IDEA DE Py ISAÑO
IDEA DE Py ISAÑO
IDEA DE Py ISAÑO
El proceso de estudio que acompaña a esta iniciativa, incluye los diferente pasos: La
identificación de variedades de isaño, sus posibilidades agronómicas, los mecanismos
de comercialización y/o empleo en la industria farmacéutica, las técnicas de
deshidratación, el cálculo de raciones balanceadas para los cerdos, las características
de la alimentación, la calificación de los canales luego de faenados los animales
engordados con isaño, los cálculos de costos de producción y obtención de utilidades
de cada uno de los actores de este nuevo segmento de la cadena del isaño.
3.1. JUSTIFICACIÓN
Necesidades identificadas
Existen tubérculos andinos que se cultivan en la zona como el isaño
o mashua, la oca y el olluco, cuyos almidones y nutrientes deben
aprovecharse en busca de nuevos productos que contribuyan a
mejorar la calidad alimenticia y recuperar las propiedades
medicinales de la mashua que los antiguos peruanos utilizaban.
Solución propuesta
Se industrializará el mashua o isaño para aprovechar las
características químicas y nutricionales de dicho recurso para
desarrollar nuevos productos como es el caso de una mezcla
alimenticia la mermelada para niños y su uso como antioxidante
natural y uso industrialización en jarabe para la prevención de
enfermedades de la próstata; elaboración de harina de isaño para el
engorde de cerdos, entre otros.
Impacto
Se persigue incentivar a la agroindustria mediante la producción y
uso racional del tubérculo isaño, que tendrán un mercado más
amplio y diversificado con el consecuente beneficio permanente y
rentable para los agricultores.
2
Entre algunas de estas especies se puede mencionar diversos tubérculos, raíces, frutos,
y hierbas cultivados o silvestres, como la quinua (Chenopodium quinoa), paico (Ch.
ambrosioides), isaño (Tropaeolum tuberosum), k’ita tarwe (Lupinus tatei), toronjil
(Melissa officinalis), k’hoa (Satureja boliviana), malva (Malva parviflora), llantén
3
La Próstata.
5
Enfermedades cerebrovasculares
T. males de estómago
Paro cardiaco
3.2. ANTECEDENTES.
Los resultados fueron positivos en cuanto a valor agregado del isaño en las raciones
para el engorde de cerdo. El aporte del isaño en forma de harina a las raciones
mejoró el peso final de los cerdos en más de de 10 kilos en promedio. Mejoró
igualmente, su crecimiento y acortó el período de engorde del animal entre 15 y 20
días.
Energía (kcal) 51 50 62 97
Minerales
Calcio (mg) 22 12 3 10
Fósforo (mg) 36 29 28 50
Vitaminas
8
Comunidades: Multicomunal.
Localidad: Yunguyo
Provincia: Yunguyo
Teléfono: Fax:
e-mail:
OBSERVACIONES:
La localización está por identificarse, los probables son las comunidades rurales y
Parque Industrial, para ejecutarse los proyecto de la cadena de isaño que comprenderá:
Producción agrícola, comercialización de materia prima a la industria,
comercialización a la industria de harina de isaño; engorde de cerdos, industria de
embutidos y comercialización o comercialización de carne de cerdo ecológico.
Se ofrecerá isaño producida bajo Buenas Prácticas Agrícolas; reduciendo los riesgos
de contaminación que garanticen la sanidad y calidad de tubérculo, entregando al
9
7. OBJETIVO
Pese a que, según INEI, cuesta crear un puesto de trabajo en el Perú, S/. 80,000 (US$
28,000), según los resultados del IV Censo Nacional Económico 2008 (US$ 8,000.00
de inversión por empleo permanente), según Renán Quispe, jefe del INEI.
Desde ya, se espera una tasa interna de retorno (TIR) del proyecto, alta rentabilidad.
………………………………….
Firma del Proponente
11