Derecho Internacional Privado - MRamírez PDF
Derecho Internacional Privado - MRamírez PDF
Derecho Internacional Privado - MRamírez PDF
1
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Índice
I. Derecho Internacional Privado. Profesor Mario Ramírez Necochea_________________3-60
A mis amigos y compañeros de Universidad, alumnos de Derecho Civil del profesor Hugo
Cárdenas y a todo aquel a quien estos resúmenes y apuntes puedan servir.
PPT. Julio 2012.-
2
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Clase 1. 03/04/2012
Derecho Internacional Privado: conjunto de normas que regulan las relaciones entre
privados cuando existen elementos internacionales de por medio.
El principal problema del DIPRI es armonizar las legislaciones de todos los países,
y más aún, las legislaciones de estados federales en donde cada Estado federal tiene su
propia regulación. Es decir, el primero problema es armonizar todas estas legislaciones tan
diferentes entre sí.
¿Cómo vamos a hacer el estudio? Para empezar les recomiendo que asistan a clases,
no es porque a mi me interese que asistan, es por el bien de ustedes, por cuanto hay que
desarrollar criterios para interpretar las normas y ello se desarrolla discutiendo y
conversando. En segundo lugar, mi libro Curso Básico de Derecho Internacional Privado,
versión 2010.
Vamos a ver jurisprudencia y si quieren ampliar un poco sus conocimientos hay una
revista. Y en la Haya todos los años hay cursos de DIP y DIPRI.
1
Por: Pablo Pavez Toledo.-
2
Simbología:
DIPRI: Derecho Internacional Privado.
DIP: Derecho Internacional Público.
CC: Código Civil.
LERL: Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes.
NLMC: Nueva Ley de Matrimonio Civil.
CCom: Código de Comercio.
CPC: Código de Procedimiento Civil.
CB: Código de Bustamante.
CN: Código de Napoleón.
Convención Interamericana de Derechos Humanos: CIDH.
3
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Como las materias de que trata el DIPRI son todas las ramas del derecho, hay que
estudiar derecho procesal internacional, derecho de las personas, bienes, etc., todo aplicado
al ámbito internacional.
Veamos un ejemplo de la problemática de que les hablo:
Las personas.
- Institución básica: el matrimonio.
- Se caracteriza en Chile por ser: un contrato - cosa que no es igual en otros países -; es
solemne; personas heterosexuales; monogámico. La dificultad está en que en el mundo hay
matrimonios consensuales, poligamios, homosexuales y conviven en el mundo. Nada más
en esta materia ya tenemos un montón de dificultades. En el estado de Arizona hay
matrimonio consensual, es decir te dicen “¿casémonos? Ya, si” y están casados, el
problema es cómo se prueba, y se usa la cohabitación y reputación. En materia sucesoria
también hay problemas, pues en Chile hay un sistema de asignación forzada en donde sólo
se puede disponer de un cuarto de los bienes, en cambio en otros países esto se considera un
derecho humano y hay un sistema de libre disposición, y los problemas se producen
respecto de bienes situados en distintos países.
Características.
Las normas de DIPRI nacen básicamente del Estado, es decir emanan de cada
Estado en particular y, por tanto, es un derecho interno, y se esta contradicción de
que el DIPRI es un derecho interno, y estas normas están repartidas en Códigos y
leyes de cada Estado. Así, las normas sobre personas se encuentran en los Arts. 14 y
15 CC, Art. 80 NLMC, en las leyes de menores, el régimen de los bienes está
básicamente en el Art. 16 CC, el régimen de la sucesión por causa de muerte está en
los Arts. 15, 975 y 998 CC, el derecho de los contratos está disperso, pero hay
normas sobre contratos internaciones en el Art. 16 CC, Art. 113 CCom, y en una
serie de convenciones internacionales (Convención de Viena sobre Compraventa
Internacional, Convención de Nueva York sobre Cumplimiento y Ejecución de
Sentencias Arbitrales Extranjeras y una serie de convenciones en materia de
transportes), todo esto dentro de un sistema estatal, matizado por unas disposiciones
de tipo convencional establecidas en tratados internacionales.
4
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Clase 2. 10/04/2012
2) Es un derecho internacional: por eso se llama DIPRI (¬¬…), pero acá nos
encontramos con una contradicción: ¿qué es para ustedes el derecho internacional?
Cuando uno habla del derecho internacional habla del derecho entre naciones, del
DIP, de las relaciones de los Estados entre sí y de las organizaciones
internacionales, porque la etimología es derecho inter naciones, derecho inter
Estados y la finalidad del derecho internacional es regular las relaciones entre los
Estados. Las fuentes principales del derecho internacional son la costumbre y cada
vez más los tratados internacionales - las costumbres se han ido traduciendo en
tratados internacionales -. Bueno, resulta que el DIPRI no tiene por finalidad las
relaciones entre Estados, sino que tiene por finalidad las relaciones entre
particulares y en segundo lugar la fuente que tiene el DIPRI no son ni la costumbre
internacionales ni los tratados internacionales, sino que es el derecho interno, la ley
interna. ¿por qué se llama DIPRI entonces? Porque resulta que en las relaciones
jurídicas de que trata este derecho hay siempre elementos internacionales, por
ejemplo los japoneses contratan en Nueva York para hacer algo en Chile, es un
contrato internacional en que actúan dos empresas japonesas, pero en esa relación
hay elementos internacionales; un chileno fallece teniendo su último domicilio en
España y bienes en España y en Chile; los matrimonios de personas de distintas
nacionalidades. Por consiguiente, se llama este ramo “internacional” porque en las
relaciones jurídicas hay siempre elementos internacionales.
3) Es un derecho privado: ¿por qué motivo es un derecho privado? Porque resulta que
las personas a las cuales se refiere este ramo se relacionan a titulo particular, lo que
no quiere decir que siempre sean particulares, porque puede también intervenir un
organismo o una persona jurídica de derecho público como simple particular. Por
ejemplo, el Estado de Bolivia le busca en su casa y le dice “señor, quiero arrendar
su casa”, y usted comete la torpeza de firmar ese contrato y ¿qué contrato va a regir
ese derecho? El DIPRI. Acá el Estado actúa como simple particular y está sujeto al
DIPRI. ¿De qué gozan los Estados en materia sustantiva y procesal? Inmunidades
de jurisdicción y ejecución, por tanto si no te paga Bolivia el juez te dirá no ha lugar
a la demanda, al menos esta es la posición de nuestros tribunales. Pero en la
doctrina se hace una distinción entre iure imperii/iure gestionis. Entonces, en su
contrato para resguardarse lo que hace es que el Estado renuncie a sus inmunidades
de jurisdicción y ejecución (ambas, ojo). Cuando el Estado de Chile contrata
préstamos a empresas extranjeras, se renuncia a las inmunidades del Estado de
Chile.
El problema es que al ser un derecho interno, cada Estado tiene su propia regulación
interna. A la vez, el derecho internacional pretende que exista una regulación uniforme. Y
de estos problemas trata el DIPRI: un contrato que es válido en un país, no es válido en
otro; un matrimonio que es válido en un país, no es válido en otro.
Otro problema es que las normas están llenas de localismos. Sigue existiendo la
desconfianza respecto del otro y en esos términos el DIPRI sólo puede prosperar en materia
comercial porque es fácil ponerse de acuerdo y los comerciantes exigen reglas comunes. Es
5
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
por ello que en la única materia en que existe derecho universal en es materia comercial en
algunos temas, como el caso del transporte y compraventa.
Clase 3. 11/04/2012
No hubo
Clase 4. 12/04/2012
Decíamos que la ley, como fuente de DIPRI, se encuentra dispersas a lo largo de
toda la legislación.
6
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Algunas de las normas principales del ramo están salpicadas en el CC, CCom, DFL,
convenciones internacionales, etc., hay una dispersión de normas de DIPRI.
En segundo lugar, como fuente la ley es muy incompleta. Hay muchas cosas de
DIPRI que no están resueltas en la ley y son los jueces los llamados a resolver estos vacíos
o lagunas.
Por ejemplo tenemos el problema del reenvío. El CC dice que la sucesión por causa
de muerte se rige por la ley del lugar del último domicilio del causante. Pero la ley española
dice que la sucesión por causa de muerte se rige por la ley nacional. Entonces, el juez dice
¿qué ley aplico? ¿El CC chileno o la ley chilena si falleció en España? Hay un envío y
reenvío de competencias y la ley nada dice sobre cómo resolver esto.
¿Qué jueces en materia de DIPRI resuelven los problemas? Sepa moya… Por suerte
el CB resuelve el conflicto.
7
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Ahora, ¿qué pasa con estas normas? Se inventaron en el S. XII o XIII por los
italianos - pues antes imperaba la ley territorial - y resulta que ellos dijeron que los
bienes se rigen por la ley del domicilio del dueño o, en caso de bienes raíces, la ley
del lugar en que se encuentren, y se estimó que no había problema con la
extraterritorialidad de la ley. En los últimos tiempos se descubrió que es fácil
construir un sistema de derecho internacional con leyes atributivas, y esto constituye
el sistema de derecho internacional clásico, pues se dice “ésta cuestión se rige por
tal ley”. En los últimos tiempos resulta que en la medida en que ha habido más
relaciones internacionales se descubrió que el sistema es fácil, pero crea problemas
tremendos: i. Con leyes nacionales, pues son leyes internas que tratan de resolver
problemas internacionales, entonces un problema que debería ser resuelto con
criterios internacionales están amarrados a los localismos de la ley que resuelve el
problema, por ejemplo, lo que ocurre en materia de matrimonio con el Art. 80
NLMC; ii. El juez tiene que saber y aplicar la ley de cualquier lugar del mundo, por
ejemplo, ¿cómo interpreto, en su caso, la ley de Vietnam? ¿Cómo la aplico?
Quienes más presionan porque la cosa se modernice son los comerciantes y han
logrado algunas convenciones internacionales para hacer más pareja la cosa. En
materia de derecho de las personas es mucho más difícil la cosa, aunque en materia
de menores hay normas importantes. La forma de superar el sistema atributivo es
mediante convenciones internacionales para crear normas sustantivas.
3
Ejemplo: Art. 955 CC, en el caso chileno la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante. En
este caso, si los bienes se encuentran en Chile, es juez competente el chileno, pero debe aplicar la ley
extranjera en caso que el último domicilio del causante estuviere fuera del territorio de la República
8
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Clase 5. 17/04/2012
c) Método mixto: tiene lo que se llama una norma de extensión y es un método bien
extraño en que se resuelve el problema primero de una manera y después se le
agrega otra solución.
Sigamos con el ejemplo de la sucesión por causa de muerte: tenemos lo que dice el
Art. 955 CC, que resuelve la ley aplicable siendo esta la del último domicilio del
causante, pero resulta que a ese problema resuelto atributivamente después aparece
el Art. 998 CC que señala que en el caso de la sucesión intestada los herederos
4
Eventualmente la legislación chilena puede regular contratos internacionales de compraventa, y entonces
hay una contrapresión entre la norma chilena y la norma de la Convención.
9
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
tendrás los mismos derechos que los conferidos por la ley chilena. Es decir, la regla
general es la del Art. 955 CC, pero se le introduce por vía de excepción en la
sucesión intestada el Art. 998 CC haciendo aplicable la ley Chile.
Otro ejemplo: en el caso del matrimonio celebrado en el extranjero se rige por la ley
del lugar en que se celebró el mismo (Art. 80 NLMC), que es una norma atributiva,
pero se le agrega el inciso segundo señalando que se puede anular en Chile cuando
ese matrimonio viole los impedimentos dirimentes establecidos en la ley chilena
(Arts. 5 y ss. NLMC). Es decir, está resuelta la ley aplicable, pero se introduce
excepcionalmente la ley chilena en el caso de los impedimentos dirimentes. Son
normas extrañísimas, que se llaman mixtas porque contienen el método atributivo y
a la vez el sustantivo, y son extensivas porque hacen aplicable excepcionalmente la
ley chilena.
Repaso.
En un primer periodo del DIPRI se aplicaba la ley territorial absoluta, vale decir la
ley feudal. En el feudo la única norma es la que establece el señor feudal sin posibilidad de
darle carácter extraterritorial a la ley, este era el sistema territorial medieval.
Esto se liberó un poco con motivo de las cruzadas, del comercio italiano y con la
formación de la burguesía comercial. Acá se dio la posibilidad de regular las relaciones
entre particulares de distinta soberanía y se planteo el problema de la extraterritorialidad de
la ley y acá nacieron las leyes atributivas para determinar los estatutos aplicables. Este
sistema tuvo su expresión máxima con Von Savigny, y trató de establecer un sistema
atributivo que fue seguido por todos los códigos modernos y que es el sistema clásico del
DIPRI.
Por los efectos nocivos de este sistema, cada vez se ha llegado más a normas
directas o sustantivas, y tienen tres formas de expresión:
i. A través del derecho interno por medio de una norma dictada acá en Chile. Por
ejemplo, una pareja extranjera casada se viene a Chile y surge el problema de
determinar el régimen de bienes aplicable, y acá el Art. 135 inc. 2° CC señala que se
mirarán en Chile como separados de bienes, y esa es una norma sustantiva que
resuelve directamente el problema aplicando la ley nacional. El problema es que por
ser un sistema nacional eventualmente puede entrar en pugna con normas
internacionales;
ii. Resulta que si cada Estado toma su norma sustantiva por lo menos soluciona el
problema para el juez porque puede aplicar su propia ley, pero tiene el problema de
adoptar una solución local que se puede contradecir con la solución local de otro
lado, ¿qué se hace para evitar este tipo de cosas? En materia económica esto se
resuelve por medio de tratados internacionales, y no así en materia de personas. Los
comerciantes no pueden estar sujetos a esto de la regla de un país o la regla de otro
país, tienen que tener reglas comunes y entonces convienen convenciones
10
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
internacionales que son bien difíciles de establecer, porque cada país tiene sus
propios localismos. La más importante es la Convención de Viena sobre
Compraventa Internacional de Mercadería – pues el contrato de compraventa es el
más frecuente en el plano internacional -, contiene normas sobre contratación y es la
expresión de normas relativamente modernas sobre contrato de compraventa;
Convención de Varsovia de Tráfico Aéreo; Reglas de Hamburgo en materia de
transporte internacional de bienes, es decir son reglas uniformes y sustantivas para
regular estos contratos tan importantes en el plano internacional;
iii. Acá tenemos a las costumbres mercantiles o derechos espontáneos, y esto es una
novedad porque en DIPRI la costumbre internacional constituye derecho.
Justamente en el período en que hubo ciudades libres – baja edad media – apareció
la llamada lex mercatoria porque las ciudades estaban al margen de los feudos y ya
después de la II GM apareció la nueva lex mercatoria con ocasión del
neoliberalismo y se formó, entonces, lo que se llamó la nueva lex mercatoria que se
expresa en contratos tipos, los INCOTERMS establecidos por la Cámara de París y
que son normas de interpretación de los contratos y arbitraje internacional como
forma de consolidación de los contratos internacionales dada la desconfianza de los
comerciantes en la legislación de otro país (se busca un foro neutral). Además, las
soluciones de los tribunales ordinarios en estas materias duran años y años, pero el
comercio internacional opera con una agilidad tremenda siendo, por tanto, ridículo
entregar este conocimiento a tribunales nacionales ordinarios y, además, es mejor
entregar estos problemas a personas con conocimientos especiales, y es por esto que
los comerciantes prefieren el arbitraje internacional (Convención de Panamá sobre
Arbitraje Comercial Internacional y en Chile está la Ley de Arbitraje Internacional).
Los árbitros fallan de acuerdo a la ley que establezcan las partes, si las partes no
elijen ley el árbitro aplica las costumbres de esos comerciantes que es la lex
mercatoria y de esta forma se constituye la jurisprudencia en torno a la lex
mercatoria. Acá se regula mucho conforme al common law y la jurisprudencia
sobre la lex mercatoria define sus contornos propiamente tales. Un tema importante
de la lex mercatoria son los INCOTERMS.
Clase 6. 18/04/2012
(Disertación)
Clase 7. 19/04/2012
Lex mercatoria.
El primero problema es la discusión en cuanto a si es o no Derecho, no obstante ello
en el comercio internacional la lex mercatoria opera con mucha frecuencia. Ahora, dentro
de los temas de la lex mercatoria lo que tiene aplicación diaria son los INCOTERMS, que
implican cláusulas abreviadas de interpretación de contratos y que se refieren a: i. Un
11
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Ahora bien, en mi libro que es del año 2010 están los del año 2000.
Están diseñados en el sentido de aumentar las obligaciones del vendedor y disminuir
las facultades del comprador.
ii. Hay que distinguir si se trata de comercio marítimo o terrestre. ¿Cuáles son las
cláusulas F? Primera cláusula “FAS”, segunda “FOB” y tercera “FCA”. Con “FAS”
se entiende se entiende que la mercadería queda libre de transporte, queda al lado
del transporte, es decir deja la mercadería al lado del muelle. ¿Qué obligaciones
contrae el vendedor? Entregarlos con documentos, todo lo de más adelante
corresponde a los derechos de aduana, es decir con los derechos aduaneros
debidamente pagados. En seguida, si pactamos “FOB” – que es una cláusula más
corriente – quiere decir “free” – libre de transporte, es decir el transporte corre por
cuenta del comprador – y “on board” – quiere decir que la mercadería cuando pasa
al barco corre por cuenta del comprador -. Y “FCA” es “free carrier”, es un
INCOTERMS del comercio terrestre, que significa libre de todo – libre de
transporte, es decir dejo la mercadería a disposición del comprador al lado del
camión.
iii. Cuatro cláusulas “C”: “CFR”, “CIF”, “CPT”, “CIP” (las dos primeras del comercio
marítimo y las dos últimas al comercio terrestre). Con la cláusula “CFR” el
vendedor se compromete a pagar el transporte y como contrapartida de pagar el
5
La materia sobre INCOTERMS no quedó muy bien tipeada, recomiendo verlo del libro teniendo presente la
actualización de los INCOTERMS al 2011.
12
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
iv. Cláusulas “D”, que es cuando llega la mercadería a otro lado del mar o al otro lado
terrestre. Antiguamente habían cinco cláusulas “D”, actualmente -2011- hay
solamente 3: “DAT”, “DAP” y “DDP”. En todos los términos “D” resulta que el
vendedor pagó también el impuesto de importación y se compromete a entregar la
mercadería en el terminal o en un punto determinado y se le dice sencillamente
“mira, entre con todo pagado”. Pero en los contratos anteriores al 2011 puede
también tener la cláusula “DAF”: entrega en la frontera.
13
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
laudo sólo es susceptible de recurso de nulidad, pero acá depende mucho del país en que se
recurre de nulidad pues a veces los tribunales nacionales se exceden cuando conocen de
este recurso. Por ejemplo, en Argentina se dictó un fallo arbitral y se recurrió de nulidad, y
acá solo debían verse las causales específicas de nulidad de la Convención de Nueva York,
y no obstante acá se fue un poquito más allá por la cosa nacionalista y se declaró nulo el
lado. El recurso de nulidad se hace valer ante el tribunal ordinario del país en donde se
quiere ejecutar la sentencia y el problema es si estos tribunales aceptan o no la lex
mercatoria, aunque en principio no deberían meterse en el fondo del asunto y sólo aplicar
las causales específicas de nulidad (parcialidad, falta de notificación, entre otras).
Seguimos con las fuentes del DIPRI. Decíamos que la ley era “diia”: dispersa,
incompleta, imperfecta y anticuada. Que sea incompleta se refleja en el problema del
reenvío, conflictos de competencia internacional. Que sea imperfecta quiere decir que
ciertas materias son un acertijo, por ejemplo la sucesión por causa de muerte.
Clase 8. 24/04/2012
2) Tratados Internacionales. Tienen un doble objetivo: i. Tratar de uniformar soluciones a
través de normas sustantivas, y; ii. Armonizar soluciones, y para esto operan con normas
atributivas.
Los principales tratados en esta materia operan en materia comercial y hay dos
organismos fundamentales que se preocupan de esta materia: UNCITRAL - Organización
de las Naciones Unidas para el Comercio - y UNIDROIT - asociación que tiene por
objetivo uniformar el derecho en esta materia -. Además, esto opera mediante la
conferencia de la Haya. En la UE hay una serie de mecanismos tendientes a conseguir la
uniformidad del derecho. En el plano americano desde el año 1889 opera un tratado de los
países del atlántico que luego se reafirmaron con los tratados de 1939 y estos unen
básicamente a Argentina, Uruguay y Paraguay. En el año 1989 contemplaba también a
Bolivia y a Brasil.
En el resto de América operan tratados que operan por iniciativa de la OEA y acá
tenemos dos tipos de tratados: i. Aquellos que nacen a través de CDIP, que son
conferencias especializadas de DIPRI organizadas por la OEA que se realizan cada tres o
cuatro años. La primera fue en Panamá en el año 1975 y acá se aprobaron una serie de
convenciones que prácticamente son las únicas que ha ratificado Chile y que actualmente
están vigentes: Convención sobre Arbitraje Comercial Internacional y en seguida una serie
de convenciones destinadas a favorecer los tramites procesales extrafronterizos. En esto de
favorecer los trámites procesales hay una maraña de convenciones que entorpecen las
gestiones procesales porque todo se enreda en esta maraña de convenciones. Después de la
Conferencia Especializada de Panamá ha habido seis conferencias más, la última en
Washington en el año 2010, pero acá hay mucha pérdida de tiempo porque no van
especialistas en DIPRI salvo en la de Panamá que fue en donde se aprobaron todas las
convenciones.
14
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Con la reserva tenemos que ver qué fuerza tiene el CB. Acá hay que distinguir entre
países que lo han ratificado y los que no:
i. Países que han ratificado el CB: algunos países de América lo han ratificado, no
todos, pero si varios de América del Sur. ¿Cómo opera el CB respecto de estos
países? De tres formas:
6
Acá si hay un problema de extradición con Perú se aplica primero el CB porque es un tratado internacional
que une a Chile con Perú, sin perjuicio que hay un tratado específico con Perú sobre ciertos delitos en materia
de extradición.
15
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
CB. ¿Qué pasa con la legislación aplicable a los bienes? La legislación civil en su
Art. 16 CC tiene una norma muy escueta al respecto;
La llave del CB es el Art. 37 que distingue tres tipos de leyes desde el punto de vista
del DIPRI: i. Leyes que siguen a las personas al lugar donde vayan, o leyes de orden
público interno o extraterritoriales y que son personales (v.gr. Art. 15 CC); ii. Leyes
territoriales o de orden público internacional 8 que se imponen a todas las personas, es decir
si viene un argentino su ley extraterritorial no opera, sino la ley chilena en virtud del Art.
14 CC; iii. Leyes de la autonomía de la voluntad que nacen de la expresión, presunción o
interpretación de la voluntad de las partes, que generalmente son las obligaciones
contractuales.
Conflictos de nacionalidad.
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con un Estado
determinado. Le interesa a la persona porque es un atributo de la personalidad y a la
comunidad internacional porque si hay una persona que no tiene nacionalidad es un
tremendo problema para los demás Estados porque es necesario que exista un Estado que se
haga cargo de esa persona, que le otorgue pasaportes, etc. También le interesa al Estado
porque hay un montón de derechos y obligaciones de por medio.
7
Art. 3 CB. Para el ejercicio de los derechos civiles y para el goce de las garantías individuales idénticas, las
leyes y reglas vigentes en cada Estado contratante se estiman divididas en las tres clases siguientes:
I. Las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o de su nacionalidad y las siguen aunque se
trasladen a otro país, denominadas personales o de orden público interno.
II. Las que obligan por igual a cuantos residen en el territorio, sean o no nacionales, denominadas
territoriales, locales o de orden público internacional.
III. Las que se aplican solamente mediante la expresión, la interpretación o la presunción de la voluntad
de las partes o de alguna de ellas, denominadas voluntarias o de orden privado.
8
Esto del orden público nacional o internacional es uno de los comodines del derecho. Resulta que el orden
público es el conjunto de normas que se refieren a la organización básica del Estado y a los conceptos básicos
de moral y buenas costumbres. Opera en el plano interno – orden público interno - en disposiciones de orden
público como las de familia o constitucionales y limitan la autonomía la voluntad. Hay un orden público
internacional que es cuando usted tiene que aplicar una ley extranjera, v.gr. en materia sucesoria aplicas la ley
del common law porque se murió allá, pero ahí no hay asignatarios forzosos y la CS dice que esa norma no la
reconoce porque va en contra del orden público internacional, es decir el orden público internacional limita la
aplicación de la ley extranjera.
16
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Clase 9. 26/04/2012
Veamos cómo se resuelven los conflictos en materia de nacionalidad. El problema
se plantea si el juez chileno tiene que resolver si una persona es boliviana o argentina, lo
cual puede ser muy relevante para varios efectos prácticos o bien resolver si una persona es
japonesa o china.
¿Cómo lo hace? El CC señala que son chilenos los que la CPR reclara tales y el
resto son extranjeros; la CPR dice quiénes son chilenos, pero no dice quiénes son japoneses
o bolivianos, por tanto acá hay una laguna que debe llenarse conforme a las herramientas
disponibles porque el juez debe resolver conforme al principio de inexcusabilidad. Por
ejemplo, si un peruano compra una casa en Arica y se resuelve la compraventa, ¿cómo sabe
que es peruano y no de otro lado? Acá se aplica el CB, pues sirve para llenar las lagunas de
nuestra legislación, recuerden que respecto de los países que han ratificado el CB opera
como tratado y respecto de los que no lo han ratificado opera como principio de nuestro
derecho.
17
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
la CPR pero no como CPR, sino como principio de legislación. Por ejemplo, un
matrimonio ecuatoriano está de transito en Lima y resulta que la señora tiene un hijo
en Lima: de acuerdo con la legislación peruana el niño nacido en Lima es peruano,
pero de acuerdo con la legislación ecuatoriana es hijo de matrimonio ecuatoriano
nacido en el extranjero y por tanto ecuatoriano. Si el joven tiene su domicilio en
Quito, el juez aplica la legislación ecuatoriana, si tiene su domicilio en Arequipa
aplica la legislación peruana y si tiene su domicilio en Chile aplica la CPR como
principio de legislación. Acá aplicar la CPR como principio es diametralmente
opuesto a aplicarla como CPR propiamente tal, porque si la aplica como ley y la
infracción influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo puede recurrirse de
casación en el fondo, en cambio si se aplica como principio no procede la casación
porque no es una ley. Es decir, si hay una infracción de principio no procede la
casación, es la mayoría de la jurisprudencia y es la sana interpretación del Art. 767
CPC.
Ahora, tenemos un TLC con Japón y viene un vietnamita y dice “yo soy japonés”,
resuelve tú el mismo caso para ver si es vietnamita o japonés: primero, se recurre al
CB, ¿pero son partes del CB Japón y Vietnam? No, porque es un Código de ámbito
latinoamericano y por consiguiente no se puede aplicar como tratado. Lo aplico
como principio de mi propia legislación, y así puedo resolver aplicando la CPR si el
tipo no tiene domicilio ni en Vietnam ni en Japón y - para espanto de los profesores
de constitucional - acá aplicada la CPR como principio ella dice quienes son
japoneses o vietnamitas.
Hay un problema con los tratados internacionales: ¿qué pasa si es contrario a la CPR
y usted está resolviendo un problema y resulta que tiene que aplicar el tratado y es contrario
a la CPR? Ustedes saben que un tratado tienen un control previo de constitucionalidad, fue
el caso, por ejemplo, del Tribunal Penal Internacional porque se envió primero al TC para
ver eso y tuvo que modificarse la CPR para ratificarlo. El problema es que la Convención
de Viena señala que el Estado no puede sustraerse de su cumplimiento aduciendo que es
contrario a su legislación interna. No obstante, el TC declaró inaplicable el precepto de un
tratado señalando que no estaba declarando inaplicable el tratado mismo sino sólo uno de
sus preceptos.
3) La costumbre. En materia civil sólo tiene valor cuando la ley se remite a ella. En materia
comercial es derecho para llenar el vacío de la legislación. Pero en materia internacional es
18
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
derecho, y me remito a la lex mercatoria que según gran parte de la doctrina constituye
verdaderamente derecho.
4) La jurisprudencia. En nuestro sistema tiene una fuerza relativa, porque sólo tiene fuerza
obligatoria respecto de las partes que han comparecido en el juicio. Sin embargo, como hay
tantos vacíos en la legislación chilena la jurisprudencia es muy importante y frente al vacío
de la legislación tiene una fuerza doctrinaria mayor, y así conforme a la doctrina de la CS el
sistema chileno acepta el reenvío porque se aceptó en un caso (la ley chilena no dice nada
al respecto).
En el common law es más complicado porque acá el juez crea derecho, y el sistema
internacional es más parecido al common law, entonces la jurisprudencia en el plano
internacional tiene mucha más fuerza que lo que tiene en el plano interno.
5) La doctrina. Hay principios doctrinarios propios de este ramo, pero todos tienen un
paraguas común. Los principios comunes de todo derecho tienen que perseguir dos
principios que son básicos: i. Justicia; ii. Seguridad jurídica. Es decir, el derecho propende a
la justicia y a la seguridad jurídica. De estos se deducen los principios particulares de todo
derecho. Por ejemplo, en derecho penal está el principio pro reo y legalidad; en materia
tributaria está la igual repartición de las cargas públicas y que es progresivo en materia de
rentas. Todo esto se crea aplicando principios de justicia o bien principios de seguridad
jurídica como en el caso de la prescripción. Entonces, cada rama del derecho tiene su set de
principios particulares.
El DIPRI tiene sus propios principios y se aplican mucho en la práctica y hay que
ver cómo funcionan estos principios. Nos vamos a detener en cinco principios: i. Principio
de respeto y reconocimiento de los derechos adquiridos (especificación de la seguridad
jurídica); ii. Principio del orden público, el concepto del orden público es problemático
porque hay dos conceptos de orden público. Primero el mismo concepto es vago e
impreciso, y en nuestro ramo se complica porque hay un orden público interno y otro para
el plano internacional; iii. Principio de proximidad, es el más moderno y el único que vale
la pena tenerlo presente; iv. Armonía internacional de las soluciones; v. El interés del
Estado, yo dispongo tal cosa en virtud del principio del interés de mi Estado. Vamos a ver
cómo juegan estos cinco principios.
19
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
dicta una ley señalando que pueden jubilar con 65 años; se dictó esa ley el 2014,
pero había una señora que había jubilado ya teniendo 60 años, ¿se aplica la nueva
ley? ¿en virtud de qué? Se aplica el principio de irretroactividad de la ley, la ley
sólo dispondrá para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Sin embargo, se
pueden dictar leyes retroactivas porque sólo es un precepto legal, si la CPR lo
hubiera dicho no existirían las leyes retroactivas. Entonces, el principio de
irretroactividad de la ley opera sólo como principio legal. ¿Cuándo se entiende que
la ley opera con efecto retroactivo? Cuando afecta los derechos adquiridos en virtud
de la vieja ley, y acá sale el famoso principio de los derechos adquiridos y las meras
expectativas y se dice que la ley tiene efecto retroactivo cuando afecta derechos
adquiridos al amparo de la legislación anterior y que no tiene efecto retroactivo
cuando afecta meras expectativas. Entonces, como esta señora ya había jubilado no
se le puede anular la jubilación porque tiene derechos adquiridos.
Clase 9. 03/05/2012
No hubo9.
Si una ley hace que una persona ya no sea titular de un derecho real de que era
titular bajo la ley anterior. El Art. 12 LERL señala que los efectos y extinción de los
9
En la versión anterior del apunte señalé que no había asistido a esa clase, pero el profesor aclaró que aquella
clase no fue realizada.
20
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
derechos reales se rigen por la nueva ley, y en cuanto a su adquisición se rige por la
ley vigente al momento de producirse su adquisición.
La doctrina de la situación jurídica es otra postura. Acá se dice que una situación
jurídica puede estar en tres momentos: en situación de producir sus efectos, de
adquirirse o bien de extinguirse. ¿Cuándo la ley tiene efecto retroactivo? La
adquisición se rige por la ley vigente al tiempo de la adquisición, pero los efectos y
la extinción se rigen por la ley nueva. Como ven ustedes la doctrina de los derechos
adquiridos y las meras expectativas es débil, pues el hecho mismo de decir
“derechos adquiridos” es una redundancia.
En el plano internacional opera un problema semejante respecto a las situaciones
jurídicas que se rigen por una ley y después por otra, que se expresa en que las
situaciones son regidas por una legislación y después por otra legislación distinta.
Este es el caso del divorcio: resulta que en una época matrimonios chilenos por
montones se trasladaron a países europeos – Suecia, por ejemplo - y
desgraciadamente ahí se planteaban disoluciones matrimoniales y se demandaba el
divorcio. Acá lo extraño es que la mujer demandaba al marido principalmente por el
machismo que era bastante extraño en esos países como Suecia (y no así en Chile),
y eso explica todos estos quiebres en aquellos tiempos remotos. Resulta que las
mujeres demandaban a los maridos y el marido decía que se había casado bajo un
régimen de indisolubilidad del matrimonio y por tanto tenía un derecho adquirido
consistente en la indisolubilidad del vínculo matrimonial, pero no se daba lugar a
esa defensa por ser el orden público de esos países europeos distinto al chileno. La
doctrina de los derechos adquiridos funciona en ciertas situaciones, como la
propiedad privada en el caso de la persona que va en auto en Mendoza. El país
respeta el derecho adquirido en otro país en la medida que no viole sus normas
prohibitivas, es decir el respeto a los derechos adquiridos queda sólo reducido a la
autonomía de la voluntad. Los derechos adquiridos lo son en la medida que no viole
las normas prohibitivas del país respectivo.
iii. Proximidad. Una doctrina más interesante es la doctrina de la proximidad. ¿De qué
trata esta doctrina? Resulta que había un caos de los legisladores en el sentido de
decir “este tipo de situaciones se rige por tal ley”, entonces un autor alemán decía
que los legisladores jugaban a los dados y que no podía ser así la cosa. Entonces
Von Savigny determinó la siguiente doctrina: a cada relación jurídica debemos darle
la legislación en que tenga su asiento natural, esta es la doctrina del asiento natural
de la relación jurídica. ¿Dónde tiene su asiento natural una persona? En su domicilio
y por tanto se rige por la ley de su domicilio, las obligaciones se rigen por la ley del
lugar en que deban cumplirse, los bienes raíces por la ley del lugar en que se
encuentren situados y los bienes muebles por la ley del lugar del dueño porque los
muebles se mueven. Todos los Códigos del S. XIX tienen esta doctrina de Savigny,
incluido el nuestro.
21
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
iv. Armonía internacional de las soluciones. Si ambas soluciones de dos países son
diferentes, ¿cómo se soluciona el problema? Con un tratado internacional y se acabó
el problema.
v. Interés del Estado. Acá se resuelve el problema simplemente con la ley del Estado,
¿por qué? Porque le interesa al Estado, el Estado tiene interés en radicar el problema
bajo su ley. Esto ha sido aplicado por EEUU señalando, por ejemplo, que las
inversiones de sus nacionales se rigen por la ley norteamericana por cuanto le
interesan al Estado de EEUU.
22
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
por ejemplo el chileno se rige por la ley chilena aunque esté en el extranjero (Art. 15 CC),
domicilio, lugar donde se encuentre un bien, la autonomía de la voluntad (elección de la
legislación aplicable por las partes), etc. Esta norma atributiva el problema que tiene es ser
muy nacionalista, la norma puede ser la misma, pero puede haber diferencia en la categoría
jurídica: la misma relación jurídica puede caer en la legislación de un país y en la de otro.
Por ejemplo, el matrimonio homosexual puede caer en la categoría de matrimonio en un
país y en el delito de sodomía en otro. La eutanasia en Holanda no es delito, y en Chile es
homicidio. El problema es que el resultado puede ser sustancialmente diferente en un país y
en otro.
Además, los países pueden utilizar diferente factor de conexión en cada categoría
jurídica y se genera el problema del reenvío.
i. Calificación. Este concepto les va a servir en todas las ramas del derecho, ¿en
qué consiste la calificación? Cuando hay una relación jurídica uno se pregunta
qué es esto, qué es esta cuestión, y normalmente es muy fácil determinarlo
porque si yo le ofrezco diez lucas por su bolso Adidas y usted acepta tenemos
un contrato de compraventa y la calificación es relativamente fácil. Si un bus
se para y te abre las puertas es una oferta, si te subes es una aceptación y si
pasas la tarjeta BIP! es un pago, esas son las calificaciones en este contrato de
transporte. A veces el problema es complicado y no es tan fácil y por eso el
Derecho del Trabajo se pregunta: ¿hay acá un vínculo de subordinación o
dependencia? En materia penal viven los penalistas preguntándose si esto es o
no estafa y los abogados tributarios sobre si la coima es o no ingreso
tributable, es decir si por los millones que recibe además del delito cometido
hay también evasión tributaria. Es decir, la calificación consiste en determinar
qué constituye la relación jurídica propiamente tal;
Hay dos formas de calificar: a) calificar por la lex fori – la ley del tribunal – o;
b) la ley del lugar o la lex causae. El problema es cuando ambas leyes
califican de forma tan distinta la relación jurídica que en ambas el resultado es
distinto porque si el resultado fuera igual no habría problema. Esto es de
ordinaria ocurrencia y tradicionalmente hay dos soluciones: a) solucionar con
la lex fori aplicando un nacionalismo de soberanía un poquito retrasado, y
entonces se califica la relación jurídica bajo la óptica de los propios valores y
principios; b) ahora el criterio moderno es otro porque el problema de la
23
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
2) Derivados del factor de conexión que pueden ser diferentes en cada país y que
generan los problemas de reenvío: para entender bien el reenvío y cómo juega la
norma atributiva hay que ver que existen dos tipos de normas atributivas: i. Normas
atributivas unilaterales: por ejemplo, los bienes situados en Chile se rigen por la ley
chilena (Art. 16 CC), los chilenos se rigen por la ley chilena en materia de estado
cualquiera sea el lugar en que se encuentren (Art. 15 CC), lo único que dicen es
cuándo se aplica la ley nacional, no se refieren a ninguna otra legislación; ii.
Normas atributivas bilaterales: estas normas permiten aplicar la ley nacional del
tribunal o cualquier ley extranjera, por ejemplo el Art. 955 CC en que la sucesión se
rige por la ley del último domicilio del causante, por consiguiente según cual haya
sido el último domicilio del causante surge la legislación aplicable que puede
corresponder o no con su nacionalidad.
La ley chilena se refiere sólo a los bienes situados en Chile, más no a los situados en
otro país, y acá se produce una laguna jurídica, ¿cómo llenamos esta laguna
jurídica? Si usted señorita vende su joya en Francia por necesidad de plata, celebra
su contrato de compraventa, le pagan una miseria y usted considera que es tan poca
la plata que ni siquiera la recibe y se vuelve, entonces el francés la persigue a usted
y a la joya – aunque a lo mejor la persigue a usted nomás – y entonces la demanda
10
Definición sacada del libro, pues el profesor no se refirió específicamente a esto, pero esbozó las soluciones
en el punto anterior (“ii.”).
24
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
La norma unilateral hace siempre aplicable la ley del tribunal, la ley nacional. El
problema es con la norma bilateral, porque la norma bilateral hace aplicable
cualquier legislación del mundo y acá se puede dar que los factores de conexión que
utilicen la legislación extranjera y la nacional sean distintos y acá se plantea el
problema de cuál ley aplicar. El caso más frecuente es la del italiano que fallece
teniendo su último domicilio en Chile. Si el italiano tiene bienes en Chile y
domicilio acá, el juez chileno aplica la ley chilena; pero como también tenía bienes
italianos, el juez italiano tendría que aplicar la ley italiana. Acá hay un conflicto
positivo de legislaciones en donde ambas se declaran competentes. Una solución
práctica es pedir la posesión efectiva en Chile como si sólo tuviera bienes en Chile y
en Italia se pide la posesión efectiva a nombre de la ex señora del italiano como si
sólo tuviera bienes en Italia11.
25
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Razones para aceptar el reenvío: si el Art. 955 CC manda a aplicar la ley italiana,
hay que aplicar la ley atributiva italiana también y aplicando el Art. 11 CC italiano
que señala que se aplica la ley nacional a la sucesión, entonces habría que devolver
la competencia a la ley chilena y si, a su vez, la ley chilena remite la competencia a
la ley italiana mala suerte nomás.
También puede jugar una tercera legislación: si la ley italiana dijera que la sucesión
se rige por la ley donde se encuentren los bienes y resulta que yo tenía los bienes en
Suiza, es decir primero la ley chilena remite a la italiana y, a su vez, la italiana
remite a la legislación de Suiza.
Yo no soy partidario ni de lo uno ni de lo otro porque resulta que desde fines del
siglo pasado hay otro enfoque que es el funcional. En este sentido, la ley española
dice que en caso de reenvío el juez “tomará en cuenta” la legislación española, lo
que lo deja en la posición al juez español de decir “acepto o no el reenvío según me
parezca más justo”, es decir se acepta o rechaza el reenvío por razones de justicia,
pues se le señala que sólo puede tomar en cuenta la legislación española, pero si es
más justo tomar la legislación extranjera puede hacerlo. Está la legislación italiana
que es más funcional, pues cuando se trata de aplicar la ley italiana la aplica de una
vez y si el reenvío es de segundo grado y definido aplico la ley definida y si es
indefinido el reenvío lo rechazo para cortar el círculo vicioso.
3) Cuestión preliminar: un caso que se vio en Canadá hace unos años fue bien curioso,
era un matrimonio que vivía en Hungría, y este matrimonio fue a Israel, pero en el
camino se detuvieron en Italia y el tipo se enamoró de una italiana y se divorcian
con la señora de mutuo acuerdo. Entonces, un divorcio de común acuerdo y de
común acuerdo terminaron el matrimonio y la señora se fue a Israel y el divorciado
26
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
La lex fori es la ley del tribunal, es decir la propia ley del tribunal; y la lex causae es
la que causa el problema. El problema es que la lex fori y la lex causae pueden tener
distintos factores de conexión.
27
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
ii. Hay jurisprudencia italiana que dice que es derecho, pues no tiene la estructura de
un hecho. Un hecho es, por ejemplo, que yo esté haciendo clases, es un hecho que
acaece, pero “el que mate a otro” es una abstracción legal que tiene asignada una
determinada pena y también tiene imperio. La doctrina de derecho dice que la ley
extranjera es una abstracción legal y tiene imperio, ¿y quien le da imperio? La
norma atributiva nacional que otorga competencia a la legislación extranjera. Si la
capacidad de una persona se rige por la ley del lugar del domicilio y la persona está
en Japón, será aplicable la ley japonesa y tendrá imperio.
28
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
El CPC para esto dispone una norma en el sentido de que el juez podrá oír informes de
peritos en puntos referentes a la ley extranjera (Art. 411 CPC). Esta norma ha dado lugar a
diversas interpretaciones: la doctrina procesalista tiende a señalar que tiene que probarse y,
puesto que tiene que probarse, es un hecho de la causa, pero en forma muy extraña no se
dan cuenta que el Art. 411 CPC señala que “podrá” oírse informes de peritos, es decir si el
juez conoce la ley extranjera no tiene que recurrir a esta cosa, ¿y por qué motivo tiene que
recurrir al informe de peritos? Porque no se presume conocida, y por tanto tiene que buscar
una forma de conocerla (esta última es la doctrina del profesor). Es decir, el Art. 411 CPC
es inocuo y no señala si es hecho o derecho, y por tanto la doctrina procesal yerra al decir
sin más que la ley extranjera debe probarse pues el Art. 411 CPC se pone en los casos tanto
si el juez conoce como si no conoce la ley extranjera (por eso dice “podrá”).
1) Argumentos para fundar el recurso de casación en el fondo: i. El Art. 767 CPC dice
que procede la casación cuando hay una infracción de ley siempre que esta
infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo. El primer
argumento es que el Art. 767 CPC no distingue entre ley nacional o ley extranjera y,
por tanto, procede en ambos casos; ii. El CB, que es tratado vigente en Chile,
contempla el recurso de casación en el fondo por infracción de ley extranjera y
recuerden que opera como tratado respecto de países que han ratificado el Código y,
respecto de los países que no lo han ratificado, como principio, y como nuestro CPC
no tiene norma que diga que no procede el recurso de casación por ley extranjera se
aplica el CB; iii. La ley extranjera es derecho de la causa, pues cuando la ley chilena
se remite a la extranjera le atribuye competencia y la incorpora al ordenamiento
nacional. Cuando se ratificó el CB se hizo con una reserva y señala que se prefiere
la ley nacional actual o futura en caso de contradicción con el CB ; iii. Hay una
Convención que señala que el juez cuando tiene que aplicar la ley de otro país la
tiene que aplicar tal cual como si fuera derecho; iv. En los tratados de extradición se
contempla la doble incriminación, es decir el delito debe ser delito en el país
requirente y requerido, entonces si está este requisito el derecho extranjero tiene que
ser tal, es decir la ley extranjera tiene que ser derecho.
2) Ahora llega el abogado que dice “no procede excelentísima Corte el recurso
casación en el fondo por los siguientes motivos”: i. ¿Cuál es el propósito de la
casación en el fondo? Uniformar la interpretación de la ley, ¿pero de qué ley? De la
ley nacional, ¿qué propósito va a tener la casación de tener en Chile una
interpretación uniforme de la ley japonesa? No tiene sentido y, por consiguiente, el
objetivo del recurso no permite que proceda por ley extranjera y sólo procede por la
29
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
infracción de ley nacional; ii. El Art. 767 CPC se refiere a infracción de ley, y bien
dice el abogado de la contraparte que el Art. 767 CPC no distingue, ¿pero no
distingue de qué? La ley está definida en nuestra legislación en el Art. 1 CC que es
la ley nacional y sólo se está refiriendo a la ley nacional; iii. La ley extranjera no
tiene imperio en Chile y, por consiguiente, es un hecho procesal y siendo un hecho
no procede la casación por la infracción de un hecho porque los hechos no se
infringen sino que se constatan. La CS dice lo mismo, salvo que con motivo de la
aplicación de la ley extranjera se infrinja una ley nacional. Por ejemplo, si el Art.
955 CC dice que la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante y
fallezco en España, después el juez aplica e infringe la ley española, la Corte dice
que no importa la infracción de la ley española porque es un hecho, pero al
infringirla también infringe indirectamente el Art. 955 CC y por tanto procede el
recurso. Si es un principio de nuestra legislación – v.gr. bien situado en Francia
aplicando el Art. 16 CC como principio – y se infringe este principio, no procede el
recurso por ser principio. Un argumento para aceptar la casación por infracción de
principio es señalar que el derecho extranjero es siempre derecho, independiente de
la causa que lo haga aplicable (principio, norma atributiva, etc.).
30
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
31
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
El caso del alumnos de derecho que fue condenado con pena aflictiva en Chile no podía
titularse, se fue a Ecuador rindió los exámenes allá y luego vuelve a Chile y le pide a la CS
que reconozca el título, pero si bien estaba domiciliado en Ecuador siéndole aplicable la
legislación ecuatoriana y además existe un tratado entre Ecuador- Chile que permite
reconocer el titulo de abogado, pero se debe limitar la aplicación de la legislación
ecuatoriana porque se ha hecho en forma maliciosa para eludir la ley chilena y no procede
aplicar la legislación extranjera. Así los elementos que constituyen Fraude a la Ley son:
i. Cambio del factor de conexión
ii. La intención del tipo de cambiarse de domicilio no por razone válidas como vivir allá,
su objetivo era eludir la norma imperativa chilena
iii. Opera en contra de la lex fori (la ley del tribunal), se produce un fraude a la ley propia
iv. Que se acoja a una ley que le sea mas favorable
Se limita la ley extranjera porque ha habido una aplicación maliciosa esto es distinto al
caso de simular estar sometido a una ley extranjera donde hay una simulación del cambio
de factor de conexión por ej. El domicilio.
Ellos dividieron los estatutos en dos: i. El llamado estatuto personal que es el que
sigue a las personas donde quiera que vayan y; ii. El estatuto real que es el que se aplica en
forma territorial y que corresponde al estatuto de los bienes. Posteriormente se creó el
estatuto mixto que corresponde a la sucesión por causa de muerte y se explica porque
comprende a elementos de los dos estatutos anteriores.
32
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
¿Cómo derivo esto de que el estatuto personal que se refiere a todos los aspectos de
las personas se limitó solamente a la capacidad y al estado de las personas? Se pensó que
sólo tenían extraterritorialidad las normas sobre capacidad y estado y esto fue un aporte del
S. XVII de la escuela estatutaria. El CN decía que el estado y la capacidad de las personas
se regían siempre por la ley francesa y eso fue tomado por el CC chileno.
1) Estado de las personas: el gran problema que tenemos con el estado es que es una
expresión demasiado amplia y no definida en ninguna parte porque estado viene del
status romano, de tal forma que era el estado de liberto, ciudadano, esclavo, que se
yo, de cuanta cosa, de tal forma que tu puedes decir “¿qué estado tienes tú?”
“soltera”, entonces tú automáticamente piensas en el estado civil, pero hay varios
estados: chileno, soltero, estudiante, gerente, vago, etc., es decir, es demasiado
amplio y comprende todo el derecho de las personas. Es por ello que una expresión
tan amplia es vaga y cuando el Art. 15 CC dice que a las leyes patrias que reglan las
obligaciones y derechos civiles permanecerán sujetos los chilenos no obstante su
residencia y domicilio en el extranjero en lo relativo al estado de las personas, ¿qué
significa el estado de las personas? No hay en nuestro CC ninguna definición de tal
concepto, sólo se define el estado civil que es la calidad en cuanto persona que lo
habilita para contraer ciertas obligaciones y adquirir ciertos derechos. Y esta
definición es estúpida pues sólo te dice que el estado produce capacidad, y en
realidad los términos estado y capacidad están involucrados, pues uno depende del
otro: la capacidad depende del estado. En el sistema continental estudiamos de
forma separada estado y capacidad y en el common law se dice que la capacidad es
un atributo del estado: si tú eres gerente estás habilitado para representar a la
empresa, etc. ¿Qué quiere decir entonces “estado”? En el CC se ha restringido sólo
al estado civil y todavía en forma popular se considera el estado matrimonial pues
se piensa de inmediato al estado civil matrimonial y sólo hay cuatro desde este
punto de vista: soltero, casado, viudo o divorciado. Estas expresiones crean muchos
problemas por ser muy vagos y lo veremos al ver el matrimonio.
33
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Ahora veamos un caso concreto: la capacidad se rige por la ley territorial, salvo que
un chileno contrate en Argentina si el acto va a tener efectos en Chile pues acá se
rige por la ley chilena según el Art. 15 CC. Imaginen que un argentino de 19 años
hereda un departamento acá en Providencia y otro en Buenos Aires de su padre que
falleció. Un cliente llega y les dice que quiere comprar esos departamentos, y les
dice “señorita abogado, ¿le puedo comprar esos departamentos al argentino?”
Respecto del bien situado en Chile no habría problema, pero respecto del bien
situado en Argentina hay que ver la legislación aplicable: la ley chilena remite en
cuanto a capacidad a la ley del domicilio, es decir si tiene domicilio en Argentina
sería relativamente incapaz, pero si tiene domicilio en Chile no habría problema.
34
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Veamos el caso inverso del chileno de 19 años que heredó los mismos bienes y los
quiere vender: ¿acá en Chile los puede vender? Si porque es mayor de edad, ¿el
departamento de Argentina lo puede vender en Chile? También, porque si tiene su
domicilio en Chile no le van a poner ningún problema allá en Argentina. Pero si
tiene su domicilio en Chile se puede complicar la cosa: si tiene domicilio en Chile y
vende el bien de Providencia no hay problema porque va a tener efectos en Chile. Si
quiere vender el bien situado en Argentina se bilateraliza el Art. 14 CC y no opera
la excepción del Art. 15 CC porque el acto no va a tener efectos en Chile y entonces
se rige por la ley argentina – ley del domicilio – y va a ser relativamente incapaz
para estos efectos.
b) Segunda excepción: hay países que obligan a sus nacionales a contraer matrimonio
de acuerdo a un rito determinado.
35
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Con ese sistema hay matrimonios que son claudicantes: hay matrimonios que son
matrimonios en el país de origen de los contrayentes, pero que no son matrimonio
en el país de celebración del matrimonio. Esto produce problemas: por ejemplo, el
caso de los dos franceses que contrajeron matrimonio ante la embajada de Francia
en Chile, se casaron y vivieron varios años en Chile, tuvieron 3 o 4 hijos y con el
tiempo el matrimonio tuvo problemas y pidieron la nulidad del matrimonio,
entonces se presentó ante el tribunal la acción de nulidad, ¿y qué habrá dicho el juez
de primera instancia? No ha lugar a la acción porque no se puede anular algo que no
existe. Apelaron ante la ICA y la ICA declaró la nulidad del matrimonio, pero por
una consideración bien especial: como habían tres o cuatro hijos y en ese tiempo era
importante la filiación legítima y como el matrimonio putativo mantiene la filiación
legítima la ICA dijo que reconocemos y mantenemos el matrimonio nulo sólo para
estos efectos.
¿Qué pasa con los matrimonios consensuales contraídos en Chile? Según los
requisitos de forma los matrimonios pueden ser laicos o religiosos, solemnes o
consensuales. En EEUU existen todos estos tipos de matrimonios, se pueden casar
ante un ministro reconocido por el Estado o ante un oficial estatal. Para muchos
Estados el matrimonio consensual es matrimonio, con la salvedad que ese
matrimonio tiene que tener ciertos visos pues no bastante decir que se quieren casar,
se requieren dos requisitos de hecho: la cohabitación y la reputación. O sea que
tienen que cohabitar y haberse reconocido cono marido y mujer, son elementos de
hecho y con ellos se prueba el matrimonio consensual, es decir se contrae con el
simple consentimiento de los contrayentes y se prueba con la cohabitación y la
reputación. La pregunta del millón, ¿vale este matrimonio en Chile? Hace años atrás
llegó un norteamericano con la señora, venía de invitado de profesor, la señora tuvo
un hijo en Chile y lo fue a inscribir al Registro Civil y lo inscribieron como hijo
natural porque consideraron que ese matrimonio no existía y ya llevado a juicio un
matrimonio consensual chino la CS dijo que no era matrimonio y le negó a la china
la posesión efectiva. Acá habría que aplicar el Art. 80 NLMC y veremos el lindo
problema que plantea en Chile los matrimonios consensuales válidamente
celebrados en país extranjero.
36
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
¿Cuáles son los argumentos para contradecir todos estos disparates? Hay consenso
mundial en que esto es disparatado. Primero, está la CIDH que establece el derecho
de todas las personas de contraer matrimonio con la edad y requisitos de su ley
interior, y esta Convención ratificada por Chile obliga al juez chileno a aplicarla y
reconocerla como ley vigente en Chile. Segundo, el Art. 80 NLMC excluye
solamente los matrimonios poligámicos y homosexuales, en ninguna parte excluye a
los matrimonios consensuales. Tercero, ¿en qué consiste el orden público? Hay una
diferencia entre el orden público interno – y por ello ningún chileno puede contraer
matrimonio consensualmente – y el orden público internacional que debe verse
conforme a criterios internacionales. ¿Qué es más inmoral? ¿Negarle los bienes a la
cónyuge que estuvo casada 10 años con el marido o desconocer el matrimonio?
Parece ser más inmoral negar el matrimonio. ¿Cómo se califica el matrimonio?
Veíamos que se califica según la lex fori o la lex causae y también veíamos que la
posición moderna es calificarlo conforme a la lex fori, pero con criterio
internacional. También la CPR ordena proteger a la familia y la peor forma de
protegerla es desconocer ese matrimonio. También hay un adagio de la Edad Media
que señala que el matrimonio merece el favor de la ley y en caso de duda se falla
pro matrimonio. Sin embargo, la mayoría de la doctrina tradicional nuestra es
contraria y la jurisprudencia también. Ahora, las nuevas generaciones de
internacional privado puede que cambien la mentalidad, por ejemplo la profesora
Canelo fue alumna mía y está convencida de que el matrimonio consensual
extranjero es válido en Chile y cuando saque su libro le va a hacer el peso a la tesis
de Guzmán y Monsalves.
37
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Eso de pensar que las normas nuestras son obligatorias para todo el mundo es un
localismo exagerado, una estupidez.
Pero recordemos que la CIDH consagra como derecho de las personas el contraer
matrimonio de acuerdo a la edad y a la ley del lugar de celebración de las personas.
Además, desde el punto de vista doctrinario la nulidad es una sanción de ineficacia de un
acto que se ha realizado o celebrado en violación a los requisitos de validez, ¿Dónde se
38
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Recuerden bien la definición del Art. 102 CC sobre el matrimonio que lo califica un
contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y
por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente.
1) Si la situación se produce en Chile: queda regida por la ley chilena en virtud del
Art. 14 CC, es decir la ley es obligatoria para todos los habitantes de la República
incluso los extranjeros.
39
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
El caso de la colombiana que llegó casada a los 14 años en Chile y en cuanto pisa
suelo chileno el marido la demanda de nulidad. Tú jueza aplicando el Art. 80 NLNC
lo declaras nulo, pues el matrimonio celebrado en el extranjero también está sujeto a
los impedimentos dirimentes establecidos en Chile. Sin embargo, este fallo sería
total y absolutamente disparatado porque la legislación chilena no tiene porqué
declarar nulo un matrimonio válidamente celebrado en Colombia. Además declarar
“nulo” un matrimonio celebrado válidamente en Colombia es idiota, ridículo,
porque la nulidad es una sanción de ineficacia ante la inobservancia de los
requisitos de validez del acto, es decir para la legislación chilena todos los
40
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Llega un matrimonio argentino bien especial, porque son argentinas casadas entre
ellas. Vienen a Chile, se establecen en Chile, viven por años, compran sus
propiedades, viven juntas, qué se yo y con el tiempo una de ellas se muere y una de
ellas pide la posesión efectiva como cónyuge sobreviviente. ¿Quién le otorga la
posesión efectiva? El texto legal aplicable sería el Art. 80 NLMC. A mí se me
ocurriría defender así la cosa: ¿qué es lo que dice el texto legal? ¿Reconoce o no
reconoce el matrimonio homosexual válidamente contraído en el extranjero? Lo
reconoce, porque el texto legal en su inciso 1° del Art. 80 NLMC ataca los efectos
del matrimonio homosexual celebrado en el extranjero al declarar que no va a
producir los mismos efectos que el matrimonio celebrado en Chile, y al atacar sus
efectos lo que hace es privársele de validez, pero no de existencia, es decir la
ambigüedad de esta norma permite esta interpretación y que este matrimonio
homosexual si sea matrimonio en Chile, pero anulable. La ambigüedad radica en
que la intención era no reconocer la existencia de estos matrimonios, pero la ley
quedó mal redactada y pueden darse estas interpretaciones. También podría
aplicarse la CIDH.
41
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
42
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
amarilla y el segundo repudio es la tarjeta roja. ¿Si vienen divorciados podría ser
reconocido por la legislación chilena? ¿Cuál es el motivo para decir que atenta
contra el orden público chileno? Atenta contra la igualdad contra el hombre y la
mujer, es discriminar a la mujer, esa forma de divorciarse es grotesca contra la
dignidad de la mujer, ¿cómo puede terminarse el matrimonio con sólo decirle el
marido a la mujer “talac talac”? Esto es tan ridículo. Tuve una alumna que era hindú
y nos contaba un fallo del año 2000 en que resulta que había un matrimonio
musulmán hindú y la pobre mujer estaba hasta aquí con la brutalidad del marido,
pero ella no podía divorciarse por ser mujer, sólo podía hacerlo el marido, y la
mujer se hizo hinduista, se cambio de religión y fue a tomar esta religión. Siendo
hinduista demanda al marido de divorcio y ya no estaba limitada por la religión y
podía pedirle el divorcio. El marido hizo una audiencia especial donde le prepararon
a la mujer una comida con cerdo para que comiera delante los ministros, ¿y qué hizo
la pobre mujer? Contra la religión musulmana no podía comer cerdo, pero contra la
brutalidad del marido ella quería divorciarse. La pobre mujer no comió y le
rechazaron la demanda de divorcio. Por suerte en estas cosas miramos las cosas
desde nuestra mirada, vivimos en una comunidad relativamente evolucionada o al
menos más que algunos pueblos que son grotescos, y este es un fallo grotesco.
43
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
¿Qué pasa con los bienes situados en el extranjero? Se rigen por la ley del lugar en
donde se encuentren situados, se desprende esto de bilateralizar el Art. 16 CC. En este caso
44
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
la ley extranjera es aplicable en virtud de un principio – que los bienes se rigen por la ley
del lugar en donde estén situados - .
Segundo problema: ¿a qué bienes se refiere el Art. 16 CC? Los bienes se dividen en
corporales e incorporales. Si la herencia de un extranjero deja bienes inmateriales en Chile,
¿se tendrá que pedir la posesión efectiva en Chile? Como la norma no distingue tenemos
que concluir que se refiere tanto a los bienes corporales e incorporales. Los bienes
incorporales son meros derechos, ¿y dónde se consideran ubicados los meros derechos?
Nuestra ley no dice nada al respecto, no hay norma, pero es de frecuente aplicación práctica
porque cuando una persona se muere deja también una serie de derechos, ¿y donde los
ubicamos? Esta materia es bastante relevante como verán ustedes cuando ejerzan la
profesión. Y acá tenemos que escarbar en el CB, pues como hay tantos vacíos en nuestra
legislación sobre DIPRI que el CB tiene aplicación en varias materias y justamente se
aplica en materia en cuanto a donde están los bienes incorporales.
Los derechos reales son aquellos que se tiene sobre una cosa sin respecto a
determinada persona y los derechos personales o créditos que son aquellos que se ejercen
sobre una persona que por un hecho suyo o por la sola disposición de la ley ha contraído la
obligación correlativa. Con estas definiciones será muy fácil saber qué ubicación le
daremos a las cosas incorporales: al derecho real, el lugar donde se encuentre la cosa, si soy
propietario de un automóvil situado en Chile y fallezco en Chile, y este bien se encuentra
situado en Chile para estos efectos; y un derecho personal se encuentra ubicado en el lugar
donde se vaya a hacer efectivo el crédito, si en un contrato pones que CODELCO tiene que
responder por la obligación en Santiago, acá el crédito se encuentra ubicado en el lugar
donde se debe cumplir la obligación y por tanto en Santiago de Chile. Si no dice nada el
contrato, ¿dónde se encuentra ubicado? En el domicilio del deudor, norma de competencia
procesal básica. Acá tienen ustedes resuelto dónde se consideran situados los bienes
incorporales, la legislación no dice nada, pero se puede deducir por sentido común y sale en
el CB. Recuerden que opera respecto de los países que lo han ratificado como tratado o
respecto de los países que no lo han ratificado como principio de nuestra legislación.
Los problemas empiezan con la continuación del artículo: ¿qué se entiende por ley
chilena? Viene un fallo de un tribunal argentino que me obliga a pagar X y con motivo de
eso me quieren ejecutar en bienes situados en Chile. ¿Se puede ejecutar una sentencia
argentina sobre bienes situados en Chile? La CS a través del exequátur ha dicho de forma
categórica y tradicional que no se puede porque los bienes están situados a la ley chilena y
por lo mismo regidos por la jurisdicción chilena y por lo tanto no tiene porqué venir un
tribunal argentino a afectar bienes situados en Chile. Y esa es la jurisprudencia tradicional
de la CS.
Pero resulta que Francisco Javier Errázuriz – FraFra – contrató US$ 120 millones
con un banco y dio como garantía acciones de cierta empresa y él estaba seguro que no se
podía cumplir el crédito respecto de bienes situados en Chile – porque es medio mañoso el
viejo – y resultó lo increíble que en el año 2007 la CS dijo que si se pueden ejecutar los
bienes de la empresa situados por los créditos y el fallo de un tribunal de Nueva York. El
voto de minoría mantiene la tradición.
45
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
En Argentina la cosa es igual, los bienes situados en Argentina se rigen por la ley
argentina y no aceptan nada que provenga de otro país. Como es un problema
tremendamente conflictivo que todavía está “en veremos” tenemos que dar los argumentos
para un lado y para otro:
Acá tenemos que estudiar lo que estudiaron en Derecho Romano. Ahí había una
legislación in rem y otra legislación ad rem. In rem quiere decir que hay leyes que se
refieren a los bienes en si mismo, que sería, por ejemplo, la clasificación de los bienes, los
impuestos que van a pagar los bienes, los derechos reales que se ejercen sobre los bienes, es
decir toda la legislación que se refiere a los bienes en si mismos sin relación a ninguna
persona, esto es legislación in rem. También hay legislaciones que se refieren a actos que se
relacionan a los bienes, por ejemplo yo te compro tú computador, el contrato de
compraventa se refiere a un bien, pero la legislación aplicable al contrato no es la in rem,
es la ad rem, es la legislación que se relaciona aun bien. Entonces la diferencia es entre
legislación aplicable a bienes en si mismos – in rem - y legislación aplicable a actos que se
relacionan a los bienes – ad rem - que pueden ser de gran variedad y entre los cuales está la
sentencia extranjera que establece un crédito y ese crédito se quiere ejercer sobre bienes
situados en Chile. Toda esa legislación establecida por el fallo extranjero se es ad rem, se
refiere o relaciona a los bienes.
¿Qué quiere decir que los bienes situados en Chile se rigen por la ley chilena? ¿Se
refiere a la legislación in rem o ad rem? Para la CS se refiere a toda la legislación, y esto es
un abuso interpretativo, pues también en la legislación chilena está el derecho de prenda
general que tiene el acreedor y con la interpretación restringida de la CS quiere decir que el
acreedor que demanda en el extranjero queda de brazos cruzados porque no puede ejecutar
su crédito en bienes situados en Chile.
Última cosa, ¿de qué otra forma se clasifican los bienes? En muebles e inmuebles.
Acá el sistema dualista sujeta los bienes raíces a la ley de su situación y entrega los bienes
muebles a la ley del domicilio del dueño sobre la base de que los muebles se mueven y
entonces la situación es indeterminada respecto de estos bienes y por ello se prefiere
establecer la ley del domicilio del dueño. Si tengo mi domicilio en Argentina, mis bienes
muebles se rigen por la ley argentina.
En cambio el sistema monista establece que todos los bienes se rigen por la ley de
su situación, tanto muebles e inmuebles. Frente a la disyuntiva Andrés Bello optó por la
teoría monista. O sea si un argentino tiene un automóvil en Chile y departamento en
Reñaca, pero tiene domicilio en Buenos Aires, el departamento de Reñaca y el automóvil se
rigen por la ley chilena.
46
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
El Art. 16 CC es tan claro que crea montones de problemas, alguno de los cuales se
los presenté en ésta ocasión, pero tiene otros problemas.
Por suerte el inciso 3° saca de toda duda: si el bien está situado en Chile, el modo de
adquirir el dominio se rige por la ley chilena aunque en el contrato celebrado en el
extranjero se diga otra cosa, y el inciso tercero ratifica esto al señalar que los efectos del
contrato otorgado en el extranjero para cumplirse en Chile se rigen por la ley chilena.
Se dice que el Art. 16 CC tiene dos excepciones. Guzmán dice que el inc. 2° del Art.
16 CC es excepción del inc. 1°, pero por las razones que les indiqué es un disparate señalar
esto porque el inciso 1° se refiere a la legislación aplicable a los bienes y el inciso 2° a las
obligaciones contractuales. Lo que si es una excepción al Art. 16 CC es el Art. 955 CC y
una tremenda excepción: la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante. Si
los bienes están en Chile y yo fallezco teniendo domicilio en Italia se rige por la ley
italiana, ¿y por qué es una excepción? La sucesión por causa de muerte es un modo de
adquirir el dominio, ¿y los modos de adquirir el dominio que tipo de legislación es? In rem,
pero la cosa extrañísima es que un modo de adquirir el dominio de los bienes cual es
sucesión por causa de muerte no se rigen por la ley chilena, sino por la ley del último
domicilio del causante que en el caso es la ley italiana. Tenemos entonces que el Art. 955
es una excepción al Art. 16 CC.
47
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Entonces veamos cómo se rige la sucesión por causa de muerte. La regla general
está en el Art. 955 CC, pero es simplemente una regla general, la sucesión se rige por la ley
del último domicilio del causante. En el país de al lado – Argentina – se rige por la ley
argentina, y ahí ven la diferencia entre los países.
¿Qué excepciones tiene el Art. 955 CC? Las interpretaciones son bastante dudosas.
En el caso de la sucesión de un extranjero (Art. 998 CC) dice este artículo que la sucesión
ab intestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera de Chile se regirá por la ley chilena
respecto de su cónyuge y parientes chilenos. Imaginen un inglés que fallece teniendo su
último domicilio en Liverpool teniendo cónyuge e hijos chilenos, y como la sucesión es ab
intestato, estos parientes y la viuda tienen los mismos derechos que confiere la ley chilena
sin importar donde se encuentren los bienes porque la sucesión comprende todos los bienes
del causante sin importante donde estén.
La regla general es la del último domicilio del causante. Esta regla general tiene una
excepción bien importante, que es la del Art. 998 CC que señala que en la sucesión ab
intestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera de Chile tendrán los chilenos a títulos
de herencia los mismos derechos que establezca la ley chilena. Ahora, esta norma sucesoria
es bastante imperfecta. Desde luego que no importa que el extranjero fallezca dentro o
fuera de Chile, importa sólo que tenga su domicilio dentro o fuera de Chile. Además, se
refiere sólo a la sucesión ab intestato, ¿qué pasa con la sucesión testamentaria? Llegó a un
Chile un matrimonio de ingleses a Valparaíso, compraron una propiedad en Cerro Alegre,
tuvieron dos hijos, compraron más propiedades, pero a los 10 años pelearon y él se fue a
Inglaterra. En Inglaterra estableció su último domicilio en Liverpool y dejó todos sus bienes
en testamento a una amiga llamada Elizabeth. Elizabeth pidió la posesión efectiva en
Inglaterra y la declararon heredera universal del causante. Elizabeth manda poder a Chile a
un abogado para hacer efectiva la posesión efectiva de los bienes situados en Chile y esto
48
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
pasa en exequátur a la CS. Si hubiera sido sucesión ab intestato de acuerdo a la ley chilena
la cónyuge y los hijos hubieran heredado, pero resulta que es sucesión testamentaria, ¿cómo
resuelve la CS? No se puede aplicar el Art. 998 CC porque se refiere sólo a la sucesión ab
intestato. ¿Cómo se podría argumentar para acoger el exequátur o rechazar el exequátur?
Existen las llamadas asignaciones forzosas y los legitimarios. Las primeras son aquellas
que debe cumplir el testador y que si no las cumple el testamento se reforma de tal forma
que se cumplan las asignaciones forzosas y legitimarios son la cónyuge y los hijos en este
caso. Hay dos versiones en este asunto: i. Estas asignaciones forzosas son de orden público
y, por consiguiente, yo respeto la posesión efectiva otorgada en el extranjero aplicando la
ley extranjera, pero limito la ley inglesa respecto a las asignaciones forzosas, y por tanto
acepto el testamento, pero deben respetarse las asignaciones forzosas establecidas en la ley
sin importar si la cónyuge es chilena o extranjera porque la ley no distingue. La sucesión
por causa de muerte es una universalidad jurídica, están metidos todos los bienes tanto
situados en Chile como en el extranjero, pero el artículo establece una regla de protección
señalando que pueden radicarse estos derechos en los bienes situados en Chile. Otro
argumento más débil es aplicar el Art. 998 CC a un caso semejante, es decir donde existe la
misma razón debe existir la misma disposición, este argumento es de Guzmán, pero la
verdad es que acá no estamos en la misma situación y este argumento es idiota; ii. La
posición contraria es decir que el Art. 955 CC también es de orden público y que hace
aplicable la ley del último domicilio y que el Art. 998 CC es sólo una excepción aplicable
al caso ahí tratado, y por tanto debe aplicarse la regla general. En España también ha habido
esta evolución en la jurisprudencia en el sentido de limitar primero por la vía del orden
público, actualmente aplican este concepto de derecho humano de disponer de los bienes y
aceptan la ley inglesa en esta materia.
El problema es peor respecto del causante chileno porque no hay ninguna norma
semejante a la del Art. 998 CC. Se ha dicho que el Art. 15 CC tiene alcances sucesorios en
el sentido de que dice que el chileno está sujeto a la ley chilena respecto de sus derechos y
obligaciones en cuanto a su cónyuge y parientes chilenos. Soy chileno y fallezco teniendo
mi último domicilio en Liverpool, hago un testamento excluyendo a mi mujer y a mis hijos
¿puedo hacerlo? El chileno está sujeto a la ley chilena no obstante su residencia o domicilio
en el extranjero en cuanto a sus relaciones de familia, pero sólo limitado a su cónyuge y
parientes chilenos. Interpretando esta norma pareciera que el chileno está obligado a los
derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia, cuales son los derechos
sucesorios de la cónyuge y los hijos. Pero esto se ha ampliado también a la sucesión ab
intestato y se dice que si el chileno fallece sin testamento en Inglaterra resulta que también
se aplicaría el Art. 15 CC. En esto no estoy de acuerdo porque ya no se le puede aplicar el
Art. 15 CC porque este artículo se aplica al chileno no al “fallecido” chileno que dejó de ser
chileno, ya no es persona, ya no se le aplica el Art. 15 CC. La mayoría de la doctrina señala
que el Art. 15 CC también se aplica a la sucesión ab intestato, pero a mi me asalta la duda
porque el chileno fallecido ya no está sujeto a la ley chilena.
Estas normas crean dudas, ¿por qué diablos de una vez por todas no dictan una
norma clara? El Art. 15 CC se aplica a la sucesión testamentaria, pero asalta la duda de si se
aplica a un muerto en el caso de la sucesión ab intestato.
49
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
50
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
De acuerdo con esta Convención, se aplica cuando las partes tienen domicilios en
países distintos. Si el préstamo lo recibe CODELCO del Citibank de Nueva York el
contrato es internacional.
51
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
autonomía conflictual (Art. 113 CCom, DL 2349 e incluso el mismo CB que permite la
sumisión a una legislación extranjera).
Vamos a ver qué pasa si las partes no han sometido a una legislación especial, es
decir en ausencia de pacto de las partes, ¿qué legislación es aplicable?
ii. Que las partes puedan escoger libremente la legislación que se les ocurra. ¿Qué
sistema sigue Chile? Desde luego Chile no tiene ninguna norma específica en
cuanto a que las partes en un contrato internacional pueden elegir la legislación
aplicable a ese contrato. Si ustedes contratan acá en Chile con un japonés no hay
norma que diga que ustedes pueden disponer la legislación aplicable a ese contrato.
Desde luego cuando hablamos de elección de ley aplicable al contrato nos estamos
refiriendo a la legislación aplicable a las obligaciones contractuales. Cuando se
habla en DIPRI de elección de ley en los contratos internacionales nos estamos
refiriendo a cómo se regulan las obligaciones contractuales porque resulta que en
los contratos internacionales hay que distinguir varios elementos: los requisitos de
forma que son generalmente normas territoriales, es decir la ley del lugar rige el
acto; en cuanto a la capacidad para celebrar un contrato queda determinado por las
reglas de capacidad que estudiamos en su oportunidad y, por consiguiente, que les
quede claro que acá estamos hablando de la legislación aplicable a los efectos de los
contratos y los efectos son las obligaciones que nacen del contrato.
En nuestra legislación no hay norma que regule esta materia, pero por casualidad
está el Art. 113 CCom en relación al Art. 16 CC. El Art. 16 inc 3° CC dice que los efectos
de los contratos celebrado en el extranjero para producir sus efectos en Chile se rige por la
ley chilena, es decir esos efectos se rigen por la ley chilena. Pero el Art. 113 CCom dice
rige salvo que las partes estipulen otra cosa y esto permite que las partes elijan otra
52
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
legislación aplicable a los efectos del contrato, es decir por esta vía se admite la cláusula de
electio iuris.
En ambas la primera regla es decir que las partes son libres para elegir la legislación
aplicable al contrato, es decir opera la autonomía de la voluntad y no tiene limitación
alguna, es decir las partes pueden elegir cualquier legislación que consideren adecuada.
¿Y a falta de pacto expreso qué legislación se aplica? Y acá los árbitros tienen el
problema de determinar qué ley aplican. Estas Convenciones aceptan el principio de la
proximidad, es decir a falta de elección de las partes el juez resuelve con la legislación que
tenga la relación más sustancial con el contrato. Ahora en EEUU y en el common law se
está imponiendo otra idea, la idea de que las partes resuelven con la proper law, cual es la
ley más apropiada para resolver el contrato.
¿Cuál es el sistema chileno? A falta que las partes indiquen la legislación aplicable,
acá aplica el Art. 16 inc. 3° CC. El inc. 2° de esa disposición señala que esto se entenderá
sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en contratos celebramos válidamente en el
extranjero, pero el inc. 3° dice que los efectos de los contratos para cumplirse en Chile se
regirán por la ley chilena. Y acá se deduce el principio que las obligaciones se rigen por la
ley del lugar en donde deban cumplirse. Entonces, hay una diferencia importante entre la
solución que da la legislación chilena y la que da el plano internacional.
53
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Imaginen ustedes dos empresas japonesas que contratan en Japón y una de ellas se
compromete a comprar propiedades en Chile. El contrato se celebra en Japón entre dos
empresas japonesas, una de las empresas no cumple y la otra demanda. ¿Qué ley aplica?
Sería ridículo pensar que se va a regir por la ley chilena porque nada tienen que ver dos
empresas japonesas que contratan en Japón con la ley chilena. Esto da a entender que la
concepción de Savigny es un poco rígida. El concepto moderno es que debe aplicarse la
legislación más adecuada para el contrato y es la legislación japonesa.
¿Qué diferencia hay entre las Convenciones que regulan los contratos
internacionales y lo que establecen nuestros Códigos al respecto? Bien puede ocurrir que
las partes elijan la ley chilena, pero las reglas generales en derecho comparado y en el plano
internacional son distintas. Hay montones de diferencias y hay una sola que es bien
expresiva de la diferencia que hay entre una legislación anticuada como la nuestra y lo que
se requiere en el mundo internacional: ¿qué pasa cuando una de las partes no cumple el
contrato? La contraparte puede pedir la ejecución forzada o la resolución del contrato y en
ambos casos con indemnización de perjuicios. En el plano internacional pedir la ejecución
forzada implica entrar a juicio, lo cual demora muchos años, entonces resulta poco práctico
en el plano internacional la ejecución forzada de las obligaciones de la parte incumplidora.
54
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Sin perjuicio de eso, no es que en forma caprichosa una de las partes diga que
declara resuelto el contrato: tiene que haber un incumplimiento esencial. Y si actúa de
forma caprichosa ahí se entrará a juicio y procederán las indemnizaciones del caso.
Como ven esto es mucho más expedito porque la rapidez es esencial en el comercio
internacional. Nuestra legislación está aún en la época de las carretas.
Si no hay declaración expresa acerca de lo que las partes consideran como esencial,
el juez implícitamente tendrá que establecerlo.
Esta Convención tiene estos conceptos modernos: para resolver el contrato basta la
simple comunicación y el incumplimiento tiene que ser esencial. La Convención de Viena
está en el apéndice del CB.
1) Jurisdicción civil: algunos países tienen reglas de competencia especial para estas
materias, pero la mayoría de los países extienden las reglas de competencia interna
al plano internacional. Por ejemplo, la regla del domicilio que señala que es
competente el tribunal del domicilio del demandado. Si el demandado tiene
domicilio en Valparaíso lo demando en Valparaíso. Así la CS dice que si el
demandado está domiciliado en Buenos Aíres lo demando en Buenos Aíres. Pero el
problema va por otro lado: ¿pueden las partes someterse a la jurisdicción de
tribunales o árbitros extranjeros? La CS siempre dijo que si las partes en un contrato
55
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
Resulta que en el año 2008 las partes en un contrato celebrado en Chile acordaron
someterse a los tribunales alemanes y la CS por primera vez y por mayoría de votos
permitió el exequátur de esa sentencia del tribunal alemán, es decir reconoció la
competencia del tribunal alemán.
Ahora, yo creo que esto de aplicar el Art. 1462 CC es un disparate pues señala que
la promesa de someterse a una jurisdicción no reconocida por el Estado contiene
objeto ilícito. ¿El Estado reconoce o no la jurisdicción de otros Estados? Si, el Art.
242 CPC establece todo un mecanismo de reconocimiento de sentencias extranjeras
y, por tanto, reconoce la jurisdicción de otros Estados. Es decir, si por la vía del
exequátur se puede reconocer las sentencias extranjeras, estás reconociendo la
jurisdicción extranjera. Además, el DL 2349 permite la elección de tribunal respecto
del Estado y sus empresas, lo que implica reconocimiento de esa jurisdicción.
Yo creo que los argumentos para aceptar la sumisión son mucho más sólidos. La
Convención de Nueva York sobre Cumplimiento y Ejecución de Sentencias
Extranjeras permite el cumplimiento en Chile de sentencias arbitrales dictadas en el
extranjero y siempre se ha reconocido que tiene más fuerza la jurisdicción ordinaria
que la arbitral. Por ende, si se reconoce la jurisdicción arbitral, con mayor razón
debe reconocerse la jurisdicción extranjera.
Además, el CB señala que las partes pueden elegir el tribunal, pueden pactar la
cláusula de sumisión de electio fori. Equivale a la prórroga de la jurisdicción en
materia procesal.
Si no hay acuerdo de las partes sobre el tribunal que resuelva el problema hay que
distinguir. El CB señala que si la acción es real, es tribunal competente aquel en
donde se encuentra el bien y, si es acción personal, es competente aquel del
domicilio del demandado.
2) Jurisdicción penal: acá la cosa es distinta porque en materia penal está más
involucrada la soberanía del Estado, es decir cómo juzgar los delitos cometidos en
el territorio del Estado. Acá la primera regla es la territorialidad, es decir los
tribunales competentes son aquellos del lugar en que se cometió el delito. Esta regla
general tiene dos excepciones fundamentales: i. la jurisdicción universal y; ii. la
56
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
57
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
En el caso Errázuriz (Fra Fra) esta posición cambió: una cosa es que la ley chilena
se aplique a los bienes situados en chile y otra cosa son las normas de competencia y la ley
aplicable a los efectos de los contratos.
Hay legislación aplicable a los bienes en si mismos, sin consideración a ningún acto
o persona. Una silla es un bien mueble y se puede ejercer sobre ella el derecho de dominio
y esto se refiere al bien en si mismo. Esta es la legislación in rem, aplicable a los bienes en
si mismos.
Distinto es el caso del contrato de compraventa, ¿qué legislación rige ese contrato?
La legislación propia de los contratos, nada tiene que ver el bien considerado en si mismo
(pues es legislación in rem).
58
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
competencia. Segundo, Fra Fra contrató un préstamo con un banco de Nueva York y aceptó
someterse a la legislación de Nueva York, por consiguiente, eso hace que Fra Fra deba
responder de esto conforme a la legislación de Nueva York y, por consiguiente, se pueden
ejecutar los bienes para responder de estas obligaciones en cualquier lugar en que se
encuentren, incluso en Chile. Ahora bien, la forma de ejecutar los bienes y la forma de
transferir los bienes se ejecutará conforme a la ley chilena, porque esta materia se refiere a
los bienes en si mismos y, por tanto, es legislación in rem.
Entonces, el Art. 16 CC se refiere a la legislación in rem y nada tiene que ver con la
legislación aplicable a los contratos ni a la competencia de los tribunales.
El inc. 2° del Art. 16 CC es bastante equivoco. El inc. 1° señala que los bienes
chilenos se rigen por la ley chilena y dice el inciso segundo que esto se entenderá sin
perjuicio de las estipulaciones de los contratos validamente celebrados en país extranjero.
Acá Guzmán deduce que la frase “sin perjuicio de las estipulaciones de los contratos
válidamente celebrados en el extranjero” quiere decir que el “sin perjuicio” está
estableciendo una excepción, es decir que los bienes situados en Chile puede regirse por
otra ley si ello se establece en el contrato válidamente celebrado en el extranjero, por
consiguiente, el Art. 16 CC se refiere a la legislación in rem, pero las partes pueden
establecer conforme al inc. 2° que sea aplicable la ley de cualquier país. Pero esto es un
disparate porque el inc. 3° baja la cortina al respecto señalando que será aplicable la ley
chilena cuando el contrato vaya a tener efecto en Chile.
Contrato internacional.
Convención de Viena: el contrato es internacional cuando las partes tienen sus
establecimientos en Estados distintos.
Los principios de UNIDROIT tienen una concepción amplia para los efectos que
cualquier contrato que tenga algún elemento internacional sea contrato internacional.
59
Derecho Internacional Privado – Primer Semestre 2012
Profesor Mario Ramírez Necochea
60