Guia Hidrologica
Guia Hidrologica
Guia Hidrologica
Diccionario de Datos Hidrológicos de Aguas Subterráneas; (Vectorial escala 1:1 000 000). Diccionario
de Datos Topográficos; (Vectorial ); Escala 1:250 000. Diccionario de Datos de Hidrología Superficial
Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000 (Alfanumérico).
33 p : il.
ISBN 978-607-494-318-4
Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de:
Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet)
Larga distancia sin costo: 01 800 111 4634
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx
Síguenos en:
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx
Guía para la
interpretación
de cartografía
Hidrolólogica
Serie II
Impreso en México
ISBN 978-607-494-318-4
Presentación
Objetivo 1
1. Introducción 3
1.1 Los datos hidrológicos en el Sistema Nacional
de Información Geográfica (SNIG) 3
2. Información hidrológica 7
2.1 Metodología 7
2.1.1 Recopilación integración, análisis
e interpretación de la información 7
2.1.2 Actividad de campo 7
2.1.3 Reinterpretación y reclasificación 8
2.1.4 Adecuación y actualización 8
2.1.5 Informe 8
2.2 Flujograma 8
3. Interpretación de la información 11
3.1 Aguas subterráneas 11
3.1.1 Distribución del agua en el subsuelo 11
3.1.2 Unidades geohidrológicas 12
3.1.3 Calidad del agua y puntos muestreados 13
3.1.4 Área de veda 14
3.1.5 Área de concentración de pozos 14
3.1.6 Aprovechamientos (pozos, norias,
manantiales y cenotes) 14
3.1.7 Dirección de flujo del agua subterránea 15
3.1.8 Curvas de igual elevación del nivel estático 15
3.1.9 Línea de sección geohidrológica 15
3.1.10 Representación gráfica de los conceptos,
símbolos y colores 15
3.1.11 Elaboración de informe 18
3.1.12 Ejemplos de interpretación de la cartografía
hidrológica 22
3.1.13 Cartografía aguas subterráneas serie II,
escala 1: 1 000 000 25
3.2. Aguas superficiales 26
3.2.1 Hidrología superficial 26
3.2.2 Unidades de escurrimiento 27
3.2.3 División hidrológica 28
3.2.4 Conceptos 28
3.2.5 Representación gráfica de los conceptos,
símbolos y colores 29
3.2.6 Informe técnico 30
3.3. Aplicaciones de la información hdrológica 31
3.3.1 En el sector agropecuario 32
3.3.2 En el establecimientos de nuevos
desarrollos urbanos e industriales 32
3.3.3 Producción de energía eléctrica 32
Bibliografía 34
Objetivo
Mostrar un panorama detallado a los profesionales físico-químicas; de esta forma el usuario podrá dis-
e interesados en el estudio de las agua subterrá- poner de una herramienta con cobertura nacional
neas y superficiales, proporcionando sus carac- que le permita llevar a cabo análisis cuantitativos y
terísticas, distribución, tendencias y propiedades cualitativos de este recurso a nivel semidetalle.
1
2
1. Introducción
En nuestro planeta, se estima que sólo el 3% del agua que tes sectores del país. Para subsanar esa deficiencia
lo forma es dulce, de este porcentaje se considera que el se creó una institución oficial, encargada de llevar a
90% corresponde al agua subterránea, en contraparte cabo esta labor. En la actualidad, el INEGI, realiza los
las fuentes de agua superficial son las más suscepti- trabajos de actualización y producción de información
bles a la contaminación inmediata y a la pronta disposi- geográfica, en cumplimiento con el mandato que le fue
ción, lo que ha provocado su disminución en extensión encomendado por la Ley del Sistema Nacional de In-
y volumen, bajo esta perspectiva es previsible que en formación Estadística y Geográfica. Con este fin, ha
el futuro inmediato la demanda del vital líquido deberá sido implementado el Subsistema Nacional de Infor-
satisfacerse de agua proveniente en mayor proporción mación Geográfica y del Medio Ambiente; el cual en su
de fuentes de abastecimiento subterráneas. componente geográfico generará grupos de datos de
Recursos Naturales y clima, entre otros.
A nivel mundial, las regiones áridas presentan gran-
des contrastes ambientales y económicos, potencial- Dicho subsistema considera información sobre locali-
mente son ricas en recursos minerales y estratégicas zación y magnitud de los recursos geológicos, ubicación
en el desarrollo del sector agropecuario; a pesar de de yacimientos minerales; uso actual del suelo y esta-
esa riqueza, en general sufren graves problemas so- do de la vegetación, características físicas, químicas y
cioeconómicos, derivados del deficiente manejo y ex- morfológicas de los suelos; ubicación, y característi-
plotación de los recursos hídricos; situación que facilita cas de los aprovechamientos hidrológicos, parámetros
al avance de los procesos de desertificación. físico-químicos básicos y usos del agua. Este subsiste-
ma está integrado por la cartografía geológica, uso del
Por su posición geográfica, nuestro país cuenta suelo y vegetación, edafológica e hidrológicas en sus
con extensas regiones áridas donde el agua subte- versiones subterráneas y superficiales.
rránea es determinante en el desarrollo de las activi-
dades agrícolas, industriales y comerciales, el primer La carta hidrológica, cuya interpretación es el tema
sector utiliza cerca del 80% del volumen de agua del presente documento, se ocupa de uno de los re-
extraída del subsuelo, lo que ha provocado graves cursos más importantes para el desarrollo de las acti-
problemas de sobreexplotación, contaminación y en vidades del hombre y elemental para el desarrollo de
algunos casos intrusión salina y subsidencias en el la vida misma, el agua, su estudio se divide en dos
terreno, entre otros. Una de las deficiencias en el temas, aguas subterráneas y aguas superficiales. La
manejo del recurso agua ha sido el desconocimiento información de las aguas subterráneas, donde se ana-
integral de los sistemas hidrológicos subterráneos y lizan los diferentes materiales que cubren la corteza te-
la falta de estudio de los mismos, por lo anterior, es rrestre, suelos o rocas y sus proyecciones inmediatas
prioritario fomentar de manera determinante la for- hacia el subsuelo, el objetivo es definir el rendimiento
mación de cuadros especializados en el uso y ma- o posibilidades de que dichos materiales contengan
nejo de los recursos hidrológicos, que influyan en el agua. El estudio de las aguas superficiales, considera
desarrollo del país. Por ello el INEGI, contempla en factores como roca, suelo, vegetación y pendiente del
sus proyectos de evaluación de los recursos natura- terreno, que habrán de determinar coeficientes de es-
les, la actualización de la información hidrológica en currimiento del agua de lluvia principalmente, así como
sus dos temas aguas superficiales y aguas subterrá- el comportamiento del agua sobre la superficie de la
neas, escala 1:250 000 en sus versiones conocidas corteza terrestre.
como serie II.
1.2 Consideraciones generales
1.1 Los datos hidrológicos en el Sistema Na-
cional de Información Geográfica (SNIG) La humanidad cuenta con diversos recursos naturales
que son condición imprescindible de su existencia y por
La idea de contar con un inventario nacional de Re- ende, elementos fundamentales de su desarrollo. Dentro
cursos Naturales así como de elaborar la cartografía de éstos, destaca el agua, en nuestro país la distribución
correspondiente, fue concebida como respuesta a las temporal y geográfica del recurso hace que los estudios
necesidades de información detectada en los diferen- e información del tema tengan especial importancia,
3
dependiendo fundamentalmente de las característi-
cas climatológicas, orográficas y socioeconómicas.
7
• Recopilar información en las dependencias locales, or- • Sitios de muestreo.
ganismos operadores de agua potable, centros de in- • Plantas de tratamiento de aguas residuales.
vestigación y/o académicos. • Red hidrográfica.
Etapa que tiene como propósito: Termalismo: Cuando las aguas están asociadas o
• Hacer los ajustes o modificaciones que de acuerdo en contacto con un rasgo geotermal que se manifiesta
con las observaciones de campo son necesarias. en un área o punto particular de la zona de trabajo,
generalmente corresponde a manifestaciones hidroter-
• Corregir contactos, claves y áreas no consideradas. males asociadas a intrusiones magmáticas o a zonas
con alta actividad tectónica con presencia de flujos de
• Determinar la salinidad en función del contenido de agua regionales.
sólidos totales disueltos, clasificación para determinar
familia de agua y aptitud para el riego (Wilcox). Intrusión Salina: Se hará mención cuando el agua
de mar invada acuíferos costeros, debido al gradien-
2.1.4 Adecuación y actualización te que se origina por la sobreexplotación se mani-
fiesta por las altas concentraciones de sales en la
Tiene por objeto transferir a formato digital la infor- muestra.
mación que desde los documentos fuente ha sido
integrada, analizada o interpretada. Se elaboran las 2.2 Flujograma
coberturas digitales para cada tema:
El siguiente flujo muestra de manera general los pro-
Aguas superficiales cesos que se siguen para la actualización de la infor-
mación hidrológica.
• Unidades de escurrimiento.
• Estaciones hidrométricas. Los símbolos que se utilizan en las tiras marginales de
• División hidrológica (regiones, cuencas y las cartas hidrológicas impresas, se han simplificado
subcuencas). con la idea de que el contenido pueda ser analizado
• Cuerpos de agua. e interpretado fácilmente, no sólo por técnicos espe-
• Isoyetas. cializados, sino por cualquier persona interesado en la
• Terrenos sujetos a inundación. información.
8
Actualización de la información hidrológica
9
10
3. Interpretación de la información
Los grandes depósitos de materiales granulares, 1A. MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIEN-
en general carecen de cementante y suelen, constituir TO ALTO > 40 lps.
buenos acuíferos, según las estructuras geológicas Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que
presentes en la zona pueden funcionar como acuíferos funcionan como acuífero y deben su rendimiento princi-
libres o confinados. Esta consideración tendrá validez palmente a sus características de alta permeabilidad y
si, además de que la formación litológica presente hue- transmisividad producto del fracturamiento, porosidad,
cos o vacíos que contengan agua, estos deben estar disolución, estructura o grado de cementación. Las
interconectados entre sí, de manera que permitan la obras de explotación existentes en esta unidad suelen
circulación del agua. tener rendimiento mayor a 40 litros por segundo.
Respecto a la granulometría, las formaciones de 2M. MATERIAL CONSOLIDO CON RENDIMIENTO
grava o arena facilitan el paso del agua a través de MEDIO 10 - 40 lps.
ellos, en tanto, el material predominantemente arcillo- Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que
so retiene el líquido y dificulta la circulación, al grado funcionan como acuífero y deben su rendimiento prin-
de considerarse como barreras impermeables, de he- cipalmente a sus características de permeabilidad,
cho funcionan como basamento, fronteras laterales o puede ser media o alta, buena transmisividad producto
confinantes de algunos acuíferos libres. de fracturamiento, porosidad, disolución, estructura o
grado de cementación. Las obras de explotación exis-
El grupo de rocas carbonatadas, donde destacan las tentes en esta unidad tienen rendimiento promedio en-
calizas, tiende a la disolución al entrar en contacto con tre 10 y 40 litros por segundo.
12
3B. MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIEN- 9pm. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILI-
TO BAJO < 10 lps. DADES MEDIAS.
Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que Unidad constituida por suelos, gravas, conglomerados
funcionan como acuífero, deben su rendimiento principal- y/o tobas arenosas con características físicas y condi-
mente a sus características como son: permeabilidad mo- ciones geohidrológicas favorables, entre ellas, buena
derada, deficiente transmisividad, puede estar asociada a posición topográfica, porosidad y permeabilidad baja
fracturamiento, porosidad, disolución, estructura o grado o media que permiten inferir con la ayuda de algunas
de cementación. Las obras de explotación en esta unidad manifestaciones subterráneas, la posible presencia de
tienen rendimiento menor a 10 litros por segundo. agua en el subsuelo.
4PM. MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES 10pb. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBI-
MEDIAS. LIDADES BAJAS.
Unidad constituida por uno o varios tipos de roca que Unidad constituida por suelos impermeables, mezcla de
presentan en común características físicas de porosidad, arcillas, limos, arenas, conglomerados y/o tobas arcillo-
fracturamiento, además de estructuras y condiciones sas que pueden ser permeables pero presentan espe-
geohidrológicas favorables de permeabilidad y transmi- sores y áreas reducidas, por lo que no son susceptibles
sividad, para deducir con la ayuda de algunas manifesta- de contener agua económicamente explotable.
ciones subterráneas, la posible existencia de agua.
3.1.3 Calidad del agua y puntos muestreados
5PB. MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES
BAJAS. Las técnicas para determinar la composición química
Unidad constituida por uno o varios tipos de roca só- del agua tienen aplicaciones importantes en los estu-
lida que por su origen y formación presentan baja dios del comportamiento del agua. La más obvia es la
permeabilidad, tanto primaria como secundaria, las que permite determinar la calidad del agua según el
condiciones geohidrológicas para contener agua uso al que vaya a ser destinada; la concentración de
económicamente explotable resultan desfavorables, los diferentes elementos disueltos en el agua permiten
por lo que se consideran con posibilidades bajas. establecer hipótesis sobre la probable ubicación de las
zonas de recarga de los acuíferos, incluso la dirección
6a. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDI- de los flujos subterráneos y la evolución química de las
MIENTO ALTO > 40 lps. aguas superficiales.
Unidad constituida por suelos, arenas, gravas, con-
glomerados y/o tobas arenosas mal compactadas El resultado del contenido iónico permite, entre
que presentan alta permeabilidad y capacidad de al- otras cosas, clasificar las aguas por familias, e iden-
macenar agua debido a su porosidad, bajo grado de tificar posibles mezclas. De esta manera se pueden
cementación. Las obras de explotación existentes evaluar fenómenos de intrusión salina o mezcla con
en esta unidad tienen rendimiento promedio superior aguas fósiles. Es posible inferir el origen del agua, es
a 40 litros por segundo. decir, si se trata de agua meteórica, fósil, de fluidos
magmáticos regionales, volcánicos recientes, etc. Fi-
7m. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDI- nalmente, es posible relacionar la composición quími-
MIENTO MEDIO 10 - 40 lps. ca de los sólidos disueltos en el agua con el probable
Unidad constituida principalmente por suelos, are- tránsito de la misma a través de formaciones geoló-
nas, gravas, conglomerados y/o tobas arenosas mal gicas diversas.
compactadas que presentan permeabilidad media
o alta, con buena capacidad para almacenar agua En los conjuntos de datos hidrológicos, en función
debido a su buena porosidad producto de su grado del contenido de sales disueltas en el agua se ofrecen
de cementación. Las obras de explotación existen- tres rangos; éstos son:
tes en esta unidad tienen rendimiento entre 10 y 40
litros por segundo. Agua dulce. Contiene de 0 a 1 000 miligramos de sóli-
dos totales disueltos por litro, corresponde a aguas de
8b. MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDI- buena calidad, apropiadas para todos los usos: domés-
MIENTO BAJO < 10 lps. tico, riego, industrial, abrevadero, pecuario, etcétera.
Unidad constituida principalmente por suelos con alto
contenido de arcillas, limos, arenas, conglomerados Agua tolerable. Contiene entre 1 001 y 2 000 miligra-
y/o tobas arenosas sin compactar que presentan per- mos de sólidos totales disueltos por litro. El contenido
meabilidad baja-media y moderada capacidad de al- de sales restringe su uso sólo para abrevadero y cier-
macenar agua debido a su heterogénea permeabilidad. tos tipos de cultivo; en ocasiones puede ser empleada
Las obras de explotación dentro de esta unidad tienen para uso doméstico, cuando no se cuenta con agua de
rendimiento promedio menor a 10 litros por segundo. mejor calidad.
13
Agua salada. Supera los 2 000 miligramos de sólidos generalmente ocurre en ambientes cársticos donde
totales disueltos por litro. Este tipo de agua puede ser predomina la presencia de rocas carbonatadas.
utilizada para cultivos que toleren la sal y en suelos
que presenten buen drenaje. Acuíferos
3.1.6 Aprovechamientos (pozos, norias, manantia- Acuíferos libres. Son aquellos en que el agua subte-
les y cenotes) rránea presenta una superficie libre sujeta a la presión
atmosférica, como límite superior de la zona de satura-
Corresponden a los aprovechamientos de los cuales ción. Está formado en general por uno o varios estra-
se obtuvo una muestra de agua para ser analizada en tos permeables parcialmente saturados de agua que
laboratorio, aparecen con su numeración respectiva, yace sobre unidades litológicas impermeables.
profundidad total de la obra, profundidad del nivel es-
tático y rendimiento en litros por segundo.
Cenote. (Término de origen maya Lts’ono’ot o Acuíferos semi-confinados. Son acuíferos saturados
d’zonot, caverna con depósito de agua), se refiere sometidos a presión que están limitados en su parte
a una oquedad que comunica la superficie del terre- superior por una capa semipermeable (acuitardo), y
no con el nivel de saturación del agua subterránea, en su parte inferior por una capa impermeable.
14
Generalmente, la velocidad de movimiento del agua
subterránea es muy lenta; las unidades que se utilizan
son del orden de centímetros por día y en algunos casos
en metros por año. Este factor de movimiento estará en
función de la porosidad y permeabilidad de los materiales
que forman el acuífero, estructuras geológicas, cambio
en las propiedades físicas de la roca, entre otros. Uno
de los principales objetivos del estudio del agua subte-
rránea es determinar la dirección y velocidad del flujo
subterráneo, estos datos son importantes al momento de
realizar la planeación para la construcción de obras de
almacenamiento de residuos varios, (rellenos sanitarios,
residuos peligrosos, etc.) así como promover acciones
de recarga inducida.
Ejemplos:
Unidades geohidrológicas
3.1.7 Dirección de flujo del agua subterránea • Pozo. Se representa por un círculo de 2 mm de diámetro.
• Noria. Representada por un triángulo equilátero, de
Es la dirección del movimiento del agua en el subsuelo y 2 mm por lado y el vértice hacia el sur de la carta.
con base en la información y configuración de la elevación, • Manantial. Representado con un círculo de 2 mm de
respecto al nivel del mar, de los niveles estáticos de los diámetro, y el flagelo de 5 mm que indica el flujo de
pozos profundos, se determina cuál es la dirección de flujo la corriente.
del agua en el subsuelo, se representa con una flecha de • Cenote. Representado por un rectángulo de 1.5 X 2
color azul. mm por lado.
15
Secciones geohidrológicas
16
Material consolidado con rendimiento
alto > 40 lps.
Cuerpo de agua
País extranjero Unidades geohidrológicas, dirección del flujo del agua sub-
terránea.
Simbología de provechamientos
17
Salinidad del agua yacentes y por lo tanto, la profundidad y espesores de
las capas acuíferas existentes.
Está representado en los aprovechamientos por los colores
Curvas de igual elevación del nivel estático
• Dulce – Azul
• Tolerable – Gris Representadas por una línea de color azul con su cota
• Salada – Rojo correspondiente.
Área delimitada por una línea de color morado. Indica que Área de concentración de pozos:
hay tanta densidad de aprovechamientos que no pueden
representarse en la carta, el tamaño depende del número
de obras identificadas en campo (figura 9). Línea de sección geohidrológica:
Línea de sección
Está representada por una línea de color negro, en los Dirección de flujo del agua subterránea:
extremos tiene letras mayúsculas que la identifican.
Representa en planta el perfil topográfico donde se va-
cía la interpretación geohidrológica de la línea trazada.
Proporciona información sobre el comportamiento del Límite unidad geohidrológica:
agua con relación a las unidades geohidrológicas, in-
dica el tipo, espesor, sucesión de las formaciones sub-
• Generalidades.
• Unidades geohidrológicas.
• Interpretación hidrogeoquímica.
Generalidades
Unidades geohidrológicas
19
Parámetros utilizados para determinar la calidad del probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio
agua para riego: intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles,
como algunos frutales y aguacates, pueden acumular
Conductividad cantidades perjudiciales de sodio.
Agua muy altamente salina (C4) Basado en los diagramas triangulares de Palmer Piper
Conductividad eléctrica superior a 2250 micromhos/ (figura 6). Para ello se obtiene el porcentaje que repre-
cm a 25ºC (aproximadamente 1 440 mg/L de sólidos senta cada ión con respecto al total, para lo cual se
disueltos. No es apropiada para riego en condicio- trabaja en miliequivalentes por litro.
nes ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en
circunstancias muy especiales; los suelos deben ser De acuerdo al diagrama triangular, en cationes se
permeables y el drenaje adecuado, se requiere aplicar deben sumar sodio y potasio y en aniones carbonatos
exceso de agua para lograr un buen lavado, en este más bicarbonatos y cloruros más nitratos; para regis-
caso deben seleccionarse cultivos altamente tolera- trar en el diagrama seis valores, tres de cationes (mag-
bles a las sales. nesio, sodio más potasio y calcio) y tres de aniones
(carbonatos más bicarbonatos, cloruros mas nitrato y
Sodio sulfuros). Los puntos registrados en los triángulos de-
ben proyectarse al rombo central del diagrama a fin de
La clasificación de las aguas de riego respecto a la obtener la clasificación química o familia del agua en
RAS, se basa primordialmente en el efecto que tiene el base a su contenido iónico.
sodio intercambiable sobre la condición física del sue-
lo, no obstante, las plantas sensibles a este elemento Agresividad del agua
pueden sufrir daños a consecuencia de la acumulación
del sodio en sus tejidos, cuando los valores del sodio Para calcular la agresividad se utiliza el diagrama se-
intercambiable son más bajos que los necesarios para milogarítmico (figura 7) del agua se consideran los va-
deteriorar la condición física del suelo. lores del agua calculados de mg/L de los iones; calcio y
bicarbonato, los cuales son trasladados a las columnas
Agua baja en sodio (S1) correspondientes del diagrama semilogarítmico.
Puede utilizarse para el riego de los suelos con poca
20
Estructura de la tabla de los resultados de análisis químicos en formato digital
Shape Texto 4 -
Num Numérico 3 0
UTM_X Numérico 10 3
UTM_Y Numérico 11 3
FC Numérico 5 0
Aprovecham Texto 9 -
Azimut Numérico 3 0
Fecha Date 8 -
Ca Numérico 6 2
Mg Numérico 7 2
Na Numérico 7 2
K Numérico 6 2
Dza_CaCO3 Numérico 7 2
RAS Numérico 5 2
Ph_campo Numérico 4 1
Ph_lab Numérico 5 2
CE_campo Numérico 7 4
CE_lab Numérico 7 4
SO4 Numérico 7 2
HCO3 Numérico 7 2
CO3 Numérico 7 2
Cl Numérico 7 2
NO3 Numérico 6 2
STD_campo Numérico 7 1
STD_lab Numérico 8 2
Cal_riego Texto 5 -
Agresivida Texto 11 -
DTD Numérico 4 1
Q Numérico 5 0
PT Numérico 6 1
NE Numérico 6 1
NE Numérico 6 1
Equipo Texto 18 -
Uso Texto 20 -
Temp Numérico 5 1
Termalismo Texto 9 -
Acuífero Texto 13 -
Calidad Texto 9 -
Familia Texto 66 -
Observación Texto 80 -
21
Clasificaciones de las aguas según las normas Riverside
C1 Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas
sólo en suelos de muy baja permeabilidad.
C2 Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario em-
plear volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos tolerantes a la salinidad.
C3 Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje,
empleando volúmenes de agua en exceso para lavar el suelo y utilizando cultivos muy
tolerantes a la salinidad.
C4 Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para el riego. Sólo debe
usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso
para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
C5 Agua de salinidad excesiva, que sólo debe emplearse en casos muy contados, extre-
mando todas las precauciones apuntadas anteriormente.
S1 Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin
embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.
S2 Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de
sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos)
y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y especial-
mente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario.
S3 Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo.
Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el
posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo
de volúmenes copiosos de riego.
S4 Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general, ex-
cepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.
Una vez trasladados los valores, se unen mediante 3.1.12 Ejemplos de interpretación de la cartografía
una línea recta, ésta cortará a la columna de pH de hidrológica
equilibrio, el punto donde esta columna es cortada
nos dará un valor para el pH. Carta Aguas Subterraneas, Concepción del Oro
Este valor se compara con el pH de laboratorio, en El área representa la porción sureste de la carta
caso de que el pH de equilibrio (del diagrama), sea Concepción del Oro, ubicado al sur-sureste del po-
mayor que el del laboratorio, la muestra de agua gra- blado Concepción del Oro. En una pequeña zona
ficada será agresiva. Si el pH de equilibrio (del diagra- de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental;
ma), es menor, la muestra será incrustante. En caso sub-provincia Gran Sierra Plegada, los sistemas de
de que ambos sean iguales, la muestra del agua se topoformas corresponden a sierras plegadas, ba-
considera neutra. jadas y valles de laderas tendidas. La sierra Las
Vallas tiene un rango cronológico que abarca desde
Créditos el cretácico inferior al reciente, su litología son ro-
cas sedimentarias, principalmente calizas, calizas-
Es la relación de las dependencias u organismos tanto lutitas y suelos aluviales (figura 8). Este grupo de
públicos y privados, que proporcionaron información rocas se clasifica en las siguientes unidades geohi-
para la actualización de la carta o conjunto de datos. drológicas:
22
ÁREA CABORCA-PITIQUITA
23
Escala de concentraciones de pH.
Tendencia pH (Potencial Soluciones que típicamente
de Hidrógeno) tienen este pH
pH = 6 Orina, saliva.
Neutro
pH = 7 Agua “pura”.
pH = 8 Agua de mar.
pH = 9 Bicarbonato.
pH = 10 Leche magnesia.
Incremento pH = 11 Amoníaco.
de
alcalinidad pH = 12 Agua jabonosa, cloro.
pH = 13 Limpiador de hornos.
pH = 14 Limpiador líquido de drenajes. Figura 8. Carta Aguas Subterráneas, Concepción del Oro;
G14-10 escala 1:250 000.
se ha tomado información de otras instituciones públi- Estaciones hidrométricas. Son los lugares donde se rea-
cas como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), liza la medición del escurrimiento del agua superficial
organismos operadores estatales y locales de agua por medio de instrumentos como molinetes y limnígra-
potable e instituciones de investigación entre otras. fos; están representadas por un símbolo y numeración
secuencial dentro de cada carta escala 1:250 000.
3.2.3 División hidrológica
Los cuerpos de agua como embalses de presas,
De acuerdo con la clasificación oficial de la CONAGUA bordos, lagos y lagunas, que tengan capacidad de al-
el país está dividido en 37 regiones hidrológicas, la macenamiento mayor a 0.5 millones de metros cúbicos
base de la clasificación son criterios hidrológicos (ti- están representados en la carta Aguas Superficiales, la
pología de corrientes, de agua, lagos, lagunas, etc.) y información complementaria es su capacidad de alma-
morfológicos (definición de parteaguas físico susten- cenamiento en millones de metros cúbicos.
tado en el análisis de topoformas del terreno); una re-
gión hidrológica comprende áreas que por su relieve y Aprovechamiento superficial muestreado. Se refiere a
escurrimientos superficiales presentan características los cuerpos de agua formados por presas y bordos,
similares en su drenaje. además de ríos, arroyos o canales en los cuales se ha
tomado muestra para ser analizada en el laboratorio,
Cuencas hidrológicas. Son divisiones de una región los resultados se indican en la parte posterior de la car-
hidrológica, para nuestro país se considera que existan ta impresa o están asociados a las representaciones
cuando menos dos cuencas por cada región hidrológi- puntuales en la cobertura correspondiente.
ca. La cuenca de una corriente principal y sus tributarios
es el área que proporciona una parte o la totalidad de Áreas de inundación. Son las zonas bajas o depresio-
su flujo de agua, está limitada por un parteaguas, esto nes que resultan fácilmente invadidas por las aguas
es, por aquellos puntos de mayor nivel topográfico que durante fenómenos hidrometeorológicos extremos o
forman la divisoria entre cuencas distintas (figura 13). severos.
Subcuenca hidrológica. Corresponde a la subdivi- Suelos con fase fuertemente salina. Son suelos con un
sión de cuenca; cada cuenca tiene por lo menos dos alto contenido de sales, razón por la cual presentan pro-
blemas para el desarrollo de la agricultura.
PLANTAS DE TRATAMIENTO PT
Red hidrográfica
CORRIENTE PERENNE
CORRIENTE INTERMITENTE
Isoyetas
En la carta impresa las Isoyetas son líneas que repre- 3.2.6 Informe técnico
sentan igual valor de lluvia y son representadas en co-
lor azul. En la parte posterior de la carta de aguas superficiales,
está disponible la información que complementa la car-
ISOYETA MEDIA ANUAL (EN MILÍMETROS) tografía, la estructura es la siguiente:
500 Generalidades
Estaciones hidrométricas
• Se describen y analizan los resultados de los análisis Las dos grandes zonas de un acuífero granular y el detalle de
químicos efectuados en las muestras de agua reco- porosidad de los materiales de subsuelo.
lectadas en el campo.
3.3 Aplicaciones de la Información Hidrológica
• Se indican los parámetros utilizados para determinar
la calidad del agua para riego. Los recursos hidrológicos son vitales en sinnúmero de
actividades cotidianas de las sociedades actuales, por
• Se integra un cuadro general de la división hidroló- ello es imprescindible tener mayor y mejor cobertura en
gica, esto es, de las diferentes regiones, cuencas y el tema, la cartografía e información hidrológica que el
sub-cuencas en las que se divide el área, así como INEGI ofrece, permite proyectar diferentes tipos de es-
las dimensiones que tienen (por sub-cuenca) en kiló- tudio, desde aspectos elementales para la persona que
metros cuadrados. toma decisiones y no es especialista en el tema y como
base para estudios de mayor detalle que necesiten datos
• Se presenta un cuadro de las estaciones climatológi- más exactos.
cas que aparecen en el área que comprende la carta.
Algunos campos en que es de utilidad esta cartografía son
• Se incluye un cuadro con los datos generales de las es- los siguientes:
taciones hidrométricas, en el que se señalan las áreas, • Desarrollo agrícola.
volúmenes y gastos (cantidad de agua medida en me- • Desarrollo pecuario.
tros cúbicos por segundo) de las corrientes aforadas.
En la creación de nuevos asentamientos derivados de la
planeación:
• Nuevos centros de población.
• Establecimiento de polos industriales.
En el sector turístico:
• Proyección de centros recreativos.
Estación hidrométrica. • Estudios de sitios con aguas curativas.
En el industrial:
• Establecimiento de áreas de elaboración de bebidas
diversas.
• Utilización para la elaboración de colorantes en el área
textil.
Cubrimiento y disponibilidad de carta imagen Aguas Subte- Dispinibillidad por conjuntos de datos individuales escala
rráneas serie II. 1:250 000.
32
En el año 2010 concluyen los trabajos de cam- estará disponible el continuo nacional y los con-
po para la actualización de la información Aguas juntos de datos individuales de dos por grado
Superficiales serie II escala 1:250 000, en el 2011 geográfico.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CIUDAD VICTORIA
Ejemplo de una carta impresa Aguas Subterráneas serie II; escala 1:250 000.
Ejemplo de una carta impresa Aguas Subterráneas serie II; escala 1:250 000.
33
34
Bibliografía
INEGI. Metodología para la elaboración de los Conjuntos Hidrológicos, versión Aguas Subterráneas,
serie II, escala 1:250 000, diciembre, 2003.
INEGI. Diccionario integrado de datos hidrológicos, Aguas Subterráneas, escala 1:250 000, 2003.
INEGI. Programas de graficación para muestras de agua, 2002.
Custodio, Emilio y Llamas, Ramón Manuel. Hidrología Subterránea, ed. Omega, tomos I y II, Barcelona
España, 1983.
Catalán, La fuente J. Química del Agua, ed. Bellisco, 2ª edición, Madrid, España. 1981.
35