Acuerdos de Basilea 1 2 y 3
Acuerdos de Basilea 1 2 y 3
Acuerdos de Basilea 1 2 y 3
Este acuerdo supuso en hito muy importante para la robustez de los sistemas
bancarios entrando, en vigor en más de 120 países, pero aún contenía algunas
deficiencias en cuanto a su formulación, es por ello que en 2004 se propuso Basilea
II.
Basilea II
Para ello, hay que evaluar el riesgo de crédito, pero a diferencia de Basilea I, tiene
en cuenta la calidad de los prestatarios utilizando ratings o calificaciones crediticias.
Basilea II exige que el coeficiente de recursos propios de los bancos sea superior al
8% y añade requisitos de capital por el riesgo operacional En esta evaluación se
tiene en cuenta la probabilidad de incumplimiento del crédito (PD), la pérdida en el
momento en el que se produce el incumplimiento (LGD), que se calculan a través de
un método estándar mediante calificaciones de riesgo emitidas por empresas
especializadas o a través de métodos propios de rating avanzados y determinar la
exposición al riesgo cuando se produce el incumplimiento.
Basilea III
Conclusión
Ahora bien, tanto Basilea I como Basilea II, fueron diseñados para ser adoptados
por los grandes bancos que operan a nivel internacional.
En nuestro país sería conveniente que Basilea II se adopte de forma progresiva, tras
una franca y abierta comunicación entre el regulador, el supervisor y los banqueros
y, luego, ir implementándolo de acuerdo al desarrollo de nuestro mercado financiero.