Sentencia AP - RIS PDF
Sentencia AP - RIS PDF
Sentencia AP - RIS PDF
N° PROC. 00455-2015
SALA DE PROC. 1° SALA CIVIL
DEMANDANTE : ASOCIACION DE UNIVERSIDADES DEL PERU - ASUP
DEMANDADO : INTEGRANTES DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITA
MATERIA : ACCION POPULAR
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
VISTA: La causa número cuatro mil setenta y dos, guion dos mil diecisiete, Lima; con
la intervención de los señores Jueces Supremos Lama More, Wong Abad, Arias
Lazarte, Yaya Zumaeta y Cartolin Pastor, producida la votación con arreglo a ley, se
emite la siguiente sentencia:
1
Obrante a fojas 532.
2
Obrante a fojas 604.
3
Obrante a fojas 357.
4
En adelante ‘Sunedu’.
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
ANTECEDENTES:
a) De la demanda5
Con escrito de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil quince, la Asociación de
Universidades del Perú - ASUP, interpuso demanda de acción popular contra la
Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Educación y el Consejo
Directivo de la Sunedu. El objeto de esta es que se declare la inconstitucionalidad e
ilegalidad del Decreto Supremo N° 018-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, publicado en el diario oficial “El Peruano”
con fecha veinte de diciembre del dos mil quince. Así también, que se invoque y
recomiende al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y la Sunedu, que
5
Obrante a fojas 49 del expediente principal.
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
− Infracción de los artículos 51° y 103° de la Consti tución Política del Perú,
por cuanto, en el presente caso, el contenido del Reglamento, no fue publicado
en el diario oficial “El Peruano”; sino únicamente el decreto supremo que lo
aprueba, pero no la norma en sí que se pretende aplicar. Por tanto, concluye que
dicha norma no existe y no es exigible su cumplimiento.
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
b) Excepción de incompetencia6
El cinco de mayo de dos mil dieciséis el Procurador Público Especializado en Materia
Constitucional dedujo la excepción de incompetencia. Alegó, sobre la base de la
sentencia recaída en el Expediente Nº 10286-2013-LIMA, en que se habría
establecido, con carácter de precedente de obligatorio cumplimiento, que la
competencia de las Salas de la Corte Superior de Justicia de Lima en los procesos de
acción popular, se aplica por razón de la materia. Por ello, en atención a la materia
que contiene el decreto supremo cuestionado, referente al exceso de la potestad
sancionadora del Estado, afirma que la competencia para conocer del caso concreto
corresponde por especialidad a la Sala Contencioso Administrativa y no a la Sala
Civil, ya que esta sería incompetente en función de la materia que regulan las normas
impugnadas.
c) De la contestación7
El cinco de mayo de dos mil dieciséis el Procurador Público Especializado en Materia
Constitucional contestó la demanda.
6
Obrante a fojas 328 del expediente principal.
7
Obrante a fojas 284 del expediente principal.
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
− Precisó que la demanda debe declararse infundada, toda vez que la aplicación
del principio de conservación de la ley y del principio de interpretación conforme
con la Constitución, le brindan al Juez Constitucional el margen de actuación
necesario para que, a partir de la literalidad de la disposición impugnada,
encuentre una interpretación que sea conforme con la Constitución y las leyes.
− Alegó que las medidas preventivas no tienen carácter sancionador sino cautelar.
Por ello, estas no se dirigen a castigar la comisión de un hecho antijurídico, sino
a impedirlo o prevenirlo, inclusive en la ausencia de un procedimiento
administrativo sancionador, tal como lo revela la exposición de motivos de la
norma impugnada y la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente Nº 01210-2004-AA/TC. Sostuvo que las medidas preventivas tienen
base legal en el artículo 146º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, siendo su naturaleza propia de las medidas cautelares;
en ese sentido, refiere que resulta impertinente aplicar el marco jurídico de un
procedimiento sancionador a un procedimiento de naturaleza cautelar.
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
d) De la sentencia8
El veintitrés de agosto del dos mil dieciséis, la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Lima emitió la sentencia que resolvió declarar: 1) Infundada la
excepción de incompetencia; 2) la sustracción de la materia respecto a la
violación del principio de publicidad del Decreto Supremo N° 018-2015-MINEDU; 3)
fundada en parte la demanda de acción popular; en consecuencia, declaró ilegal e
inconstitucional únicamente el extremo del artículo 6 del Decreto Supremo N° 018-
2015-MINEDU; y, 4) infundada la demanda, en los demás extremos. En lo
esencial, esta determinó que:
8
Obrante a fojas 357 del expediente principal.
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
CONSIDERANDO:
9
La sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 00017-2008-PI/TC, publicada en el
diario oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2010, y la recaída en el Expediente Nº 00014-2014-PI/TC, 00016-
2014-PI/TC, 00019-2014-PI/TC y 00007-2015-PI/TC acumulados, en adelante la STC 00014-2014-PI/TC,
publicada en el diario oficial “El Peruano”, separata Procesos Constitucionales, el 14 de noviembre de 2015,
son los instrumentos jurídicos que moldean una regulación de la universidad en general y un adecuado
régimen de supervisión de la calidad de la educación universitaria en particular. De ahí, su trascendencia para
ejercer el control abstracto de las disposiciones cuya inconstitucionalidad e ilegalidad se denuncia.
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.3. Se debe recordar que la competencia es una institución procesal cuyo objeto
es determinar la capacidad o aptitud del juzgador para ejercer la función
jurisdiccional en determinados conflictos, fijando los límites de la jurisdicción,
siendo la ley la que establece las razones de su determinación. Así, de
acuerdo con el artículo 9° del Código Procesal Civi l, también aplicable
supletoriamente, la competencia por razón de la materia se determina por la
naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que la regulan.
2.4. En ese contexto, el artículo 85° del Código Proces al Constitucional establece
que:
“La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder
Judicial. Son competentes:
1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior
del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma
objeto de la acción popular es de carácter regional o local; y
2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás
casos”.
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.5. Ahora bien, en la sentencia de fecha doce de mayo del dos mil quince,
recaída en la Acción Popular N° 10286-2013-LIMA , publicada el veintisiete
de julio del dos mil quince, se estableció como reglas que constituyen
precedentes vinculantes las siguientes:
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
popular, estas son las contenidas en el artículo 85 del Código Procesal
Constitucional (…).
2.5. En el artículo 85° del Código Procesal Constit ucional encontramos varios
elementos componentes, que derivan en supuestos complejos, resultando
más de una norma de la interpretación del texto y de sus incisos en conjunto,
conteniendo normas-reglas que regulan la competencia en los procesos
constitucionales de acción popular.
Pues si bien, de una primera lectura se podría arribar que la disposición legal
solo establece tres normas en relación al proceso de acción popular (…); sin
embargo, esta interpretación resulta insuficiente exigiendo acudir a otros
métodos que permitan determinar todas las premisas normativas contenidas
en él (…)
− En primer término, encontramos la norma que otorga competencia
exclusiva al Poder Judicial en los procesos de acción popular, norma que en
uno de sus efectos excluye a otros órganos jurisdiccionales diferentes al
referido Poder del Estado.
− En segundo término encontramos la norma que establece la
competencia en primera instancia para conocer los procesos de acción
popular, atribuyéndola a las Salas Superiores Especializadas o Mixtas, pues si
bien el artículo citado no precisa a qué Salas Superiores se refiere, ello se
desprende prima facie de una interpretación sistemática con el artículo 37° de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, del cual resulta que las Cortes Superiores
del Perú, a nivel de órganos colegiados de Salas, solo cuenta con Salas
Superiores que gozan de especialidad o son mixtas, de lo que se infiere, que
cuando la norma se refiere a Salas de las Cortes Superiores, indudablemente
se está refiriendo a las Salas Superiores Especializadas o Mixtas (es
pertinente anotar que con el Nuevo Código Procesal Penal, las Cortes
Superiores también cuentan con otros órganos colegiados que no se
denominan Salas, sino Colegiados de Juzgamiento).
− En tercer término y vinculada a la norma anterior, se encuentran las
normas que regulan la competencia de las Salas Especializadas y Mixtas por
razón de la materia, presentándose como normas encadenadas, que en
definición se entiende por encadenamiento de normas cuando el contenido de
una norma es el supuesto de la otra: ‘Suele ocurrir en el Derecho que las
normas se encadenan entre sí, de manera tal que el contenido de una de ellas
pasa a ser luego el supuesto (o la consecuencia) de una segunda, la que no
se entiende sin aquella’ (Rubio página noventa y uno). Así los incisos 1 y 2
del artículo 85° del Código Procesal Constitucional contienen normas
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
encadenadas con un supuesto común, esto es, la competencia por razón
de la materia, de las cuales se desprenden dos normas reglas: a) Cuando la
norma es de carácter regional o local, le corresponde la competencia por
razón de la materia a la Sala Superior Especializada o Mixta del distrito judicial
al que pertenece el órgano emisor, b) en los demás casos diferentes al primer
supuesto, la competencia por razón de la materia es atribuida a la Sala
Superior Especializada de la Corte Superior de Lima (cabe anotar que la Corte
Superior de Lima no cuenta con Salas Mixtas, siendo todas especializadas),
concluyendo que en los procesos de acción popular también se aplica la
competencia por razón de la materia en las Salas Superiores
Especializadas de la Corte Superior de Lima.
2.6. Reafirman las dos reglas de competencia por razón de la materia, la
Exposición de Motivos del Anteproyecto del Código Procesal Constitucional,
de octubre de dos mi tres, y la Exposición de Motivos del Proyecto del Código
Procesal Constitucional, Proyecto de Ley N° 09371, de diciembre de dos mil
tres, coincidiendo en que, el Título VII que contiene las normas específicas al
proceso de acción popular, en el artículo 85° dispo ne la competencia de la
Sala correspondiente por razón de la materia ‘de la Corte Superior del distrito
judicial al que pertenece el órgano emisor en los casos en que las
disposiciones objeto del proceso hayan sido emitidas por entidades de
carácter local o regional, siendo competente la Sala correspondiente de la
Corte Superior de Lima tratándose de disposiciones emitidas por otras
entidades”. (Énfasis agregado)
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.11. Con tal incorporación, dicho enunciado intenta resaltar que la determinación
de la competencia por razón de la materia le corresponde a la Sala
correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito
Judicial al que pertenece el órgano emisor. Es decir, lo que busca dicha
disposición es que se identifique cuál es esa “sala correspondiente” en
aquellos procesos de acción popular cuando “la norma objeto de la acción
popular es de carácter regional o local”. Pues, para todos los demás casos,
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.13. Debe resaltarse que el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional es el que expresamente establece que este “(…) regula los
procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo, hábeas data,
cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de
competencia (…)”. Además, debe señalarse que es el artículo IV de su Título
Preliminar el que establece que “Los procesos constitucionales son de
conocimiento del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución, en sus respectivas leyes orgánicas y en
el presente Código”.
2.14. Es evidente que la Ley Orgánica del Poder Judicial es la que debe establecer
el régimen de competencias de todos sus órganos jurisdiccionales por razón
de la materia. No obstante ello, en relación con la jurisdicción constitucional,
la estructuración y organización de los órganos especializados que
administran justicia constitucional tienen dos fuentes de regulación. Así, de
un lado, el Código Procesal Constitucional, que tiene por objeto regular todos
los procesos constitucionales urgentes de protección de los derechos de la
libertad y los procesos constitucionales de control abstracto de normas,
incluido el que deriva de demandas de acción popular, cuya competencia es
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.15. Como es claro advertir, las finalidades de los jueces llamados a administrar
justicia en esos ámbitos de la “justicia constitucional”, urgente y ordinaria, es
distinta y atiende a la naturaleza del control jurisdiccional que ejercen. Por
esa razón, el artículo 3º de la Ley que regula el Proceso Contencioso
Administrativo, cuyo texto único ordenado se aprobó por Decreto Supremo
Nº 013-2008-JUS, establece que: “Las actuaciones de la administración
pública sólo pueden ser impugnadas en el proceso contencioso
administrativo, salvo los casos en que se pueda recurrir a los procesos
constitucionales”.
2.16. Y, por esa misma razón, es que los artículos 4º, 5º y 11º de la Ley que regula
el Proceso Contencioso Administrativo no atribuye competencia por razón de
la materia a la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo para
conocer de demandas de acción popular, en las que se efectúa el control
jurisdiccional de la “potestad reglamentaria” del Poder Ejecutivo. Es preciso
indicar que dicho control, que debe ser realizado por el Juez Especializado
en “procesos constitucionales”, es distinto al “control jurídico de las
actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo”,
el mismo que es atribuido a la “justicia especializada en lo Contencioso
Administrativo” según lo disponen expresamente los artículos 3º y 11º de la
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.18. Ahora bien, en este orden de ideas y teniendo en cuenta que es la “justicia
constitucional” y no la “justicia contencioso administrativa” la competente
para conocer de las demandas de acción popular, que es competencia
exclusiva del Poder Judicial, lo que conviene establecer, al amparo de lo
dispuesto por el artículo 85º del Código Procesal Constitucional, es la
identificación de esa Sala Superior de la Corte Superior de Lima que cumple
el rol asignado a la “justicia constitucional”, pues se debe descartar
absolutamente que la “Sala especializada en lo Contencioso Administrativo”,
como tal, tenga atribuida tal competencia en atención a todo lo expuesto en
esta resolución.
2.19. En ese sentido, a juicio de este Supremo Tribunal, cuando el artículo 85º del
Código Procesal Constitucional alude en su texto a la “Sala correspondiente”,
lo que trata de establecer es la identificación de la Sala Superior a la cual se
le asignó la “atribución de conocer los procesos constitucionales
regulados en el Código Procesal Constitucional”. A ningún otro órgano
jurisdiccional especializado podría referirse por más que sea una Sala
Superior especializada en materia Comercial o Tributaria o de Mercado
existente en la Corte Superior de Justicia de Lima, ya que las resoluciones
administrativas que crean esos órganos judiciales especializados no le
atribuyen competencia para conocer de demandas de acción popular. Más
aún, si por el contrario, en el caso de los juzgados con subespecialidad
comercial, su propia resolución de creación limita la posibilidad de que
puedan conocer procesos contenciosos administrativos o acciones de
amparo, derivados de las materias indicadas en el artículo 1º de la
Resolución Administrativa Nº 006-2004-SP-CS, de fecha treinta de
septiembre de dos mil cuatro.
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
2.20. Ese sentido interpretativo que asume este Supremo Tribunal deriva del
hecho de que, al treinta y uno de mayo de dos mil cuatro, fecha en que se
publicó el Código Procesal Constitucional, no existía en la Corte Superior de
Justicia de Lima una “justicia constitucional” especializada como tal a nivel
de Salas Superiores, pues el órgano jurisdiccional que cumplía ese rol o
función era la “Sala Civil” en aplicación de lo dispuesto por las Resoluciones
Administrativas N.os 026-2000-CT-PJ10, 036-2001-CT-PJ11, y modificatorias, y
por la Resolución Nº 006-2002-P-CSJL-PJ, de fecha cuatro de enero de dos
mil dos. Además, tal sentido interpretativo surge también de lo dispuesto en
una norma de similar naturaleza como es el artículo 11º de la Ley que regula
el Proceso Contencioso Administrativo, cuyo Texto Único Ordenado se
aprobó por Decreto Supremo Nº 013-2008-JUS, y modificatorias, en el que
se utiliza el término “Sala Civil correspondiente” para dar a entender que “en
los lugares donde no exista juez o Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo, es competente el Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso,
o la Sala Civil correspondiente”. De ahí que la alusión “Sala
correspondiente”, enunciada en dicho artículo 85º, deba interpretarse como
aquella que se refiere a la Sala Superior llamada a cumplir el rol de justicia
constitucional y que en gran parte de los diferentes distritos judiciales es la
“Sala Civil” o “Sala Mixta”, a no ser que expresamente se haya identificado
un órgano judicial constitucional especializado para dicho objeto siguiendo
las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial. No hay duda alguna
que en la Corte Superior del Distrito Judicial de Lima ese rol o función de ser
“justicia especializada constitucional” se le asignó al órgano judicial que
conocía de los procesos constitucionales, esto es, al “órgano judicial civil”.
2.21. Por todo lo antes expuesto, es evidente que la competencia para conocer de
las demandas de acción popular, en materias que no sean laboral ni agraria,
según lo dispuesto por el artículo 85º, numeral 2, del Código Procesal
Constitucional, se haya atribuida a la “Sala correspondiente de la Corte
Superior de Lima”, que no es otra que la Sala con competencia atribuida
para conocer de los procesos constitucionales, según lo dispuesto en el
artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional. De modo
10
De fecha 26 de diciembre de 2000.
11
De fecha 26 de febrero de 2001.
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
tal que si en la Corte Superior de Lima tal atribución para conocer de los
procesos constitucionales viene establecida en favor de las Salas Civiles,
según lo dispuesto por Resoluciones Administrativas como la Resolución Nº
006-2002-P-CSJL-PJ, de fecha cuatro de enero de dos mil dos, y
modificatorias, este órgano jurisdiccional es el que tiene asignada la
competencia para conocer de las demandas de acción popular en que se
controla el ejercicio de la potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. Para
tal efecto, no debe confundirse la nominación que lleva la “Sala Civil” con la
función o rol que le cupe cumplir en el ejercicio de su actividad jurisdiccional
como órgano de control jurisdiccional de los “actos reglamentarios” derivados
de la función reglamentaria que cumple el Poder Ejecutivo, ya que no hacerlo
implicaría desconocer la distinción que existe entre “función reglamentaria” y
“función administrativa” dentro del Derecho12.
12
En relación con esta diferenciación, vale tener en consideración lo expuesto por el profesor Rebollo Puig: “La
diferenciación [de los Reglamentos] con los actos administrativos no sólo tiene justificación teórica, sino
muchas consecuencias prácticas: el procedimiento para elaborar reglamentos es distinto del procedimiento
para los actos; los reglamentos deben publicarse, los actos normalmente no; los órganos competentes para
aprobar reglamentos son menos que los que pueden dictar actos; todos los actos deben respetar a todos los
reglamentos; tienen distinto régimen de invalidez y de impugnación; etc. En consecuencia, es importante
diferenciarlos (…)”, en: REBOLLO PUIG, Manuel – Diego J. VERA JURADO (Directores), “Derecho
Administrativo”, Tomo I, Conceptos Fundamentales, Fuentes y Organización, 2a. ed., Madrid: Tecnos, 2016, p.
225. En igual sentido, véase: MARTÍN MATEO, Ramón – Juan José DÍEZ SÁNCHEZ, “Manual de Derecho
Administrativo”, 29ª. ed., revisada, ampliada y puesta al día, Navarra: Aranzadi, 2012, p. 111.
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
3.2. Afirma la actora que desde la publicación del decreto supremo en mención, la
aplicación del Reglamento que aprobó fue objeto de cuestionamiento, debido
a que no fue correctamente publicado en el diario oficial “El Peruano”. Sin
embargo, pese a la vulneración de los artículos 51º y 109º de la Constitución
Política del Perú, tal Reglamento se aplicó erróneamente basando su eficacia
en la publicación del Decreto Supremo Nº 018-2015-MINEDU, generando así
efectos.
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
3.6. Ahora bien, a fin de dar respuesta a las alegaciones invocadas, es preciso
tener en consideración la diferencia que existe entre validez y vigencia de las
normas jurídicas. Sobre dicho tema, el Tribunal Constitucional tiene un criterio
formado y reiterado en establecer la distinción de dichas categorías. Así, en la
sentencia recaída en el Expediente Nº 00017-2005-PI/TC:
“(…)
La diferencia entre validez y vigencia de las normas jurídicas
2. El Tribunal Constitucional ha sostenido en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 00014-2003-AI/TC (FJ 15), que el concepto de validez alude a
la relación de compatibilidad entre dos normas de distinto rango. Así, una
norma es válida siempre que haya sido creada conforme al íter procedimental
que regula el proceso de su producción jurídica, es decir, observando las
pautas previstas de competencia y procedimiento que dicho ordenamiento
establece (validez formal), y siempre que no sea incompatible con las
materias, principios y valores expresados en normas jerárquicamente
superiores (validez material).
3. Sin embargo, la validez de una norma no debe confundirse con la cuestión
relativa a su “pertenencia” al sistema normativo. Esta última incluye a las
normas válidas e, incluso, a las inválidas, pues, tratándose de estas últimas,
existe una presunción de validez que subsiste en tanto no se expida un acto
20
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
13
RUBIO CORREA. Marcial. "La vigencia y validez de las normas jurídicas en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional", en: Themis. Revista de Derecho, Nº 51, Lima, p. 9.
14
Expediente Nº 00014-2002-AI/TC, FJ 21.
15
Expediente Nº 00021-2003-AI/TC, FJ 3.
21
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
3.7. En la medida que esta última afirmación se realiza en función del requisito de
publicidad de una ley, es preciso indicar que tal afirmación resulta trasladable
a cualquier fuente formal del derecho y, en especial, a aquellas que tienen una
vocación de impersonalidad y abstracción. Ello también ha sido establecido
por el Tribunal Constitucional en el fundamento 27 de la sentencia recaída en
el Expediente Nº 02098-2010-PA/TC al señalar que:
3.9. Al respecto, debe señalarse que, con su demanda de acción popular, la actora
expresamente pretende que: se declare inconstitucional en su integridad el
Decreto Supremo Nº 018-2015-MINEDU —que aprueba el Reglamento de
Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria— así como que se disponga su expulsión de nuestro
ordenamiento jurídico, por haber vulnerado, entre otros, el principio de
publicidad de las normas.
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
3.10. Si ello es así, teniendo en consideración la diferencia que existe entre eficacia
y validez, este Supremo Tribunal considera que la pretensión propuesta, en
cuanto a la pretensión antes aludida por vulneración del principio de publicidad
de las normas, debería desestimarse, toda vez que una norma, como lo sería
el cuerpo normativo que integra el Reglamento cuestionado, al no haber sido
publicado sencillamente es ineficaz, pues no habría cobrado vigencia. De
modo que sobre aquello que no ha cobrado vigencia, no es posible ejercer un
juicio de validez en un proceso de control abstracto de normas, pues no sería
posible expulsar del ordenamiento jurídico aquello que nunca perteneció a él.
3.11. Entendida así la pretensión, la única posibilidad que permite ingresar a emitir
un pronunciamiento sobre todas las demás “causas de pedir” de la “petición”
que invocó la parte demandante es considerar que, con la publicación del
Reglamento efectuada en el diario oficial “El Peruano” el nueve de febrero de
dos mil dieciséis, entró en vigencia dicho Reglamento. Solo así puede
realizarse un juicio de validez de normas en un proceso de control abstracto
de normas como la acción popular o la acción de inconstitucionalidad.
3.12. Por esa razón, este Supremo Tribunal considera que al emitirse la sentencia
impugnada no se incurrió en vicio de nulidad alguno, al momento de
declararse la sustracción de la materia por dicha pretensión, por cuanto, en
razón de la publicación del texto íntegro del Reglamento en el diario oficial “El
Peruano”, se dio cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 51º y 109º de la
Constitución Política del Perú, y con tal hecho se sustrajo la pretensión del
ámbito jurisdiccional conforme a lo dispuesto en el artículo 321º, inciso 1, del
Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente al caso.
3.13. Ello quiere decir, que si dicho Reglamento entró en vigencia recién a partir del
día siguiente de su publicación íntegra en el diario oficial “El Peruano”, la
vigencia del mismo y su cumplimiento es exigible y debe ser aplicado como un
mandato dentro del derecho desde que esto ocurre y no antes.
3.14. Es preciso insistir aquí que la no publicación íntegra del Reglamento conforme
a los artículos 51º y 109º de la Constitución Política del Perú no implica su
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
3.15. Por lo antes anotado y porque los hechos suscitados con respecto a esta
única pretensión no se subsumen en el supuesto de hecho previsto en el
artículo 81º del Código Procesal Constitucional, no es posible aplicar la
nulidad a que alude dicha disposición sobre el Reglamento, ya que no es
posible enjuiciar su nulidad si este es ineficaz por no haber sido publicado.
3.16. De otro lado, los argumentos invocados para aplicar dicho artículo 81º en
torno a las demás “causas de pedir” de la pretensión principal serán
analizados al emitir el pronunciamiento respectivo.
3.17. Por todo lo expuesto, este Supremo Tribunal considera que debe confirmar la
recurrida en el extremo que declaró la sustracción de la materia por la
invocada afectación al principio de publicidad de las normas.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
4.5. Una vez examinada la sentencia, se advierte que esta, sobre los requisitos de
procedencia de la demanda de acción popular previstos en el artículo 76º del
Código Procesal Constitucional, estableció que el decreto supremo que se
25
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
4.6. A fin de dar respuesta a las alegaciones planteadas, es preciso señalar que:
4.7. En ese orden de ideas, conviene puntualizar que, en relación con la exigencia
del requisito del carácter general, se ha producido gran interés en la
identificación de las características jurídicas útiles para diferenciar el
reglamento de otros fenómenos producidos por la propia administración, como
son el acto administrativo y el acto de administración interna. Así, señala
Morón Urbina, que: “Si bien se atribuye tradicionalmente tal capacidad a los
atributos de generalidad y abstracción, contemporáneamente se realza más
como propiedad esencial su carácter ordinamental, esto es, su incorporación
al ordenamiento jurídico previamente existente, modificándolo, innovándolo,
derogándolo o interpretándolo con vocación de permanencia por lo que está
destinado a ser aplicado/repetido continuadamente a las futuras situaciones
jurídicas previstas en su supuesto de hecho, hasta su derogación. Por ello, el
criterio principal para distinguir al reglamento del acto administrativo no debe
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
16
Al respecto, véase: MORÓN URBINA, Juan Carlos, “Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular
en el Perú: Propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentarias”, Tesis para optar
el grado académico de Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Lima: PUCP, 2013, pp.
75-76.
27
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
4.9. Por ello, dicho Reglamento constituye una norma general, pues tiene como
destinatario un sector de la población relacionada directamente con la
prestación del servicio público de la educación universitaria en cuanto a su
calidad. Así, el Reglamento cuestionado cumple con reglamentar un aspecto
de trascendental importancia en el desarrollo de la actividad educativa
vinculada con la calidad de la educación universitaria. Por ende, no nos
encontramos frente a una norma de carácter particular o individual, sino a una
norma que compromete la actividad de agentes que incluso podrán existir en
el futuro o dejarán de existir si incurren en las infracciones que den lugar a
ello.
4.10. Por todo lo anotado, no resulta válido sostener que el Reglamento cuestionado
contenga normas limitadas en sus alcances a destinatarios particulares o
individuales determinados, ya que sus efectos son de carácter general para
todos los agentes inmersos dentro de la actividad relacionada con la
educación universitaria. De modo que la alegación invocada en el recurso
sobre este extremo resulta infundada.
17
Este establece que: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía y así, sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado”.
18
Este prescribe que: “Corresponde al Presidente de la República: (…) Ejercer la potestad de reglamentar las
leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.”
28
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.1.2. Ahora bien, la parte actora, en su demanda, para sustentar la violación del
principio de supremacía constitucional y legal, en relación con la atribución del
ejecutivo para reglamentar sus leyes, afirmó que el Poder Ejecutivo renunció
de manera expresa, contra lo previsto dentro de sus competencias
constitucionales y legales, a ejercer su potestad reglamentaria, al no
reglamentar directamente la Ley Nº 30220, Ley Universitaria. Señaló que, por
el contrario, dicha tarea la confió de manera exclusiva a un órgano menor, la
Sunedu, sin delegación expresa; además, señaló que dicho órgano no solo no
tenía delegación expresa, sino que tampoco se encontraba facultado para
legislar sobre medidas preventivas en agravio de las universidades del país,
pues la norma facultativa (Ley Universitaria) no le concedió esta facultad, ya
que esta tiene que ser expresa y literal, no puede presumirse.
5.1.3. Así también, la actora manifestó que la Ley Universitaria fijó las medidas
preventivas a imponer solo en agravio de docentes, en casos específicos, y no
en agravio de las universidades; por ello, señaló que el artículo 90º de la ley
exige la existencia de una imputación en concreto sobre acoso sexual,
terrorismo, tráfico ilícito de drogas y otros contra un docente.
5.1.4. Sobre la base de tales hechos, señaló que la reglamentación de una norma
con rango de ley debe efectuarse dentro de los límites establecidos por la
propia norma a reglamentar, no puede excederse de sus alcances, ni tampoco
puede ser diminuta que finalmente se convierta en inoperativa, ya que ello
implicaría una vulneración del principio de jerarquía normativa y legal que es lo
que ocurrió en el caso al expedirse el Reglamento, dado que por reglamento
no puede modificarse o ampliarse los alcances de la ley.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.1.7. Ahora bien, a fin de resolver el caso en función de las alegaciones postuladas
en la demanda, dadas las denuncias formuladas en la apelación, este
Supremo Tribunal considera que debe tener en cuenta los criterios delineados
en dos sentencias recaídas en procesos de inconstitucionalidad sobre las
obligaciones del Estado y el deber constitucional irrenunciable de garantizar y
supervisar la calidad de la educación universitaria, ya que en ellas resultan
esclarecedoras el marco en que debe desenvolverse la función de supervisión
de la calidad de la educación que le fue asignada a la Sunedu, conforme a las
exigencias que derivan del artículo 16º de la Constitución Política del Perú.
“4. Declarar, de conformidad con los fundamentos jurídicos 208 a 219 supra, la
existencia de un estado de cosas inconstitucional de carácter estructural en el
sistema educativo universitario. Dicho estado solo puede ser reparado en un
sentido mínimo con las decisiones adoptadas en esta sentencia, motivo por el
cual es obligación del Estado adoptar de inmediato —respetando los criterios
expuestos en esta sentencia— las medidas institucionales necesarias
19
Emitida el 15 de junio de 2010 y publicada en el diario oficial “El Peruano” el 20 de junio de 2010.
30
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
31
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.1.12. De modo que no es válido afirmar que el Poder Ejecutivo haya renunciado a
ejercer su potestad reglamentaria. Tampoco es válido afirmar que tal potestad
32
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.1.13. De otro lado, este Supremo Tribunal tampoco advierte que se haya vulnerado
el principio de jerarquía normativa porque el órgano que emitió el Reglamento
no se encontraba facultado para legislar sobre medidas preventivas en forma
expresa y literal. Es evidente que tal alegación resulta infundada toda vez que,
tal como lo señaló también el Tribunal Constitucional en el fundamento 180 de
la sentencia recaída en el Expediente Nº 00014-2014-PI/TC y acumulados, “no
resulta inconstitucional que se derive al reglamento la tipificación de las
infracciones, en tanto se ha fijado en la ley las conductas sancionables y la
escala y los tipos de sanción”.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.1.15. A juicio de este Supremo Tribunal, el hecho de que el artículo 90º de la Ley
Universitaria regule algunas de las situaciones jurídicas en que es posible
dictar medidas preventivas, por su naturaleza “extraordinaria”20, no constituye
un elemento limitador para que, en el Reglamento, el órgano competente para
ejercer su potestad reglamentaria se vea impedido de incorporar otras
situaciones que pueda proteger de conformidad con el artículo 236º de la Ley
Nº 27444, incluso antes de iniciado un procedimiento, atendiendo a la
naturaleza del bien jurídico a proteger y a las necesidades de los objetivos que
se pretende garantizar en cada supuesto concreto.
5.1.16. Por todo lo glosado, este Supremo Tribunal considera que, al momento de
emitirse la sentencia, se actuó de modo erróneo al establecerse que, con la
emisión del Reglamento, específicamente con lo dispuesto en su artículo 6º,
se vulneró el principio de jerarquía normativa. Por ende, en este extremo debe
revocarse la sentencia.
20
Tal como categorizó el Tribunal Constitucional a estas medidas provisorias en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 01348-2004-AA/TC, fundamento 3.
34
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
serie de disposiciones, entre las cuales se hayan las invocadas en este ítem,
así como decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, arguyó que se violenta también el
principio de legalidad cuando a través de una norma de menor jerarquía
(Reglamento) se pretende ampliar el contenido de la propia ley que se
pretende reglamentar, por ello, pide que su demanda se estime.
5.3.4. En ese sentido, es preciso indicar que si bien uno de los requisitos que debía
considerarse para la imposición de tal medida era el que se hubiera iniciado el
procedimiento administrativo sancionador, conforme lo indicó la impugnada, lo
cierto es que los alcances de dicho dispositivo fueron interpretados por la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el sentido de admitir su utilización
para garantizar la protección de bienes jurídicos especialmente protegidos por
su relevancia. Así, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 03747-2013-
PA/TC, en el fundamento 6, el Tribunal nombrado estableció que:
36
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.3.5. Incluso, para desestimar la demanda en ese caso, el Tribunal estableció que
las medidas provisorias decretadas por la Administración no pueden ser
entendidas como arbitrarias o carentes de razonabilidad por cuanto persiguen
salvaguardar el orden público y garantiza, precisamente, el ejercicio del
derecho de defensa del administrado (véase el fundamento 5 de la STC
03747-2013-PA/TC).
5.3.6. Aún más, este Supremo Tribunal ya ha precisado que en el fallo de la propia
sentencia recaída en el Expediente Nº 00017-2008-PI/TC, habilitó a que las
medidas preventivas como la clausura inmediata y definitiva deban disponerse
obligatoriamente cuando el objetivo sea garantizar la calidad de los servicios
educativos universitarios para “proteger los derechos de los alumnos,
profesores y trabajadores que resulten afectados” dentro de la actividad de la
educación universitaria.
5.3.7. Por tales razones, este Supremo Tribunal no advierte que al momento de
aprobarse el Reglamento, con la regulación en su artículo 6º de las medidas
preventivas, se haya incurrido en vulneración del principio de legalidad. Lo
cual no implica que se brinde libertad a que las referidas medidas preventivas
sean por tiempo indefinido e ilimitado, sino que su eficacia estará
condicionada a que en un plazo breve y razonable, luego de adoptada tal
decisión, se inicie el procedimiento administrativo sancionador en el cual el
afectado con la medida puede ejercer su derecho de defensa con todas las
garantías que le otorga nuestro ordenamiento jurídico; así como contradecir la
medida provisoria por sí misma en la vía y forma que corresponda.
37
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
indiferente, sino que muy por el contrario, tiene el ineludible deber de actuar,
dentro de los márgenes de razonabilidad y proporcionalidad, en la cautela
permanente del mismo. Y ello implica que, incluso, durante la tramitación del
procedimiento administrativo sancionador, la Administración no puede dejar de
velar por el orden público, conforme se precisa en el fundamento 3 de la
sentencia recaída en el Expediente N° 03747-2013-PA /TC.
5.3.9. Por ello, es que este Supremo Tribunal interpreta que en la configuración del
Reglamento se incorporó, en su Título II, la regulación de las medidas
preventivas, para hacer patente su ejercicio antes de iniciado el procedimiento
administrativo sancionador, y también se incorporó, en el artículo 22º, la
regulación de las medidas cautelares, para denotar su ejercicio luego de
iniciado el procedimiento administrativo sancionador. En ambos casos, el
régimen que pueda complementar su imposición viene determinado por lo que
establece el artículo 236º de la Ley Nº 27444. Por ende, no existe vulneración
del principio de legalidad al momento de regular dicha herramienta en el
Reglamento, pues es una potestad reglamentaria que viene incluida cuando
la ley delega la potestad de reglamentar el régimen de infracciones y
sanciones. Aún más, incluso, podría pregonarse que tal instituto fue posible
aplicar si el interés general tiene como objetivo garantizar un bien jurídico de
mayor relevancia al interés público.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.4.2. La sentencia declaró fundada la demanda en este extremo por considerar que
el citado artículo 6º del Reglamento posibilita que las medidas provisionales
puedan imponerse sin necesidad del inicio de un procedimiento administrativo
sancionador, lo cual vulnera el principio del debido proceso, ya que nadie
puede ser sancionado o puesto en situación gravosa sin haber seguido el
procedimiento legal o reglamentario, esto es, sin respetar el derecho al debido
procedimiento administrativo sancionador. Además, la sentencia determinó
que dicho precepto vulnera también el principio de acceso a la justicia, ya que
impide que los administrados puedan hacer uso del recurso pertinente al no
existir el procedimiento administrativo sancionador.
5.4.4. Por ello, resulta errado que se concluya en la sentencia que su regulación
implica la vulneración del debido procedimiento, por cuanto nadie puede ser
sancionado sin haber seguido el procedimiento administrativo sancionador, ya
que ello es desconocer la diferencia existente entre esta y las medidas que
buscan garantizar la eficacia de lo que, en el futuro se decida al interior de un
procedimiento administrativo sancionador. Precisamente, las medidas
39
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.5.4. A juicio de este Supremo Tribunal, la conclusión arribada por la Sala Superior
incurre en error, toda vez que la posibilidad que se la atribuye a la Sunedu de
imponer las medidas provisionales, antes de iniciado el procedimiento
administrativo sancionador, a que alude el artículo 6º del Reglamento, tiene
como presupuestos concretos los siguientes: (1) el de ser temporal, y (2) el de
dictarse ante un inminente peligro de producirse un incumplimiento a la Ley Nº
30220, entendiéndose a las obligaciones impuestas por dicha ley a los
agentes que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de dicha ley; o, el
de dictarse ante un alto riesgo de producirse un incumplimiento a la Ley Nº
30220 y demás normas complementarias que impongan obligaciones a dichos
agentes.
5.5.6. Por ende, no se advierte que con la regulación introducida en el artículo 6º del
Reglamento se vulnere el principio de tipicidad invocado, pues, por la propia
naturaleza de la medida provisional, su imposición requiere de la justificación
adecuada a los parámetros previstos por el artículo 236º de la Ley Nº 27444.
5.5.7. Por todo lo expuesto, este Supremo Tribunal considera que al emitirse la
sentencia se incurrió en error al momento de determinar que con la emisión
del Reglamento se incurrió en afectación del principio de tipicidad.
41
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
5.6.3. Por las razones señaladas en el íter precedente, tampoco se advierte que con
la redacción del artículo 6º del Reglamento se vulnere el principio de legalidad
al disponer que el Consejo Directivo pueda determinar otras medidas
preventivas cuya finalidad sea garantizar el orden jurídico frente a las
situaciones que puedan implicar incumplimientos de la Ley Nº 30220, ya que,
en todos los supuestos, la imposición de la medida preventiva, cualquiera sea
su tipo, requerirá de la justificación necesaria atendiendo a las necesidades de
los objetivos que se pretende garantizar en cada supuesto concreto. Para lo
cual, los afectados tienen derecho de ejercer incluso en sede administrativa el
derecho de contradicción conforme a la regla prevista en el artículo 208º de la
Ley Nº 27444 o las que concede el artículo 146º, numeral 146.2, de la Ley Nº
27444.
42
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
43
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
DECISIÓN
(1) CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha veintitrés de agosto del dos mil
dieciséis, en el extremo que declaró infundada la excepción de
incompetencia deducida por la Procuraduría Pública Especializada en Materia
Constitucional;
44
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
LAMA MORE
WONG ABAD
ARIAS LAZARTE
YAYA ZUMAETA
CARTOLIN PASTOR
Chmb/Mvf
VISTOS; y CONSIDERANDO:
45
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
De la Acción Popular
SEGUNDO: De acuerdo al artículo 200, inciso 5, de nuestra Constitución Política, la
acción popular es una garantía constitucional que “procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen”; disposición de la que hace eco el artículo 76 del Código Procesal
Constitucional al declarar: “La demanda de acción popular procede contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera
que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley,
o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la
Constitución o la ley, según el caso”.
Antecedentes
CUARTO: Por escrito de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil quince, obrante
a fojas cuarenta y nueve del principal, la accionante Asociación de Universidades
del Perú - ASUP, interpuso demanda de acción popular a fin que se declare
21
GARIBALDI PAJUELO, Giancarlo, “El proceso de Acción Popular”, en CÓRDOVA SCHAEFER, Jesús (coord.),
Garantías Constitucionales, Lima, Ediciones Caballero Bustamante, 2009, pp. 396-397.
46
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
47
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
QUINTO: Por escrito de fecha cinco de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas
doscientos ochenta y cuatro, el procurador público especializado en materia
constitucional contestó la demanda señalando que no es necesario que la norma
aprobatoria y su anexo sean publicados en la misma fecha en el diario oficial "El
Peruano" y si se publicasen en fechas diferentes, esto no afecta su constitucionalidad.
Agrega que en el presente caso la norma cuestionada tiene dos partes; la disposición
aprobatoria y el anexo respectivo; y no cabe una interpretación restrictiva respecto a
que ambas partes conformantes de una norma jurídica deban ser necesariamente
publicadas en conjunto para que a partir del día siguiente se haga efectiva su
vigencia; asimismo, al momento de resolver se debe tener en cuenta el principio de
interpretación de conservación de las normas, según el cual, todas las normas
jurídicas se reputan constitucionales y la declaratoria de inconstitucionalidad debe ser
establecida como un criterio de ultima ratio. Con relación a las medidas preventivas
señala que no tienen naturaleza sancionatoria, por lo que no se les puede aplicar el
marco jurídico que corresponda al debido procedimiento sancionador, el cual solo es
pertinente ante la imposición de una sanción administrativa, lo indicado no obsta para
que la aplicación de una medida preventiva deba darse sin devenir en irrazonable o
arbitraria, por lo tanto, la precisión sobre la definición de las medidas preventivas
previstas en el artículo 6 del Reglamento, es suficiente para desestimar los
argumentos de la parte demandante, quien ha invocado argumentos para cuestionar
esta disposición que no se vinculan con su contenido normativo. Finalmente; pide que
se declare la sustracción de la materia respecto a la falta de publicación del
reglamento en el diario oficial "El Peruano", dado que ello ya se verificó el nueve de
febrero de dos mil dieciséis.
5.1 Por otra parte, mediante escrito de la misma fecha, cinco de mayo de dos mil
dieciséis, obrante a fojas trescientos veintiocho del principal, el procurador público
especializado en materia constitucional deduce la excepción de incompetencia,
alegando que la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, no
tendría competencia por razón de la materia para conocer la demanda de acción
popular interpuesta en el presente caso contra el Decreto Supremo N° 018-2015-
MINEDU, en atención a que el contenido de esta norma y los cuestionamientos de
fondo de la parte demandante se basan en que esta representaría un exceso de la
potestad sancionadora del Estado, lo que se enmarca en la especialidad contencioso
administrativa. En tal sentido, debido a la materia que regulan las normas
48
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
SEXTO: Por sentencia del veintitrés de agosto de dos mil dieciséis, obrante a
fojas trescientos cincuenta y siete del principal, la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima declaró: 1) Infundada la excepción de incompetencia;
2) la sustracción de la materia respecto a la vulneración del principio de publicidad
del Decreto Supremo N° 018-2015-MINEDU; y 3) fundada en parte la demanda de
acción popular, declarando ilegal e inconstitucional la norma cuestionada únicamente
en el extremo del artículo 6 del Decreto Supremo N° 018-2015-Minedu, e infundada
en los demás extremos contenidos en la demanda. Como fundamentos señala los
siguientes:
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
II) Sobre la sustracción de la materia, señala que respecto a la falta de publicación del
texto del reglamento en el diario oficial "El Peruano", el mismo fue publicado en los
portales institucionales del Ministerio de Educación y de Sunedu, pero también en el
diario oficial el nueve de febrero de dos mil dieciséis, por lo cual dicho reglamento ha
cobrado vigencia a partir del día siguiente de su publicación, conforme al artículo 109
de la Constitución Política del Perú, y en tal sentido de conformidad con el artículo
321.1 del Código Procesal Civil, carece de objeto emitir pronunciamiento al respecto,
por haberse producido la sustracción de la materia, debido a que el motivo que
sustenta la supuesta inconstitucionalidad de la totalidad de la disposición impugnada
ya no existe.
III) Sobre el fondo de la pretensión, señala que la pretensión demandada tiene como
fin el control constitucional del Decreto Supremo N° 018-2015-Minedu y en concreto
el artículo 6 del mismo; es decir, de una norma infraconstitucional, por lo cual, la
controversia se centra en determinar aspectos de puro derecho, al verificar si la
precitada norma colisiona o no con normas y principios constitucionales, legales y
convencionales, como son los principios de publicidad, supremacía constitucional y
legal, tipicidad, legalidad, debido proceso, derecho a un recurso sencillo y rápido; y de
proporcionalidad o razonabilidad. Con relación al principio de publicidad, se advierte
que el nueve de febrero de dos mil dieciséis, la parte emplazada publicó el citado
reglamento en el diario oficial "El Peruano", por consiguiente a la fecha no se ha
comprobado la vulneración del principio de publicidad, habiéndose verificado la
50
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
proceso, señala que en el artículo 6 del reglamento se ha indicado "sin necesidad del
inicio de un procedimiento sancionador", con lo cual, se evidencia una flagrante
vulneración al principio citado, puesto que nadie puede ser sancionado o puesto en
una situación gravosa sin haberse seguido el procedimiento legal o
reglamentariamente correspondiente, esto es, sin respetar el debido proceso
administrativo sancionador y con ello tener derecho a la defensa oportuna, así como a
los recursos impugnatorios pertinentes. Respecto al principio de proporcionalidad o
razonabilidad, contenido en el artículo 230.3 de la Ley N° 27444, señala que las
medidas dispuestas en el artículo 6 del reglamento son excesivamente gravosas,
pues, el cerrar el proceso de admisión o matrícula perjudica no solo el derecho de
educación de miles de estudiantes, sino que además perjudica el libre desarrollo
profesional y oportuno de los mismos; por lo tanto, la medida preventiva señalada no
es proporcional con la finalidad perseguida.
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
7.1 Por otra parte, a través del escrito de fecha dieciséis de enero de dos mil
diecisiete, obrante a fojas seiscientos cuatro del principal, la procuradora Pública
adjunta especializada en materia constitucional, interpuso recurso de apelación y
solicitó que se revoque en el extremo que declaró fundada la demanda y la declare
infundada en todos sus extremos, o de ser el caso, declare improcedente la demanda
de acción popular, o en su defecto, declare nula la sentencia y remita el expediente a
las Salas Contencioso Administrativas. Como agravios señala los siguientes: I) Se ha
ignorado el precedente vinculante establecido por la Sala Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema en el Expediente N° 10286-2013, en el que se
determinó que la competencia de las Salas Superiores en los procesos de acción
popular se determina según su especialidad; II) la resolución apelada incurre en
numerosas ocasiones en vicios de la motivación, y por lo tanto, en vulneraciones al
principio del derecho al debido proceso; III) dado que la controversia gira en torno a
una disposición claramente limitada en sus alcances o destinatarios determinados, no
se puede considerar que el decreto supremo cuestionado tenga carácter general, por
lo que la demanda deberá ser declarada improcedente; y, IV) las medidas cautelares
administrativas sí pueden expedirse antes de iniciar un procedimiento administrativo
conforme al artículo 146 de la Ley N° 27444, asimis mo, no son arbitrarias ni implican
un perjuicio irreparable; con relación a la afectación al principio de tipicidad, señala
que las medidas preventivas no tienen por finalidad sancionar, sino impedir la
comisión de un acto antijurídico, respecto a la afectación del principio de
proporcionalidad, no se advierte que la Sala Superior haya elaborado el test de
proporcionalidad que permita establecer que no se afecta el debido procedimiento
porque es a través del recurso de reconsideración que el administrado podrá aportar
53
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
55
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
56
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
Procesal Civil -aplicable al caso en autos en forma supletoria22-, en virtud del principio
de legalidad, solo corresponde a la ley determinar la competencia para el ejercicio de
la función jurisdiccional por parte de un juez. Asimismo, conforme a los artículos 7 y 8
del mismo Código23, la competencia es indelegable y se determina por la situación de
hecho existente al momento de la interposición de la demanda.
DÉCIMO SEXTO: Como puede advertirse, esta norma solo precisa la competencia
por razón del territorio, señalando que en caso de cuestionarse a través de una
acción popular una norma de carácter regional o local, será de competencia la Corte
Superior del distrito judicial al que pertenece el órgano emisor, y que en los demás
casos, sea competente la Corte Superior de Lima. También precisa la competencia
por razón del grado, al señalar que conocerá dicha pretensión una Sala Superior. Sin
embargo, no precisa la competencia por razón de la materia para conocer en primera
instancia la acción popular, solo señala de manera genérica que conocerá la "Sala
correspondiente por razón de la materia". En ese sentido, hasta este punto, solo
puede afirmarse que debido a que el Decreto Supremo N° 018-2015-MINEDU no es
una norma de carácter regional o local, su competencia le corresponde por el grado y
por el territorio a una Sala Superior de la Corte Superior de Justicia de Lima.
22
De conformidad con lo previsto por el artículos IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional
"En caso de vacío o defecto de la presente Ley, serán de aplicación supletoria los Códigos Procesales afines a
la materia discutida (...)".
23
Código Procesal Civil. "Artículo 7°. Indelegabilidad de la competencia.- N ingún Juez Civil puede delegar en
otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones
judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial".
"Artículo 8°. Determinación de la competencia.- La competencia se determina por la situación de hecho
existente al momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios
de hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario".
24
Contemplado como una de las Acciones de Garantía Constitucional, en el inciso 5° del artículo 200° de la
Constitución Política del Estado.
57
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
58
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
59
Corte Suprema de Justicia de la República
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
SENTENCIA
ACCIÓN POPULAR N° 4072 -2017
LIMA
En los seguidos por la Asociación de Universidades del Perú - ASUP contra los
procuradores públicos de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de
Educación, y los integrantes del Consejo Directivo de la Sunedu, sobre proceso de
acción popular; y los devolvieron.
S.S.
LAMA MORE
Evr/Dam
60