Revista Ciencias de La Salud V3 N7 7 PDF
Revista Ciencias de La Salud V3 N7 7 PDF
Revista Ciencias de La Salud V3 N7 7 PDF
Resumen Abstract
La papaya (Carica papaya) es una fruta tropical suculenta Papaya (Carica papaya) is a succulent tropical fruit widely consumed
consumida ampliamente tanto como fruta fresca como en jugos, lo as fresh fruit and juices, which generates 12-32% waste in seed form,
que genera 12-32% de desperdicio en forma de semilla, y a pesar and although there are a number of reports about its beneficial health
de que existe un gran número de reportes acerca de sus efectos effects, do not have a characterization of their functional properties
benéficos sobre la salud, no se cuenta con una caracterización de necessary to assess their potential recovery and use in various foods,
sus propiedades funcionales necesaria para evaluar su posibilidad so in this study functional properties of papaya seeds (ability to form
de valorización y aprovechamiento en alimentos diversos, por lo emulsions and foams and their stability, swelling capacity, fat and
que en el presente trabajo se evaluaron las propiedades funcionales water absorption and sensory characteristics) were evaluated. Once
de las semillas de papaya (capacidad de formar emulsiones y recovered, seeds were washed, dried and milled, and tests were
espumas, así como la estabilidad de éstas, capacidad de hidratación, developed at pH 5, 7 and 9 at protein concentrations of 0.5, 1.0 and
capacidad de absorción de grasa y agua y evaluación sensorial). Las 2.0% with flour and defatted flour. The ability to emulsify oil was
semillas, una vez recuperadas se lavaron, se secaron y se molieron, low, however at 2% protein level, emulsion can be very stable.
y a continuación se desarrollaron los ensayos a pH 5, 7 y 9 y a Foaming and hydration capabilities and ability to absorb fat were
concentraciones de proteína de 0.5, 1.0 y 2.0% con la harina tal poor in both types of flour. Finally, papaya seeds provided a sensory
como se obtuvo y con harina desengrasada. La capacidad de acceptance by being included 5% in a bakery product. It’s concluded
emulsificar aceite fue baja, sin embargo si se utiliza a nivel de 2% that papaya seed could improve sensory and nutritional aspect of
de proteína la emulsión es muy estable. Las capacidades para fried type products (breaded or battered) and baked goods that do not
formar espuma y de hidratación, así como la absorción de grasa require foaming
fueron pobres en ambos tipos de harina. Finalmente, la harina de
semilla de papaya presentó una gran aceptación sensorial al ser Functional properties, Seeds, Papaya
incluida al 5% en un producto de panificación. Se concluye que la
harina de semilla de papaya podría mejorar el aspecto sensorial y
nutricional en productos tipo fritura (capeados o rebozados) y en
productos de panificación que no requieran la formación de
espumas.
© ECORFAN-Bolivia www.ecorfan.org/bolivia
49
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Junio 2016 Vol.3 No.7 48-56
Las suspensiones fueron mezcladas en una Por último, se decantó el aceite libre y se
licuadora (Man mod. 160); añadiendo lentamente determinó el % de aceite absorbido por diferencia
aceite de maíz (coloreado con Sudan III a una de peso:
concentración de 40 mg/litro), el punto final se
evidenciaba en la apariencia visual de la emulsión (2)
y un cambio en el sonido típico de la licuadora. La
capacidad emulsificante de las muestras Solubilidad de las proteínas: Se prepararon
individuales se expresó como: ml de aceite soluciones de proteina al 1% y a valores de 4, 7 Y
emulsificado/g de proteína. 9 de pH. Se agitaron enérgicamente por 5 minutos
y se centrifugaron a 3,000 rpm durante 10 minutos,
Capacidad de formación de espuma y posteriormente se separó el sobrenadante para
estabilidad de la espuma: Se prepararon soluciones realizar en é1 la determinación mediante el método
acuosas de proteínas al 2% y se ajustaron a valores de Lowry. Evaluación sensorial: Se realizó una
de 5. 7 y 9 de pH. Las propiedades espumantes se evaluación por escala hedónica de 5 puntos con 20
determinaron batiendo las muestras en una panelistas no entrenados, a los que se dio a probar
licuadora (Man, mod, 160) por cinco minutos a un producto elaborado con harina de semilla de
máxima velocidad. Se transfirieron papaya y otro con harina de trigo para probar su
inmediatamente a una probeta graduada anotando aceptabilidad.
los volúmenes iniciales de espuma y líquido. El
porcentaje de espumación se calculó como: Resultados y discusión
60 50
30 0.5 30
20 1 4
10 20 7
2
0 9
10
0 2 4 6 8
pH 0
10 20 30 40 50 60
Gráfico 2 Capacidad emulsificante de HSP desengrasada en Tiempo (minutos)
función del pH a diferentes concentraciones de proteína
Gráfico 3 Estabilidad de la espuma formada con respecto al
Sin embargo, en cuanto a la estabilidad se tiempo en función del pH
refiere, el caso se invierte, ya que las emulsiones
obtenidas con el 0.5% fueron muy inestables, y en 6
cuestión de minutos se presentó una separación casi
5
completa de las fases acuosa y cremosa, mientras
que las emulsiones obtenidas con el 2.0% de 4
Nivel de espuma (ml)
0
En cuanto al pH, el desarrollo máximo de 0 2 4 6 8 10
capacidad y estabilidad emulsificante se presentó a Tiempo (minutos)
pH 9, sin embargo, este valor no es de importancia
práctica debido a que no se encuentran alimentos Gráfico 4 Capacidad de formación de espuma de una
con este valor de pH. Por otro lado, también se solución al 2% de HSP desengrasada en función del pH
encuentra que la harina con grasa presenta mayor
capacidad de emulsificación, y de esto se puede Se aprecia asimismo, que la capacidad de
pensar, que la grasa de la semilla de papaya puede formación de espuma, aunque muy relativa,
presentar una buena actividad emulsificante. aumenta con el pH en todos los casos. En cuanto al
contenido de grasa, se observa que la harina
Capacidad de espumación Mediante un desengrasada no es capaz de formar espumas a pH
batido enérgico, se determinó la capacidad de 4 y que su capacidad es mínima (5 ml) a pH 7 y 9,
espumación (expansión), y la estabilidad de la y aún este volumen fue muy inestable Para el caso
espuma con respecto al tiempo. Puede notarse que de la harina con grasa tampoco se obtuvo una
la propiedad de espumación está afectada por el pH espuma muy adecuada a pH 4 Y 7, y solo se obtiene
y la presencia o ausencia de grasa en la harina una espuma regular a pH 9, cuya estabilidad
(gráficos 3 y 4). también fue relativa, de donde se concluye que la
harina de semilla de papaya no reportaría utilidad y
hasta podría resultar contraproducente en
productos en los cuales se precise de formar
espumas.
Sin embargo, al compararla con las semillas Con respecto a la absorción de agua, sus
de jitomate y soya, su porcentaje de absorción es bajos valores, lejos de ser un inconveniente
mucho menor, lo que haría de esta harina un resultan muy favorables si se piensa en el diseño de
suplemento ideal en productos que deban ser alimentos en polvo, como sería el caso de harina de
sometidos a fritura, ya que se absorbería mucho frijol, harinas para pastel, o harinas a base de maíz
menos el aceite. para la elaboración de pinole o atoles, etc., en los
cuales un factor indeseable es justamente la
Evaluación sensorial. absorción de agua, ya que esto implica la
aglomeración de estos polvos durante el
Con base en los resultados obtenidos, se almacenamiento, el aumento de la actividad de
decidió que el producto en el cual se podría integrar agua y por lo tanto un aumento en el desarrollo de
la harina de semilla de papaya podrían ser unas microorganismos. Es por esto que probablemente
galletas, por lo que se elaboraron galletas la adición de esta harina, además de enriquecer,
suplementadas con 5% de harina de semilla de ayudaría a prolongar la vida en anaquel de estos
papaya, obteniéndose que las mismas galletas sin productos.
suplementación alcanzaron calificaciones
correspondientes a 3.6 (me gustan), mientras que Con respecto a la propiedad de absorción de
las galletas suplementadas tuvieron calificaciones grasa, si se considera adecuada. Esto resulta
de 4.8 (me gustan mucho), observándose también conveniente en el diseño de alimentos de tipo
que la suplementación con la harina de semilla de embutidos, mayonesas, etc., para este caso si se
jitomate elevó el contenido de proteína en la galleta recomienda desengrasar la harina, pues así presenta
2% en comparación con la galleta sin adición de su mayor capacidad.
esta harina.
La integración de la harina de semilla de
Conclusiones papaya a productos alimenticios adecuados a las
propiedades funcionales obtenidas fue aceptable en
La capacidad emulsificante es mayor en la harina cuanto a sus características sensoriales.
con grasa que sin ella, lo cual representa una
ventaja, ya que puede utilizarse directamente Referencias
después de la molienda, ahorrando el tiempo que
implica su desengrasado, además resulta más Addai, Z. R., Abdullah, A., Mutalib, S. A., & Musa,
económico al no utilizarse el solvente, y podría K. H. (2016). Evaluation of fruit leather made from
utilizarse como aditivo en la preparación de two cultivars of papaya. Ital. J. Food Sci , 28:73–
mayonesas, como espesante en la elaboración de 83.
moles y pipianes.
Annegowda, H. V, Bhat, R., Yeong, K. J., Liong,
La concentración más recomendable sería M. T., Karim, A. A., & Mansor, S. M. (2014).
de 1 a 2% para obtener una estabilidad adecuada. Influence of Drying Treatments on Polyphenolic
Contents and Antioxidant Properties of Raw and
En cuanto a su capacidad de espumación no Ripe Papaya (Carica Papaya L.). International
se considera adecuada, y también la capacidad de Journal of Food Properties, 17(2): 283–292.
solubilizarse resultó deficiente.
Aravind, G., Bhowmik, D., Duraivel, S., & Harish, Mustard Oil of Papaya Seed. J. Org. Chem.,
G. (2013). Traditional and Medicinal Uses of 21(2):204–205.
Carica papaya. Journal of Medicinal Plants Studies,
1(1): 7–15. Everette, B. M. (2003). Carpaine on Alkaloid of
carica papaya. Journal of Chemistry and
Asghar, N., Ali, S., Naqvi, R., Hussain, Z., Rasool, Pharmacology, 22(5): 281-298.
N., Khan, Z. A., … Haq, U. (2016). Compositional
difference in antioxidant and antibacterial activity FAO. 1997. Procesamiento a pequeña escala de
of all parts of the Carica papaya using different frutas y hortalizas amazónicas nativas e
solvents, Chemistry Central Journal 10:5-15. introducidas. Manual técnico. Gaetano Paltrinieri.
Gutiérrez, J. E. B., & Castrillón, C. E. (2007).
Ayoola, P. B., & Adeyeye, A. (2010). Aprovechamiento del residuo agroindustrial del
Phytochemical and Nutrient Evaluation of Carica mango común (Mangifera indica L .) en la
Papaya (Pawpaw) Leaves. Ijrras, 5(3): 325–328. obtención de azúcares fermentables. Ingeniería y
Ciencia, 3(6): 41-62.
Azevedo, L. A. & Campagnol, P. C. B. (2014).
Papaya seed flour ( Carica papaya ) affects the Hilditch, T. P. & Williams, P. N. (1966). The
technological and sensory quality of hamburgers. Chemical Constitution of Natural Fats. Fette,
International Food Research, 21(6):2141–2145. Seifen, Anstrichm., 68(12):999-1046.
Barragán, H. B., Díaz, T. A. Y., & Laguna, T. A. Huffman, V.L.; Lee, C.K.; Burns, E.E. (1975).
(2008). Utilización de residuos agroindustriales. Seleeted functional properties of sunflower meal
Revista Sistemas Ambientales, 2(1): 44–50. (Helianthus annuus). J. Food Sci. 40:70.
Betine, A., Bender, B., Luvielmo, M. D. M., Krishna, K. L., Paridhavi, M., & Patel, J. A. (2008).
Loureiro, B. B., Speroni, C. S., Boligon, A. A., … Review on nutritional, medicinal and
Penna, N. G. (2016). Obtenção e caracterização de pharmacological properties of papaya (Carica
farinha de casca de uva e sua utilização em snack papaya linn.). Indian Journal of Natural Products
extrusado. Brazilian Journal of Food Technology, and Resources, 7(4): 364–373.
1–9.
Lorient, D. (1979). Covalent bonds formed in
Campo Vera, Y., Villada Castillo, D. C., & proteins during milk sterilization: studies on
Meneses Ortega, J. D. (2016). Efecto del pre- caseins and casein peptides. J. Dairy Res.
tratamiento con ultrasonido en la extracción de 46(2):393-396.
pectina contenida en el albedo del maracuyá
(Passiflora edulis). Biotecnoloía en el Sector Matthaus, B. & Özcan, M. M. (2012). Chemical
Agropecuario y Agroindustrial, 14(1): 103-109. evaluation of citrus seeds , an agro-industrial waste,
as a new potential source of vegetable oils. Grasas
Elgadir, M. A. B. D., Salama, M., & Adam, A. y aceites, 63(3): 313–320.
(2014). Carica papaya as a source of natural
medicine and its utilization in selected Milena, S., Montoya, L. J., & Orozco, F. (2008).
pharmacetical applications. International Journal of Valorización de Residuos Agroindustriales –
Pharmacy and Pharmaceutical Sciences 6(1): 19– Frutas – en Medellín y el sur del valle del Aburrá,
22. Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellìn, 61(1):
Ettlinger, M.G. & Hodgkins J. E. (1956) The 4422–4431.
NAVARRO-CRUZ, Addí, ROJAS-ZENTENO, Eli, LAZCANO-
ISSN 2410-3551
HERNÁNDEZ, Martin y VERA-LÓPEZ, Obdulia. Propiedades funcionales
® de semillas de papaya (Carica papaya L.). Revista de Ciencias de la Salud.
ECORFAN Todos los derechos reservados.
2016
56
Articulo Revista de Ciencias de la Salud
Junio 2016 Vol.3 No.7 48-56
Nwofia, G. E., Ojimelukwe, P., & Eji, C. (2012). Zhou, K., Wang, H., Mei, W., Li, X., Luo, Y., &
Chemical composition of leaves, fruit pulp and Dai, H. (2011). Antioxidant activity of papaya seed
seeds in some Carica papaya ( L ) morphotypes. Int. extracts. Molecules, 16(8): 6179–6192.
J. Med. Arom. Plants, 2(1): 200–206.
Venkatesan, J., Kim, SK. (2010).
Parni, B., & Verma, Y. (2014). Biochemical Chitosan Composites for Bone Tissue
properties in peel , pulp and seeds of carica papaya. Engineering—An Overview. Mar Drugs 8(8):
Plant Archives, 14(1): 565–568. 2252–2266.