Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
- Introducción al Derecho: ✓
1) Un elemento sociológico:
El hombre es un ser social, que requiere de la sociedad a cause de las
limitaciones que le son inherentes y en virtud de las cuales no puede desarrollar
íntegramente su personalidad sino conviviendo en comunidad. La sociedad, a
su vez, implica el Derecho; de donde la experiencia jurídica constituye una
experiencia universalmente humana e íntimamente ligada a la esencia misma
del hombre y, por ende, un fenómeno común a todos los pueblos en todos los
tiempos.
2) Un elemento dogmático:
Referido a la sistematización de las instituciones, y conceptos fundamentales de
un determinado ordenamiento jurídico, y a su presentación en una unidad
orgánica y sistemática. Para esto debe profundizar en la observación de los
fenómenos Jurídicos, extraer de ellos los caracteres que les son esenciales,
construir con estos los conceptos, estudiar los nexos que existen entre ellos y
organizar todo el material en sistema. ✓
3) Un elemento filosófico:
Debe abarcar el universal jurídico, en una búsqueda del concepto integral del
Derecho, que sea una lógica conclusión de todo lo anterior, y en el cual se
exprese y represente la totalidad de la realidad jurídica en virtud de que el
concepto del Derecho es único y universalmente válido, de naturaleza filosófica
y empírica al mismo tiempo.
Características:
Autónoma, con personalidad propia, cuyo fin específico es el de la reducción a
unidad sistemática del Derecho. Por lo tanto, ella resulta de verdades que se
constituyen en sistema, de manera de reproducir la realidad esencial de la
experiencia jurídica; y no representa una posesión, sino el resultante de una
lenta conquista a través de un proceso lógico riguroso guiado por un método.
Orienta y sirve de guía a aquel que se inicia en la gran aventura del Derecho,
con el objeto de que las particularidades y la casuística no le hagan perder la
visión de la totalidad que es propiamente el Derecho. ✓
Se puede no estar de acuerdo con esta concepción del insigne maestro, pero
todos coinciden, en que la Filosofía del Derecho, tiene por objeto la búsqueda
de las razones y principios supremos del Derecho, el estudio del fenómeno
jurídico en universal; y que su fin esencial es el de dar una definición del
Derecho valorada según el principio absoluto de justicia. ✓
Cabe hacer notar que, quien desee descubrir la noción universal de lo jurídico,
tendrá que responder a variadas preguntas y la primera a la que tenemos que
enfrentarnos es: la pregunta sobre el concepto del derecho.
El derecho es algo que los hombres fabrican en su vida, bajo el estímulo de unas
determinadas necesidades; y algo que lo viven en su existencia con el propósito
de satisfacer aquellas necesidades, precisamente de acuerdo con pautas que
realicen unos específicos valores, sobre todo el valor de la justicia y el bienestar
general.
La vida consiste en un tener que decidir en cada momento lo que vamos a hacer
en el siguiente, o lo que es lo mismo lo que vamos a ser. Vivir es tener planteado
constantemente el problema de uno mismo con el mundo que le rodea y es tener
que ir resolviendo en cada momento. Propiamente la vida radica en la decisión
que tomamos de hacer esas cosas.
La estructura del hacer humano consiste en que se quiere hacer lo que se hace,
por algo (por un motivo, que deriva de una urgencia, de una necesidad, de un
afán) y para algo (con una finalidad), todo lo cual está dotado de sentido o
significación. Esto es, el hombre piensa en un efecto aun no producido, y piensa
después en los medios, en las causas para producir dicho efecto.
El hombre imagina primero unos efectos (fines) y pone después en acción unas
causas (medios) para lograrlo. En lo que atañe al derecho, es posible afirmar
que el hombre se siente amenazado por algunas posibles conductas de sus
semejantes y esto le incita precisamente a elaborar normas jurídicas de
inexorable cumplimiento, que le proporcionen certeza y seguridad.
7.- El Hombre es libre albedrío:
La importancia del libre albedrío para el derecho, recae en dos razones: primero,
porque el derecho está constituido por normas; y las normas, en tanto que tales,
tienen sentido solo dirigidas a sujetos libres. Segundo, porque las normas
jurídicas deben mandar tan solo aquellas conductas que figuren como
posibilidades para el promedio de los hombres, para la casi totalidad de quienes
estén sometidos a esas reglas.
El hombre es libre albedrío, se trata de una inserción con un margen o espacio
de holgura, entre las cuales el hombre tiene que optar, decidiéndose por sí
mismo, por su propia cuenta y bajo su responsabilidad, por alguna de esas
posibilidades a su alcance. La circunstancia concreta de cada ser humano,
consta múltiples y variadas realidades, en primer lugar, está el alma del sujeto;
también el cuerpo y la sociedad condiciona el ámbito de las posibilidades para
la vida de cada hombre.
Todos esos objetos del mundo de la cultura tienen substratos reales, sean
corpóreos o psíquicos. Tales objetos, en tanto que ya hechos, ya realizados, son
vida humana objetivada. Y, en en la medida que son revividos, repensados,
reutilizados, reactualizados por nuevas gentes, constituyen vida humana
revivida, vida humana reactualizada.
Llamamos vida humana objetivada o cristalizada a eso y cualesquiera otros
productos análogos, vienen a ser obras que el hombre ha realizado. Sucede
empero, que esas obras humanas, esos objetos de vida humana cristalizada,
suelen, en alguna medida, ser reactualizados, es decir, revividos, vueltos a vivir
por otras gentes posteriores.
Ley natural: Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en demostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. También pude decirse que
son juicios que expresan relaciones constantes entre fenómenos.
Norma: Se define desde dos puntos de vista o se enfoca desde dos sentidos: