Introducción Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1.

- Introducción al Derecho: ✓

El derecho comprende un conjunto de elementos:

1) Un elemento sociológico:
El hombre es un ser social, que requiere de la sociedad a cause de las
limitaciones que le son inherentes y en virtud de las cuales no puede desarrollar
íntegramente su personalidad sino conviviendo en comunidad. La sociedad, a
su vez, implica el Derecho; de donde la experiencia jurídica constituye una
experiencia universalmente humana e íntimamente ligada a la esencia misma
del hombre y, por ende, un fenómeno común a todos los pueblos en todos los
tiempos.

Luego, una investigación sobre el fenómeno jurídico integral que debe


comenzar por el análisis del concepto de sociedad y de derecho, como productos
de la naturaleza humana. Este elemento sociólogo, por lo tanto, se refiere a la
realidad social en su ser y en su afirmarse como derecho, al hecho de la
convivencia social y al fenómeno jurídico entendido como relación de vida.

2) Un elemento dogmático:
Referido a la sistematización de las instituciones, y conceptos fundamentales de
un determinado ordenamiento jurídico, y a su presentación en una unidad
orgánica y sistemática. Para esto debe profundizar en la observación de los
fenómenos Jurídicos, extraer de ellos los caracteres que les son esenciales,
construir con estos los conceptos, estudiar los nexos que existen entre ellos y
organizar todo el material en sistema. ✓

Por tanto, el fin de la Introducción no es el de descubrir los conceptos comunes


a las diversas disciplinas jurídicas, sino el de presentar aquellos conceptos
esenciales y primarios que llamamos principios o conceptos generales, que son
los cimientos de la Ciencia del Derecho, ordenados en sistema. En esta parte, la
Introducción asume un carácter particular y no universal, aun cuando, en
referencia a algunos temas, puede adquirir mayor amplitud y referirse a
ordenamientos más amplios como, por ejemplo, el vigente en todos los países
de tradición romanística.

Si bien es cierto que el Derecho es, a nuestro entender, el ordenamiento justo


de la vida social, único y universalmente válido, no es menos cierto que él está
integrado por diversos ordenamientos, que difieren unos de otros, si no en lo
esencial, por lo menos en sus concreciones; y, para estudiar las materias de
orden dogmático, hay que hacer obligada referencia a un ordenamiento
determinado, a menos de caer en generalizaciones demasiado amplias o en
trataciones filosóficas. ✓

3) Un elemento filosófico:
Debe abarcar el universal jurídico, en una búsqueda del concepto integral del
Derecho, que sea una lógica conclusión de todo lo anterior, y en el cual se
exprese y represente la totalidad de la realidad jurídica en virtud de que el
concepto del Derecho es único y universalmente válido, de naturaleza filosófica
y empírica al mismo tiempo.

Estos tres elementos -el sociológico, el dogmático y el filosófico deben estar


unidos entre sí por una común base filosófica. Si la Introducción busca estudiar
el Derecho bajo el aspecto de su unidad, ella no puede concebirse sino
cimentada sobre un fundamento filosófico, ya que es imposible unificar y
sistematizar sin un pensamiento de las relaciones y de los nexos que existen
entre los diversos componentes que se ordenan en sistema, sin una actividad
que provoque la abstracción y la generalización en vista a un principio
unificador.
Pero, entiéndase bien, con esto no se pretende afirmar que la Introducción al
Estudio del Derecho deba ser una introducción filosófica, sino solamente que
ella deba desarrollarse sobre una base filosófica, como única manera que logre
su objetivo de reducir a unidad sistemática los caracteres esenciales del
Derecho.
Se concibe así la Introducción al Estudio del Derecho como el sistema de las
instituciones y conceptos jurídicos recogidos y ordenados a unidad por los tres
elementos: sociológico, dogmático y filosófico. ✓

Características:
Autónoma, con personalidad propia, cuyo fin específico es el de la reducción a
unidad sistemática del Derecho. Por lo tanto, ella resulta de verdades que se
constituyen en sistema, de manera de reproducir la realidad esencial de la
experiencia jurídica; y no representa una posesión, sino el resultante de una
lenta conquista a través de un proceso lógico riguroso guiado por un método.

Sustentada de materiales suministrados por otras ciencias del Derecho; tales


como la Sociología (concepto de sociedad); Civil (persona jurídica); del
Juspublicista (soberanía) y de la Filosofía del Derecho; ya que lo único
determinante es que debe sistematizar y reducir a unidad la pluralidad de
elementos, de manera de presentar un sistema orgánico y unitario que los
comprenda a todos.

Finalidad propedéutica, al servir para enderezar el espíritu jurídico hacia el


desarrollo de las ideas fundamentales, precisando los nexos orgánicos que
existen entre las diversas partes de la Ciencia del Derecho.

Orienta y sirve de guía a aquel que se inicia en la gran aventura del Derecho,
con el objeto de que las particularidades y la casuística no le hagan perder la
visión de la totalidad que es propiamente el Derecho. ✓

Relación con otras ramas:


La Introducción al Estudio del Derecho, en cuanto a su elemento dogmático, es
también una síntesis orgánica de los conceptos jurídico-dogmáticos
fundamentales que son comunes a varias disciplinas en un cierto punto de su
elaboración, pero no es la síntesis superior de estos conceptos; representa un
grado de abstracción de la dogmática, pero no el más alto grado.

Luego, la diferencia entre la Introducción al Estudio del Derecho y la Teoría


General del Derecho, es que la primera comprende elementos sociológicos,
dogmáticos y filosóficos y la segunda tan sólo elementos dogmáticos. Por tanto,
dicha diferencia más que cualitativa, es cuantitativa, por cuanto si bien las dos
son construcciones sistemáticas de conceptos jurídico-dogmáticos, la
Introducción al Derecho representa una síntesis inferior, en cambio la Teoría
General del Derecho, la síntesis superior. ✓
La Introducción posee semejanzas, también, con la Filosofía del Derecho, que
es, según la definición del profesor Giorgio del Vecchio, “la disciplina que
define el derecho en su universalidad lógica, busca los orígenes y los caracteres
generales de su desarrollo histórico y los valora según el ideal de la justicia
derivado de la pura razón”.

Se puede no estar de acuerdo con esta concepción del insigne maestro, pero
todos coinciden, en que la Filosofía del Derecho, tiene por objeto la búsqueda
de las razones y principios supremos del Derecho, el estudio del fenómeno
jurídico en universal; y que su fin esencial es el de dar una definición del
Derecho valorada según el principio absoluto de justicia. ✓

Así, la Filosofía, considera al Derecho, universal, y su campo se encuadra en la


búsqueda del principio último y de la causa final del Derecho; y por ello
representa la síntesis fundamental del conocimiento jurídico, que explica los
fundamentos y presupuestos de todas las ciencias jurídicas particulares. Desde
el punto de vista propedéutico, es la cumbre de los estudios de Derecho, porque
presupone un conocimiento de la entera realidad jurídica, y debe, por lo tanto,
enseñarse en el último curso de la Facultad de Jurisprudencia para que su
aprendizaje sea realmente provechoso para la formación de la mentalidad del
estudiante.

Ambas disciplinas poseen semejanzas y puntos de contacto, siendo la


Introducción, en cierta manera, el antecedente de la Filosofía del Derecho.
Aquella presenta, en visión sintética, los elementos esenciales de la Ciencia del
Derecho, y ésta los elabora, los eleva a universal y los valoriza según el
principio de justicia.
Las dos disciplinas tienen una base común y buscan la unidad, pero la Filosofía
procede con una deducción rigurosamente filosófica, mientras que la
Introducción se vale de una investigación sociológica, dogmática y filosófica.

Mientras en la Filosofía del Derecho la búsqueda del concepto universal es una


consecuencia del pensamiento filosófico, en la Introducción, la síntesis unitaria
es el producto del progreso científico iluminado por el pensamiento filosófico.

2.- Ubicación del Derecho en el mundo:


Sin duda alguna, todas las personas tienen alguna idea de que en el mundo en
el que viven hay un sinfín de cosas que pertenecen al ámbito de lo jurídico. Pero
esa idea se basa en conocimientos meramente superficiales, es decir, un
conocimiento vulgar.

Cabe hacer notar que, quien desee descubrir la noción universal de lo jurídico,
tendrá que responder a variadas preguntas y la primera a la que tenemos que
enfrentarnos es: la pregunta sobre el concepto del derecho.

1.- Las diferentes y contradictorias fisonomías con que el


Derecho se presenta: ✓
El derecho se presenta desde un punto de vista como algo valioso, noble,
beneficioso. Desde otra perspectiva, aparece con una fisonomía antipática y
perfiles cortantes y antipáticos.

El derecho es el agente garantizador de la paz entre los hombres, del orden


social, de la libertad de la persona, el defensor de sus posesiones y de su trabajo,
el órgano que ayuda a llevar a cabo grandes empresas y a realizar importantes
ideales, cuya puesta en práctica no sería posible sin la intervención
jurídica. Gracias a la acción organizadora del derecho, los humanos ven
satisfechas muchas de sus necesidades de todo orden, materiales, culturales y
éticas.

El derecho desemboca en el empleo de la violencia material contra quienes se


apartan de los cauces establecidos por las reglas jurídicas. Por un lado, los
filósofos de todos los pueblos y de todas las épocas han enaltecido la función
del derecho. Por otro lado, el derecho, especialmente sus instrumentos, los
procesos, los fiscales, los jueces etc. suscitan un sentimiento popular de
profunda antipatía.

2.- El problema de la localización del Derecho en el


universo: ✓
Suele llamarse "universo" al conjunto de todo cuanto hay, al conjunto de todas
las cosas. En el mundo hay no solo cosas externas a mí, sino que, hay otros
múltiples y variados algo de muy diversa índole.
El reino de la cultura, a saber, es el conjunto de las obras que el hombre hace en
su vida, los productos de su acción, dotados de sentido, esto es, impregnados de
significación; estas obras humanas el hombre las hace siempre por algo, es
decir, por virtud de un motivo; y además para otro algo, esto es, con un
propósito, finalidad que desea realizar.

3.- Sentido, comprensión y alcance del buscado concepto


del Derecho: ✓
Un concepto esencial, debe darlo la esencia de lo jurídico, dejando a un lado
todas las posibles y reales adjetivaciones; ese concepto que buscamos, ha de
comprender dentro de sí la teoría de los valores que el derecho debe realizar.

El derecho es el instrumento producido por los hombres para servir a la justicia.


Uno de los componentes esenciales de todo derecho es la referencia
internacional a unos valores específicos (justicia, dignidad, libertad, entre
otros). Lo que en el mundo hallamos es solo derecho más o menos justo, pero
nunca derecho totalmente justo.

La averiguación sobre la esencia de lo jurídico requiere la localización del


objeto Derecho en el universo. Requiere también que, después de haber ubicado
el derecho en el mundo, nos enteremos qué tipo de realidad tiene el derecho.

Posteriormente, es preciso investigar los caracteres esenciales de lo jurídico e


indagar cuáles son las necesidades humanas que con el derecho se trata de
satisfacer; y al mismo tiempo, cuáles son los agentes que intervienen en la
producción del derecho.

Así, el Derecho existe en el ámbito de la vida humana social.


4.- El Derecho no pertenece a la naturaleza física ni a la
realidad mental: ✓
La naturaleza física, es el conjunto de fenómenos concatenados por nexos
forzosos de causalidad, carentes de todo sentido; y, además, ajenos a toda
autodirección finalista; y asimismo, ciegos o indiferentes para cualquier
valoración.

El derecho, en tanto que es producto humano, está lleno de sentido. El derecho


tiene un propósito: el de realizar determinadas finalidades, al servicio de lo cual
crea una normatividad, un deber ser. Por el contrario, los fenómenos de la
naturaleza física son manifestaciones de una forzosidad causal.
Tanto en el mundo de la naturaleza como en el ámbito del derecho se habla, de
leyes. Pero las leyes de la naturaleza física son leyes causales, mientras que las
leyes jurídicas son leyes normativas.
La naturaleza física, es el conjunto de fenómenos concatenados por nexos
forzosos de causalidad, carentes de todo sentido; y, además, ajenos a toda
autodirección finalista; y asimismo, ciegos o indiferentes para cualquier
valoración.

Tampoco el derecho se encuentra presente en los organismos biológicos


(vegetales o animales), no obstante, siempre alberga un propósito humano, una
finalidad, que los hombres intentan lograr mediante la regulación jurídica.
Por último, el Derecho no es posible reducirlo a una realidad mental, por cuanto
el estudio de los mecanismos psicológicos no nos conduce al hallazgo del
derecho. La esencia del derecho no podemos encontrarla escudriñando esos
procesos psíquicos.

5.- El Derecho no es idea pura, ni tampoco valor puro:


Llámense seres ideales puros los objetos irreales, esto es, que no tienen
existencia ni en el tiempo ni en el espacio, pero que poseen una validez.
Llámense ideas puras los objetos ideales que poseen una objetiva consistencia,
una validez intrínseca, independiente del acto del pensamiento, como por
ejemplo, una verdad geométrica todos los rayos de un círculo son iguales.
Ambas expresiones demuestran que el Derecho no es una idea pura, pues un
código no existe antes de haber sido elaborado. Un código nace gracias a una
obra humana.
Los valores representan aquellas cosas y conductas que estimamos como
valiosas, cualidades que coinciden con ideas de valor, por ejemplo, se nos
muestran como justas, buenas, hermosas. En otras palabras, los valores son
criterios mediante los cuales en la realidad discriminamos entre lo bueno y lo
malo; entre lo justo y lo injusto, entre lo bello y lo feo y la objetividad de los
valores es algo que se da en la existencia humana y que tienen sentido
precisamente en relación con la vida del hombre.

El derecho es algo que los hombres fabrican en su vida, bajo el estímulo de unas
determinadas necesidades; y algo que lo viven en su existencia con el propósito
de satisfacer aquellas necesidades, precisamente de acuerdo con pautas que
realicen unos específicos valores, sobre todo el valor de la justicia y el bienestar
general.

6.- Localización de lo jurídico en la vida humana:


El derecho se localiza en la realidad de la vida o existencia humana. La vida
humana, es lo que pensamos, sentimos, deseamos, disfrutamos, sufrimos etc.
La vida humana consiste en la coexistencia del yo con su mundo. La vida no
nos es dada hecha; es tarea; tenemos que hacérnosla en cada instante cada uno
de los seres humanos.

La vida consiste en un tener que decidir en cada momento lo que vamos a hacer
en el siguiente, o lo que es lo mismo lo que vamos a ser. Vivir es tener planteado
constantemente el problema de uno mismo con el mundo que le rodea y es tener
que ir resolviendo en cada momento. Propiamente la vida radica en la decisión
que tomamos de hacer esas cosas.

La estructura del hacer humano consiste en que se quiere hacer lo que se hace,
por algo (por un motivo, que deriva de una urgencia, de una necesidad, de un
afán) y para algo (con una finalidad), todo lo cual está dotado de sentido o
significación. Esto es, el hombre piensa en un efecto aun no producido, y piensa
después en los medios, en las causas para producir dicho efecto.

El hombre imagina primero unos efectos (fines) y pone después en acción unas
causas (medios) para lograrlo. En lo que atañe al derecho, es posible afirmar
que el hombre se siente amenazado por algunas posibles conductas de sus
semejantes y esto le incita precisamente a elaborar normas jurídicas de
inexorable cumplimiento, que le proporcionen certeza y seguridad.
7.- El Hombre es libre albedrío:
La importancia del libre albedrío para el derecho, recae en dos razones: primero,
porque el derecho está constituido por normas; y las normas, en tanto que tales,
tienen sentido solo dirigidas a sujetos libres. Segundo, porque las normas
jurídicas deben mandar tan solo aquellas conductas que figuren como
posibilidades para el promedio de los hombres, para la casi totalidad de quienes
estén sometidos a esas reglas.
El hombre es libre albedrío, se trata de una inserción con un margen o espacio
de holgura, entre las cuales el hombre tiene que optar, decidiéndose por sí
mismo, por su propia cuenta y bajo su responsabilidad, por alguna de esas
posibilidades a su alcance. La circunstancia concreta de cada ser humano,
consta múltiples y variadas realidades, en primer lugar, está el alma del sujeto;
también el cuerpo y la sociedad condiciona el ámbito de las posibilidades para
la vida de cada hombre.

La combinación de todos esos ingredientes del contorno (psíquico, biológico,


geográfico, cultural y social) determina para cada sujeto el ámbito de su vida y
la serie de posibilidades que se le deparan en cada momento de ella; ámbito y
posibilidades que son diferentes para cada sujeto. Pero cada sujeto halla siempre
la posibilidad de diversas conductas en cada momento, por lo cual es albedrío,
ya que el tiene que elegir alguna de esas conductas posibles.
Que el hombre es albedrío no significa que de hecho el conjunto total de cuanto
se produce en su vida sea libertad. El yo tiene que elegir entre las varias cosas
que puede hacer.

8.- El Derecho es un producto cultural:


Hay en el mundo una serie de objetos que no son cosas ni hechos producidos
por la naturaleza, sino que son creados por los hombres, que son resultados de
actividades de los humanos.

Todos esos objetos del mundo de la cultura tienen substratos reales, sean
corpóreos o psíquicos. Tales objetos, en tanto que ya hechos, ya realizados, son
vida humana objetivada. Y, en en la medida que son revividos, repensados,
reutilizados, reactualizados por nuevas gentes, constituyen vida humana
revivida, vida humana reactualizada.
Llamamos vida humana objetivada o cristalizada a eso y cualesquiera otros
productos análogos, vienen a ser obras que el hombre ha realizado. Sucede
empero, que esas obras humanas, esos objetos de vida humana cristalizada,
suelen, en alguna medida, ser reactualizados, es decir, revividos, vueltos a vivir
por otras gentes posteriores.

El derecho, en tanto que normas pre-constituidas (leyes, contratos, sentencias,


entre otras) se localiza en el universo dentro de la región de las objetivaciones
de la vida humana, o reino de la cultura. No obstante, mientras las normas
jurídicas son cumplidas e individualizadas por los funcionarios judiciales y los
administrativos, el derecho se presenta como un vivir de nuevo como un revivir
esas normas en conductas reales.

3.- Los valores:


Los valores son elementos sociales de gran importancia por cuanto constituyen
patrones de conducta individual y social, contribuyendo así preservar la
identidad nacional del país.
Los valores permiten la descripción valorativa de lo que es útil o deseable para
el individuo y la sociedad. Además, contribuyen a preservar la identidad
Nacional Venezolana dentro del contexto sociológico para así asociarlo a su
ente creador; el hombre. También permite expresarse y simbolizar los diversos
grados de valoración que desempeña el ser humano en su papel dentro de la
sociedad.

Características de los Valores:


La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establecen las
características de los valores. He aquí algunas de ellas:

 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores


que son más permanentes en el tiempo que otros.
 Integralidad: cada valor es una abstracción integrada en sí mismo, no es
divisible.
 Flexibilidad: cambian con las necesidades y experiencias de las
personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los
practican.
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,
libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.
 Transcendencia: los valores transcienden el plano concreto; dan sentido
y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad: se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
 Complejidad: obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.

Clasificación de los Valores:


Valores morales:

 Ética: Es la disciplina que se ocupa de la rectitud del comportamiento


humano y se propone justificar los principios y normas que lo regulan.
En forma general y llevándola a la práctica, se trata de un conjunto de
normas morales que regulan la moralidad de los actos humanos.
 Solidaridad: Es un principio adquirido en el grupo familiar ya que esta
es determinante para tener éxito en la vida y facilitar la adaptación del
hombre a los diferentes grupos sociales que conforman su entorno.
 Generosidad: Es una virtud que conlleva nobleza de espíritu y
sentimiento o sensibilidad humana y social y se exterioriza con actitudes
de desprendimiento, caridad, solidaridad y consideración hacia sus
semejantes.
 Cooperación: Es toda forma de integración donde las persona o grupos
determinados trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo
organizado para el fomento de fines comunes de este modo el éxito de
uno depende del éxito de los demás.
 Honestidad: Es una cualidad de calidad humana que consiste en
comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la
verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
 Respeto: Una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en
cualquier campo y en cualquier época. El respeto exige un trato amable
y cortés; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en
comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier
relación interpersonal. El respeto es garantía absoluta de transparencia.
 Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona,
que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las
consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
 Tolerancia: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida,
siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona.

4.- Ley Natural y la Norma


Definiciones

Ley natural: Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en demostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. También pude decirse que
son juicios que expresan relaciones constantes entre fenómenos.

Igualmente pueden definirse como el conjunto de actuales leyes científicas


basadas en observaciones empíricas, las cuales describen el comportamiento del
universo y lo que hay en él.

Entonces, la ley natural pertenece al reino de la naturaleza y enlaza a un hecho


antecedente como causa, con un hecho consecuente como efecto. En la ley la
forma de enlaces de los hechos es la causalidad (tener que ser) ejemplo; todos
los hombres deben morir, o las leyes físicas de Newton, etcétera.

Norma: Se define desde dos puntos de vista o se enfoca desde dos sentidos:

En sentido amplio: Aplícase la concepción de norma a toda regla de


comportamiento obligatoria o no, es decir, una norma es una regla que debe ser
respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

En sentido estricto o restringido: Norma jurídica es aquella que impone deberes


y confiere derechos.
Diferencias

También podría gustarte