procesos de formación en los programas como
base de la sociedad actual.
La formación de los estudiantes del programa, permite dar evidencia de las necesidades de
este y la forma como ha evolucionado la incursión del egresado para respaldar y dar
cobertura a las necesidades del sector Minero- Energético; además se ha podido efectuar
proyectos de investigación Institucionales financiados, convenios de cooperación
interinstitucional (F4_C17_6.2, F4_C17_6.3, F5_C27_14) y alianzas estratégicas con la
participación de docentes, estudiantes semilleros y jóvenes investigadores Uptc y
COLCIENCIAS, a través de los tres grupos de investigación y su interacción con otros grupos
de la Uptc y externos, el Programa mantiene presencia continua en el entorno local, regional,
nacional e internacional generando nuevo conocimiento de línea base y aplicado para la
solución y resolución de problemas en la disciplina minera.
Sin embargo, se ha observado la falta de estudios más amplios sobre las necesidades de
formación del sector externo.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
5.0 PLENO
4.5 ALTO
60
48 48
50 45
42 41
40
29
30 26
23 23 24 23
20
10
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018
F M
4.3 ALTO
4.5 ALTO
Acorde con los resultados obtenidos en las encuestas (F7_C31_2) se aprecia que hace falta
generar estrategias de socialización de las actividades desarrolladas por el representante de
los estudiantes ante el Comité Curricular del Programa de Ingeniería de Minas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.1 ALTO
4.4 ALTO
Para la promoción de los docentes de Planta, la Institución tiene establecidos los siguientes
criterios:
El ingreso al Escalafón Docente por primera vez: Artículos 21 y 31 del Acuerdo 021 de
1993 (F3_C8_3) y el Artículo 4º de la Resolución 097 de 2004 (F3_C9_2) del Consejo
Académico (Investigación).
De los requisitos para ser profesor Auxiliar: Artículo 32 (Acuerdo 021 de 1993).
De los requisitos para ser profesor Asistente: Artículo 33 o tener Título de Maestría
(Acuerdo 021 de 1993).
De los requisitos para ser profesor Titular: Artículo 76 de la Ley 30 de 1992, Artículo
35 del Acuerdo 021 de 1.993 y Artículo 1º del Acuerdo 020 de 1994.
Para los Docentes Ocasionales de tiempo completo y hora cátedra, según el Acuerdo 053 de
2012 (F3_C9_5), capítulo VI, artículo 31, la permanencia en el BIE, dependerá de los títulos de
posgrado que acrediten los elegibles así:
Ilustración 4 Número de profesores adscritos al programa académico Ingeniería de Minas con su respectiva
categoría en el escalafón docente por cada semestre desde el 2013_1 hasta el 2017_2
CATEGORÍA ESCALAFÓN DOCENTE
14
12
10
Nro profesores
0
2013_1 2013_2 2014_1 2014_2 2015_1 2015_2 2016_1 2016_2 2017_1 2017_2
AUXILIAR 6 7 6 12 12 10 13 13 11 7
ASISTENTE 7 6 6 7 7 8 8 8 8 8
ASOCIADO 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
TITULAR 6 6 6 5 4 5 5 5 5 4
4.1 ALTO
Ilustración 5. Docentes de planta del Programa de Ingeniería de Minas con su nivel de formación en los últimos 5 años.
6
5
4
3
2
1
0
2013_1 2013_2 2014_1 2014_2 2015_1 2015_2 2016_1 2016_2 2017_1 2017_2
PROFESIONAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESPECIALISTA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
MAGISTER 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7
DOCTORADO 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Ilustración 6. Docentes ocasionales y catedráticos del Programa de Ingeniería de Minas con su nivel de
formación.
Docentes ocasionales y catedráticos Ingeniería de Minas Uptc
10
9
8
7
No. Profesores
6
5
4
3
2
1
0
2013_1 2013_2 2014_1 2014_2 2015_1 2015_2 2016_1 2016_2 2017_1 2017_2
PROFESIONAL 3 4 3 8 7 6 9 8 6 5
ESPECIALISTA 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6
MAGISTER 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
6771456 URIBE SUAREZ CARLOS ALBERTO MAGISTER EN CIENCIAS FISICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ESPECIALISTA EN
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA
9514018 VARGAS BARRERA LUIS GREGORIO INFORMATICA PARA LA
DE COLOMBIA
DOCENCIA
MAGISTER EN INGENIERIA DE
MINAS CON ENFASIS EN ECOLE NATIONALDE SUPERIEURE DES
9515508 PARRA LEGUIZAMO EDGAR OMAR
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE TECHNIQUES FRANCIA
MINEROS
MAGISTER EN SALUD
27603627 MORENO CHACON NANCY UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
OCUPACIONAL
MAGISTER EN INGENIERIA
MATERIALES Y PROCESOS Y
CANDIDATA EN EL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
30333480 GOMEZ ROJAS OLGA PATRICIA
DOCTORADO EN INGENIERÍA - (MEDELLIN)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
MATERIALES
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
79980887 ESPITIA LOPEZ JAIRO MARTIN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Y DOCTOR EN INGENIERÍA
Fuente: elaboración propia
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En los últimos 5 años el programa de Ingeniería de Minas, además de contar con 11 docentes
de planta con gran formación académica; también ha tenido un buen nivel de formación en
sus docentes catedráticos y ocasionales, porque en promedio semestralmente ha contado
con 5 docentes profesionales, 4 docentes con maestría y 3 docentes especialistas que
cuentan con gran trayectoria y experiencia en las áreas específicas en las que son
contratados.
En el PTA (F3_C10_3, Plan de Trabajo Académico) que cada uno de los docentes diligencia, se
relacionan las actividades académicas que comprende el tiempo de dedicación a la docencia,
investigación y/o a la extensión o proyección social.
4.2 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En los últimos cinco años la totalidad de los profesores adscritos al programa han recibido
apoyo a la capacitación y actualización como resultado de las políticas institucionales
orientadas para tal fin. La participación constante de los profesores en eventos académicos,
se puede evidenciar en las siguientes ilustraciones.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Ilustración 7. Número de Eventos académicos, capacitación y de investigación en los que participado los
docentes del Programa de Ingeniería de Minas 2013-2018 de tipo Nacional e Internacional
No. de Eventos academicos , capacitación y de investigación en los que participado los docentes del
Programa de Ingeniería de Minas 2013-2018 de tipo Nacional e Internacional
30
25
25
22
21 21
20
17
15 14
10 9
7
5
5
2 2
0
2014 2015 2016 2017 2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Internacional Nacional
30 27
25 23 22
20
20 18
14
15
10
4 5 5
5 3
1 1 1 1
0
Ilustración 9. Actividades académicas Nacionales e Internacionales por país realizadas por Docentes del
Programa 2013-2018
No. actividades académicas Nacionales e Internacionales por pais realizadas por Docentes
100 91
90
80
70
60
50
40
27
30
20
10 4 4 6 4
2 1 2 1 1 1 1
0
4.4 ALTO
En general, la apreciación de directivos y profesores del Programa sobre el impacto que, para
el enriquecimiento de la calidad del programa ha tenido el régimen de estímulos al
profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la innovación, la
creación artística y cultural, la extensión o proyección social, los aportes al desarrollo técnico
y tecnológico y la cooperación internacional son aceptables y se deben seguir mejorando.
4.2 ALTO
terceros. De lo anterior, la Institución crea por Acuerdo 003 de 2014 (F1_C1_33), la Unidad
Editorial de la Uptc, la cual tiene, entre otras funciones velar por el cumplimiento de los
derechos de autor de las obras publicadas en la Institución. La Universidad cuenta hoy con un
PORTAL DE REVISTAS, publicado en la página web institucional a través del link:
http://revistas.uptc.edu.co/
http://www.uptc.edu.co/direccion_investigaciones/publicaciones/revistas.html
Por otra parte, se cuenta con el Repositorio Institucional (https://repositorio.uptc.edu.co/),
espacio donde se almacena, preserva y difunde la producción académica, científica e
institucional de la Universidad. Este servicio es de Acceso Abierto, gratuito y de texto
completo conforme a la disposición de los autores. Con este proyecto apoyado por la
Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad, se busca mejorar la visibilidad y
uso de los documentos así como el reconocimiento de sus autores, adicionalmente, la Uptc,
mantiene la categorización de 9 revistas indexadas (https://revistas.uptc.edu.co/), las cuales
reflejan la producción intelectual de los grupos de investigación.
Para el desarrollo de la actividad docente, los docentes del Programa de Ingeniería de Minas,
emplean como material de apoyo: guías de laboratorio, guías de talleres y tareas de trabajo
en grupo, módulos de clase, presentación en Power Point, guías de prácticas académicas,
software minero, los cuales están referenciados en el PAE (F1_C2_1 Contenidos
programáticos).
Periódicamente cada docente realiza revisión y actualización del material de apoyo y según el
resultado de las encuestas, la mayoría de los estudiantes consideran que el material de
apoyo es bueno.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.2 ALTO
El Decreto 1279 de 2002, aplica para los docentes en primer nombramiento y para
cada nueva vinculación de docentes ocasionales de tiempo completo y medio tiempo,
de conformidad con el Acuerdo 060 de 2002 y el Acuerdo 089 de 2006 (F3_C8_14),
que estipula que el contrato de estos docentes dura no más de once meses al año.
El Acuerdo 065 de 2002 (F3_C8_11), reglamentó el Artículo 18° del Decreto 1279 de
2002 que determina el reconocimiento de puntos salariales por experiencia calificada
como docente de planta de la Universidad. El Acuerdo 064 de 2002(F3_C15_2),
modificado por el Acuerdo 083 de 2006 (F3_C12_1), reglamentan el Artículo 17° de
Decreto 1279 de 2002, que determina el número de puntos por desempeño
Académico - administrativo.
El órgano encargado de asignar el puntaje salarial de acuerdo con los factores que
constituyen la remuneración inicial de los profesores en primer nombramiento y ocasionales
y su incremento en el caso de los docentes de planta, es el Comité de Personal Docente y de
Asignación de Puntaje de acuerdo con los factores que constituyen la remuneración que
establece el Decreto 1279 de 2002, y lo aprobado por los Acuerdos reglamentarios del
Consejo Superior. En la hoja de vida de los Docentes, que reposan en la Oficina del Comité
Docente y Asignación de Puntaje, se evidencian los estudios de asignación salarial que
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Los docentes ocasionales, pueden actualizar su hoja de vida con fines salariales de una nueva
vinculación, en la semana quince del calendario académico, de conformidad con el Acuerdo
065 de 2017 (F3_C8_9). Para la remuneración de los profesores catedráticos, por otra parte,
la Universidad expidió una norma interna: el Acuerdo 015 de 2009 (F3_C14_2), el cual
establece el valor de la hora-cátedra, en pregrado, para el Personal Docente de la Uptc, valor
que depende de las categorías estipuladas por el Comité de Personal Docente y de
Asignación de Puntaje.
4.3 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
El docente evaluado deberá ser notificado del resultado del mismo, teniendo derecho a la
reclamación dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación. Con respecto a la
evaluación de los docentes en cargos de dirección académico-administrativa, esta se rige por
lo establecido en los Acuerdos 064 de 2002 (F3_C15_2) y Acuerdo 083 de 2006 (F3_C15_3).
La evaluación de desempeño, específicamente la del señor Rector, es responsabilidad de una
comisión nombrada por el Honorable Consejo Superior. La del Vicerrector Académico y Jefes
de Oficina, lo es del Rector. La de Decanos, Directores de Investigaciones, de Extensión, y de
Relaciones Internacionales y Cooperación Interinstitucional, lo es del Vicerrector Académico.
La de Directores de Programas académicos, y de Centros de Investigaciones, lo es del
Decano.
Ilustración 10. Promedios semestrales de evaluación docente Ingeniería de Minas 2013 -2017
4,7
4,6
4,6
4,6
4,5
4,6
4,5
4,5
4,5
4,4 4,4
4,5 4,4
4,4
4,4 4,4
4,4
4,3
4,3
Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
2013_1 2013_2 2014_1 2014_2 2015_1 2015_2 2016_1 2016_2 2017_1 2017_2
Se observa en la ilustración anterior, que los promedios no han bajado de 4.4 en los últimos 5
años. Estos promedios semestrales permiten al programa, medir el desempeño profesoral, la
pertinencia de los conocimientos transmitidos por los docentes y pertinencia de
conocimientos adquiridos por los estudiantes. Estas mediciones sirven como indicadores en
la formulación de acciones preventivas o correctivas de acuerdo a los resultados obtenidos.
Dando lugar al mejoramiento de los de acción y cumplir a cabalidad la misión del Programa
de Ingeniería de Minas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.2 ALTO
El PAE del programa de Ingeniería de Minas, establece el perfil profesional y ocupacional del
egresado, basado en el campo donde él se va a desempeñar y la demanda de la empresa. En
el pregrado de Ingeniería de Minas, se brinda formación teórica y práctica, donde los
estudiantes desarrollan competencias, como: comprensión, análisis y liderazgo, además, la
creatividad y el pensamiento autónomo está inmerso en el quehacer de la formación
académica profesional y es uno de los ideales del Programa; que su egresado sea líder, con
ética y moral.
Las pruebas Saber Pro, año tras año brindan la oportunidad de ver el desempeño individual
de cada uno de los estudiantes próximos a graduarse, sobre su desarrollo de competencias
básicas, así como de competencias propias de su área de formación profesional. Esto le sirve
al programa como indicador del manejo de habilidades, destrezas y conocimientos propios
del programa de Ingeniería de Minas, en contextos problemáticos cotidianos y laborales. Se
encuentra en la media, y se encuentra que existen deficiencias en el análisis, y proyectos
En los resultados del segundo semestre de 2017, se puede apreciar un promedio global,
donde Competencias de Comunicación Escrita obtiene un puntaje de 149 puntos,
Competencias en Inglés con 155 puntos, Competencias ciudadanas 162 puntos,
Competencias de lectura crítica 166 puntos y Competencias de razonamiento cuantitativo
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
con una calificación 172 puntos. En la Ilustración 11, se aprecian los puntajes descritos
anteriormente.
Ilustración 11. Calificación general del programa Ingeniería de Minas Pruebas Saber Pro 2017-2
Calificación general del programa Ingeniería de Minas Pruebas Saber Pro 2017-2
180 175
175
170 166
165 162
160 155
155
149
150
145
140
135
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN INGLÉS LECTURA CRÍTICA RAZONAMIENTO
CIUDADANAS ESCRITA CUANTITATIVO
4.0 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Los convenios Empresa-Programa, permiten que los estudiantes se involucren en las diversas
actividades sociales, empresariales y productivas del sector Minero y sus diversos campos de
acción, teniendo como propósito el apoyo a comunidades, medio ambiente y organizaciones,
y al mismo tiempo los estudiantes del Programa pueden certificar sus créditos académicos y
práctica empresarial que el Programa les solicita. La tabla 28, muestra los 93 convenios
realizados con el Programa de Ingeniería de Minas 2013 al 2017.
Tabla 26. Empresas y los números de convenios realizados con el programa de Ingeniería de Minas 2013 al
2017
CONVENIOS NO.
Los proyectos de grado son otro soporte y carta de presentación del quehacer de nuestros
estudiantes y son el medio para tener interacción con el sector productivo y laboral, de igual
manera introduce al estudiante en el mundo de la investigación, le ayuda a descubrir qué
fortalezas y qué debilidades académicas tiene y le ayuda a crear una hoja de vida, porque
varias empresas contratan según la investigación realizada en la tesis. También son útiles
para aplicar el conocimiento disciplinar y científico de la carrera aplicada a una necesidad del
sector y genera una condición práctica e inmediata en el área empresarial, emprendimiento
o contacto con la realidad de la profesión.
2013 33
2014 25
2015 20
2016 17
2017 20
2018 19
Ilustración 12. Número de proyectos 2013-2018 en Ingeniería de Minas según el tipo de calificación obtenida
35 33
30
25
25
20 20
19
20 17
No. de Proyectos
15 Promedio de CALIFICACIÓN
10
3,9 4,0 3,8 3,9 3,8 4,0
5
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
4,2 ALTO
asignaturas del área interdisciplinar. A través del curso de asignaturas electivas en diferentes
áreas del conocimiento, afines a la disciplina y ofrecidos por otras unidades académicas, el
estudiante fortalece su interacción con estudiantes y profesores de distintos programas.
Adicionalmente, el trabajo conjunto de los estudiantes en los grupos de investigación,
permite ampliar los conocimientos básicos de la profesión con el desarrollo de proyectos.
De esta manera, los procesos de investigación, los retos profesionales y las problemáticas del
contexto tratadas a través de los proyectos, retroalimentan el diseño curricular y el plan de
estudios.
4.0 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En el PAE (F1_C2_1), se establecen los lineamientos generales y particulares para cada una
de las áreas: general, interdisciplinar, disciplinar y de profundización, en procura y en etapas
el estudiante desarrolle competencias de análisis, observaciones, aplicación y específicas de
la profesión.
En los contenidos programáticos recopilados en el PAE, se presentan los títulos de los temas
o capítulos básicos, que se deben desarrollar, pero en el momento de las clases los
profesores tienen claro que el conocimiento debe ser lo básico del pregrado, además de la
evolución, actualidad y futuro, muy necesarios en el egresado en la toma de decisiones con
bases y fundamentos prácticos, actualizados y científicos. Respecto a la pedagogía, la
didáctica del desarrollo de clase, está encaminado a usar recursos tecnológicos de
laboratorio, comunicación, e internet, lo que permite un alto grado de desescolarización del
aula de clase.
La estructura curricular del programa está enmarcada en los tres ejes misionales de la
Universidad: docencia, investigación y extensión. En la docencia se imparte el conocimiento
propio de la ingeniería de Minas, orientada hacia la solución de problemas, considerando
teoría básica práctica genera investigación formativa. Los problemas se encuentran en las
empresas de la comunidad minera quienes se benefician de los proyectos desarrollados para
obtener el título de ingenieros de minas. La duración prevista del Programa, según el
Proyecto educativo Académico es de 9 semestres de clase y dos semestres de proyecto de
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
grado. La mayoría termina graduándose en 12 semestres. Pero los dos últimos de proyecto
tienen vinculación ocupacional con la empresa.
Es importante mencionar que según estudios realizados por la Institución y el programa para
identificar y evaluar la permanencia y retención, de acuerdo con la metodología de
enseñanza en que se ofrece el programa de Ingeniería de Minas se presenta la tendencia de
que en los primeros semestres se presenta el mayor índice de deserción en especial en el
área de matemáticas, disminuyendo significativamente entre el tercero y noveno semestre y
aumentando para estudiantes que superan los diez semestres cursados. El comportamiento
para hombres y mujeres es similar, con una menor deserción en las mujeres. Según el
informe de bienestar institucional 2018, para el programa de Ingeniería de Minas en los
últimos 6 años, de 395 estudiantes matriculados, hubo 101 estudiantes en repitencia que es
alto respecto a los otros programas de la Uptc seccional Sogamoso, esta cifra se divide y
quedan 53 en riesgo bajo de deserción y 48 estudiantes en alto riesgo de deserción como se
muestra en la tabla 30.
Tabla 28. Tendencia de deserción de estudiantes matriculados en el programa de Ingeniería de Minas primer
semestre año 2018.
ESTUDIANTES
PROGRAMA REPITENCIA RIESGO BAJO RIESGO ALTO
MATRICULADOS
Finanzas Y Comercio
178 26 18 8
Internacional
4.2 ALTO
Los docentes de las áreas se reúnen cada semestre para evaluar las actividades, proyectos,
prácticas y métodos de evaluación de las asignaturas de cada sub-área y tomar acciones
correctivas y/o de actualización curricular como la aplicación de nuevas estrategias para
mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Se observa que existe una correspondencia entre las formas de evaluación y los perfiles del
egresado. Entre las formas de evaluación de destacan, exámenes, informes y sustentaciones
de prácticas de laboratorio, el desarrollo de proyectos, la realización de visitas técnicas y el
trabajo en los grupos de investigación. Dichas formas de evaluación y su porcentaje de
aplicación, son establecidas por el profesor y concertadas con los estudiantes de acuerdo a
las asignaturas, en el inicio del semestre académico.
4.1 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.1 ALTO
066 de 2005 (F1_C1_1), artículo 63°, dictamina que la Universidad debe fijar los lineamientos
para los procesos de autoevaluación y acreditación para los programas de pregrado. -
Acuerdo 042 de 2011 (F4_C22_2), por el cual se crea el Comité de Autoevaluación y
Acreditación. - Resolución 07 de 2013 del Consejo Académico (F4_C22_3), aprueba la
"Política de Aseguramiento de la Calidad Institucional y de los Programas Académicos".
4.0 ALTO
Por último, es importante resaltar que en las reuniones de profesores y del Comité
Curricular, se analizan las percepciones y necesidades del sector productivo respecto al
profesional formado en la Uptc, esto de acuerdo al contacto que surge de los diferentes
eventos académicos organizados por el programa que convocan por lo general a graduados,
empresarios y profesionales del sector Minero-Energético y también de las practicas
académicas que se efectúan en varias empresas, de donde se obtienen recomendaciones
para fortalecer y mantener el programa de Ingeniería de Minas vigente.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.1 ALTO
de tener vigencia, al ser principios teóricos fundamentales de las diferentes áreas del
conocimiento de ingeniería de minas.
Ilustración 13. Material bibliográfico adquirido relativo a todas las áreas del programa ingeniería de Minas-
Sogamoso.
Títulos y ejemplares adquiridos para Ingeniería de Minas ultimos 4 años
300
263
250 230
200
166
155
150
100
41 49 43
50
20
0
2013 2014 2015 2016
Títulos 41 20 155 166
Ejemplares 49 43 263 230
$35.000.000
$29.120.722
$30.000.000
$23.929.697
$25.000.000
$20.000.000
$15.000.000
$-
2013 2014 2015 2016
Fuente: elaboración propia
En los últimos años se han adquirido para el programa de Ingeniería de Minas en sede
Sogamoso un Promedió de 96 títulos, 146 ejemplares y $15.808.187millónes de pesos de
inversión. Cabe destacar que en el año 2016 se adquirieron 230 ejemplares dando así el
mayor rubro de inversión de $29.120.722 millones de pesos. Las cantidades de los títulos y
ejemplares varían de acuerdo a las solicitudes y necesidades para el programa académico y
afines año tras año.
ACCESS ENGINEERING: Es una Herramienta que ofrece acceso rápido a la colección más
completa de contenidos de Ingeniería, acelerando todos los niveles de Investigación
técnica, innovación y resolución de problemas en los sectores académicos, corporativos,
industriales y gubernamentales, con información rápida y correcta sobre cada una de sus
áreas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
SCIENCE DIRECT: Es una biblioteca digital multidisciplinaria que permite acceso a textos
completos de libros y publicaciones.
SCOPUS: Herramienta de medición, evaluación y gestión de producción científica
mundial.
DIGITALIA (MULTIDISCIPLINAR): Base de datos hispánica de ebooks y revistas
electrónicas le ofrece acceso a contenidos de alta calidad en lengua española
EBSCO (MULTIDISCIPLINAR): Base de datos multidisciplinaria con acceso más de 12.000
títulos de revistas de editores de todo el mundo, los cuales están agrupados en 10 Bases
de Datos Bibliográficas principales, a saber: Fuente Académica, Master File Complete,
News paper sóurce, Academic Search Cómplete, Business Sóurce Complete, Masterfile
Cómplete, Newspaper Sóurce, Psychólógy and Behavióral Sciences Cóllectión y Regiónal
Business News.
ENGINEERING VILLAGE: Es la principal plataforma de investigación disponible en la red,
capaz de cubrir las necesidades de información de la comunidad de Ingeniería.
Combinando herramientas de búsquedas, una intuitiva interfaz de usuario y fuentes
esenciales de contenido.
GEOSCIENCE WORLD: Un recurso de Internet integral para la investigación en las ciencias
de la tierra, construido sobre una base de datos de revistas especializadas e integradas
con GeóRef. GSW, es una organización sin fines de lucro registrada.
A continuación las estadísticas del uso bibliográficos tanto de docentes como de estudiantes
en los últimos años:
Tabla 29. Uso del material bibliográfico por los docentes de Ingeniería de Minas – Sogamoso
2014 4 4
2015 3 13
2016 2 5
Fuente: Elaboración Propia
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Tabla 30. Uso del material bibliográfico por los estudiantes de Ingeniería de Minas Sogamoso
Se puede apreciar que para el año 2013, 288 estudiantes del programa académico hicieron
consultas del material bibliográfico 1529 veces, en contraste con las consultas de los
docentes en el mismo año.
Tabla 31. Uso de bases de datos para el programa de Ingeniería de Minas –Sogamoso
La tabla anterior, muestra el uso de las bases de datos para todos los usuarios (estudiantes y
docentes) del programa de Ingeniería de Minas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
2013 1
2014 2
2015 11
2016 25
Fuente: Elaboración Propia
4.0 ALTO
Como se mencionó anteriormente, los docentes en sus asignaturas proponen tareas, trabajos
de consulta, actividades de investigación y proyectos de curso que incentivan el uso de
recursos bibliográficos, informáticos y de comunicaciones; además, algunos incluyen dentro
de sus estrategias, el uso del aula virtual que utiliza como plataforma de gestión del
aprendizaje Moodle (http://virtual.uptc.edu.co/virtual/).
4.0 ALTO
Por su parte, los Laboratorios de las áreas de profundización como: Laboratorio de suelos y
rocas, Laboratorio de carbones, Laboratorio de petrografía, Laboratorio de mineralogía,
Laboratorio de materiales gas asociado al carbón, Laboratorio de ambiente minero
subterráneo, Laboratorio de ventilación minera, Laboratorio sala de geomántica y sensores
remotos, Laboratorio gabinete de topografía y el Laboratorio de geofísica, tienen bancos de
trabajo hasta para 2 estudiantes, dando una cobertura de 20 estudiantes, respectivamente.
El número máximo de estudiantes y la cantidad disponible de equipos son considerados
dentro de la gestión de los recursos de laboratorio y la programación de las prácticas, esto
con el fin de garantizar una adecuada prestación del servicio. Como apoyo a la labor docente
en las áreas de formación interdisciplinar, la Sede dispone de 23 laboratorios de otras áreas
como física, química, producción, etc.; que prestan apoyo a los procesos de aprendizaje de
los estudiantes del Programa. Se cuenta con de apoyo empresarial Minero especialmente en
campo de prácticas; para las materias de especialización y profundización se puede decir que
es un único programa de Ingeniería de Minas que a través de convenio con el SENA cuenta
con la mina Didáctica que es un laboratorio práctico de minería.
4.5 ALTO
El programa de Ingeniería de Minas, a través de los profesores y por medio de los grupos de
Investigación pertenecientes al programa (GEAM, CEDEMIN, TECNOMINAS,
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_sogamoso/pregrado/minas/inf_adicional/investigacio
n/), ha desarrollado proyectos de investigación en cooperación académica con Instituciones
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
De otra parte, el programa de Ingeniería de Minas tiene vínculo con la Red NanoColombia
cuya misión es facilitar la articulación entre investigadores, centros, institutos, universidades,
industria y gobierno a través de proyectos interdisciplinarios, redes temáticas y de
laboratorios así como actividades conjuntas orientadas a fortalecer la generación y
apropiación de conocimiento, innovación y desarrollo en el área de la nanociencia y
nanotecnología. En asocio con la Red NanoColombia, el programa organizó la IV Semana
Científico Técnico Internacional Minera y el II Foro Nacional de Nanotecnología para la
sustitución y mitigación del mercurio en procesos de beneficio, minería y medio ambiente en
el año 2014 y la segunda sesión del mismo foro nacional que culminó exitosamente el pasado
10 de Octubre de 2018 en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede
Sogamoso.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.4 ALTO
En los últimos cinco años, el programa ha recibido a diferentes expertos a nivel nacional e
internacional con el fin de fortalecer áreas de conocimiento e investigación del programa,
procesos y proyectos de investigación y extensión, así como compartir experiencias con la
comunidad académica. También, a través de la ejecución de proyectos de investigación y
extensión se ha contado con el acompañamiento de profesores e investigadores de
reconocidas universidades e Instituciones a nivel nacional e internacional, como La
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Francisco de Paula Santander, el Instituto
Nacional de Carbón (INCAR), Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile,
Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras.
El programa de Ingeniería de Minas en el año de 2012 realizó la III semana científico Técnica
Internacional Minera, donde los conferencistas invitados eran de Cuba, España, Perú y
México, en total 12 conferencistas que enriquecieron con sus conocimientos y experiencia en
este evento académico que reunió a egresados, estudiantes, profesionales y empresas del
sector de todo el país. En el año 2014 se organizó la IV Semana Científico Técnica y El II Foro
de Nanotecnología donde se invitaron 8 Expertos Extranjeros de España, Perú, Cuba, U.S.A y
México. En el 2015 se organizó el Seminario Internacional “Ser Seguros y Liderazgo en
Seguridad Minera”, con la presencia de conferencistas muy importantes a nivel nacional y un
experto Internacional de México. En el año 2016 junto al programa de Ingeniería Geológica
se organizó el II Seminario Internacional de Geofísica, Aplicada, Geología, Minería y Medio
Ambiente, con la participación de 8 extranjeros expertos de origen Mejicano, Boliviano,
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
12
10
10
8
6
6
4 4
4 3
2 1 1 1 1 1
0
Ilustración 17. Actividad Académica- Investigativa realizada por expertos Extranjeros 2012-2017 programa
Ingeniería de Minas
Actividad Academica- Investigativa realizada por expertos Extranjeros 2012-2017
Programa Ingeniería de Minas
12 11
10
10
8
6 5
4 3
2 1 1 1
0
Conferencia Seminario- Conferencia Seminario- Conferencia Conferencia Ponencia
Taller Taller
2012 2014 2015 2016
4.0 ALTO
La Misión y Visión del programa indicadas en el PAE, se sustentan en los tres pilares de la
academia (docencia, investigación, y extensión), lo cual hace de la investigación un elemento
fundamental en el quehacer del programa. Para ello, el currículo se concibe en cuatro áreas
con el fin principal de identificar problemas, analizar problemas y proponer soluciones a
problemas: área general, área interdisciplinar, área disciplinar, y área de profundización. En
el área general se promueve el pensamiento crítico, también se aborda en contexto el rol del
ingeniero de minas en la sociedad, y como desde la profesión se pueden solucionar
problemas. En el área interdisciplinar, se desarrolla la capacidad de análisis y raciocinio en las
ciencias básicas, y se promueve las competencias en formulación de proyectos de
investigación y diseño de experimentos con la asignatura "metodología de la investigación y
diseño de experimentos". En el área disciplinar, se desarrollan las competencias que
determinan el perfil estricto y específico del programa, responde a los campos del saber de la
respectiva disciplina, y brindan una formación base en coherencia con las líneas de
investigación del programa; mientras que en el área de profundización se responde a las
líneas de investigación del programa.
4.0 ALTO
de Trabajo Académico PTA. Dentro del recurso humano también se destacan los estudiantes
semilleros de investigación en proceso de formación, los becarios de investigación, y jóvenes
investigadores y a nivel de la Facultad Sede Seccional Sogamoso, el programa cuenta con el
Centro de Investigación CIFAS que según el Acuerdo 030 de 2104 en su artículo 5 indica que
"cada Centro contará con un Director y el personal necesario para su buen funcionamiento.
A nivel logístico, el programa cuenta con el Instituto de Recursos Minero Energéticos (IRME)
que junto con la facultad, brindan apoyo en el uso de los laboratorios (F10_C39_9), para la
realización de los proyectos de investigación(F6_C30_2_19, F6_C30_5), dentro de los cuales
se destaca: el laboratorio de carbones, el laboratorio de mecánica de suelos y rocas, el
laboratorio de petrografía y mineralogía, el laboratorio de aguas, el laboratorio de minería y
medio ambiente, el laboratorio de geofísica, y el laboratorio de topografía Además el IRME
cuenta con una experiencia significativa en la gestión de recursos por medio de los convenios
que realiza(F5_C27_14_1, F5_C27_14_2, F5_C27_14_3, F5_C27_14_4), lo cual sirve de apoyo
para la gestión de recursos para investigación. A nivel institucional, la Uptc en su Sede central
por medio del Instituto para la Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales –
INCITEMA (F6_C30_7) ofrece una infraestructura moderna en la caracterización de
materiales y geomateriales, y es el único centro de investigación de Boyacá. En particular, el
INCITEMA brinda a los proyectos de investigación y/o proyectos de grado la opción de
realizar hasta tres ensayos sin costo de caracterización de materiales. Por medio del
Convenio con el SENA (F6_C30_6), el programa cuenta con el escenario de la mina didáctica
en el centro regional minero de Morcá que puede ser usado como laboratorio subterráneo
minero para estudiar diferentes problemas de la minería subterránea del carbón
Con relación a los recursos financieros para investigación, los grupos de investigación del
programa se benefician de los recursos económicos que ofrece la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión, a través de la Dirección de Investigaciones por medio de
convocatorias de becas de investigación semestral, becas de jóvenes investigadores,
convocatorias por productividad, convocatorias de movilidad, y convocatorias de
fortalecimiento a grupos de investigación por medio de proyectos de capital semilla de
sostenibilidad, cooperación interinstitucional, innovación y gestión social, entre otros. El
programa, se ha beneficiado de estos recursos para el desarrollo de proyectos de
investigación (F6_C30_5), que oscilan entre 10 millones y 47 millones anuales, para un total
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
de 364 millones de pesos incluido un proyecto Colciencias ,en el periodo comprendido entre
2008 y 2018 .
El programa de Ingeniería de Minas se encuentra ubicado en una región minera, por lo tanto,
el impacto a nivel regional y nacional es alto, ya que los proyectos de grado en modalidad
monografía (F4_C17_6.4, F6_C30_2_19), práctica empresarial e investigación (F4_C23_6,
desarrollados como investigación aplicada resuelven casos prácticos de las empresas mineras
(F4_C17_6.1, F6_C30_2_11), y estas permiten obtener soluciones de aplicación en el sector
minero del país. Adicionalmente, en los último años algunos profesores gracias a sus estudios
de doctorado han podido publicar artículos en revistas internacionales de alto impacto y
participado con ponencias en eventos de carácter internacional, lo cual hace que el impacto
de las investigaciones trascienda a escala internacional, cómo se evidencia en el Gruplac
(F6_C30_2_1) del grupo de investigación GEAM. También la movilidad de estudiantes y en
algunos casos el desarrollo de proyectos de grado en instituciones fuera del país fortalecen el
impacto internacional de la investigación aplicada del programa.
La apropiación social del conocimiento del grupo GEAM se refleja en la participación con 6
ponencias nacionales y 10 ponencias internacionales según lo indicado en el GrupLac
(F6_C30_2_1) y la Productividad del grupo GEAM. Además, el GrupLac indica la organización
de 7 eventos de carácter nacional y 2 de carácter internacional en el periodo entre 2012 y
2018.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.4 ALTO
4.5 ALTO
La Uptc mediante Acuerdo 037 de 2007(F1_C1_38) crea el programa plan padrino, como
estrategia pedagógica para disminuir los índices de deserción en los primeros semestres, el
cual es reglamentado mediante resolución 2152 de 2008(F1_C1_40). En el programa de
Ingeniería de Minas, el plan padrino fortalece especialmente el área de matemáticas de
primer semestre, en donde se detectaba los mayores índices de deserción académica, allí se
refuerzan los conceptos relacionados y se propician espacios para realizar tutorías, donde el
profesor orienta al estudiante de manera individual, basándose en sus debilidades y
fortalezas.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
53,80% 50,86%
39%
29,30% 29,44% 28,74%
25,56%
14,60%
Ilustración 19. Distribución Porcentual de estudiantes que se encuentran en riesgo de deserción repitiendo
una o más asignaturas
BAJO RIESGO ALTO RIESGO
68,75% 69,23%
63,75%
36,25%
31,25% 30,77%
ING. SISTEMAS ING. ING. ING. MINAS ING. CONTADURIA ADM. FINANZAS
ELECTRONICA GEOLÓGICA INDUSTRIAL PUBLICA EMPRESAS
La tabla anterior, estudiantes en riesgo por promedio primer semestre 2018, en forma
positiva deja ver que el programa de Ingeniería de Minas tiene cero estudiantes en riesgo de
deserción, esto hace pensar que las estrategias empleadas para evitar la deserción están
funcionando y se ven reflejados en el primer semestre del año en curso.
En la siguiente tabla, se puede establecer que son 5 materias son las de mayor repitencia, en
el Programa de Ingeniería de Minas: cálculo diferencial, estadística, sostenimiento de minas,
ecuaciones diferenciales y cálculo integral. Donde cálculo diferencial tiene el mayor
porcentaje con 19,10% de repitencia, seguido por estadística con un 7% y no muy lejos
sostenimiento de minas con un 6,36 %.
Tabla 35. Descripción con los semestres y años de mayor repitencia y número de estudiantes del Programa de
Ingeniería de Minas
La Sede seccional Sogamoso cuenta con la oficina de atención al estudiante, donde se busca
brindar asesoría al estudiante con el fin de disminuir la deserción y el tiempo de permanencia
en la Universidad, y quizás el programa más adecuado para disminuir la repitencia es el plan
padrino, implementado en los cursos de cálculo de primer semestre. Adicionalmente, la
oficina de registro académico lleva estadísticas de la permanencia y retención de los
estudiantes por semestre y por programa. Por último, vale pena mencionar que la
Universidad se encuentra desarrollando un proyecto de Acuerdo, por el cual se busca crear la
política de permanencia y graduación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.6 ALTO
La calidad en los procesos ejecutados por la Universidad, han permitido obtener acreditación
de alta calidad multicampus de acuerdo con la Resolución 3910 del 24 de marzo del
2015(F8_C33_2), otorgada por el MEN por un periodo de seis años, adicionalmente cuenta
con sistemas de gestión certificados por las normas ISO 14001 de gestión ambiental, OHSAS
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
18001 sobre seguridad y salud laboral, ISO 20000 en servicios de gestión de TI, ISO 27001 de
seguridad de la información, ISO 9001 y NTC 1000:2004 sobre gestión de la calidad, los cuales
se han venido implementado con el propósito de garantizar la calidad de los mismos.
Los directores (F8_C33_6) del programa de Ingeniera de Minas son postulado por terna
presentada por los profesores (planta y ocasionales) y nombrado por el rector.
4.6 ALTO
Integrado de Gestión, SIG, gestor documental que permite tener acceso a las copias
controladas del Sistema de Gestión de la Calidad; Sistema de Certificados Salariales, SCS,
posibilita generar los certificados salariales, con fin de presentación ante las entidades
pensionales; Sistema de Control de Aulas de Informática, SCAI, para controlar el préstamo y
uso de las aulas de informática; Sistema de Carnetización, concebido para el control y
generación de carnés de estudiantes, funcionarios y egresados; Sistema de Información Help
Desk Mesa de Ayuda, facilita el control y prestación de servicio de soporte, tanto físico como
lógico, solicitado al Grupo de Organización y Sistemas; Trámites Académicos Estudiantiles,
TAE, para el diligenciamiento de cancelaciones y reserva de cupo y paz y salvo, entre otros;
Sistema de Botón de Pago, para permitir los pagos electrónicos de matrículas y deudas de
pregrado; Sistema de Comunicaciones Oficiales Digitales, SCOD, para el manejo digital de las
comunicaciones internas; Sistema de Encuestas Institucionales, SEI, para creación,
publicación y resolución de encuestas; Sistema para la Red de Museos, registra los servicios
de los diferentes museos, y visitas virtuales guiadas; Sistema de Votación Electrónica Digital,
SIVED; diseñado para realizar en línea los procesos electorales de la Universidad; Sistema de
Administración del Riesgo, funciona de acuerdo con los requerimientos de la Función Pública;
Manejo de Derechos de Petición, para la Oficina Jurídica; Manejo de Proveedores vía Web;
SIAD, Sistema Integrado de Administración Documental; SEU, Sistema de Extensión
Universitaria; SID, Sistema de Información Docente; SIPRO, Hojas de Vida de Proveedores;
SICOP, Sistema de Información de Contratación de Servicios Profesionales; SIFiT, Fichas
Técnicas Jurídicas; SGA, Sistema de Gestión de Auditorías; SIAD, Sistema Integrado de
Administración Documental; Inventarios Uptc; Restaurante; Educación Continuada y
Software para el manejo y administración de citas de la Unidad de Servicios de Salud,
UNISALUD.
Por otra parte, la página web de la Universidad contiene información para estudiantes,
profesores y administrativos, facilitando la interactividad con la comunidad en general. En
cuanto al programa describe lineamientos estratégicos, justificación del programa, misión,
visión, propósitos de formación, objetivos, competencias, perfiles la, plan de estudios, malla
curricular, además de información de los docentes que apoyan las actividades académicas e
investigativa, galería de fotos de las prácticas de campo, graduados e información del
capítulo de estudiantes SME, la cual se actualiza cada
año(http://www.uptc.edu.co/facultades/f_sogamoso/pregrado/minas/inf_general/).
También se cuenta con una plataforma de conectividad para estudiantes y profesores
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
llamada Aula Virtual Moodle 2.9, donde se realiza la publicación de recursos digitales de
múltiples tipos y enlaces, así como la programación de charlas en línea y foros de discusión.
4.5 ALTO
Por otra parte, en el Acuerdo 067 de 2005(F1_C1_27), se establece las funciones y deberes
de los distintos órganos académicos, y específicamente en los artículos del 22 al 25, sobre la
Dirección de Escuela y el Comité Curricular. Con respecto a las situaciones académico-
administrativas, la Institución determina lo pertinente en la Resolución 08 de 2000
(F8_C35_2) y en la Resolución 5561 de 2017 (F8_C35_8). Todos los procesos están
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
El liderazgo por parte de los directivos del programa, tiene una apreciación buena, porque
brindan la seguridad y orientación pertinente en cada uno de los procesos académicos, y
realizan sus funciones administrativas de manera eficiente, buscando siempre cumplir con
los objetivos misionales del programa basándose en los lineamientos institucionales. Por otra
parte, el programa cuenta con un proyecto académico educativo como hoja de ruta de su
funcionamiento, que ha venido siendo ajustado por el comité curricular según las
necesidades.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.0 ALTO
4.0 ALTO
contacto con un grupo muy limitado que hace parte de la asociación de Ingenieros de Minas,
los cuales hacen retroalimentación de la pertinencia del programa hacia el sector minero
Colombiano y se han realizado en algunos eventos la evaluación de desempeño del egresado
formado en la institución.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.4 ALTO
En los últimos años, se han desarrollado proyectos para mejorar la planta física(F1_C1_45),
en cuanto a parqueaderos, senderos peatonales, baños, iluminación, cámaras de vigilancia, la
implementación de un sistema de acceso vehicular y peatonal y se inauguró el edificio
“Ambientes de Aprendizaje Activo” que cuenta con 46 nuevas aulas(F10_C38_3), 18 de ellas
con dotación especial que facilita el diseño de actividades de formación, por lo tanto el
Programa cuenta con una infraestructura que cubre sus necesidades.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.4 ALTO
4.7 PLENO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
La Universidad cuenta con una Vicerrectoría Administrativa y Financiera, que a través de sus
diferentes dependencias realiza el seguimiento de la ejecución de los recursos financieros del
programa. Adicionalmente, en la página Web de la Universidad, están disponibles para
consulta los distintos informes de gestión, rendición de cuentas y estados contables y
trimestralmente, suministra informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos al
Consejo Superior, con el fin de comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas
institucionales, así como el avance de los programas y proyectos.
Cabe mencionar que la Universidad está sujeta al control de entidades como la Contraloría
General de la Nación y el Departamento Administrativo de la Función Pública, en este
sentido, cuenta con normatividad jurídica propia que respalda los procesos de control
interno y auditoría.
4.6 ALTO
Los objetivos y alcances del Proyecto Académico Educativo PAE del programa se encuentran
enmarcados dentro de la política institucional. Este documento establece como enfoque
educativo ‘el aprendizaje por competencias’, y contiene el microdiseño curricular que hace
referencia a la estructura del programa en cuanto a competencias, elementos de integración
curricular, áreas, sub-áreas, plan de estudios, tipos de cursos, recursos de apoyo y las
estrategias del currículo para potencializar su impacto en el entorno y el seguimiento a
egresados; y el microdiseño de los cursos que define metodologías de acuerdo con el campo
de conocimiento y la naturaleza de los mismos, respetando la libertad de cátedra.
4.6 ALTO
4.2 ALTO
La relación del docente con la institución está regida por el estatuto profesoral, ampliamente
difundido, socializado, discutido y reformado, el cual contiene: vinculación, escalafón
docente ( requisitos de ingreso y promoción), deberes y derechos, régimen disciplinario,
evaluación del desempeño, participación en cargos administrativos y representaciones en las
corporaciones académicas, comité docente y otras disposiciones.
4.1 ALTO
El programa de Ingeniería de Minas, tiene como requisito cursar y aprobar tres niveles de
idioma extranjero, y para su cumplimiento en la Seccional existe el centro de idiomas. Al
mismo tiempo se desarrollan asignaturas con bibliografía o textos en inglés, todo esto con el
objeto de profundizar en lenguas y culturas extranjeras, ya que constituyen un aspecto
importante para el desempeño profesional.
El programa en los últimos cinco años ha tenido movilidad académica (F4_C17_9) con
instituciones de educación superior de otros países, ya que estudiantes de Ingeniería de
Minas dela Uptc han estado en intercambio con Universidades del Perú, Chile, México y
Argentina, igualmente, han venido estudiantes de México; facilitando la interacción
académica y la reciprocidad de conocimientos y saberes en ambos sentidos. Es de resaltar
que se han realizado también en los últimos años, prácticas integrales a Chile y Perú para
conocer otras técnicas y tipos de minería, con estudiantes y profesores del programa.
pregrado con los cursos y estudios de posgrados. Y en procura de una formación integral de
los estudiantes a través de los lineamientos curriculares que definen el macrodiseño del
programa y el microdiseño de los cursos. El comité curricular plantea y desarrolla
mecanismos de evaluación del programa con el fin de efectuar cambios y/o ajustes que se
consideren pertinentes para asegurar la calidad y el impacto social. Los docentes del
programa, agrupados por áreas y sub-áreas según su especialidad y en función a las materias
que desarrollan, se reúnen para evaluar y discutir sobre contenidos, metodologías y
proyectos que se desarrollarán en sus materias y los cambios o modificaciones necesarias.
Adicionalmente, en los microdiseños se definen estrategias de acuerdo con la naturaleza de
los cursos que incluyen, entre otros, exámenes, prácticas de laboratorios, presentaciones
orales, proyectos de aplicación, visitas técnicas a empresas, clases magistrales, tutorías
orientada por el profesor visitas de campo, talleres prácticos, preparación de trabajos y
proyectos de clase, trabajos bibliográficos entre los más comunes. La estructura curricular
del programa está enmarcada en los tres ejes misionales de la Universidad: docencia,
investigación y extensión. En la docencia se imparte el conocimiento propio de la ingeniería
de Minas, orientada hacia la solución de problemas, considerando teoría básica práctica
genera investigación formativa. Los problemas se encuentran en las empresas de la
comunidad minera quienes se benefician de los proyectos desarrollados para obtener el
título de ingenieros de minas. La duración prevista del Programa, según el proyecto
educativo Académico es de 9 semestres de clase y dos semestres de proyecto de grado. La
mayoría termina graduándose en 12 semestres. Pero los dos últimos de proyecto tienen
vinculación ocupacional con la empresa.
Las pruebas Saber Pro, año tras año, brindan la oportunidad de ver el desempeño individual
de cada uno de los estudiantes próximos a graduarse, sobre su desarrollo de competencias
básicas, así como de competencias propias de su área de formación profesional. Esto le sirve
al programa como indicador del manejo de habilidades, destrezas y conocimientos propios
del programa de Ingeniería de Minas, en contextos problemáticos cotidianos y laborales. Se
encuentra en la media, y se encuentra que existen deficiencias en el análisis, y proyectos
Los convenios empresa-programa, permiten que los estudiantes se involucren en las diversas
actividades sociales, empresariales y productivas del sector minero y sus diversos campos de
acción, teniendo como propósito el apoyo a comunidades, medio ambiente y organizaciones,
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
y al mismo tiempo los estudiantes del Programa pueden certificar sus créditos académicos y
práctica empresarial que el programa les solicita. Los proyectos de grado son otro soporte y
carta de presentación del quehacer de nuestros estudiantes y son el medio para tener
interacción con el sector productivo y laboral, de igual manera introduce al estudiante en el
mundo de la investigación, le ayuda a descubrir qué fortalezas y qué debilidades académicas
tiene y le ayuda a crear una hoja de vida, porque varias empresas contratan según la
investigación realizada en la tesis. También, son útiles para aplicar el conocimiento disciplinar
y científico de la carrera aplicada a una necesidad del sector y genera una condición práctica
e inmediata en el área empresarial, emprendimiento o contacto con la realidad de la
profesión.
Es importante mencionar que según estudios realizados por la Institución y el programa para
identificar y evaluar la permanencia y retención, de acuerdo con la metodología de
enseñanza en que se ofrece el programa de Ingeniería de Minas se presenta la tendencia de
que en los primeros semestres se presenta el mayor índice de deserción en especial en el
área de matemáticas, disminuyendo significativamente entre el tercero y noveno semestre y
aumentando para estudiantes que superan los diez semestres cursados. Respecto a esto la
Universidad tiene lineamientos y políticas académicas, que en el caso del proceso enseñanza
aprendizaje, orienta y permite que los programas de acuerdo al área del conocimiento,
establezcan métodos de enseñanza en concordancia y coherencia al área correspondiente en
el Acuerdo 012 de 1999(F1_C1_23), define la actividad académica del docente y establece
cuatro horas de acompañamiento tutorial al estudiante y el Acuerdo 037 de 2007(F1_C1_38)
aprueba el plan de acompañamiento académico "plan padrino", como estrategia diseñada
para apoyar a estudiantes de los primeros semestres con dificultades académicas en ciertas
asignaturas como en cálculo y física entre otras.
4.4 ALTO
4.0 ALTO
el currículo se concibe en cuatro áreas con el fin principal de identificar problemas, analizar
problemas y proponer soluciones a problemas: área general, área interdisciplinar, área
disciplinar, y área de profundización. En el área general se promueve el pensamiento crítico,
también se aborda en contexto el rol del ingeniero de minas en la sociedad, y como desde la
profesión se pueden solucionar problemas. En el área interdisciplinar, se desarrolla la
capacidad de análisis y raciocinio en las ciencias básicas, y se promueve las competencias en
formulación de proyectos de investigación y diseño de experimentos con la asignatura
"metodología de la investigación y diseño de experimentos". En el área disciplinar, se
desarrollan las competencias que determinan el perfil estricto y específico del programa,
responde a los campos del saber de la respectiva disciplina, y brindan una formación base en
coherencia con las líneas de investigación del programa; mientras que en el área de
profundización se responde a las líneas de investigación del programa. En la concepción del
currículo, los contenidos programáticos de las asignaturas del programa contemplan un
componente de investigación donde los docentes implementan diferentes estrategias para la
formación en investigación como la consulta de bases de datos, lecturas de artículos de
revistas indexadas, desarrollo de estrategias de aprendizaje basado en descubrimiento,
problemas, proyectos, y en la construcción de esquemas mentales de conocimiento.
A nivel logístico, el programa cuenta con el Instituto de Recursos Minero Energéticos (IRME),
el cual administra toda la infraestructura de laboratorios (F10_C39_9, F8_C34_1) en la Sede
Seccional que brindan apoyo a los proyectos de investigación, dentro de los cuales se
destaca: el laboratorio de carbones, el laboratorio de mecánica de suelos y rocas, el
laboratorio de petrografía y mineralogía, el laboratorio de aguas, el laboratorio de minería y
medio ambiente, el laboratorio de geofísica, y el laboratorio de topografía Además el IRME
cuenta con una experiencia significativa en la gestión de recursos por medio de los convenios
que realiza, lo cual sirve de apoyo para la gestión de recursos para investigación. A nivel
institucional, la Uptc en su Sede central por medio del Instituto para la Investigación en
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
El programa de Ingeniería de Minas se encuentra ubicado en una región minera, por lo tanto,
el impacto a nivel regional y nacional es alto, ya que los proyectos de grado en modalidad
monografía, práctica empresarial e investigación desarrollados como investigación aplicada
resuelven casos prácticos de las empresas mineras y estas permiten obtener soluciones de
aplicación en el sector minero del país). Adicionalmente, en los último años algunos
profesores gracias a sus estudios de doctorado han podido publicar artículos en revistas
internacionales de alto impacto y participado con ponencias en eventos de carácter
internacional, lo cual hace que el impacto de las investigaciones trascienda a escala
internacional, cómo se evidencia en el Gruplac del grupo de investigación GEAM. También, la
movilidad de estudiantes y en algunos casos el desarrollo de proyectos de grado en
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Calificación Grado de
Cumplimiento
4.5 ALTO
deporte: danza, artes plásticas y escénicas, música, actividad física y deportes. Los profesores
y personal administrativo, no cuentan con instalaciones apropiadas para el servicio de
restaurante y cafetería.
La tasa de deserción registrada por motivos académicos y no académicos durante los últimos
diez (10) semestres no supera el cuatro por ciento (4%) en cada semestre.
Como estrategia pedagógica para disminuir los índices de deserción en los primeros
semestres del programa, la Uptc mediante el Acuerdo 037 de 2007 (F1_C1_38), crea el
programa de plan padrino, el cual es reglamentado mediante Resolución 2152 de
2008(F1_C1_40). En el programa de Ingeniería de Minas el plan padrino fortalece
especialmente el área de matemáticas de primer semestre, en donde se detectaba los
mayores índices de deserción académica. Mediante la Resolución 16 de 2009 (F4_C17_4) la
universidad reglamenta diferentes modalidades de grado, mejorando el tiempo de
graduación previsto de los estudiantes del programa. Como estrategia complementaria a la
Resolución 16, el Consejo Superior de la universidad mediante Acuerdo 095 de 2009
(F7_C32_3), reglamenta los cursos ofrecidos en los recesos de periodos académicos, para
permitir a los estudiantes disminuir el tiempo de permanencia en el programa al tener la
oportunidad de adelantar o reforzar los cursos del mismo.
4.6 ALTO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Los directores del programa de Ingeniera de minas son por decisión del conjunto de
profesores (planta, ocasionales y catedráticos), docentes de planta de tiempo completo,
aunque la universidad permite docente ocasionales de tiempo completo. Los directores
cuentan con amplia experiencia docente en la universidad, así como en cargos
administrativos en la misma, contando con la formación adecuada para dirigir el programa.
El personal administrativo tiene un nivel bueno sobre la claridad sobre sus funciones y
articula adecuadamente sus tareas con las necesidades y objetivos del programa. Esto en
base a la encuesta realizada en el primer semestre de 2018.
El liderazgo por parte de los directivos del programa tiene una apreciación buena, porque
brindan la seguridad y orientación pertinente en cada uno de los procesos académicos, y
realizan sus funciones administrativas de manera eficiente, buscando siempre cumplir con
los objetivos misionales del programa. Basándose en los lineamientos institucionales. Por
otra parte el programa cuenta con un proyecto académico educativo como hoja de ruta de su
funcionamiento, pero que ha venido siendo ajustado por el comité curricular de la
programa.
4.0 ALTO
El impacto de los egresados en el medio social y académico se evalúa mediante el apoyo del
Observatorio laboral de la Uptc (F9_C36_6). Para identificar que la ubicación laboral del
egresado se encuentra así; en el año 2015, obtuvieron empleo el 46,15 % de los graduados y
en el 2016 fue de un 65,38 % y con ingreso promedio ponderado de $$1.295.170. Los
egresados del programa son reconocidos por Consejo Profesional Nacional de ingeniería
COPNIA (www.copnia.gov.c). Algunos egresados pertenecen a la Asociación de ingenieros de
minas Uptc ASIMIN (F9_C37_4). El 13% declara haberlos recibido pero en la encuentras no se
evidencia el tipo de reconocimiento ni la entidad u organización que la realizo.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
4.5 ALTO
En los últimos años, se han desarrollado proyectos para mejorar la planta física en cuanto a
parqueaderos, senderos peatonales, baños, iluminación, cámaras de vigilancia, la
implementación de un sistema de acceso vehicular y peatonal y se inauguró el edificio
“Ambientes de Aprendizaje Activo” (F10_C38_3) , que cuenta con 46 nuevas aulas, 18 de
ellas con dotación especial que facilita el diseño de actividades de formación, por lo tanto el
programa cuenta con una infraestructura que cubre sus necesidades.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
La Uptc como universidad pública, recibe aportes de la nación para su funcionamiento, para
esto el Consejo Superior, cada año genera un ‘Acuerdo’ donde se especifica el presupuesto y
la distribución general de los recursos, teniendo en cuenta lo reglamentado por el estatuto
presupuestal, para cada vigencia fiscal, dicha asignación se realiza conforme a los criterios
definidos en el Acuerdo 066 de 2005.
El programa cuenta con la capacidad para generar recursos externos por medio de los
servicios de laboratorio y por consultorías de los grupos de investigación y de los docentes
especializados en las áreas de minería y geología y adicionalmente los grupos de
investigación del programa reciben presupuesto para proyectos de investigación y
sostenibilidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
La Universidad cuenta con una Vicerrectoría Administrativa y Financiera, que a través de sus
diferentes dependencias realiza el seguimiento de la ejecución de los recursos financieros del
programa. Adicionalmente, en la página Web de la Universidad, están disponibles para
consulta los distintos informes de gestión, rendición de cuentas y estados contables y
trimestralmente, suministra informes de ejecución presupuestal de ingresos y gastos al
Consejo Superior, con el fin de comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas
institucionales, así como el avance de los programas y proyectos.
Cabe mencionar que la Universidad está sujeta al control de entidades como la Contraloría
General de la Nación y el Departamento Administrativo de la Función Pública, en este
sentido, cuenta con normatividad jurídica propia que respalda los procesos de control
interno y auditoría.
FACTOR 2. ESTUDIANTES
Grado de Cumplimiento
CARACTERÍSTICA Ponderación
Pleno Alto Aceptable
FACTOR 3. PROFESORES
Grado de Cumplimiento
CARACTERÍSTICA Ponderación
Pleno Alto Aceptable
Selección, vinculación y permanencia de profesores 4,1
8 10
Estatuto profesoral 4,4
9 7
Número, dedicación, nivel de formación y experiencia 4,1
10 10
de los profesores
Desarrollo profesoral 4,2
11 7
Estímulos a la docencia, investigación, creación artística
4,4
12 y cultural, extensión o proyección social y a la 9
cooperación internacional
Producción, pertinencia, utilización e impacto de 4,2
13 8
material docente
Remuneración por méritos 4,2
14 10
Evaluación de profesores 4,3
15 7
CARACTERÍSTICAS SEGÚN EL GRADO DE CUMPLIMIENTO 0 8 0
GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL FACTOR
4.2 Se cumple en Alto Grado
84%
Grado de Cumplimiento
CARACTERÍSTICA Ponderación
Pleno Alto Aceptable
2 Estudiantes 10 4.6
3 Profesores 10 4.2
Visibilidad nacional e
5 7 4.4
internacional
Investigación y creación
6 8 4.0
artística y cultural
Organización, administración y
8 7 4.6
gestión
Egresados e Impacto en el
9 7 4,0
medio
Respecto al Factor Estudiantes, la alta calidad se evidencia en una reglamentación clara sobre
el proceso de inscripción y admisión de los estudiantes a los programas de pregrado,
incluidos los mecanismos de excepción que tienen en cuenta poblaciones vulnerables
(Acuerdo 017 de 2001), (Acuerdo de 120 de 2006) y (Acuerdo 030 de 2007). Igualmente, se
observa que la institución cuenta con espacios y actividades que fortalecen la formación
integral de sus estudiantes, un reglamento estudiantil pertinente (Acuerdo 130 de 1998), y
estrategias para disminuir la deserción y mejorar la permanencia estudiantil, y para
garantizar la participación y óptimo desempeño de los estudiantes en condición de
vulnerabilidad y discapacidad, como la política de ‘Universidad Inclusiva’, reglamentada
mediante Acuerdo 029 de 2015.
En cuanto al factor de los Procesos Académicos del programa, en el PAE se establece el perfil
profesional y ocupacional del egresado, basado en el campo donde se va a desempeñar y la
demanda de la empresa y buscando que exista articulación del plan de estudios con los
diversos niveles de formación, entre pregrado y posgrado, el estudiante tiene como opción
de grado realizar módulos de los posgrados. En el programa de Ingeniería de Minas se da
formación teórica y práctica donde desarrollan competencias, como: comprensión, análisis,
liderazgo que les permite, profundizar o dar un valor agregado a su título de pregrado con los
cursos y estudios de posgrados. Así mismo, en el PAE, se establecen los lineamientos
generales y particulares en correspondencia de los métodos de enseñanza y aprendizaje
empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios del programa, para cada
una de las áreas, general, interdisciplinar, disciplinar y de profundización, para que el
estudiante desarrolle competencias de análisis, observación, interpretación, aplicación y
específicas de la profesión. En las estrategias metodológicas se orienta los métodos de
enseñanza según la naturaleza del programa. De igual forma el programa de Ingeniería de
Minas, sigue lo reglamentado por la Universidad, tiene como requisito cursar y aprobar tres
niveles de idioma extranjero, y para su cumplimiento en la Seccional existe el centro de
idiomas.
México, Argentina y han venido de Méjico estudiantes. Cabe resaltar, que el Programa de
Ingeniería de Minas ha realizado en los últimos años prácticas integrales internacionales a
Chile y a Perú, con grupos de estudiantes y docentes.
Con relación al Factor Visibilidad Nacional e Internacional, el programa en los últimos años ha
avanzado notablemente en mejorar su visibilidad nacional e internacional, interactuando de
una manera más amplia con investigadores de reconocidas instituciones como la
Universidad Nacional del Rosario Argentina, Universidades del triángulo minero, Universidad
Católica de Chile, Universidad de la frontera de Chile , Instituto Superior minero
Metalúrgico de Moa Cuba, Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Programa
de Minas de Ales Francia, y a nivel nacional se puede nombrar el Ministerio de Minas y
Energía , la Gobernación de Cundinamarca , la Gobernación de Boyacá , entre otras
instituciones de ámbito nacional e internacional, enriqueciendo la calidad del programa,
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
En los últimos años varios profesores han iniciado o están en terminación de su formación
doctoral, lo que ha incidido positivamente en la productividad académica y movilidad de los
grupos de investigación en los últimos años.
La Uptc como institución de carácter estatal, acoge efectivamente los lineamientos que
establece el estado colombiano, en términos de los servicios de bienestar universitario
definidos en la Ley 30 de 1992. Es así como la Universidad, a través del Acuerdo 03 de 1995
establece políticas de Bienestar Universitario y mediante el Acuerdo 027 de 2017 acoge el
Estatuto de Bienestar Universitario donde se establecen como líneas de acción a) salud, b)
apoyo socioeconómico, c) desarrollo humano, d) cultura, e) deporte y f) actividades físicas.
Con relación al apoyo para mejorar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, la
Institución cuenta con un completo programa de becas que incluye becas de trabajo
(Acuerdo 112 de 2007) becas de extrema incapacidad económica (Acuerdo 028 2008), el
servicio de residencias para estudiantes (Acuerdo 026 de 1995), y las becas de alimentación
(Resolución 2118 de 2008, Los estudiantes del programa, participan en actividades
deportivas, culturales y hacen uso del servicio médico que presta la dirección de bienestar
universitario, como se evidencia en las estadísticas . La Universidad ofrece alimentación
subsidiada de lunes a sábado durante todo el semestre; adicionalmente, como institución
pública promueve la formación integral de todos los miembros de la comunidad universitaria
y adopta políticas para valorar la diversidad, el respeto por la diferencia y la interculturalidad
(Acuerdo 029 de 2015).
servicio y soporte tecnológico necesario para efectuar las distintas tareas y procesos.
Además, estos sistemas brindan una infraestructura tecnológica, de gestión, de seguridad y
de actualización continua, necesarios para efectuar las distintas tareas administrativas y
procesos académicos propios del programa.
3 ANÁLISIS DE RESULTADOS
FACTOR 2. ESTUDIANTES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
FACTOR 3. PROFESORES
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
El eje central del Programa, es la formación integral de La articulación del Plan de Estudio
ingenieros de Minas. vigente con los niveles de formación
de Posgrado en la Uptc, se hace
La existencia de normas, criterios, políticas, mecanismos, efectiva mediante la Resolución 16
fundamentalmente, como los acuerdos 050 de 2008, PAE, de 2009, en cual adopta como
2010, que permiten el seguimiento y desarrollo del modalidad de Trabajo de Grado,
conocimiento, en cumplimiento de la obligación misional: cursar y aprobar las asignaturas del
Institucional y del programa de Minas. primer semestre correspondiente al
La actividad académica se mide en créditos los cuales plan de estudios de un Posgrado de
están definidos de acuerdo a las áreas del conocimiento la Uptc, a nivel de Especialización o
del programa de Minas, y se recopilan en el PAE, en los Maestría. Actualmente el Acuerdo
microdiseños curriculares. 061 de 2018, fija los lineamientos a
En el PAE vigente se definió los perfiles profesionales, los ajustes curriculares a los planes
ocupacional del graduado, como también las estrategias de estudio de pregrado y flexibiliza la
pedagógicas para así desarrollar las diferentes movilidad entre el pregrado a los
competencias, actitudes profesionales y humanas para posgrados ofrecidos en la Uptc.
que pueda desempeñarse en armonía social, ética, moral y Los planes de estudio de programas
con el entorno. de Ingeniería de Minas y afines tanto
La flexibilidad del currículo, es algo que siempre se analiza nacionales como internacionales, en
en el currículo por tal razón existen políticas y se aplican un alto poncertaje son comunes en
mecanismos institucionales para la: organización y su componente de fundamentación y
jerarquización de los contenidos programáticos; en el componente disciplinar. La
aseguramiento de la continuidad y movilidad de los diferencia se refleja en las
estudiantes como también homologaciones; se tienen necesidades particulares del área de
mecanismos permanentes de actualización del currículo, influencia. La tendencia en la red
de acuerdo a las necesidades del entorno. Iberoamericana de Ingeniería de
Minas es la flexibilización de los
La sede Sogamoso dispone de un amplio y apropiado programas, cuya finalidad es la
Campus universitario que está disponible para el cooperación en proyectos de
programa de Minas, donde se pueden desarrollar investigaciones y la movilidad de
actividades interdisciplinares, además existe una oficina estudiantes y profesores.
de Política Social, para las actividades culturales,
deportivas y campañas de salud, los programa académicos
desarrollan actividades para todos los estamentos
universitarios y en general para toda la comunidad.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
El programa en los últimos años ha avanzado Es necesario que el programa se compare con
notablemente en mejorar su visibilidad nacional otros programas de la misma naturaleza en el
e internacional, interactuando de una manera país, igualmente adelante la creación del
más amplia con investigadores de reconocidas programa de maestría en Ingeniería de Minas
instituciones y empresas de ámbito nacional e aprovechando los convenios existentes con
internacional, enriqueciendo la calidad del Universidades reconocidas a nivel nacional e
programa, brindando soluciones a las internacional.
necesidades de la industria minera y
contribuyendo a la generación de un impacto
social positivo en la región.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
FACTOR 6. INVESTIGACIÓN
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
FACTOR 7. BIENESTAR
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
La Universidad cuenta con políticas para los El impacto de los egresados en el medio social y
graduandos como el Observatorio laboral para académico se evalúa mediante el observatorio
la educación de la Uptc, a través de estas se laboral de la Uptc. La escuela debe crear un
convoca a todos sus egresados especialmente, mecanismo de seguimiento a los egresados y la
a participar en los mecanismos de participación evaluación por parte de los empleadores, lo
ciudadana que hacen parte de la institución, cual sirve de insumo para ajustar el programa,
buscando crear pertenencia de estos hacia su para que este sea pertinente y este actualizado
universidad, y espera con ello que a la realidad del sector y de las exigencias del
retroalimente especialmente a sus programas mundo actual minero.
de formación de donde son egresados, para
poder realizar los ajustes del caso a los PAE,
mallas curriculares, reglamentos, y demás.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PESO DE LA
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
FACTOR NOMBRE DEL PROYECTO ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN RECURSOS
PROGRAMADA PROGRAMADA
(%)
Realizar 1
solicitud al
consejo de
facultad para
Pascual
crear un espacio
Fonseca Se necesita un Consultorio Minero
físico necesario
Espacio físico para del Programa de Ingeniería de Recursos
Diciembre para el
ESTUDIANTES el consultorio Julio de 2019 5% Número de solicitudes Director del Director Programa Minas, que facilite la extensión y el fiscos y
de 2022 consultorio
minero. programa de impacto del programa con el sector humanos
minero que
Ingeniería de externo.
facilite la
Minas
extensión y el
impacto del
programa con el
sector externo.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PAGE
FACTOR NOMBRE DEL PROYECTO
FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
PESO DE LA
ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN RECURSOS
110
PROGRAMADA PROGRAMADA
(%)
Pascual Fonseca
Director del Programa
Incrementar el
de Ingeniería de Minas,
nivel de
Manuel Romero
Socialización de la información y
Representante de
normatividad de la Desarrollar Dos (2) Reuniones concientización de
Número de profesores Área de Director de escuela Talento
Uptc relacionada 28/01/2019 16/12/2022 5% Con Cada Estamento (profesores, los estamentos
reuniones Profundización, Álvaro y comité curricular. Humano
con el factor estudiantes y directivos) para el
Aragón Representante
profesores conocimiento de la
de los graduados,
reglamentación del
Gustavo Montañez.
factor profesores.
Representante de los
PROFESORES
estudiantes
Realizar 1 solicitud a Consejo de
Facultad para la vinculación de 2 Continuar con el
Solicitud de
profesores de planta con fortalecimiento de
vinculación de
maestría para el componente la planta docente, a
docentes de Recursos
Agosto del Número de Alfonso López Díaz disciplinar. través de la
planta para el Abril de 2019 5% Rector humanos y
2022 solicitudes Rector Uptc Realizar 1 solicitud a Consejo de vinculación de
programa en el financieros
Facultad para la vinculación de 1 docentes de planta
área disciplinar e
profesor de planta con maestría de tiempo
interdisciplinar
para el componente completo.
interdisciplinar
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PAGE
FACTOR
NOMBRE DEL
PROYECTO
FECHA DE INICIO
PROGRAMADA
FECHA DE FIN
PROGRAMADA
PESO DE LA
ACTIVIDAD (%)
INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN 110
RECURSOS
Divulgación de la
actividad curricular Efectuar 2 reuniones de
de la escuela de la dirección de escuela
ingeniería de con estudiantes.
minas:
Realizar los
Integralidad, Ejecutar 1 Intervención
trámites de
flexibilidad, en seminario donde se
logística,
interdisciplinaridad, divulgue la extensión o
convocatorias y
metodología de proyección social ,
Pascual Fonseca desarrollo de los
enseñanza - investigación y
Director del eventos
aprendizaje, visibilidad internacional
Programa de enunciados y que
sistemas de
Ingeniería de Minas, los directivos,
evaluación, trabajo Programar 2 reuniones
Manuel Romero profesores y
de estudiantes, de estudiantes para que
Representante de estudiantes se
evaluación y Director de analicen los temas de Logística,
Número de profesores Área de informen de las
autorregulación del 1/02/2019 20/12/2022 5% escuela, Comité evaluación del humanos y
reuniones Profundización, actividades
programa, curricular rendimiento académico, financieros
Álvaro Aragón académicas
extensión o autoevaluación del
Representante de curriculares, que
proyección social, programa, eficacia y
PROCESOS los graduados, el programa de
recursos buen aprovechamiento
ACADEMICOS Gustavo Montañez. ingeniería de
bibliográficos, de los recursos
Representante de minas trata,
recursos: informáticos ,
los estudiantes analiza y se rige;
bibliográficos, bibliográficos y apoyo
de las actividades
informáticos e docente
relacionadas con
información y
Desarrollar 1 reunión el factor procesos
apoyo docente.
informativa sobre la académicos
Divulgación de los
recursos reforma curricular,
informático y nuevo PAE y malla
Articulación curricular
pregrado-posgrado
Divulgación de
las pruebas de
Capacitación de Programar 1 seminario
Director de estado, objetivos,
los estudiantes Numero de Director de de capacitación, en
01_06_2019 30_10_2022 5% escuela(Pascual justificación y Humano
para las pruebas seminarios escuela cada semestre, sobre
Fonseca) cuerpo de la
de estado las pruebas de estado
prueba y que el
estudiante se
informe de la
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PAGE
importancia y
metodología del
110
desarrollo de las
pruebas de
estado
Desarrollar la
actualización al
Pascual Fonseca
PAE, y que está
Director del
en marcha
Programa de
teniendo en
Ingeniería de Minas,
Director de cuenta el acuerdo
Manuel Romero
escuela, comité Inicio de 1 actualización 061 del 2018 y el Humanos,
Representante de
Número de curricular, e Implementación de Diseño de un Financieros
Flexibilización de profesores Área de
19_03_2019 20_12_2022 5% actualizaci estudiantes y ajustes del PAE, la currículo , logística e
la malla curricular. Profundización,
ones PAE profesores de la malla curricular y plan incluyente y Infraestruct
Álvaro Aragón
escuela Ing. de estudios flexible, que ura
Representante de
Minas permita la
los graduados,
movilidad de
Gustavo Montañez.
estudiantes y
Representante de
profesores tanto
los estudiantes
nacional como
internacional.
Efectuar 2 reuniones,
Que exista una
una cada semestre,
discusión y
para caracterizar y
solución a la
evaluar la problemática
problemática del
académica del
programa dentro
Álvaro Aragón programa
de un clima de
Espacio de Representante de
concentración y Infraestruct
discusión de Número de los graduados, Representante Realizar 2 reuniones
19_06_2019 20_12_2022 5% según el sistema ura y
problemática reuniones Gustavo Montañez. curricular con los estudiantes,
integrado de humanos
académica Representante de comité curricular y
gestión
los estudiantes profesores del
Cumplimiento de
programa en busca de
las reuniones
soluciones concertadas
para encontrar
de los problemas
informar, discutir
académicos de la
y solucionar
escuela
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PAGE
FACTOR
NOMBRE DEL
PROYECTO
FECHA DE
INICIO
FECHA DE FIN
PROGRAMADA
PESO DE LA
ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN RECURSOS 110
PROGRAMADA (%)
Analizar pertinencia de
Efectuar 2 reuniones No. de créditos, malla
Análisis semestrales para curricular y plan de
sistemático de análisis y comparación a estudios dado los
Pascual
comparabilidad detalle el programa con cambios que se están
Fonseca
con otros otros a nivel nacional e presentando en la
Febrero de Diciembre de Número de Director del Recursos
programas 5% Director internacional, con el fin minería del país,
2019 2022 reuniones Programa de humanos
nacionales e de modificar el perfil haciendo necesario
Ingeniería de
internacionales acorde a las modificar el perfil de
Minas
de la misma necesidades de la nuestros egresados
naturaleza. industria y avances de la con el fin de suplir las
minería moderna requerimientos
actuales y futuros.
Permitir al programa
Elaboración de hacer uso de los
VISIBILIDAD informe y convenios ya
revisión de Realizar 1 informe sobre establecidos por la
convenios los convenios ya institución, y proponer
Pascual
nacionales e establecidos por la nuevos convenios,
Fonseca
internacionales Número de universidad, donde el según conveniencia.
Director del
establecidos por informes de programa pueda
Programa de Director del
la universidad y los convenios participar. Incrementar la
Marzo de Diciembre de Ingeniería de programa y Recursos
Realizar un 5% establecidos y productividad
2019 2022 Minas y Director de humanos
informe de de Realizar 1 informe de académica del
Oscar Higuera Postgrados
actividades de cooperación actividades de programa en
Director
cooperación institucional cooperación académica cooperación con
oficina de
académica con con instituciones de instituciones
Postgrados
instituciones con renombre nacional e nacionales e
reconocimiento internacional. internacionales.
nacional e Incrementar la
internacional movilidad de docentes
e investigadores.
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
PAGE
FACTOR
NOMBRE DEL
PROYECTO
FECHA DE INICIO
PROGRAMADA
FECHA DE FIN
PROGRAMADA
PESO DE LA
ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN 110
RECURSOS
(%)
PAGE
para acceder a
recursos para el
TECNOMINAS y
docentes del programa
posibilidades de financiamiento de
proyectos de investigación, al acceder a 110
desarrollo y las convocatorias de Colciencias,
gestión de la acompañados por la gestión de las
investigación y directivas y los docentes.
construir políticas Que la política de investigación sea clara,
de investigación conocida por directivos, docentes y
en el programa Estudiantes del programa y permita el
que promuevan la fortalecimiento de la productividad
vinculación de científica del programa.
profesores y sus
proyectos de
grado a los
grupos de
investigación.
PAGE
110
PESO DE LA
NOMBRE DEL FECHA DE INICIO FECHA DE FIN
FACTOR ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE CARGO META DESCRIPCIÓN RECURSOS
PROYECTO PROGRAMADA PROGRAMADA
(%)
Generar 4
actividades (1
anual) de
Promoción y Sandra Liliana promoción del Incentivar el uso y
divulgación de Romero López programa aprovechamiento de los
Director
las políticas y Inicio julio Noviembre Número de Director de la institucional del beneficios establecidos en la Humanos,
EGRESADOS 5% Unidad de
los mecanismos 2019 del 2022 Actividades unidad de seguimiento a política y los mecanismos de Financieros
Política Social
de seguimiento política social graduados en seguimiento a los graduados
a los graduados de la seccional coordinación definidos por la institución.
con la oficina
de graduados
de la Uptc
5 CONCLUSIONES
Los procesos de autoevaluación con fines de acreditación llevados a cabo por el programa,
han permitido, además de la constante evaluación de su calidad, la consolidación de una
cultura de mejoramiento continuo, un compromiso con el conocimiento de las políticas
institucionales, una actualización curricular permanente, la proyección de sus planes de
acción y mejora, y el fortalecimiento de su comunidad académica. Lo anterior se refleja en un
estamento estudiantil con gran liderazgo y una activa participación de los profesores en
diferentes órganos de asesoría de la Institución y de dirección de la sede seccional Sogamoso.
El programa se beneficia del soporte ofrecido por la Universidad, como institución acreditada
de alta calidad. Por lo anterior, el sistema de bienestar universitario, de seguimiento a
graduados, de gestión y organización, y el manejo de recursos financieros; al igual que la
política académica, aseguran la estructura necesaria para el desarrollo y la actualización del
proyecto académico educativo del programa.
6 BIBLIOGRAFÍA