IDEA DE Py ISAÑO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Valorización del Mashua o Isaño para su uso en la industria


alimenticia y Medicinal

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL


PROYECTO

La propuesta del proyecto es la cuadrangulación en la explotación de la cadena del


isaño, que involucra a diversos sectores productores de este cultivo de la localidad de
Yunguyo, tales como:

i) la industria que elabora la harina de isaño deshidrata (Industria),


ii) la explotación comercial de cerdos (Granja);
iii) la industria procesadora de fiambres y embutidos (Embutido) y
iv) al Municipio de la Provincia de Yunguyo.

El proceso de estudio que acompaña a esta iniciativa, incluye los diferente pasos: La
identificación de variedades de isaño, sus posibilidades agronómicas, los mecanismos
de comercialización y/o empleo en la industria farmacéutica, las técnicas de
deshidratación, el cálculo de raciones balanceadas para los cerdos, las características
de la alimentación, la calificación de los canales luego de faenados los animales
engordados con isaño, los cálculos de costos de producción y obtención de utilidades
de cada uno de los actores de este nuevo segmento de la cadena del isaño.

3. BREVE JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

3.1. JUSTIFICACIÓN

Necesidades identificadas
Existen tubérculos andinos que se cultivan en la zona como el isaño
o mashua, la oca y el olluco, cuyos almidones y nutrientes deben
aprovecharse en busca de nuevos productos que contribuyan a
mejorar la calidad alimenticia y recuperar las propiedades
medicinales de la mashua que los antiguos peruanos utilizaban.

Solución propuesta
Se industrializará el mashua o isaño para aprovechar las
características químicas y nutricionales de dicho recurso para
desarrollar nuevos productos como es el caso de una mezcla
alimenticia la mermelada para niños y su uso como antioxidante
natural y uso industrialización en jarabe para la prevención de
enfermedades de la próstata; elaboración de harina de isaño para el
engorde de cerdos, entre otros.

Impacto
Se persigue incentivar a la agroindustria mediante la producción y
uso racional del tubérculo isaño, que tendrán un mercado más
amplio y diversificado con el consecuente beneficio permanente y
rentable para los agricultores.
2

Contenido de nutrientes del isaño


Algunas variedades de mashwa o isano pueden contener apreciables
cantidades de carotenos (vitamina A) y su contenido de vitamina C
(77 mg en 100 g de materia fresca comestible) es casi cuatro veces
la cantidad de esta vitamina encontrada en la papa. La mashwa es
además interesante por su aporte en nutrientes funcionales.
Diversos investigadores se han interesado en los glucosinolatos que
tienen efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico (podrían
proteger contra el cáncer) y pueden tener efectos perjudiciales
sobre el sistema nervioso cuando se consumen grandes cantidades
(Ramallo, 2004).

El mismo autor ha encontrado que su contenido es especialmente


alto en algunas variedades de tubérculos oscuros, lo que con un
consumo moderado puede resultar favorable para la salud.

Características culinarias y diversificación de la dieta


De los tres tubérculos andinos, el sabor de la mashwa es el más pronunciado y no
todos los paladares lo disfrutan por igual. También hay diferencias notorias entre las
variedades. Sus virtudes medicinales son muy apreciadas por la sabiduría tradicional;
se usa para tratar los malestares de la próstata en forma de infusión y se preparan
parches con isano molido en casos de reumatismo.

La Organización Mundial de la Salud identificó que el 80% de la población mundial


recurre a la medicina tradicional para asistir problemas de salud, la cual se basa
principalmente en el empleo de plantas medicinales (UICN et al. 1993). Este alto
porcentaje de la humanidad relacionado de alguna manera con la medicina tradicional,
permite el mantenimiento de dichos conocimientos. Sin embargo, muchas plantas
medicinales se encuentran en peligro de extinción, lo cual incide en la pérdida de
recursos genéticos. Actualmente no se dispone de información detallada al respecto y
la mayoría de los países no cuentan con un inventario completo de sus plantas
medicinales (UICN et al. 1993).

Venta de una vendedora de plantas medicinales (hierbera)

Entre algunas de estas especies se puede mencionar diversos tubérculos, raíces, frutos,
y hierbas cultivados o silvestres, como la quinua (Chenopodium quinoa), paico (Ch.
ambrosioides), isaño (Tropaeolum tuberosum), k’ita tarwe (Lupinus tatei), toronjil
(Melissa officinalis), k’hoa (Satureja boliviana), malva (Malva parviflora), llantén
3

(Plantago major), hierba luisa (Cymbopogon citratus), andrés wailla (Cestrum


parqui), matico (Piper elongatum), tumbo (Passiflora mollissima), tuna (Opuntia
ficus-indica) y la más utilizada – la hoja de coca (Erythroxylum coca) – que es
consumida en forma de “acullicu” en diferentes momentos del día (el acullicu es el
bolo de coca que se mantiene en la boca un tiempo prolongado y se hace girar
mientras se extrae su sabor).

Usos del Isaño.


En la gastronomía del Perú, Ecuador y Bolivia, se usa como ingrediente en sopas y
mermeladas. En Colombia se sirve en cocidos.
En el ámbito industrial es un ingrediente para antibióticos y reduce los niveles de
testosterona, por lo que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la
próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y riñones.
A la mashua se le atribuye popularmente el efecto contrario de la Maca, es decir que
inhibe la sexualidad en lugar de exaltarla, y con este propósito era usado por las
civilizaciones pre incaicas y después en el Imperio inca para atemperar los ardores del
ejército cuando salían en campaña militar.
La mashua (Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pavón, Tropaeolaceae) (Fig. 3), es un
pariente cercano del ornamental capuchina (Tropaeolum majus L.) (Board on Science
and Technology 1989). Este producto también es conocido como añu, apiña-mama,
apiñu, mashwa, yanaoca (Quechua), isaño, isau, kkayacha, oka-quisañu (Aymara),
puel (Paez), anu (inglés), apilla (Bolivia), cubios, navios, navos (Colombia), mascho,
maswallo, mayua, mazuko (Perú), más diversas variaciones ortográficas (Arbizu y
Tapia 1994, Board on Science and Technology 1989, Chacón 1960, CONDESAN, sf).
T. tuberosum es una herbácea trepadora sin zarcillos, glabra, de desarrollo anual a
perenne (Arbizu y Tapia 1994, Board on Science and Technology 1989) (Fig. 3).
La mashua es muy rústica, por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de
fertilizantes y pesticidas, y aún en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar al
de la papa.
Los tubérculos comestibles (Fig. 2) se
confunden fácilmente con los de oca
(Oxalis tuberosa Moll, Oxalidaceae)1 no
sólo por su apariencia sino también porque
frecuentemente son plantados en los
mismos terrenos (Purseglove 1968) en las
alturas (3000-4000 m) de los Andes, donde
se pueden sembrar muy pocos cultivos. En
este cultivo mixto, se estima un rendimiento
de 4-12 t/ha, mientras que en cultivo puro
sin manejo se obtiene 20-30 t/ha y bajo
condiciones experimentales se ha logrado
hasta 70 t/ha (Arbizu y Tapia 1994, Board
on Science and Technology 1989), el doble
de la producción de papa, en sistemas Figura 2. La mashua.
similares.
La mashua tiene un contenido alto de almidón, un balance apropiado de aminoácidos
esenciales (King y Gershoff 1987) y es rico en vitaminas C y B (Beckstrom-Sternberg
y Duke 1994, Universidad Nacional Agraria La Molina 1998). Su valor nutritivo
4

supera el de algunos cereales (CIP 1998) y de la papa (Vietmeyer 1984). Además,


tiene propiedades medicinales (CIP 1998, Collins 1993, Sperling y King 1990). Se
recomienda el consumo de mashua a personas con problemas renales y hepáticos
(Universidad Nacional Agraria La Molina 1998) y su aplicación tópica en casos de
eccemas y manchas (Pérez 1947, citado por Chacón 1960). A la mashua también se le
adjudican características anafrodísiacas y en ratas se ha observado que produce bajos
niveles de hormonas masculinas pero sin reducción de la fertilidad (Plants for a Future
Database 1998).
Además, la mashua tiene propiedades bactericidas, nematicidas, fungicidas,
insecticidas y repelente de insectos (Arbizu y Tapia 1994, Board on Science and
Technology 1989). Por este atributo, mashua se siembra intercalada con otros
tubérculos más susceptibles como la papa (Solanum spp.), oca y ullucu (Ullucus
tuberosus Caldas) (Arbizu y Tapia 1994, CIP 1998) o en rotación con papa (Board on
Science and Technology 1989). La planta de mashua posee gran resistencia a las
plagas. Los tubérculos se conservan fácilmente a temperatura ambiente por seis meses
(Board on Science and Technology 1989, Vietmeyer 1984). En trabajos realizados en
el CIP en La Molina, Perú (no publicados) se determinó que el extracto acuoso de la
mashua tiene un efecto inhibitorio de bacterias y hongos (Teresa Ames, comunicación
personal 1998).
Poco se conoce el uso del isaño para disminuir la alta mortalidad que
es causado por enfermedades del sistema urinario, como se puede
observar en el gráfico 1.

Diez Primeras Causas de Muerte. Perú 2000


Como se observa, en el gráfico 1; las enfermedades del sistema
urinario, es la segunda causa de muerte; entre ellas son las
siguientes:
- Cálculo renal o piedra en el riñón (Litiasis renal) es una
concreción que se forma en el riñón a partir de la sedimentación de
cristales de minerales. Es una afección muy dolorosa cuando las piedras se
sitúan en el uréter, especialmente al orinar.
- Cálculo biliar o piedra en la vesícula (Litiasis biliar) es una
concreción que se forma en la vesícula al sedimentarse cristales de calcio,
el exceso de colesterol y la bilirrubina que estaban disueltos en la bilis.
- Infección renal que es una infección producida por los microbios en
los riñones. Son dolencias que se presenta más habitualmente en las
mujeres que en los hombres.
- Cistitis, que es la inflamación de la vejiga o de las vías urinarias.
- Insuficiencia renal, que es la incapacidad de los riñones para filtrar
la orina.
- Nefritis, que es la inflamación del riñón.
- Cistitis, que es la inflamación de la vejiga o de las vías urinarias.
- Uretritis, que es la inflamación de la uretra.
- Uretitis, que es la inflamación del uréter.
Fuente(s): http://www.botanical-online.com/medicina.

La Próstata.
5

La próstata es una glándula pequeña ubicada en el tracto


genitourinario del hombre, inmediatamente después de la vejiga, y
cuya función es contribuir a la producción y secreción del líquido
seminal.

Las patologías prostáticas son de enorme frecuencia en los ancianos


varones, y además provocan muchas molestias, eventualmente
curables. Fundamentalmente esta patología se reúne en torno a dos
enfermedades: el adenoma prostático y el cáncer de próstata

El Adenoma Prostático.- Es la proliferación de la próstata en


personas de edad media y avanzada.. El Adenoma Prostático o
Hiperplasia Prostática Benigna es un cuadro muy frecuente en los
adultos mayores de sexo masculino. Se ha llegado a encontrar hasta
un 90% de hiperplasia prostática en las autopsias de hombres
mayores de 80 años.

El adenoma de próstata es un tumor benigno, muy frecuente en el


hombre de más de 5O años.

El adenoma no suele presentar síntomas, se descubre por un tacto


rectal fortuito; perturbaciones de la micción (se orina muy a menudo
y muy poca cantidad, sobre todo por la noche); a veces se encuentra
sangre en la orina. El adenoma en un estadio avanzado puede
producir retención de orina.

Cáncer de próstata.- Es una enfermedad del hombre de edad


avanzada, causa de gran mortalidad después de los 75 años. El
cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su
causa exacta sea desconocida. Cuando se examina al microscopio el
tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una
autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres
mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90.
Síntomas: dificultad o imposibilidad de orinar; necesidad de orinar
varias veces al día de forma continuada y, a menudo, durante la
noche; presencia de sangre en la orina y la eyaculación; dolores
óseos debidos a las metástasis.

Cáncer de testículo.- Es un tumor poco frecuente que se da en el


adulto joven; está considerado como la primera causa de muerte por
cáncer entre los 20 y los 35 años.
Síntomas: tumor en el escroto, indoloro, que produce sensación de
pesadez, acompañado de un dolor agudo debido, a veces, a una
hemorragia intratumoral; masa abdominal palpable (poco
frecuente); a veces agrandamiento de los senos.
A veces, se descubre este cáncer tardíamente, porque el sujeto
joven no se atreve a consultarlo. Así pues, ante el mínimo bulto
intraescrotal o dolor testicular anormal.
6

Diez Primeras Cau


Causas de Muerte. Perú 2000

Infecciones respiratorias agudas

Enfermedades del sistema urinario

Enfermedades cerebrovasculares

Enfermedades isquémicas del corazón

Cirrosis y ciertas otras enf. crónicas del hígado

Resto de enfermedades del sistema digestivo

T. mal de otras loc. y de las no especificadas

Resto de enfermedades del sistema respiratorio

T. males de estómago

Los demás accidentes

Paro cardiaco

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9


Tasa x 1000 hab.
Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MI
7

3.2. ANTECEDENTES.

La prueba investigación realizadas por Proyecto Para Andina “Centro Internacional de


la Para” (CIP), consistió en realizar el engorde de 30 cerditos destetados a las cuales se
los alimentó con 5 distintos raciones: una de ración tradicional, compuesta de maíz,
torta de soya integral, afrecho, vitaminas, harina de hueso, y raciones de prueba en los
cuales se reemplazó parte de maíz con isaño que contenían: (1) isaño fresco hervido al
5%, (2) isaño fresco hervido al 10%, (3) harina de isaño al 5% y (4) harina de isaño al
10%. La calidad nutritiva de estas raciones alimenticias fue determinada mediante
análisis. Los controles de peso de los animales se realizaran semanalmente, además se
observa la palatabilidad, vigor, y salud de animales durante el crecimiento y otros
factores zootécnicos. Pasados los 160 días se calificó el peso acumulado, el
rendimiento, la conversión alimenticia con las distintas raciones y los rendimientos en
el canal. Asimismo se realizaron los respectivos cálculos de costos de utilización de
cada ración y el costo de cada kilogramo de carne obtenido en los animales (Guidi,
2002).

Los resultados fueron positivos en cuanto a valor agregado del isaño en las raciones
para el engorde de cerdo. El aporte del isaño en forma de harina a las raciones
mejoró el peso final de los cerdos en más de de 10 kilos en promedio. Mejoró
igualmente, su crecimiento y acortó el período de engorde del animal entre 15 y 20
días.

En cuanto al contenido de vitaminas y minerales, si se compara con la papa se destaca


un mayor contenido de calcio y vitamina C en la oca; de vitaminas A y C en el isaño y
de vitamina B2 en la oca y el isaño; y menores valores de fósforo y niacina en los tres
tubérculos andinos

Contenido de energía, minerales y vitaminas en oca, isaño, olluco y papa


(por 100 g de materia húmeda)

Oca(a) Isaño(a) Olluco(a) Papa(b)

Energía (kcal) 51 50 62 97

Minerales

Calcio (mg) 22 12 3 10

Fósforo (mg) 36 29 28 50

Hierro (mg) 1,6 1,0 1,1 1,0

Vitaminas
8

A (µg equiv. Retinol) 1,26 10,04 3,77 tr.

B1 (mg) 0,05 0,10 0,05 0,11

B2 (mg) 0,13 0,12 0,03 0,04

Niacina (mg) 0,43 0,67 0,20 1,5

C (mg) 38,40 77,50 11,50 20,0


Fuente: (a) Collazos, 1975. (b) INCAP, 1975

4. TIPO DE PROYECTO (Marcar según corresponda)

Investigación y desarrollo desarrollo tecnológico x modernización

servicios tecnológicos x asistencia técnica x capacitación x

plan de negocios Formulación de proyectos x

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Comunidades: Multicomunal.
Localidad: Yunguyo
Provincia: Yunguyo
Teléfono: Fax:
e-mail:

OBSERVACIONES:
La localización está por identificarse, los probables son las comunidades rurales y
Parque Industrial, para ejecutarse los proyecto de la cadena de isaño que comprenderá:
Producción agrícola, comercialización de materia prima a la industria,
comercialización a la industria de harina de isaño; engorde de cerdos, industria de
embutidos y comercialización o comercialización de carne de cerdo ecológico.

6. RIESGO TÉCNICO (NO COMERCIAL, NI FINANCIERO)

El Riesgo Interno-Tecnología: utilizamos una tecnología nueva en el mercado y


todavía poco conocido en la zona sus características pero bien conocidos en proyectos
reales del vecino país de Bolivia.

Existen riesgos que limitan la producción agrícola a una cuestión incierta


principalmente por amenazas climatológicas (heladas, sequías, granizadas e
inundaciones) acompañado por problemas de fertilidad de los suelos, disponibilidad de
agua, desgaste de las semillas, ataque de plagas y enfermedades.

Se ofrecerá isaño producida bajo Buenas Prácticas Agrícolas; reduciendo los riesgos
de contaminación que garanticen la sanidad y calidad de tubérculo, entregando al
9

consumidor un alimento con apariencia, aroma, sabor y textura agradables, que


contribuya con el cuidado de la salud humana y la conservación del medio ambiente.

Mejorar la capacidad de los actores locales, en municipios de la región andina, para


reducir la incidencia de los riesgos climáticos en la producción agrícola, a partir del
conocimiento local.

Estrategias locales para la gestión de riesgos en la producción agrícola en el altiplano


puneño para reducir pérdidas en las cosechas a nivel familiar: Recuperar, sistematizar
y validar el conocimiento local sobre bioindicadores locales para la planificación del
ciclo agrícola (dónde y cuándo sembrar).

Sistematización de las mejores experiencias locales en gestión de riesgos (prevención


y mitigación).

Promoción de la investigación e innovación local de medidas de prevención y


mitigación.

Promover la recuperación e incorporación de conocimiento tradicional para la


prevención del riesgo agrícola en la instrumentalización de un seguro agrícola.

7. OBJETIVO

Formular el Perfil de Proyecto de Inversión Pública, para lograr la declaratoria de


viabilidad, obtener el financiamiento y su correspondiente ejecución de la inversión
(Expediente Técnico) y su posterior operación y mantenimiento. El PIP se formulará
acorde a la Estructura del Anexo SNIP 05B – v 1.0. Resolución Directoral N° 002-
2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
10/02/2009; el término de referencia es el siguiente:

A. Nombre del proyecto


B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Conclusiones y Recomendaciones
K. Marco Lógico

El objetivo del proyecto; es aprovechar las potencialidades de los recursos que se


dispone (naturales, humanos, agropecuarios y capacidad de gestión del gobierno local)
para generar el Desarrollo de la Cadena Productiva de Isaño; el mismo que generará
fuentes de trabajo directo e indirecto; ingresos para los beneficiarios e impuestos para
el estado. La naturaleza del proyecto es ecológica, orientado al mercado de
exportación, el cual exige un elevado respeto al medio ambiente.
10

8. MONTO DE COSTO DE INVERSION

El monto de inversión para generar un empleo permanente está entre S/.22,800.00 y


S/.6,700.00. En consecuencia se estima el valor de la inversión en: S/. 11’400,000 y
S/.3’350,000.00.

Pese a que, según INEI, cuesta crear un puesto de trabajo en el Perú, S/. 80,000 (US$
28,000), según los resultados del IV Censo Nacional Económico 2008 (US$ 8,000.00
de inversión por empleo permanente), según Renán Quispe, jefe del INEI.

9. TIPO DEL BENEFICIO QUE GENERARÁ EL PROYECTO

Revalorar el cultivo de isaño generando empleo agrícola y con la industria de harina


de isaño en el engorde de porcinos, que genera empleo rural.
Igualmente se generaría empleo permanente con la industria de embutidos.
En el sector comercio igualmente generará empleo. En total se generará 500 empleos
permanentes,
Ingresos directos a los beneficiarios y al FISCO ocasionados por la venta del producto
o servicio que ofrecerá el proyecto.
Protección del medio ambiente, al generar un proyecto ecológico que demanda en la
actualidad los mercados internacionales o de exportación especialmente.
Amplia la capacidad productiva de la provincia de Yunguyo y la región Puno.

Desde ya, se espera una tasa interna de retorno (TIR) del proyecto, alta rentabilidad.

10. GRADO DE DESARROLLO ACTUAL DEL PROYECTO (Marcar según


corresponda)

Esbozo conceptual x formulado en ejecución

11. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL ACCIONARIO (Indicar porcentajes)

nacional 100 % extranjero %

12. CANTIDAD DE PERSONAL OCUPADO Agricultura: 300


Pecuario: 50
Comercio: 100
Industria: 50
TOTAL 500 Empleos

Yunguyo, 03 de mayo del 2011

………………………………….
Firma del Proponente
11

También podría gustarte