Constelación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Constelación

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de


estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente
invariable. Los pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas,
decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así
siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del
espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no
necesariamente están localmente asociadas; y pueden encontrarse a
cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son
completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado
constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismasestrellas.

Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los


pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el
Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron su nombre
de los europeos en tiempos más recientes al explorar estos lugares
hasta entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que
habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias
constelaciones de acuerdo a sus creencias.

Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos,


dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:
Representación de la constelación deOrión en el
constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del
ecuador celeste libro Uranometria de Johann Bayer.
constelaciones australes, alsur.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió
reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los
límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya
no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo
belga Eugène Joseph Delportey publicado por la UAI en1930.

Índice
Historia de las constelaciones
Constelaciones antiguas
Constelaciones chinas
Constelaciones hindúes
Constelaciones incas
Otras culturas precolombinas
Otras culturas
Constelaciones zodiacales
Constelaciones de Ptolomeo
Constelaciones modernas
Johann Bayer y «Uranometría»
Otras creaciones europeas
Johannes Hevelius
Invenciones de Nicolás Lacaille
Constelaciones australes
Constelaciones perdidas
Las constelaciones en la actualidad
¿Cómo observar las constelaciones?
Las constelaciones y ejemplos
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Historia de las constelaciones

Constelaciones antiguas
Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es
difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas
del mundo occidental. Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro),
y Escorpio (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de
Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no
recibían esos nombres necesariamente. Constelación de Orión

Se cree que el interés de estos antiguos pueblos por la disposición de


las estrellas tuvo motivos fundamentalmente prácticos, usualmente
con propósitos agrícolas, de viaje y religiosos: como ayuda para
medir el tiempo y las estaciones y para servir de orientación a
navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la
noche, ya fuese por mar o por el desierto. Así, imaginando figuras
con las cuales relacionar los grupos de estrellas (y creando leyendas e
historias de lo que representaban —ver mitología, astrología—) les
sería más fácil y seguro recordar las rutas a seguir
.

De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad


provienen de la imaginación de los astrónomos griegos. Homero
menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo IX a. C.). En
el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El
Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia
durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a
las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a Placa tallada en el templo deHator de Dendera
las constelaciones los actuales nombres. (Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las
constelaciones zodiacales.
La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida
se remonta a Claudio Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un
catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ
μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de muchos resúmenes astronómicos
occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media, solo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde
Ptolomeo llevó a cabo sus observaciones.

Constelaciones chinas
Las constelaciones chinas son uno de los agrupamientos estelares
más antiguos del mundo. Estas son muy diferentes de las modernas
constelaciones reconocidas por la UAI (que se basan en la
astronomía griega); esto se debe principalmente a que el desarrollo
de la astronomía china fue independiente, aunque paralelo a la
griega.

Los astrónomos chinos dividieron el cielo en 31 regiones, llamados


3 recintos (三垣 sān yuán) y 28 mansiones (二十八宿 èrshíbā xiù).
Los tres recintos ocupan la zona cercana al polo norte, por lo que en
las latitudes altas se pueden ver durante todo el año, mientras las
veintiocho mansiones ocupan la zona del zodiaco, por lo que pueden
ser estimados como el equivalente a las doce constelaciones
zodiacales occidentales. Contrariamente a la astronomía occidental,
las veintiocho mansiones no reflejan el movimiento (aparente) del
Sol sino el movimiento de la Luna en su recorrido mensual alrededor
Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito
de la Tierra. alrededor del año 700. Las constelaciones
corresponden a la Osa Mayor, Capricornus
Los tres Recintos y las 28 Mansiones se dividen además en 283 (Capricornio)y Sagittarius (Sagitario).
asterismos. Cada estrella se asigna a uno de los asterismos e incluso
algunos de ellos solo poseen una estrella. Tradicionalmente, una
estrella lleva el nombre de su asterismo combinado con un número.

El cielo alrededor del polo sur celeste se desconocía en la antigua China. Por lo tanto, no se incluyó como parte de los tres recintos y
las 28 mansiones. Sin embargo, a finales de la dinastía Ming, Xu Guangqi introdujo otros 23 asterismos basado en las cartas estelares
occidentales.

Constelaciones hindúes
Las constelaciones de la astronomía hindú se denominan nakshatra (न ) o mansión lunar, que corresponden a cada una de las 27
divisiones del cielo, identificadas por la(s) estrella(s) más destacada(s) dentro de las mismas, por las cuales pasa la Luna durante su
ciclo mensual. Por lo tanto, cada uno de ellos representa una división de la eclíptica similar a la del zodiaco occidental (13° 20' en
lugar de los 30° para cada signo del zodiaco). El periodo orbital de laLuna es de 27.3 días, por lo que la Luna tarda aproximadamente
un día para pasar a través de cada nakshatra.

El punto de partida para la nakshatras es el punto de la eclíptica directamente opuesto a la estrella Spica llamado Chitrā (que
correspondería aproximadamente al comienzo de Aries). La eclíptica se divide en cada uno de los nakshatras hacia el este a partir de
este punto.

La lista de Nakshatras se encuentra en los textos védicos, y también en el Shatapatha Brahmana. El primer texto de astronomía que
enumera es el Vedanga Jyotisha de Lagadha. En la mitología hindú los Nakshastras fueron inventados por Daksha, y se personifican
como las hijas de la deidad y las esposas de Chandra, el dios de la luna.

Cada uno de los nakshatras se rige por uno de los señores de los nuevegraha en la siguiente secuencia:

Ketu (nodo sur lunar)


Shukra (Venus)
Ravi o Suria (Sol)
Chandra (Luna)
Mangala (Marte)
Rahu (nodo norte lunar)
Gurú o Bríjaspati (Júpiter)
Shani (Saturno) y
Budha (Mercurio).
Este ciclo se repite tres veces para cubrir los 27 nakshatras.

Constelaciones incas
Dentro de la Astronomía Inca, existían dos tipos de
constelaciones:Las Constelaciones Estelares o Brillantes
constituidas por estrellas individuales de magnitudes muy brillantes,
que por sí mismas constituían una “constelación” y de otras que
agrupadas o unidas al modo occidental (de estrella a estrella) forman
figuras en el cielo nocturno. El segundo tipo de constelaciones lo
constituyen las condensaciones de polvo y gas interestelar que a
manera de manchas oscuras ocupan espacios dentro de la Vía Láctea
formando las llamadasConstelaciones Oscuras o Negras.[1]

Los astrónomos de la civilización inca identificaron diversas áreas


oscuras de la Vía Láctea como animales, y los asociaron con la
temporada de lluvias; debido a esto se les conoce como
«constelaciones oscuras». Estas áreas son las que comúnmente se
denominan nebulosas oscuras.

Es precisamente en Cuzco donde muchos investigadores han


Los antiguos agruparon las estrellas enasterismos
encontrado documentos de colonizadores españoles que describen el de manera que formen una figura más o menos
Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y un ejes llamados parecida a lo que representan, y que siempre este
ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o "en pie". Como en el hemisferio sur, las estrellas
astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales boreales se ven al norte y de forma invertida, lo
mismo ocurre con las constelaciones, por lo que
cumplían funciones rituales y políticas.
las figuras se ven iguales pero "al reves". En la
Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, e imagen se ve a Leo (el león) desde el hemisferio
norte (arriba) y el hemisferio sur (abajo)
igualmente construyeron un calendario lunar para las fiestas
religiosas y uno solar para la agricultura. Para tal propósito utilizaron
elementos como montículos alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional.

El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y con 5 días intercalados. Se sabe que el
calendario era determinado observando al sol y a la luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la
edificación de 12 torres o pilares localizados al este de la llacta del Cuzco, llamados sucangas.

Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la medición del tiempo para fines agrícolas.
Poseían sus propias constelaciones y para ellos las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón. La astronomía jugó un papel muy
importante para la construcción de sus ciudades.

Dentro de las constelaciones Estelares o Brillantes, cabe mencionar a las siguientes (Nombre occidental / Nombre quechua /
Traducción al español):

1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)

2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)

3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)

4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)

5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella del Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)

7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacén, depósito) o Qoto (Manojo)

8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa

9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay

10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)

11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande)o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos interpretaciones)

12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)

13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)

14. Cola del Escorpión = Qollqa

15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)

16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)

Dentro de las Constelaciones Oscuras o Negras, podemos mencionar: (nombre quecha / traducción al español)

1. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral

2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama

3. Atoq = el zorro

4. Michiq = El pastor

5. Kuntur = El cóndor

6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos)

7. Hanp’atu = El sapo

8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)

9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)

10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)

11. Puma (confusamente ubicada)

12. Urk’uchillay = La llama negra (macho)[2]

Otras culturas precolombinas


Acerca de los mexicas, para quienes la palabra citlalli significaba “estrella”, se sabe que visualizaban en la bóveda
celeste por lo menos unas 30 constelaciones. De las que se mencionan en las fuentes tenemos Citlaltianquiztli (El
Mercado), Citlalxonecuilli (“Pie torcido”, una especie de pan enroscado), Citlalcólotl o Colotlixáyac (El Alacrán),
Citlallachtli (La Cancha del juego de pelota “tlachtli”), Citlalmamalhuaztli, (Los Palos Saca-fuego), Citlalocélotl (El
Jaguar), Citlalozomatli (El Mono) y Citlalcóatl (La Serpiente). De los trabajos en los que se reconstruye la bóveda
celeste podemos citar a Hermann Beyer (1910), Escalona Ramos (1940) y Francisco Hernández (1989).
También se ha planteado la posibilidad que estuvieran representadas las veintenas como constelaciones, así lo ha dicho Yólotl
González (1979) siguiendo a Diego Durán. Otros autores creen que así mismo estaba plasmado un “zodíaco” de signos nahuas, esto
último muy poco probable.
Los muiscas reconocían la relación entre la salida heliaca
de Sirio con el comienzo de la temporada de lluvias.
Los mocovíes consideraban a la Vía Láctea como un
camino, al que llamaban "nayic", que se adentraba en el
monte y en el que a su largo se hallaba jalonado de
numerosos asterismos relacionados con relatos de
encuentros de chamanes con seres poderosos o
"dueños", con los cuales pactaban para poder sobrevivir.
Por los movimientos de la Galaxia los mocovíes
determinaban los instantes de la noche y los ciclos
anuales.1
En el caso particular de la zona de la Cruz del Sur, el
puntero y sus estrellas cercanas representaban dos
perros de caza y la cruz del sur en sí el cuerpo central del
ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas
2 Para los nahuas la constelación de la Osa Mayor
cercanas a la cruz completaban la figura del animal.
representaba un Jaguar (Ocelotl).
En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se
imaginaban que la Vía Láctea era la representación de un
campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores
utilizaban boleadoras representadas por el "puntero" (α y β centauri) mientras que las Nubes de Magallanes
representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida en la región como Los siete cabritos)
eran el nido del ñandú.2

Otras culturas
Otra cultura aborigen que reconocía figuras oscuras en el cielo eran
los australianos, especialmente aquellos que vivían en el centro del
continente. También los aborígenes sudamericanos consideraban las
manchas oscuras de la Vía-Láctea (nubes con polvo interestelar que
absorbe la luz de las estrellas) para formar sus "constelaciones". Una La constelación oscura del "Emú en el cielo", parte
de la mitología aborigen australiana.
de sus figuras más representativas es "El Emu en el cielo", que
abarcaba desde el Escorpión hasta la Cruz del Sur
.

Constelaciones zodiacales
Véase también: Zodiaco
El zodíaco es una franja del cielo por donde, aparentemente, transitan el Sol y los planetas. Durante el siglo V a. C. dicha región fue
dividida en doce partes iguales (una por cada mes del año) a las cuales dieron el nombre de la constelación más próxima (asterismos
que muy bien podrían haber existido antes de la invención del zodíaco). Estas constelaciones son tradicionalmente las siguientes:
Aries, Taurus, Gemini, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Scorpius, Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Pisces. Tras el establecimiento de
los límites de las constelaciones en 1930, el Sol también cruza las constelaciones de
Cetus y Ofiuco.

Constelaciones de Ptolomeo
Además de las doce constelaciones del Zodíaco antes presentadas,Ptolomeo recogió en su inventario otras 36 figuras:

Andrómeda (Andrómeda), la princesa


Aquila, el águila
Ara, el altar
Argo Navis, el navío Argo.
Auriga, el cochero
Bootes, el boyero o pastor de bueyes
Canis Major (Can Mayor)
Canis Minor (Can Menor)
Casiopea (Casiopea), la reina
Centaurus (Centauro)
Cefeo (Cefeo), el rey
Cetus, la ballena o monstruo marino
Corona Australis (Corona Austral), la corona del sur
Corona Borealis (Corona Boreal), la corona del norte
Corvus, el cuervo
Cráter, la copa
Cygnus, el cisne
Delphinus, el delfín
Draco, el dragón
Equuleus, el pequeño caballo
Eridanus, el río Erídano, un río mitológico
Hércules (Hércules), el héroe
Hidra, la hidra o serpiente de mar, un monstruo mitológico
Lepus, la liebre
Argo Navis, la Nave Argo.
Lupus, el lobo
Lyra, la lira
Ophiuchus (Ofiuco), el portador de la serpiente o
Serpentario
Orión (Orión), el cazador
Pegaso (Pegaso), el caballo alado
Perseo (Perseo), otro héroe
Piscis Austrinus (Pez Austral), el pez del sur
Sagitta, la flecha
Serpens la serpiente (Ofiuco divide esta constelación en
dos partes: Serpens Caput, la cabeza de la serpiente, y
Serpens Cauda, la cola de la serpiente
Triangulum el triángulo
La Osa Mayor.
Ursa Minor (Osa Menor)
Las 48 constelaciones inscritas por Ptolomeo en el Almagesto fueron Las constelaciones de Ptolomeo (mapa de Durero,
las únicas reconocidas en el mundo occidental hasta el final de la 1515).
Edad Media. Con excepción de Argo Navis, que fuera dividida en
cuatro constelaciones más tarde, todas ellas fueron adoptadas sin
cambios por la Unión Astronómica Internacional.

Constelaciones modernas
El mundo occidental perdió el gran tratado astronómico de Ptolomeo por muchos años. Fueron los astrónomos árabes quienes
heredaron el Almagesto (de ellos proviene el nombre por el cual se conoce generalmente) y expandieron sus observaciones. Estos
destacados estudiosos del cielo añadieron algunas constelaciones que ya no se utilizan actualmente y expandieron otras ya existentes
(como Eridanus, a la cual asignaron otra serie de estrellas más al sur). Su propósito fue describir e incorporar estrellas que no eran
visibles desde Alejandría, pero sí desde el sur de sus dominios. Tras muchos años, hacia fines de la Edad Media, la obra de Ptolomeo
es recuperada en Europa a través de traducciones en latín de fuentes árabes.

A partir del siglo XVI, cuando de Europa salieron navegantes a explorar los mares del sur, los marinos se encontraron, así mismo,
con un cielo desconocido, cuyas estrellas requerían ser identificadas por ellos. Por lo tanto, y para que sirvieran de ayuda en la
navegación, se idearon nuevas constelaciones.

Johann Bayer y «Uranometría»


En 1603, el astrónomo alemán Johann Bayer publicó su obra Uranometria, el primer atlas astronómico en cubrir toda la esfera
celeste. Además de incluir las 48 constelaciones de Ptolomeo, Bayer añadió 12 adicionales, trazadas para el hemisferio sur, único
lugar en el mundo donde se veían. Las mismas habían sido originalmente cartografiadas por el navegante holandés Pieter Dirkszoon
Keyser, asistido por Frederick de Houtman, durante un viaje por los
mares del sur entre 1595 y 1596 (año en que muere Keyser en la
expedición). La inclusión de estos nuevos grupos en el atlas de Bayer
—la obra maestra de la época— aseguró su permancencia en la lista
de constelaciones reconocidas. Estas fueron:

Apus, el ave del Paraíso


Chamaeleon, el camaleón
Dorado, el pez
Grus, la grulla; se conoció como Phoenicopterus, el
flamenco, en Inglaterra durante elsiglo XVII
Hydrus, la hidra macho
Indus, el indio americano
Musca, la mosca
Sagitario en la obra del astrónomo árabeAbd Al-
Pavo real
Rahman Al Sufi, Libro de las Estrellas Fijasescrito
Phoenix, el ave fénix
alrededor del 964.
Triangulum Australe, el triángulo del sur
Tucana, el tucán
Volans, el pez volador
Los nombres tan exóticos (para la época) de estas nuevas
constelaciones, muchas de las cuales reflejaban las nuevas realidades
descubiertas durante las grandes exploraciones de esos años les
aseguraron un éxito inmediato. Tan es así que rápidamente se
incorporaron a la lista de constelaciones antiguas y se siguen usando
al presente.

La obra de Bayer trajo otro cambio de percepción en cuando a qué es


una constelación. En el pasado, los griegos y demás pueblos de la
antigüedad solo reconocían como parte de una constelación aquellas
estrellas que se usaban para trazar las figuras legendarias. Lo demás
simplemente era espacio vacío. Bayer, en cambio, con sus planos, Las nuevas constelaciones del sur enUranometria.
comienza a asignar a todo punto en el cielo su lugar como parte de
una constelación.

Otras creaciones europeas


A partir de Uranometria otros astrónomos europeos se vieron
tentados en imponer sus propias creaciones, aunque no todos
lograron el mismo éxito de Bayer.

En 1624, el también astrónomo alemánJakob Bartsch introdujo cinco


nuevas constelaciones entre las ya existentes:

Monoceros, el unicornio
Camelopardalis, la jirafa
Crux, la cruz
Tigris, el río Tigris
Jordanus, el río Jordán
Estas constelaciones también se acreditan a Pieter Platevoit (Petrus
Plancius). Solo las tres primeras se incorporaron definitivamente a la
lista de constelaciones actuales; las demás desaparecieron Constelaciones del sur, en la obra de Andreas
rápidamente. Cellarius Harmonía Macrocosmicaescrito en 1661.
Para la misma época, Tycho Brahe elevó al rango de constelación el antiguo asterismo de Coma Berenices, la Cabellera de Berenice,
creada de estrellas pertenecientes anteriormente a Leo y V
irgo.

En 1643, Anton de Rheita, tratando de cristianizar un poco el panteón estelar, ampliamente pagano, imaginó una figura de Jesús entre
Leo e Hydra, pero dicha nueva constelación no tuvo buena acogida. El mismo también propuso una Mosca (Musca Borealis) al lado
de Aries, que más tarde fuera rebautizada como Lilium (Flor de lis) durante el reinado de
Luis XIV, el "Rey Sol". Es entonces cuando
nombrar constelaciones se convirtió en un juego de corte, con el que los proponentes pretendían lograr la gracia de la monarquía.

En Francia, En 1679, Augustin Royer creo la constelación Columba, separando parte de la constelación Canis Major. Además,
identificó un grupo de estrellas entre Andrómeda, Cefeo y Pegaso, al cual nombró como el Cetro.

En Prusia, el astrónomo real Gottfried Kirch creó un segundo Cetro al sur de Eridanus, con el fin de hacer lo propio por su monarca.
No obstante, ninguno de estos intentos de reivindicación real se impuso en la comunidad, por lo que los grupos nunca lograron el
apoyo que necesitaba para integrarse a la lista de constelaciones reconocidas.

Johannes Hevelius
Algunos años más tarde, para 1690, desde la ciudad de Danzig (hoy
Gdańsk) en la región polaca de Pomerania, Johannes Hevelius
propuso otras constelaciones:

Canes Venatici, los perros de caza


Lacerta, la lagartija, asterismo que correspondía al Cetro
de Augustin Royer
Leo Minor, el pequeño león
Lynx, el lince, un grupo de estrellas tan tenues, que el
propio Hevelius decía que se necesitaban los ojos de un
lince para poder verlas
Sextans, el sextante
Vulpecula, la pequeña zorra
Scutum (Sobieski), el Escudo de Sobieski; esta es la
única constelación moderna que responde a un personaje La constelación de Taurus en la obra de Johannes
histórico real (Jan III Sobieski, rey de Polonia), pero como
Hevelius Firmamentum Sobiescianumpublicado
generalmente solo se le conoce como Scutum, la relación
con este monarca pasa totalmente desapercibida. en 1690.

A diferencia de las anteriores, estas nuevas propuestas no estaban


asociadas a algún monarca. Por ello, probablemente, lograron la aceptación de público con mayor facilidad. La excepción fue
Scutum, que tuvo que perder el apellido para ser aceptada debidamente (hoy no se recuerda, para nada, que una vez tuvo abolengo).

Hevelius también propuso otros grupos que no tuvieron la suerte de estas siete. Estas fueron:

Cerberus, el Cerbero o Cancerbero de la mitología


Mons Maenalus, la montaña
Triangulum Minor, el pequeño triángulo

Invenciones de Nicolás Lacaille


Nicolas Louis de Lacaille, un abad, astrónomo y matemático francés, que durante los años 1750 y 1751 vivió en el cabo de África del
Sur, se propuso proseguir con la relación sistemática de las estrellas del cielo del hemisferio sur. En su obra Coelum australe
stellíferum, publicada póstumamente en 1763, incluyó otros asterismos con el fin de cubrir espacios que todavía no respondían a
constelación alguna. Las invenciones de Lacaille se diferencian de todas las anteriores, pues honran las creaciones del ingenio
humano (que era la mentalidad de su época), en vez de animales y figuras mitológicas.

Antlia, la máquina neumática


Circinus, el compás
Caelum, el buril
Fornax, el horno
Horologium, el reloj
Mensa, la mesa o meseta
Microscopium, el microscopio
Norma, la regla
Octans, el octante
Pictor, la paleta del pintor
Reticulum, la retícula
Sculptor, el taller del escultor
Telescopium, el telescopio, el primer grupo en honrar a aquellos que se dedican y se han dedicado al estudio de los
astros.
A Lacaille también se debe el desmantelamiento de Argo Navis en cuatro constelaciones menores, que son las que llegan hasta
nuestros días:

Carina, la quilla
Puppis, la popa
Vela, la vela
Pyxis, la brújula

Constelaciones australes
Entre 1877 y 1879 el Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba) publica el atlas y catálogo de la
célebre Uranometría Argentina, que contienen lasposiciones y brillo de todas las estrellas visibles a simple vista entre el polo Sur y la
declinación -10°. En este trabajo se realiza el ordenamiento y sistematización de las denominaciones estelares y límites de las
constelaciones, los cuales fueron definidos inequívocamente. El director del observatorio, Dr. Benjamin A. Gould, consulta con
diversos astrónomos y lleva adelante un pormenorizado análisis y comparación de los límites constelacionales sugeridos por Bayer,
Nicolas Louis de Lacaille y John Herschel. Considera especialmente las sugerencias efectuadas por el último de estos astrónomos.
Como producto de esta extensa y detallada investigación resuelve el tema de las denominaciones de las constelaciones y sus fronteras
del siguiente modo:

Conserva únicamente las constelaciones propuestas por Ptolomeo y Johannes Hevelius, además de las 14 que
fueron introducidas por Nicolas Louis de Lacaille, en oportunidad de la expedición astronómica que realizó entre
1751 y 1752 en Cabo de Buena Esperanza
La gigantesca y célebre constelaciónArgo es definitivamente dividida en tres:Carina, Puppis y Vela.
Uniformiza los nombres utilizando la forma latina y una sola palabra siguiendo un criterio después adoptado
definitivamente. Solo tres casos tienen dos nombres debido a que tienen que distinguirse de una constelación
boreal con igual denominación, y tambiénCanis Major para diferenciarla de Canis Minor.
Arregla los límites siguiendo meridianos de ascensión recta y paralelos de declinación, y cuanto esto no era posible, con curvas
regulares aproximadas en lo posible a círculos mayores. Utiliza en las coordenadas el equinoccio de 1875.0.

Constelaciones perdidas
Además de los grupos que se han mencionado previamente, que fueron propuestos, mayormente, durante el siglo XVII, y que nunca
gozaron del aval de la comunidad, hay otra serie deasterismos que tuvieron una existencia muy efímera.

Un caso muy particular es el de la constelación de Antínoo (o Antinous), probablemente la única constelación antigua que cayó en
desuso. Se supone queAntínoo era la figura de un joven griego a quien el emperadorAdriano favorecía. Sus estrellas correspondían a
un pequeño grupo al sur de Aquila, el águila. Según versa la historia, Adriano creó esta constelación en el año 132 tras la muerte del
adolescente (quien supuestamente se sacrificó para salvar la vida al emperador).

Otras constelaciones perdidas son:

Apis, la abeja (1603): esta se convirtió, posteriormente, en Musca Australis, nuestra actual
Musca.
Cancer Minor, el pequeño cangrejo (1613)
Cerberus, el perro que guarda las puertas del infierno.
Custos Messium, el guardián de la cosecha (1775)
Felis, el gato (1805)
Frederici Honores, la gloria de Frederick, rey de Prusia 1( 787)
Gallus, el gallo (c. s. XVII)
Globus Aerostaticus, el globo aerostático (1798)
Jordanus, el río Jordán
Lochium Funis, creada por Johann Elert Bode utilizando algunas estrellas de Pyxis (sólo él la reconoció)
Machina Eléctrica, la máquina eléctrica o generador de electricidad 1800)
(
Malus, el mástil de la Nave de Argos
Mons Maenalus, la montaña
Musca Borealis, la mosca boreal
Noctua, el búho (el mismo asterismo que Turdus Solitarius)
Officina Typographica, la imprenta (c. s. XVIII)
Phoenicopterus, el flamenco (1787)
Polophylax, el guardián del polo (c.s. XVII)
Psalterium Georgii, el arpa del rey Jorge III (1781)
Quadrans Muralis, el cuadrante (1795)
Ramus Pomifer, la rama del manzano
Robur Carolinum, el roble de Carlos (1679)
Sceptrum Brandenburgicum, el cetro de Brandeburgo (1688)
Sceptrum et Manus Iustitiae, literalmente cetro y mano de la justicia 1679)
(
Solarium, el reloj solar
Tarandus vel Rangifer, el venado o ciervo (1736)
Taurus Poniatovii, el toro de Poniatowski, rey dePolonia (1777)
Telescopium Herschelii, el telescopio de Herschel
Testudo, la tortuga
Tigris, el río Tigris
Turdus Solitarius, el tordo (o mirlo) solitario (1776)
Triangulum Minor, el pequeño triángulo
Vespa, la avispa (c. s. XVII)

Las constelaciones en la actualidad


Los límites de las constelaciones, en su gran mayoría, siguen los
trazos, igualmente imaginarios, impuestos por la Unión Astronómica
Internacional de 1928 a 1930. Estas fronteras utilizan como guía las
líneas de declinación y ascensión recta para la época 1875,0 (es por
ello que no hay líneas diagonales). Desde entonces, y debido a la
precesión (el desplazamiento del eje de la Tierra con respecto a las
estrellas), esos límites se han desplazado, pero el área cubierta por
cada signo se ha mantenido igual.
Carta moderna de las 88 constelaciones
Según esos límites, la Cruz del Sur es la constelación más pequeña reconocidas por la Unión Astronómica
del cielo: con solo 68 grados cuadrados cubre apenas el 1/600 del Internacional.
cielo. La más grande esHydra, que con 1300 grados cuadrados cubre
el 3% del total celeste. Y las tres constelaciones más grandes cubren
3
el 10% del cielo, o sea, tanto como las 27 más chicas.

En nuestros días, las constelaciones han perdido la importancia que años atrás poseían. Ahora los astrónomos profesionales se
refieren a los objetos por su posición en la esfera celeste, usando el sistema de coordenadas. En términos generales, sólo los
astrónomos aficionados siguen conociendo y estudiando las constelaciones.

¿Cómo observar las constelaciones?


Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que
viven en las ciudades o áreas limítrofes ven muy pocas de ellas porque la contaminación lumínica (la luz generada en exceso por el
hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un
lugar oscuro. Es necesario ante todo, si queremos aprenderlas de manera rigurosa y correcta, que empecemos por una, es decir la
primera que hemos visto y reconocido en nuestra vida. A partir de aquí, nos vamos trasladando con la vista a las constelaciones que
esta tiene a su lado, siempre y cuando tengamos un mapa del cielo nocturno o una guía para simple vista (se llama así a lo que
necesitamos para identificar los dibujos del papel en la esfera celeste; se puede comprar una en cualquier librería). Una vez hemos
identificado una constelación en el cielo nocturno, las demás las sacaremos automáticamente, lo difícil es la primera, debemos de
buscar a una persona que conozca una, solo una, con eso bastará para empezar en el mapa.

Las constelaciones y ejemplos


En la antigüedad, solo unas pocas estrellas brillantes recibieron nombres propios (inclusive, algunas eran consideradas constelaciones
en sí mismas). Posteriormente, los árabes, con su dedicación a la observación astronómica, asignaron nombres a muchas otras. En su
gran mayoría respondían a la posición que corresponde a cada astro dentro de su constelación. Aldebarán, la estrella más brillante de
Tauro, proviene del árabe al-Dabaran (‫)اﻟﺪﺑﺮان‬, que significa ‘el que sigue’ (a las Pléyades). En esa misma constelación también se
encuentra Alnath (o Elnath), del árabe an-Nath (‫)اﻟﻨﻄﺢ‬, que significa ‘[la punta de] el cuerno’.

Además de los nombres propios tradicionales (de origen griego, latino o árabe), las estrellas reciben un nombre formado por una letra
del alfabeto griego en minúscula, siguiendo en orden decreciente de su magnitud aparente (en términos generales, aunque la
secuencia no se aplica en algunos casos). Este sistema fue iniciado por Johann Bayer a comienzos de siglo XVII. Más tarde, John
Flamsteed asignó números arábigos para identificar las estrellas de cada constelación. En ambos sistemas, a las letras o números
sigue el genitivo latino del nombre de la constelación. Así, Aldebarán y Alnath son también conocidas como Alfa (α) y Beta (β) Tauri
en el sistema de Bayer, u 87 y 112 Tauri en el sistema de Flamsteed, respectivamente. También pueden recibir otros nombres,
dependiendo de los diversos catálogos que se han compilado y de los que forman parte. De tal forma, una misma estrella puede
recibir muchas denominaciones.

Las estrellas dobles o variables siguen otras nomenclaturas, de acuerdo a sus respectivos catálogos. Igualmente, dentro de los límites
de las constelaciones existen otros objetos que no son estrellas (nebulosas planetarias, galaxias, etc.) y que han sido clasificados y
denominados siguiendo varios catálogos adicionales (Messier, NGC, IC). El primero que hizo una clasificación de esta índole fue
Charles Messier; así, por ejemplo, M31 designa a laGalaxia de Andrómeda.

Véase también
Anexo:Constelaciones
Asterismo

Referencias
1. Alejandro López y Sixto Giménez Benítez (2010).«Los cielos de la humanidad»(https://web.archive.org/web/201301
13075559/http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy116/astronomia.htm). Ciencia Hoy 20 (116). Archivado desdeel original
(http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy116/astronomia.htm) el 13 de enero de 2013. En el texto en papel se ve el
artículo completo
2. https://web.archive.org/web/20110716143010/http://www .cienciahoy.org.ar/hoy40/choike.htm Néstor Camino
Departamento de Física Universidad Nacional de la Patagonia, en Revista Ciencia Hoy, Argentina, Siguiendo los
rastros del Choike, V7 – N.º 40 – 1997.
3. Saizar, Pedro (2010). «Guía del Cielo Nocturno» (https://web.archive.org/web/20110716143015/http://www .cienciaho
y.org.ar/ln/hoy116/index.htm). Ciencia Hoy 20 (116). Archivado desde el original (http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy
116/index.htm) el 16 de julio de 2011.En el texto en papel se ve el artículo completo

Bibliografía
Allen, Richard Hinckley (1899),Star Names: Their Lore and Meaning. ISBN 0-486-21079-0
Delporte, E. (1930). «Delimitation scientifique des constellations (tables et cartes)». Cambridge, At the University
press, 1930.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreConstelación.
«The Constelations» (en inglés). Unión Astronómica Internacional. Consultado el 15 de octubre de 2015.
Ridpath, Ian. «The IAU list of the 88 constellations and their abbreviations» (en inglés). Consultado el 15 de octubre
de 2015.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Constelación&oldid=114247786
»

Esta página se editó por última vez el 27 feb 2019 a las 14:29.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte