Lectura 1 - Del Cuerpo A La Corporeidad PDF
Lectura 1 - Del Cuerpo A La Corporeidad PDF
Lectura 1 - Del Cuerpo A La Corporeidad PDF
Estimado docente para iniciar el estudio del primer tema de esta unidad te vamos a invitar a
visualizar un video para su posterior reflexión y análisis.
Así como Juan, te has preguntado ¿qué comunica tu cuerpo sobre tu estado de ánimo,
sensaciones, emociones, deseos y aspiraciones? ¿Cómo te ves? ¿Te aceptas al verte? ¿Te
reconoces en tu corporeidad? En realidad son muchas preguntas para ser respondidas en un
solo instante. Sin embargo, debes tener presente como educador que así como tú, los niños a
los que educas, los hijos que crecen a tu alrededor también tienen la necesidad de encontrar
respuestas a esta y a otras preguntas a lo largo de su vida y, es obligación de la escuela ayudar
a los estudiantes a encontrar respuestas satisfactorias a estas inquietudes.
A continuación haremos un análisis del origen y sentido del enfoque de la corporeidad y sus
relaciones con la Educación Física.
Así, es como la fenomenología se ocupa de las significaciones y de las esencias de las cosas. A su
vez, las esencias nos remiten a la percepción, como vehículo de comunicación y diálogo.
“Percibir es tornar presente cualquier cosa con la ayuda del cuerpo”3. En efecto, “yo no
estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo”4, asentando los
principios de la corporeidad.
En Educación Física, son muchos los enfoques inspirados en la Fenomenología, que a partir de
la segunda mitad del siglo XX se extendieron en corrientes innovadoras en países como Francia,
España, Portugal, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Argentina y otros, como lo reflejan
los siguientes autores que pasamos a citar:
1
Merleau-Ponty, M.: Phénomenologie de la perception, Gallimard, Paris, 1945, p. 19.
2
Idem, ibidem, p. 138.
3
Merleay -Ponty, M.: Le Primat de la perception et ses conséquences philosophiques, in Bulletin de la
Société Française de Philosophie, París, Octobre, 1947, p. 152.
4
Merleau-Ponty, M.: Phénomenologie de la Perception, ob. cit., p. 167
5
Sergio, M. (1987): Para una epistemología da motricidade humana. Lisboa: Compendium.
Sergio, M. (1999): Um corte espistemológico. Da educação física à motricidade humana. Lisboa: Piaget.
Jesús Paredes Ortiz. España6:
“Nacemos con un cuerpo que desde el momento del nacimiento, a través de la acción,
del movimiento se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Esta
conformación viene dada por el movimiento, por la acción y por la percepción sensorial
(vista, oído, tacto, gusto, olfato y percepción cinestésica). Ya en el vientre de nuestra
madre necesitamos movernos. Todo este proceso se va desarrollando a lo largo de toda
nuestra vida, de manera que vamos cambiando y conociéndonos dependiendo de la
imagen corporal que tenemos de nosotros mismos y de la imagen que nos hacemos al
interpretar el mundo exterior a lo largo del día y de nuestra vida. Este proceso acaba
con la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra corporeidad, para acabar siendo un
cuerpo.”
“De ahí que haya que asumir una actitud de cambio desde la propuesta de Bernard, a
través del estudio del cuerpo en tres fases: La primera como explicación fisiológica y
sicológica de nuestra corporeidad con base en los conceptos del esquema corporal e
imagen del cuerpo. La segunda a partir del descubrimiento del aspecto relacional de
cuerpo en su forma sicobiológica y existencial y la última desde la pretensión de
descubrir en el centro de la corporeidad el aspecto sociológico e ideológico de una
sociedad omnipresente”.
“La corporeidad más allá de las corporeidades: La comprensión del cuerpo acompaña la
imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo humano y a su proyecto
cultural. El modo de ser del hombre es la corporeidad. Pensar al hombre como cuerpo
significa de inmediato rever la imagen de hombre, toda la tradición antropológica y el
proyecto social que de allí se desprende.”
6
Efdeportes.com Revista Digital. Buenos Aires. Año 9 Nº 62 julio 2003
7
Efdeportes.com Revista Digital. Buenos Aires. Año 8 Nº 48 mayo 2002
8
Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales.2002 SEP
México
9
Gomez, Jorge. 1998. TEORÍA E HISTORIA DE LA CULTURA CORPORAL. Cátedra UFLO. Bs. As.
Alicia Grasso. Argentina10
Basados en estos enfoques surgen nuevas palabras para definir nuevas ideas, dando
fundamento al cambio conceptual, pedagógico y didáctico de la Educación Física escolar.
En el análisis del contenido conceptual presentado, se reconocen las razones por las que cambia
el paradigma de cuerpo a corporeidad y de movimiento a motricidad.
1.2 La corporeidad
Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica, que dice de mí.
10
Grasso, Alicia 2005 CONSTRUYENDO IDENTIDAD CORPORAL: LA CORPOREIDAD
ESCUCHADA. Novedades Educativas. Bs. As.
¿Quién soy yo? Soy lo que soy.
Identidad subjetiva: Una persona es la conciencia que tiene de sí mismo.
¿Quién quiero ser yo? Soy el que seré.
Identidad operativa: el motor que nos pone en marcha, que nos hace accionar.
¿Quién debo ser yo? Soy el que debo ser.
Identidad preceptiva: responde al modelo, al mandato, al deber.
Jean Marie Barbier11 dice “La identidad puede ser definida como un estado y como un proceso”
Como un estado cuando se reúnen los suficientes indicadores o cualidades para calificar como
tal, para establecerse o determinarse una noción específica. Como proceso cuando se desarrolla
como una construcción cambiante.
En la práctica diaria se produce una movilización del estado-identidad y una construcción del
proceso-identidad. Los afectos y las imágenes juegan un papel protagónico en la movilización y
en la producción de identidades.
Un alumno califica con una identidad corporal de habilidad porque reúne condiciones
establecidas, o muestra competencias validadas por él mismo y por su sociedad, que lo
identifican como hábil.
11
Barbier Jean Marie. Prácticas de formación, evaluación y análisis. Novedades Educativas UBA.1999
Estas presencias se modifican, construyéndose unas a otras
en un proceso y en un estado identidad de la siguiente
manera: un alumno aprende una destreza física cualquiera,
ya sea gimnástica, deportiva o atlética, el logro de esa
destreza, propia de su cuerpo físico, genera emociones y
sentimientos de alegría y felicidad, propios de su cuerpo
emocional, creando simultáneamente pensamientos de
fortaleza y poder, propios de su cuerpo mental, suscitando
finalmente sensaciones de paz y confianza en la vida, propias
de su cuerpo espiritual.
Concluimos por lo tanto que en la tarea docente es necesario aplicar los contenidos
conceptuales que nos lleven a componer y experimentar esta identidad corporal.
En virtud de esta necesidad se despliegan actividades tanto de reflexión práctica como teórica,
brindando herramientas reales para una nueva práctica profesional como el accionar desde la
conciencia de sí mismo, para aceptar y ser capaz de, al momento de asumir un reto de
habilidades motrices o alcanzar una meta de formas jugadas en cualquier situación de la clase.
1.3 El cuerpo que importa en Educación Física: conocer el cuerpo para entender la corporeidad
En el nuevo escenario curricular que tiene nuestro país, el sentido de la Educación Física se
desenfoca del movimiento para llevar su atención hacia el ser que se mueve. La corporeidad
humana se considera y desarrolla en su dimensión global y compleja, incluyendo a la motricidad
como aspecto constitutivo y cualificador.
Así como también el lenguaje expresivo corporal es un aspecto indisoluble del ser corporal y
motriz del hombre, como espacio de la imaginación creadora, la invención, la experimentación,
expresión personal, comunicación social y desarrollo del mundo simbólico.
Esto supone un cambio radical en la idea y el uso del cuerpo desde la formación del profesor de
Educación Física hasta las prácticas diarias en la escuela actual, sin embargo, el cambio no se da,
porque:
ENFOQUE ENFOQUE
CONDUCTISTA CONSTRUCITISTA
Educación corporal Educación del ser en
movimiento
-Tengo una sola pelota y muchos estudiantes, por lo tanto, doy futbol.
-Doy clase en el patio rodeado de macetas y ventanas de las aulas circundantes, no puedo hacer
ruido, ni acciones que lleven a romper las macetas.
-La escuela es campeona de vóley desde hace 20 años, me tengo que concentrar en sacar
talentos y entrenar al equipo para ese deporte.
Podemos encontrar todo tipo de justificaciones válidas, pero a pesar de ellas, si el profesor tiene
la idea y el uso del cuerpo incorporado como hábito constructivista, no habría condiciones ni
condicionantes que lo transformen en conductista.
Porque el estilo didáctico en la mayoría de los profesores parte de cuerpos a formar con técnicas
para lograr el máximo de su rendimiento y los estudiantes una vez recibidos repiten en la
práctica escolar ese modelo elitista de cuerpo eficiente.
Dice Angela Aisenstein12 al respecto:
“En la Educación Física tiene especial peso el cuerpo como contenido y como medio de
comunicación. Toda persona se expresa con todo su cuerpo, aún aquella que habla
inmóvil detrás de su escritorio. Sin embargo, al ser lo corporal (la postura y el
movimiento) eje de la disciplina, los contenidos que se trasmiten con y sobre el cuerpo
exigen un análisis particular. Esta dimensión permite incluir el concepto de “habitus”.
Según Pierre Bourdieu (1980) el habitus es la historia incorporada y a la vez puesta a
disposición en cada situación para percibir, ser, evaluar, etc. En las relaciones de
comunicación, en las prácticas escolares para este caso, los docentes actúan con sus
habitus (historia incorporada) y simultáneamente construyen historia con los alumnos
(contribuyendo a la constitución del habitus de estos últimos).
El cuerpo constituye uno de los espacios esenciales en los cuales encarna el habitus.
El habitus de los profesores se hace presente cuando en las clases de Educación Física se repite
el dualismo cuerpo-mente cuando el cuerpo es utilizado como soporte, como medio, como
instrumento, según el estilo didáctico con el que se aprendió.
Se crea la necesidad de consumir todos los productos indispensables para mantener el físico
establecido, y el mensaje recibido es que: ese es un físico saludable, y además luciendo así
obtendremos éxito afectivo y profesional.
12 Aisenstein, Angela. 1995.”Curriculum presente, ciencia ausente”. Miño y Dávila. Bs. As.
El cuerpo se convierte entonces en un campo de batalla, en una lucha cuya finalidad es su
aceptación ante nuestra mirada y la del otro, y por consiguiente la integración y pertenencia a
la sociedad.
Michel Foulcault explicó en su libro “Vigilar y Castigar”13 la técnica de formar cuerpos, cuando
detalló cómo se formaba un soldado en el cuerpo de un campesino en el siglo XVII.
Hoy se fabrica una modelo de publicidad que destaca, un deportista, un profesional exitoso, una
persona saludable, siguiendo la vestimenta, dieta, gimnasia o medicación de moda. Hoy se nos
Viste ropa
de marca
profesional
Deportista
exitoso
EL CUERPO
TRIUNFADOR
Delgado y Persona
musculoso
QUE saludable
ESTABLECE
SOCIEDAD
Tiene
Asiste al
dieta
gimnasio
personal
Consume
medicación
de moda
13
Foucault, Michel. 1991. “Vigilar y castigar”. Siglo XXI. Buenos Aires.
reconoce por los significantes y significados de los artículos que consumimos, por las posturas y
movimientos que copiamos y por la forma de vida que mostramos.
La formación que se brinda a los estudiantes desde el área de Educación Física debe contribuir
a formar a los estudiantes con una mirada crítica de los modelos y estereotipos que se publicitan
como las alternativas a seguir, puesto que no necesariamente estos modelos son los que van a
responder a las aspiraciones, necesidades, sentimientos, capacidades, habilidades y
competencias de nuestros estudiantes que son seres únicos e irrepetibles.