Relaciones Internacionales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Río Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política

Asignatura: Teoría de las Relaciones Internacionales Código/s: 2599

Curso: Segundo

Comisión: A

Régimen de la asignatura: Anual

Asignación horaria semanal: Cuatro

Asignación horaria total: 124

Profesor Responsable: Pablo Marcelo Wehbe

Integrantes del equipo docente: Ricardo Ferrero y Juan Rubén Giusiano

Año académico: 2017

Lugar y fecha: Río Cuarto, 31 de Marzo de 2017.-

1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

1. FUNDAMENTACIÓN

Las Relaciones Internacionales permiten entender la visión teórica de los diferentes


actores, estatales y no estatales, respecto de su ubicación en el mundo, del diferente
enfoque de las cuestiones que se plantean y la forma de manejar las agendas.

El Estudiante de Ciencia Política, al cursar esta Asignatura, se dotará de visiones que


le permitirán ubicarse frente a las situaciones de poder, dominación o conflicto que se
plantean en el mundo. Asimismo, dotará al futuro graduado de bases teóricas para
desarrollarse como formulador o decisor de Políticas en el área de las Relaciones
Internacionales.

2. OBJETIVOS

Que el Estudiante desarrolle mapas mentales alternativos para analizar la realidad del
mundo y, eventualmente, entender cuáles pueden ser las consecuencias del presente
estado de cosas.

Se busca que el Estudiante sea capaz de proyectar estructuras internacionales a partir


del estudio de la situación en que se encuentra el mundo, teniendo en cuenta los
intereses y alianzas posibles de la región o continente.

Por último, se procura revisar conocimientos filosóficos para rediscutir la razón de ser
del Estado como sujeto de las Relaciones Internacionales, así como el creciente papel
de la Humanidad como sujeto de las mismas.

3. CONTENIDOS Unidad 1: Introducción al estudio de la teoría de las relaciones


internacionales: enfoques teóricos y debates principales. El problema del nivel de
análisis.

Unidad 2: El “debate” Idealismo y Realismo en las relaciones internacionales. El


realismo clásico.

Unidad 3: El neorrealismo y el realismo estructural. Estructuras y aportes


Metodológicos.

Unidad 4: La tradición liberal en relaciones internacionales. La discusión sobre el


régimen democrático.

Unidad 5: La tradición liberal (II): interdependencia, instituciones internacionales,


regímenes internacionales y el “Estado comerciante”. Críticas al neorrealismo

Unidad 6: Materialismo histórico y relaciones internacionales: las causas económicas


del conflicto internacional.

Unidad 7: La escuela inglesa: evolución de la idea de sociedad internacional

Unidad 8: Constructivismo y relaciones internacionales.

2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Unidad 9: El problema del orden en las relaciones internacionales. Variedades de


orden: anárquico, hegemónico y constitucional. La cuestión de la soberanía: ¿fin del
paradigma westfaliano? El problema del cambio en las relaciones internacionales.

Unidad 10: Debates de la post-Guerra Fría: fin de la historia, choque de civilizaciones,


unipolarismo, imperio.

Unidad 11: Desarrollos teóricos desde el Sur: el realismo de los estados débiles;
potencias dominantes y Estados subordinados; la cuestión de la autonomía; y las
opciones estratégicas de la periferia.

Unidad 12: El Proceso de Toma de Decisiones. A) El Modelo de Actor Racional; B) El


Modelo de Proceso Organizacional; C) El Modelo de Política Gubernamental;

Unidad 13: Historia diplomática argentina: a) las constantes en la política exterior


argentina: pacifismo, aislacionismo, evasión por medio del derecho, moralismo,
europeísmo y oposición a los Estados Unidos. La No Intervención; b) antecedentes:
desde España y Portugal hasta la independencia; Rosas. La Organización. La
Argentina y las guerras mundiales; c) Argentina y Chile: situación actual; d) Argentina y
Gran Bretaña; e) Argentina y la ONU, el TIAR y el MERCOSUR. Análisis y contexto
histórico. Viabilidad.

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

Dictado de Teóricos con proyecciones multimediales para la comprensión general de


los troncos principales de cada Unidad, y luego su trabajo en comisiones de Prácticos
con casos puntuales donde se podrán aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Se analizarán también antecedentes históricos, se proyectarán películas y se
procurará generar un espacio de Simulación de Manejo de Situaciones de Conflicto.

5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los
criterios que se tendrán en cuenta para la corrección).

Examen Oral final donde el Estudiante decide con qué Unidad comenzar para luego la
Mesa examinar sobre diferentes Unidades. Los Estudiantes Libres rendirán, además,
una Unidad extra propuesta por la Mesa.

5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES


DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre).

Promocional: mediante la aprobación de Tres Exámenes Parciales con calificación de


8, 9 o 10 no promediables.

Regularidad mediante la aprobación de Dos Exámenes Parciales y sus ocasionales


Recuperatorios, los que podrán ser suplidos por las actividades prácticas de la
comisión respectiva. Asistencia libre a los Teóricos y del 80% requerida para los
Prácticos

6. BIBLIOGRAFÍA

3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

De Unidad 1:

BUZAN, Barry, “The Level of Analysis Problem in International Relations Reconsidered”, en Ken
Booth y Steve Smith (eds.), International Relations Theory Today, Pennsylvania State University
Press, University Park, 1995.

HOFFMANN, Stanley "Una Ciencia Social Norteamericana: Relaciones Internacionales", en:


Jano y Minerva: Ensayos sobre la Guerra y la Paz, Buenos Aires: GEL (pp.17- 36)

LLENDERROZAS, Elsa, “Relaciones Internacionales”, en Luis Aznar y Miguel de Luca, (comps.)


Política. Cuestiones y problemas. Segunda Edición, corregida y aumentada. Editorial Emecé,
Buenos Aires, 2007.

SALOMÓN, Mónica, “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI:
diálogo, disidencia, aproximaciones”, en Revista CIDOB d´Afers Internacionals, Nº56, diciembre
2001-enero 2002.

WAEVER, Ole, "The rise and fall of the interparadigm debate", en K. Booth, S. Smith y M.
Zalewski (ed.), International Theory: Positivism and Beyond, Cambridge University Press,
Cambridge, 1996.

WALT, Stephen, "International Relations: One World Many Theories", Foreign Policy, Spring
1998. (Hay traducción al castellano);

De Unidad 2:

CARR, Edward H. (1964) The twenty years ´crisis,1919-1939. An introduction to the study of
International Relations (New York: Harper Torchbooks). Págs 1-21.

“Woodrow Wilson” en Vasquez, John, Relaciones Internacionales. El pensamiento de los


clásicos. Barcelona: Limusa 1994 (pp. 31-47; 53-61).

MORGENTHAU, Hans J., Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz, Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires, 1986, Primera y Segunda Parte completas, y Tercera Parte (pp.
133- 189)

STERLING-FOLKER, Jennifer, “Realism”, en Jennifer Sterling-Folker (ed)., Making Sense of


International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp. 13-17.

TUCÍDIDES, "El debate de Melián” en Historia de la Guerra del Peloponeso, Ed. Cátedra,
Madrid, 1988, Libro V, pp. 478-488.

De Unidad 3:

MEARSHEIMER, John J., The Tragedy of Great Power Politics, W.W. Norton & Company, New
York, 2001, capítulos 1 y 2.

4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

WALTZ, Kenneth, Teoría de la política internacional, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos


Aires, 1988, capítulos 4, 5, 6 y 9.

Buzan, B., C. Jones & R. Little (1993) The Logic of Anarchy. Neorealism to Structural Realism,
New York: Columbia University Press. Págs. 29-84.

De Unidad 4:

DOYLE, Michael, “Kant, Liberal Legacies and Foreign Affairs”, en Philosophy & Public Affairs,
Vol. 12, N° 3, 1983.

KANT, Immanuel, La Paz Perpetua, Tecnos, Madrid, 1985.

PEÑAS, Francisco Javier, "Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz


democrática y sus críticos", Isegoría 16, 1997.

STERLING-FOLKER, Jennifer, “Liberalism”, en Jennifer Sterling-Folker (ed)., Making Sense of


International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp. 55-61.

De Unidad 5:

KEOHANE, Robert O. (1986) “Theory of World Politics: Structural Realism and Beyond” en
Neorealism and Its Critics, Robert O. Keohane, ed., New York: Columbia University Press. Págs.
158-203. (téorico).

KEOHANE, Robert, After Hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy,
Princeton University Press, Princeton, 1984, capítulos 1, 3, 4 y 5 (hay versión en castellano:
Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la política económica mundial, Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1998).

KEOHANE, Robert y NYE, Joseph, Power and interdependence, Little and Brown, Boston, 1977,
capítulos 1, 2, 3 y 8 (hay versión en castellano: Poder e interdependencia: La política mundial
en transición, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988).

ROSECRANCE, Richard, The Rise of the Trading State, Basic Books, New York, 1986, capítulo 2
(hay traducción al castellano: La expansión del estado comercial: comercio y conquista en el
mundo moderno, Alianza, Madrid, 1987).

De Unidad 6:

COX, Robert 1981, "Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las
relaciones internacionales", en: John Vasquez, Relaciones Internacionales. El pensamiento de
los clásicos. Barcelona: Limusa. 1994.

COX, Robert, "Gramsci, hegemony and international relations: an essay in method", en Gill
Stephan (ed.), Historical Materialism and International Relations, Cambridge University Press,
Cambridge, 1993.

5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

(*)GILPIN, Robert, La economía política de las relaciones internacionales, Grupo Editor


Latinoamericano, Buenos Aires, 1990, capítulo 2.

(*) STERLING-FOLKER, Jennifer, “Historical Materialism and World System Theory”, en Jennifer
Sterling-Folker (ed)., Making Sense of International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner
Publishers, 2006, pp. 199-208.

De Unidad 7:

BULL, Hedley, The Anarchical Society. A Study of Order in World Politics, Columbia University
Press, Nueva York, 1977, capítulos 1 a 5.

STERLING-FOLKER, Jennifer, “The English School”, en Jennifer Sterling-Folker (ed)., Making


Sense of International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp. 301-310.

De Unidad 8:

COPELAND, Dale C., “The Constructivist Challenge to Structural Realism”, International


Security, Vol. 25, N° 2, Fall 2000.

WENDT, Alexander, Social Theory of International Politics, Cambridge, Cambridge University


Press, 1999, capítulo 6. WENDT, Alexander, Social Theory of International Politics, Cambridge
University Press, Cambridge, 2000, capítulo 7. (Hay versión en castellano).

RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan, El lugar de Brasil en la política exterior argentina, Fondo
de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003, capítulo 1.

STERLING-FOLKER, Jennifer, “Constructivism”, en Jennifer Sterling-Folker (ed)., Making Sense


of International Relations Theory, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 2006, pp. 115-122.

WENDT, Alexander “Collective Identity Formation and the International State”, American
Political Science Review, Vol. 88, N° 2, June 1994.

WENDT, Alexander, "Anarchy is What States Make of It", International Organization, Vol. 46,
Nº 2, Spring 1992.

De Unidad 9:

COOPER, Robert, The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-first Century,
Atlantic Books, Londres, 2003, capítulos 1, 2 y 3.

IKENBERRY, John, After Victory. Institutions, strategic restraint, and the rebuilding of Order
After Major Wars, Princeton University Press, New Jersey, 2001, capítulos 1, 2, 3 y 6.

KRASNER, Stephen, Soberanía. Hipocresía organizada, Paidós, Barcelona, 2001, capítulos 1 y 8.

KRASNER, Stephen, “Sharing sovereignty: new institutions for collapsed and failing states”,
International Security, Vol. 29, No. 2, Fall 2004.

6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

GILPIN, Robert, War and Change in World Politics, Cambridge University Press, Cambridge,
capítulos 1, 5 y 6.

WALTZ, Kenneth, “Structural Realism after the Cold War”, International Security, Vol. 25, Nº 1,
Summer 2000.

De Unidad 10:

FUKUYAMA, Francis, “The end of history?”, The National Interest, N° 16, Summer 1989.

FUKUYAMA, Francis, “Pensando sobre el fin de la historia diez años después”, El País, Junio de
1999.

FUKUYAMA, Francis, “After Neoconservatism”, New York Times, February 2006.

HAAS, Richard, “La era de la no polaridad”, Foreign Affairs Latinoamerica, Volumen 8, Número
3, 2008.

HUNTINGTON, Samuel, "Choque de Civilizaciones", en Foreign Affairs en español, Verano de


1993.

KAGAN, Robert, “Power and Weakness”, Policy Review, N° 13, June/July 2002.

KRAUTHAMMER, Charles, “The unipolar moment”, Foreign Affairs, Winter 1990/1991.


(teórico).

KRAUTHAMMER, Charles, “The unipolar momento revisited”, The National Interest, Winter
2002/2003.

LAYNE, Christopher, "The Unipolar Illusion: Why New Great Powers Will Rise", en International
Security, Vol. 17, Nº 4, Spring 1993.

LAYNE, Christopher, “The Unipolar Illusion Revisited: The Coming End of the United States'
Unipolar Moment”, en International Security, Vol. 31, N° 2, Fall 2006

ANZELINI, Luciano, Estados Unidos e Imperio: una revisión del debate y sus implicancias para
América Latina, tesis de maestría, Maestría en Estudios Internacionales, Universidad Torcuato
Di Tella, 2007.

COX, Robert, “Beyond Empire and Terror: Critical Reflections on the Political Economy of
World Order”, en New Political Economy, Volumen 9, Nº 3, Septiembre 2004.

DOYLE, Michael W., Empires, Ithaca and London: Cornell University Press, 1986, capítulo 1.
(teórico).

MACDONALD, Paul K., “Peripheral Pulls: Great Power Expansion and Lessons for the `American
Empire´”, Belfer Center for Science and International Affairs, John F. Kennedy School of
Government, University of Harvard, 2004.

7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

RUSSELL, Roberto, “El orden internacional post Irak”, en Monica Hirst, Carlos Pérez Llana,
Roberto Russell y Juan Tokatlian, Imperio, estados e instituciones. La política internacional en
los comienzos del siglo XXI, Altamira, Buenos Aires, 2004. (práctico).

ZAKARIA, F, “The Rise of Iliberal Democracy”, Foreign Affairs, Vol.76, No. 6, Nov-December
1997.

De Unidad 11:

AYOOB, Mohammed, “Subaltern Realism: International Relations meets the Third World”, en
Neuman, Stephanie, International Relations and the Third World, St. Martin Press, 1995.

ESCUDÉ, Carlos, “El Realismo de los Estados Débiles”, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos
Aires, 1995. Selección de cap.

NEUMAN, Stephanie, “International Relations Theory and the Third World: An Oxymoron?” en
Neuman, Stephanie, International Relations and the third world, St. Martin Press, 1995.

JAGUARIBE, Helio "Autonomía periférica y hegemonía céntrica", Estudios Internacionales, Nro.


46, 1979.

JOHNSON, Paul M.; “The Subordinate States and Their Strategies”, en Triska, Jan F. (ed.);
Dominant Powers and Subordinate States, Durham, Duke University Press, 1986.

PUIG, Juan Carlos, "La vocación autonomista en América Latina. Heterodoxia y secesionismo",
Revista de DDII y Ciencias Diplomáticas, UNR, Nro37/38, 1971.

PUIG, Juan Carlos, Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Instituto de Altos


Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, 1980.

RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, "De la autonomía antagónica a la autonomía


relacional: Una mirada teórica desde el Cono Sur", Perfiles Latinoamericanos, FLACSO/México,
N° 21, 2002.

Bruce E. Moon, 1987, "The Foreign Policy of the Dependent State", International Studies
Quaterly, No.27.

De Unidades 12 y 13:

Carlos Escudé, “Realismo Periférico” – “El Realismo de los Estados Débiles” – “La decadencia
Argentina” – “Patología del Nacionalismo argentino” – “Argentina, ¿paria internacional?”;

PUIG, Juan Carlos, Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Instituto de Altos


Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar. Caracas, 1980.

RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel, "De la autonomía antagónica a la autonomía


relacional: Una mirada teórica desde el Cono Sur", Perfiles Latinoamericanos, FLACSO/México,
N° 21, 2002.

8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Gustavo Ferrari, “Esquema de la Política Exterior Argentina”;

6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Esther Barbé, “Relaciones Internacionales”;

Hans Morgenthau, “Política entre las Naciones”;

Graham. T. Allison, “La esencia de la Decisión”;

Demetrio Boersner, “Relaciones Internacionales de América Latina”;

6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

Silviu Brucan, “La disolución del Poder”;

Hans Morgehthau, “Escritos sobre Política Internacional” – “Política entre las Naciones”;

Robert O. Keohane, “Instituciones Internacionales y Poder Estatal”;

Kenneth N. Waltz, “Teoría de la Política Internacional”;

Celestino Del Arenal, “Introducción a las Relaciones Internacionales”;

J. A. Vázquez, “Relaciones Internacionales – El pensamiento de los clásicos”;

Silvia Sudol, “Democratización y Política Exterior”;

Juan Archibaldo Lanús, “Un mundo sin orillas” – “De Chapultepec al Beagle”;

Angel Ballesteros, “Diplomacia y Relaciones Internacionales”;

Miguel Angel Ekmekdjan, “Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano” - “El


Derecho Comunitario” (con Roberto Dromi);

Gustavo Ferrari, “Esquema de la Política Exterior Argentina”;

Secretaría de pos Grado – UNC, “Diplomacia y ONU”;

Henry Kissinger, “La Diplomacia” – “Memorias”;

Marcel Merle, “Sociología de las Relaciones Internacionales”;

7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema).

Las primeras seis Unidades se dictarán durante el primer cuatrimestre, y las restantes
en el Segundo;

8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar).

Clases: Teóricos: Lunes de 16 a 18 Hs.; Prácticos: Jueves de 16 a 18 Hs.; Consultas:


Prof. Pablo Wehbe: Lunes y Viernes de 8 a 10 en el Cubículo 7 del Pabellón G; Prof.

9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Ferrero: Martes y Miércoles de 16 a 18 en el Cubículo 12 de la Facultad de


Ciencias Humanas;

OBSERVACIONES:

Haga clic aquí para escribir Observaciones.

Firma/s y aclaraciones de las mismas

10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN1 PARA IMPLEMENTAR

LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL

EN LAS ASIGNATURAS2

Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para


implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la
siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s.
Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se
publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias.

Código/s de la Nombre completo Carrera a la que Condiciones para


Asignatura y régimen de la pertenece la obtener la
asignatura, según el asignatura promoción (copiar lo
plan de Estudios declarado en el
programa)

Observaciones:

Firma del Profesor Responsable:

Aclaración de la firma:

Lugar y fecha: Río Cuarto, 31 de Marzo de 2017.-

1
Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para
implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la
asignatura.
2
Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las
que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes.

11

También podría gustarte