Oratoriapracticaaplicada5taed RIKI FUNES PDF
Oratoriapracticaaplicada5taed RIKI FUNES PDF
Oratoriapracticaaplicada5taed RIKI FUNES PDF
RF
Autor/Editor
ISBN 987-43-6281-2
5
decir y cómo decirlo. Como puso el autor en la contratapa, este no es
un libro para leer una sola vez, es una obra de consulta permanente, ya
que -entre otras cosas- su utilísimo diccionario y la lista de raíces griegas
y latinas, tienen un valor inconmensurable para la elaboración de
nuestros discursos. Y no sólo para eso, sino también para poder
entender mejor los de otros. Rescato de una exquisita obra de Phil
Bosmans, lo siguiente: “Señor, ayúdame a no abrir la boca antes de saber
lo que tengo que decir”. Nunca se ha hablado tanto como en nuestra
época, jamás una avalancha tan imponente de palabras vacías, inútiles y
sin sentido había caído sobre la gente. Todos quieren participar, pero
pocos tienen algo que decir, porque pocos son capaces de alcanzar el
silencio y el esfuerzo necesario para la reflexión. Este libro, que les
aporta Ricardo Esteban Funes, es una herramienta importantísima
porque, como expresamos al principio, es fundamental tener en claro lo
que se quiere decir y saber utilizar el lenguaje y técnicas adecuadas para
decirlo como corresponde. Por eso creo que la obra está destinada a
todas aquellas personas a las que se les requiere -aunque más no sea de
cuando en cuando- que aporten algún pensamiento, alguna idea, algunas
palabras. Aquí hallarán condensadas respuestas a muchas de las
cuestiones que surgen naturalmente cuando uno tiene que enfrentarse
con determinado público. Las recomendaciones que hace el autor al
respecto darán resultado porque están basadas en su propia experiencia
durante muchos años como orador y profesor de miles de cursantes.
En una de nuestras habituales charlas de café, Ricky -así lo llamo yo- me
confesó que le debe mucho a sus alumnos y colegas porque han hecho
posible que el libro se escribiera y llegara a su término luego de siete
años de trabajo. También me expresó que su más sincero deseo es que
el lector encuentre en él mucho de interés y bastante de valor. Por eso
les recuerdo que siempre que deban pronunciar algunas palabras tengan
en cuenta esta obra. Estoy convencido de que el auditorio les solicitará
que prosigan con su discurso. Osvaldo Oscar Arabarco (1)
6
El porqué de la Quinta Edición
Culminada la Cuarta Edición (digital), en 2017, la idea primigenia era
escribir un nuevo libro sobre el Arte de Hablar en Público: Oratoria
(palabra que confunde un poco a los hispanoparlantes porque la asocian
con algo diferente a lo que en realidad es).
- “No cambies una sola letra de la edición anterior, déjalo como está, no
esperes más.” Esas fueron las palabras en tono imperativo vertidas por
mi amigo y web máster, Pablo Ísola. Eso hice. Tomé la tercera edición
en papel -ya agotada- la digitalicé e incorporé a la red global de internet:
7
Prólogo de la Primera Edición
8
profundidad el concepto sobre dos de los tres elementos esenciales de
la oratoria: el orador y el público. Aquellos que tienen cierta gimnasia
en el uso de la palabra podrán decir que este libro no es para ellos.
Pienso que mal no les va a hacer, es más, creo que siempre se aprende
algo nuevo y aquí lo encontrarán con seguridad. De lo que sí estoy
convencido es de que será sumamente positivo para quienes ignoran por
completo los "secretos" de la palabra y su uso público. No pretendo
constituirme en modelo de nadie, sino en un facilitador de la tarea.
Cada uno deberá mantener su propio estilo y personalidad, esa es la
consigna. Muchos profanos creen que ser un buen orador significa ser
grandilocuente y, por lo general, se deslumbran ante interminables y
perisológicos discursos floridos que, en realidad, están vacíos de
contenido y presentan una estructura anárquica que carece de todo
orden lógico. (La última palabra en negrita, perisológicos, es un claro
ejemplo de verborragia sin sentido, pues el término no fue explicado al
lector). Los que así hablan, no sólo ignoran los fundamentos básicos de
la oratoria, sino que no han preparado su discurso. Todo buen
disertante, hasta el más conspicuo, prepara siempre sus charlas, pero es
lógico que cuando mayor sea su experiencia, menor será el tiempo
requerido para la preparación, ya que habrá transformado ese trabajo en
un hábito. Eso es precisamente lo que tendremos que hacer nosotros:
condicionarnos para poder hablar mejor cada día. Esa meta la
conseguiremos solamente con la práctica constante y si se torna tediosa,
¿por qué no adoptar un criterio lúdico, es decir, tomarla como si fuera
un juego? Si todos queremos en realidad mejorar nuestra capacidad
oratoria, surge en mí un interrogante que me persigue como un
fantasma: ¿por qué en nuestro país no se dicta esta disciplina en las
escuelas y universidades como en las naciones más desarrolladas? En
ellas, la comunicación oral tiene una importancia superlativa y queda
demostrado con la gran cantidad de concursos y debates públicos que
realizan los alumnos de distintos establecimientos compitiendo
sanamente para tratar de triunfar en cada una de sus disertaciones. Esa
gimnasia no sólo produce eximios oradores, sino que también ayuda a
9
la formación de los futuros políticos, funcionarios, profesionales,
sindicalistas, etcétera. Un informe de una agencia europea confirmó mi
presunción de que el lenguaje humano (en cualquier idioma) está en
peligro de extinción. Esto puede sonar fatalista, pero el cable hacía
referencia a la proliferación de clisés, frases hechas, vacías y sin sentido
y a la pérdida de costumbre para distinguir los ricos matices del idioma.
Conocidos escritores argentinos culpan a los medios de difusión por
este mal contagioso. No sé si les cabe toda la culpa, pero creo que
colaboran un poco. Esto me hace reflexionar sobre el hecho de que en
nuestras escuelas se ha dejado de lado la práctica del arte de la
conversación; no tenemos tiempo para algo tan importante.
Tomémonos el trabajo de releer alguna de las cartas de nuestros abuelos
y apreciaremos un lenguaje mucho más rico que el actual. También se
sigue hoy en día con el archiconocido molde de las composiciones
escolares sobre "La Primavera" y "La Vaca", en lugar de fomentar el
desarrollo de nuestra imaginación, observación y reflexión sobre
muchos otros temas que interesan, sin dudas, a los educandos. Es cierto
que la lengua humana peligra, y estimo que eso puede darse porque si
miramos a nuestro alrededor notaremos que somos pendulares o
extremistas. Al decir esto no quiero adoptar una postura netamente
maniqueísta y expresar que en la actualidad sólo quedan dos clases de
oradores: los del lenguaje sintéticamente vacío y los ultra intelectuales,
que tampoco llegan con su mensaje. Nos queda a nosotros ensanchar
esa franja central para insertarnos entre ambos extremos convertidos en
buenos oradores naturales, pasando a ser mayoría absoluta. De esa
forma todos, algún día, nos entenderemos mejor. Ricardo E. Funes
10
de conocer. Una llamada en particular- de las tantas que hizo- Susana
Beatriz Lignini- fue necesario para que despertara de mi largo letargo de
casi ocho años y me dispusiera a reeditar este libro. Por razones de
tiempo, sólo tendrá un nuevo anexo al final, con el objeto de comentar
algunas anécdotas sucedidas en los numerosos cursos, como así también
para incorporar otras raíces, algunas otras palabras al diccionario y
algunos consejos que comparto de numerosos autores de libros sobre
esta materia tan vital para la comunicación humana. Espero que no pase
tanto tiempo antes de lanzar la tercera edición corregida, cuyos
borradores tengo prácticamente concluidos. Gracias Susana por este
empujón. Ricardo Esteban Funes
Ver: www.rickyfunes.com
11
12
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria de la Quinta Edición ............................................................ 3
Sobre el autor ............................................................................................. 5
El porqué de la Quinta Edición ............................................................... 7
Prólogos de la Primera Edición ............................................................... 8
Prólogos de Segunda y Tercera Edición .............................................. 11
Prólogo de la Cuarta Edición Digital .................................................... 11
Bibliografía ................................................................................................ 19
Temario del Capítulo I ........................................................................... 23
CAPÍTULO I
13
1) Imprecisión en las Comunicaciones. (Lectura) .......................... 41
2) Decodificación Aberrante. (Lectura)............................................. 42
3) Cómo Hablar sin Decir Nada. (Lectura) .................................... 43
4) Cuidado al Hablar o Escribir en "Difícil". (Lectura) ................. 45
5) Semántica y Etimología. (Raíces grecolatinas). ......................... 50
6) Práctica ............................................................................................... 58
Autoevaluación Capítulo I .................................................................... 59
Temario del Capítulo II ....................................................................... 61
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
15
3) La Frase Pirata (Observación). (Práctica) .................................. 131
4) Cursos de Formación de Instructores. (Lectura) ..................... 133
CAPÍTULO IV
16
CAPÍTULO V
ANEXO GENERAL I
ANEXO GENERAL II
17
d) Economía ......................................................................................... 270
e) Política ............................................................................................... 273
f) Derecho ............................................................................................. 277
g) Corrientes del Pensamiento ........................................................... 279
h) Términos Legendarios y Mitológicos ........................................... 287
3) Algunas Sugerencias Gramaticales. (Estudio) .......................... 295
a) Dequeísmo ........................................................................................ 295
b) Verbo Haber .................................................................................... 298
c) Algunos Vicios de Dicción ............................................................ 299
d) Metátesis ........................................................................................... 300
e) Mal Uso del Pretérito Indefinido, Modo Indicativo ................. 301
f) Otros Consejos ................................................................................. 301
g) ¿Qué Dice Acá? .............................................................................. 301
18
Bibliografía
20
30.- "Los Duendes del Habla". Autor: Profesor CANDIAL.
Editorial: Corregidor, Avellaneda (Bs. As.), 1986. 31.- "Diccionario
de Dudas". Autor: Manuel SECO. Editorial: Espasa Calpe, Madrid,
1988.
32.- "Dudas e Incorrecciones del Idioma". (Diccionario Práctico).
Autor: Fernando CORRIPIO. Editorial: Larrouse, Bogotá, 1991.
33.- "Diccionario Magistral". Autor: Varios. Editorial: Betina,
Buenos Aires, 1991.
34.- "Diccionario Latino-Español". Autor: Varios. Editorial: Sopena,
Barcelona, 1978.
35.- "Usemos Correctamente Nuestro Idioma". Autor: Ilda Ana
PIEDRABUENA de OTELO. Editorial: Ilda Otelo. Col.
Autoaprendizaje, Río Tercero (Cba.), 1989.
36.- "Medios Audiovisuales". Autor: Louis PORCHER. Editorial:
Kapelusz. Col. Diálogos en Educación, Madrid, 1980.
37.- "La Enseñanza Audiovisual". (Metodología Didáctica). Autor:
Marcelo GIACOMANTONIO. Editorial: G. Gili S.A. Col. Punto y
Línea, México, 1985.
38.- "Las Técnicas Audiovisuales al Servicio de la Enseñanza)".
Autor: Robert LEFRANE y colaboradores. Editorial: El Ateneo,
Buenos Aires, 1978.
39.- "Diccionario de Máximas, Pensamientos y Sentencias". Autor:
Recopilado y seleccionado por Jorge Sintes Pros. Editorial: Sintes,
Barcelona, 1950.
40.- "Diccionario de Citas". Autor: César GOICOECHEA.
Editorial: Labor S.A. , Barcelona, 1962.
41.- "Cómo Ganar Cuando Realmente Importa". Autor: Arch
LUSTBERG. Editorial: Granica, Buenos Aires, 1989. Col.
Management y Recursos Humanos.
42.- "Cállese y Venda". Autor: Don SHEE HAN. Editorial: Norma,
Bogotá, 1984.
43.- "¿Cómo Elegimos?". (Estudio de la Conducta del Consumidor).
Autor: Mary TUCK. Editorial: CEAC, Barcelona, 1976.
44.- "¿Cómo Hablar en Público”? Autor: Greville JANNER.
Editorial: Deusto, Bilbao, 1992.
21
45.- "Márketing Político". (Campañas, Medios y Estrategias). Autor:
Gustavo MARTÍNEZ-PANDIANI. Editorial: Ugerman, Buenos
aires, 1999.
46.- "Técnicas para Hablar en Público". (Utilizando Estrategias de los
Actores). Autor: Dob GOTTESMAN y Buzz MAURO. Editorial:
Urano, Barcelona, 2002.
47.- "Los Discursos del Poder". Autor: Liliana VIOLA. Editorial:
Norma, Buenos Aires, 2000.
48.- "¿Cómo Escribir”? (Guía Rápida de Redacción Profesional).
Autor: Nerio TELLO. Editorial: Longseller, Buenos Aires, 2003.
49.- "Diccionario Político Exquisito". Autor: Torcuato DI TELLA.
Editorial: Emecé, Buenos Aires, 1998. 50.- "Aprender a Pensar".
Autor: Edward DE BONO. Editorial: Plaza & Janes, Barcelona,
1998.
51.- "Ideas y Trucos para Estudiar y Superar Exámenes". Autor: J.
BLASCHKE y P. PALAO PONS. Editorial: Víctor, Barcelona,
1997.
52.- "Cómo Hablar en Radio y Televisión". Autor: Lidia ARGIBAY y
Celia PAGÁN. Editorial: Longseller, Buenos Aires, 2003.
53.- "Técnicas Efectivas de Aprendizaje". (Cómo Conseguirlas y
Disfrutar con Ellas) Autor: Donald H. SCHUSTER y Charles E.
GRITTON. Editorial: Grijalbo, México D.F., 1993.
54.- "Cómo Utilizar su Mente con Máximo Rendimiento". Autor:
Tony BUZÁN. Editorial: Deusto, Barcelona, 1992.
55.- "Hablar para Convencer". Autor: Javier REYERO. Editorial:
Pearson Prentice Hall, Madrid, 2006.
56.- "El poder de la Oratoria". Autor: Renny YAGOSESKY.
Editorial: Júpiter Editores C.A., Caracas, 2001. 57.- "La Expresión
Oral / Persuasión". Autor: Jorge O. FERNÁNDEZ. 5ta edición
ampliada. Editorial: Lumiere, Buenos Aires, 2005.
58.- "La Comunicación Eficaz". Autor: Lair RIBEIRO. Editorial:
Urano, Barcelona, 1994.
22
TEMARIO DEL CAPÍTULO I
I. - ORATORIA
I. 1.- Generalidades.
I. 2.- Antecedentes: antigüedad, romanos y griegos,
Romanticismo, neo retórica.
I. 3.- Definiciones: gramática, elocuencia, retórica, dialéctica,
semántica, etimología.
I. 4.- Fines.
I. 5.- Tipos de Oratoria o Elocuencia.
III. – ANEXOS
23
IV. – EJERCICIOS
IV. 1. - Autoevaluación.
V. - PRÁCTICAS SUGERIDAS
V. 1.- Lecturas. (Lectura en voz alta de diarios, revistas, libros,
etc.).
V. 2.- Discursos. (Desarrollo de temas elegidos o impuestos en
1, 2, 3 ó 5 minutos).
V. 3.- Grabaciones. (Crítica colectiva y autocrítica de lecturas y
discursos).
V. 4.- Video. (Crítica colectiva y autocrítica de lecturas y
discursos).
24
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
CAPÍTULO I
I.- ORATORIA
I. 1.- Generalidades
25
Ricky Funes Capítulo I
I.2.- Antecedentes:
La oratoria (tomada como el solo hecho de hablar) existió desde que el
hombre pudo usar de la palabra. O sea, que primero existieron los
oradores comunes y más tarde los retóricos, aquellos hombres que
hicieron uso de la retórica (“Arte del buen decir” o “Sistematización de
las técnicas y recursos empleados por los oradores”). Es natural que así
sucediera, porque el hombre primero simplemente habló, y luego recién
mejoró con técnicas su manera de hablar. Es sabido que la retórica fue
muy utilizada en el mundo antiguo, en primera instancia por los griegos
y romanos que fueron verdaderos maestros en la materia, toda vez que
la palabra era prácticamente la única forma de comunicación en el
mundo antiguo, que no conoció la imprenta, ni la radio, ni la televisión
y escasamente conoció el libro (manuscrito) y la escuela. En ese período
de comunicación esencialmente oral, la palabra hablada estaba sometida
a exigencias estéticas y prácticas. Ni hablar de Internet o
“Smartphones”.
Oradores romanos destacados:
26
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
I. 3.- Definiciones:
27
Ricky Funes Capítulo I
29
Ricky Funes Capítulo I
1
Regla mnemotécnica (similar criterio emplearemos a lo largo del libro).
30
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
1) Didáctica
2) Política
3) Forense o judicial.
4) Religiosa.
5) Sentimental.
6) Artística.
7) Militar.
8) Deliberativa.
31
Ricky Funes Capítulo I
32
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
Son seis:
2
Kostoff, Oreste, "Curso de Conducción, Administración y Liderazgo".
33
Ricky Funes Capítulo I
34
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
36
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
37
Ricky Funes Capítulo I
38
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
ANEXOS CAPÍTULO I
39
Ricky Funes Capítulo I
ANOTACIONES IMPORTANTES
40
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
41
Ricky Funes Capítulo I
42
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
I II III IV
Queridos la realización de nos obliga a un de las condiciones
compañeros las premisas del exhaustivo financieras y
programa análisis administrativas
exigentes
Por otra parte, y la complejidad cumple un rol de las directivas de
dados los de los estudios esencial en la desarrollo para el futuro
condicionamientos de los formación
actuales dirigentes
Las experiencias
el reforzamiento y obstaculiza la de las condiciones de
ricas y diversas
desarrollo de las apreciación de la las actividades
muestran que
estructuras importancia apropiadas
3
I, II, III y IV; leer horizontalmente de izquierda a derecha en cualquier orden vertical.
43
Ricky Funes Capítulo I
de toda una
Es obvio señalar la superación de permite en casuística de
que experiencias todo caso amplio espectro
periclitadas explicar las
razones
fundamentales
4
Forma de leer la tabla.
4
I, II, III y IV; leer horizontalmente de izquierda a derecha en cualquier orden vertical
44
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
45
Ricky Funes Capítulo I
46
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
47
Ricky Funes Capítulo I
Correr, transcurrir).
Cromática: Referida a los colores.
Ignívoma: Que vomita fuego. Adj. Poet. La fragua ignívoma.
Exhibitio: (en latín). Exhibición.
Neopalio: (neo, nuevo; palio, manto, abrigo. Dosel).
Cognoscible: Conocible.
Soliloquio: Discurso de una persona que no dirige la palabra a otra.
Ubérrimo: Muy abundante y fértil.
Admixtión: Con mezcla.
Ad Arbitrium: (locución latina). Con juicio.
Estilóbato: Arq. Macizo corrido en que se apoya una columnata.
Apropincuarse: Aproximarse. Pathos: Voz griega que significa afecto
o pasión.
Recipientario: El que es recibido con solemnidad en una corporación
para formar parte de ella.
Paralaje: (Fem.) Diferencia entre las posiciones aparentes de un astro
en la bóveda celeste, según el punto de observación. Parangón:
Comparación, semejanza. Parámetro: Fig. Medida.
Cognisción: Conocimiento.
Gratia Deus: (locución latina). Gracias Dios.
Concusión: Sacudimiento, conmoción violenta.
Icnógeno: (Icnografía: Delineación de la planta de un edificio).
Arquitecto. (?).
Approach: Voz inglesa que significa acercamiento. Logomaquia:
Discusión en que se atiende a las palabras y no al fondo de la cuestión.
Propileo: Vestíbulo de un templo; peristilo de columnas.
Perínclita: Grande, esclarecida; ínclita en sumo grado. (Inclita:
Ilustre, esclarecida afamada).
Poligrafía: Arte de escribir por distintas maneras secretas o
48
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
49
Ricky Funes Capítulo I
Adjuntamos a este anexo una lista con las etimologías básicas, para su
detallado estudio.
50
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
36 CIRCUM alrededor
37 CLEPTO robar
38 CO acompañar
39 CLINI lecho
40 COPRO excremento
41 CORDIO cuerda
42 COSMOS mundo
43 CRACIA gobierno de
44 CRIPTO oculto
45 CRISO oro
46 CROMO color
47 CRONOS tiempo
48 CUADRI cuatro
49 DACTI dedo
50 DASI densidad
51 DECA diez
52 DEMO pueblo
53 DERMO piel
54 DES negación
55 DEXTR/DEXTRA derecha
56 DIPLO doble
57 DIS privación
58 DODECA doce
59 DOXA opinión
60 DROMO carrera
61 DUCERE conducir
62 DUPLO doble
63 ECLE iglesia
64 ENDO dentro
65 ENO vino
66 ENTERO intestino
67 EPI sobre
68 EROS amor
69 ESQUIZO disociar/dividir
70 ESTENO estrechez
71 ESTEREO relieve, tridimensional, sólido
72 ESTESIA sensación
52
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
53
Ricky Funes Capítulo I
54
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
55
Ricky Funes Capítulo I
56
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
57
Ricky Funes Capítulo I
PRÁCTICA:
58
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO I
59
Ricky Funes Capítulo I
60
Capítulo I Oratoria Práctica Aplicada
VII.- ANEXOS
VII. 1.- Consejos para Improvisar. (Estudio y Práctica).
VIII.- EJERCICIOS
VIII. 1. - Autoevaluación.
61
Ricky Funes Capítulo I
62
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
CAPÍTULO II
I. 1.- Enumeración:
a) Leído.
b) Memorizado ("recitado").
64
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
el texto sea sólo leído. *** En el anexo general III incorporamos ejemplos de
la hoja, márgenes, párrafos, tipo de letra, etcétera.
65
Ricky Funes Capítulo II
Para lograr eso es conveniente saber que primero hay que dedicarse al
aprendizaje, es decir prever casi todo, hacer esquemas muy amplios,
reteniendo gran cantidad de palabras, frases y aún párrafos enteros. Con
esa práctica iremos adquiriendo más facilidad para improvisar. Existen
muchísimos tipos de ejercicios para esto que figuran en cualquier libro
de oratoria. Antes de dar un discurso (al menos los primeros) es
conveniente practicarlo siempre en voz alta.
(el miedo oratorio se potencia si no tenemos en claro las ideas de nuestra charla)
66
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Todo orador, para usar de la palabra en público, debe reunir tres tipos de
cualidades:
a) Físicas
b) Intelectuales
c) Morales
1) Inteligencia
2) Sensibilidad
3) Imaginación
4) Memoria
67
Ricky Funes Capítulo II
68
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
69
Ricky Funes Capítulo II
1) Tema.
2) Importancia.
3) Orador.
antecedentes, luego hacen una breve pausa para crear suspenso y después
recién dan su nombre y apellido. Esto está sujeto a cada circunstancia,
pues si el público ya lo conoce y sabe a quién va a escuchar es inútil usar
el último método.
71
Ricky Funes Capítulo II
Así se las llama también a las precauciones. Las primeras para tener en
cuenta son: (S.A.M.B.A.).
1) SERIEDAD
2) AUTORIDAD
3) MODESTIA
4) BENEVOLENCIA
5) AMBICIÓN
5
Linver, Sandy, "Hable Bien en Público", pág. 150.
72
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
73
Ricky Funes Capítulo II
a) De sí mismo.
74
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Una vez obtenidas las ideas de sí mismo y del mundo que lo rodea, se
deberá recurrir a la propia reflexión e imaginación y luego sí, estaremos
listos para poder hablar en público.
75
Ricky Funes Capítulo II
a) Ejemplos.
b) Comparaciones.
c) Contrastes.
d) Cifras y Estadísticas.
e) Detalles.
f) Testimonios.
En otros casos las comparaciones son más que necesarias para ilustrar
lo que estamos diciendo. Se puede aclarar, por ejemplo, "el árbol era tan
alto como un edificio de cuatro pisos", o bien, comparar las ondas de un
radar con una pelotita de ping pong.
76
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Más adelante veremos -cuando hablemos sobre el tema- que éste puede
ser elegido o impuesto. La peor combinación que se puede dar es un
auditorio que asiste por obligación frente a un orador que debe referirse
a un tema impuesto, o sea, no elegido por él.
78
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Hay que eliminar toda rigidez física, tan común en muchos disertantes.
Para ello deberemos recurrir a un correcto uso de nuestros brazos,
piernas, tronco, ojos y rostro. Cuando realizamos algún gesto
espontáneo referido a nuestra charla se logra una liberación emocional y
mental que nos lleva a desinhibir ante el auditorio y lo mantiene
interesado. Un elemento tan simple como un espejo nos puede ayudar a
corregir errores de este tipo.
79
Ricky Funes Capítulo II
a) Naturaleza de la ocasión.
13) Cultivar las pausas: las pausas cortas -de dos a tres segundos- son
necesarias para ordenar nuestros pensamientos y ponerlos a tono con los
del auditorio. No deben ser prolongadas y su correcto uso produce un
efecto sedante en el orador y en el público. Una pausa oportuna puede
suplir perfectamente a un bastoncillo. Hay pausas, lógicas, para respirar
y estratégicas.
81
Ricky Funes Capítulo II
. , ; : -.
82
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Cuando comenzamos una oración elevemos el sonido hasta tornarlo gradualmente más agudo, la coma
nos da una señal para descender la voz, pero sólo algunos grados, esa pausa puede ser aprovechada para
inspirar aire (siempre por la nariz). Ese aire nos dará energía suficiente para continuar elevando el
sonido agudizándolo hasta una nueva pausa: un punto y coma, en nuestro caso. Allí debemos descender
algunos grados más que en el caso de la coma. Inspiramos otra vez, agudizamos la voz y repetimos el
proceso, descendiendo la voz en cada nueva pausa, más grados hasta llegar al punto final. Cuidado:
cuando decimos bajar la voz no estamos significando ahogarla. Todas las palabras deben ser oídas desde
el comienzo hasta el fin de la oración, con todas sus letras (incluyendo la "S" que, muchas veces –
misteriosamente desaparece). Esta práctica conviene hacerla algo lenta y exagerada al principio; después,
con el tiempo, las pausas se hacen imperceptibles, pero están y ayudan a la musicalidad de nuestro discurso.
83
Ricky Funes Capítulo II
ANOTACIONES IMPORTANTES
84
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
ANEXOS CAPÍTULO II
85
Ricky Funes Capítulo II
ANOTACIONES IMPORTANTES
86
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Otra buena práctica -para evitar ser monótonos con los términos
empleados- es buscar varios sinónimos de adjetivos que califiquen un
objeto, por ejemplo, al sustantivo montaña. Podríamos decir que esa
montaña es: grande, alta, baja, majestuosa, imponente, grandiosa,
espectacular, suprema, difícil, voraz (en sentido figurado), nevada,
húmeda, etcétera.
87
Ricky Funes Capítulo II
partes del discurso y con las etapas de elaboración, sepamos recurrir a las
fuentes y hagamos -siempre que se pueda- un plan o esquema de nuestra
charla o disertación.
88
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
"Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguientes se
coloca paralela a este plano para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que
se repite en espiral o en línea recta quebrada hasta alturas sumamente variables.
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha
en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o
escalón. Cada uno de esos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa
un tanto más arriba y más adelante que el anterior, principio que da un sentido a la
escalera, ya que cualquier otra combinación produciría quizá formas más bellas o
pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso. Las
escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida, aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para
subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha
abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie,
pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie,
se la hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará
el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más
difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombres entre
el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo
tiempo el pie y el pie). Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir
alternativamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale
de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se
moverá hasta el momento del descenso".
89
Ricky Funes Capítulo II
90
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Cuando se hace la pregunta ¿sabe Ud. hablar en público y está preparado para tomar
la palabra inmediatamente si se le
pide? La respuesta es no, en la
mayoría de los casos. Y no es
sorpresivo. De una manera general
no hemos sido formados para la
adquisición y dominio de esta técnica.
Y seguramente no seríamos capaces
de ponerla en práctica por la timidez
y por temor de aparecer delante del
público. Nada más normal que todo
esto. El caso que yo cito no es el
único. ¿Tal vez sea secretamente
también el suyo? Permítame entonces darle tres recomendaciones: el conocimiento de
Ud. mismo, la práctica frecuente y la confianza en sí mismo
91
Ricky Funes Capítulo II
Pocas veces atraviese momentos por los que se siente desmoralizado frente a los
progresos y al camino que le resta por hacer para alcanzar un resultado correcto, pero
no se desmoralice jamás. ¿Sabe que Jorge B. SHAW, brillante hombre de teatro,
¿fue el muchacho más tímido de Londres? Y es necesario recordar también que
Demóstenes, célebre orador de Atenas, padecía de un defecto al hablar y era muy
tímido; se ejercitaba poniendo en su boca pequeñas piedritas. Un gran número de
artistas vive lo que usted siente. Puede dudar de todo, pero no dude jamás de usted
mismo. Autosugestiónese, piense en el método del Dr. Coué, dígase que va a hablar,
que no hay ninguna razón para que no funcione. “El hombre se conoce sólo cuando
se mide con un obstáculo”. Que esto le sirva de trampolín para estimularse. Ponga
todas las chances de su lado. Lea muchas obras especializadas, ejercítese delante del
92
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Ante toda ejecución de una misión de combate, el jefe analiza las posibilidades de que
su enemigo objetivo pueda obstaculizar las decisiones que ha tomado. El conferencista
debe saber también antes, cómo suprimir las reacciones nefastas de su público, si las
hubiera, para reaccionar oportunamente y no ser puesto en ridículo.
previstos para la elaboración del texto. Todas estas preguntas son importantes, lo
guiarán en la investigación intelectual de su exposición, pero la cuestión esencial son
las esperas y su manera de afrontar el auditorio. En efecto, la gente no está ahí por
casualidad, sino por una razón bien precisa. Es necesario entonces conocerlo y
precisarlo antes de su discurso. Está usted aquí por X motivo o bien está usted
esperando a lo que yo ahora me dirijo. Pero no sea negativo de entrada excusándose,
por ejemplo, de no estar suficientemente calificado para tratar semejante tema o de no
haber dispuesto de todo el tiempo necesario para elaborar su discurso o de emplear
determinadas técnicas. El público no se lo perdonaría, porque tendría la impresión
legítima de que está frustrado en sus aspiraciones y de creer que ha venido a perder su
tiempo.
¿Piensa usted en presentarse en público y que éste no lo conozca, indicándole por qué
se dirige a él? Manifiéstele su placer
de estar con él en ese momento y él
responderá con su simpatía.
Introdúzcase con una historia, una
anécdota, una experiencia, y entre
lo más rápido posible en el meollo
de la cuestión. Trate de
identificarse con él, precisando
cuando sea posible, el punto que los
une; familia, profesión, recuerdo de
infancia, y su público se identificará
con usted. Emplee un lenguaje
apropiado, vivo, en base a imágenes, familiar, pero jamás trivial, pues su auditorio
tendrá la sensación de no ser respetado.
...LA LECTURA...
Es lo que se nos ocurre naturalmente, pero esto nos obliga a escribir la totalidad del
texto en estilo hablado, estilo directo, y leerlo desde la primera hasta la última línea.
Hay todavía inconvenientes mayores, el de quedar atrapado, agarrado a su papel, si
no sabe levantar sus ojos para mirar el auditorio por temor a perder el hilo y todavía
otro más desagradable, cual es el hecho de llegar a ser monótono y aburrido. No
obstante, usted no lo sabrá hasta que sea demasiado tarde pues no podrá espiar sus
reacciones de aburrimiento o enojo, aunque el tema sea interesante. Las exposiciones
escritas siempre causan mala expresión para persuadirlo. Fíjese, mire en la televisión
el poco interés que despiertan nuestros parlamentarios que suben a una tribuna para
leer sus discursos con una voz monocorde. Esto debería servir para que no se le ocurra
jamás semejante proceder.
...LA RECITACIÓN...
Siempre hay que mirar el auditorio, usted puede recitar de memoria un texto
aprendido, pero debe simultáneamente mirar sin ver y restituir palabra por palabra.
Usted corre el riesgo de la laguna de memoria cuando vea a su audiencia por cortos
instantes. Usted se ocasionará un bloqueo psicológico y en esta confusión quebrará la
comunicación que había logrado. Esta situación se concretaría con una humillación
95
Ricky Funes Capítulo II
OH, LA IMPROVISACIÓN...
Para no llegar a ser monótono y para ver a su público, le queda la. Pero es conveniente
entender bien el significado de este término. Improvisación no significa desenvoltura,
improvisar es expresar las ideas ya
preparadas sobre palabras que no lo
están. Es la puesta en forma, en
presencia de público, de su reflexión
previa. Es la música de la cual usted
se vale a través de las palabras, para
que ese trozo sea muy útil; no crea que
es fácil sólo para el público; refuerza su
impacto sobre él. En realidad, es la
terminación, el acabado de una
preparación muy seria. Hay que reunir todos los materiales útiles, analizar cada uno
de ellos, hacer una síntesis rigurosa para no retener los pequeños detalles de memoria,
las anécdotas, las notas de lectura, las citas que harán que su auditorio por momentos
quede prendido del discurso, y lo harán pasar por un orador brillante. Es necesario
que usted sepa todo lo que se puede decir del tema a exponer. No diga que no tiene
memoria. Esta es parecida a un músculo, es necesario obtenerla a través de los
ejercicios o se atrofia con la inacción. También tendrá que aprovechar los encuentros
con los amigos o solicitar entrevistas con especialistas para desarrollar lo mejor posible
y ampliamente el tema a exponer. También tendrá que saber limitarse
cuidadosamente del tema y no salirse del cuadro y el esquema ya hecho y del tiempo de
que dispone. Sepa que no llegará jamás a agotarlo, porque correrá el riesgo de acabar
con la paciencia de su público. Tendrá que darle una atención especial a su
introducción y a su conclusión. Recuerde que tiene que resumir en una frase todo
aquello que va a decir y todo lo que dijo; de su perfección depende una gran parte de
su éxito. En resumen, sobre el método escogido recuerde que la improvisación le da
vida natural a su exposición, lo que no le puede dar la lectura y el aprendizaje de
96
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Cuando una persona se siente bien, bien desenvuelta, se tiene la costumbre de decir que
es una persona desinhibida. La desinhibición es en efecto sentida como un índice de
buena salud y de dominio de sí mismo. Fácil para decir pero complejo para obtener
cuando uno es tímido, como la mayoría de nosotros. Más de lo que usted cree. La
palabra desinhibir viene de inhibición; es necesario conocer bien los términos, saber por
qué se produce y cómo se traduce. La inhibición está engendrada por la angustia de
un peligro que uno presiente ante una acción personal como hablar en público. Esta
aprehensión, este temor irrazonado provoca al nivel de la glándula médulo-suprarrenal,
una brusca descarga de adrenalina, que pasando en la sangre en una cantidad muy
importante, provoca modificaciones fisiológicas exteriores. El ritmo cardíaco se acelera,
los ojos se humedecen, la garganta se seca y la deglución se torna difícil. Los puntos
dolorosos aparecen en las articulaciones de las piernas, los brazos y la nuca, la
expresión queda fija, la respiración torácica parece doler, las piernas se aflojan.
Nosotros conocemos estas manifestaciones. Sólo los mentirosos y los imbéciles dicen no
haberlo sentido nunca. Nadie escapa, los artistas, los comediantes, los tenores sienten
como usted y como yo. Es aprendiendo a dominarla, que uno puede deshinibirse.
Tirándola, desechándola lo antes posible. Temerle, retrasar el acontecimiento
inquietante no harán más que aumentar la duración y la intensidad. Es ahí donde
uno comprende que una preparación bien hecha nos socorre de la inhibición,
aumentando la confianza en uno mismo y la certeza del éxito. Piense que el momento
que precede a la acción es el más penoso. Entonces entre francamente, proyéctese usted
primero frente a ellos, delante del público. Pero en su presencia no hable
inmediatamente, espere, escuche, mírelo, sonríale, trate de contar mentalmente algunos
97
Ricky Funes Capítulo II
segundos. Sepa que usted no es más que una pequeña de sus numerosas preocupaciones
del momento; ellos esperan simplemente con curiosidad y no hay ninguna agresividad
al respecto. Ahora deje instalarse al silencio y que se calmen los latidos de su corazón,
dele al acontecimiento su verdadera dimensión y ahora simplemente hable. Usted se
verá sorprendido por su resultado, las primeras frases caerán en esta sala silenciosa y
usted sentirá que domina la situación. Su inhibición y su preocupación desaparecerán
por encanto y en efecto, como lo afirma el gran filósofo Alain, “sólo la acción nos libra
de la pasión” y hablar en público exige un esfuerzo que llega a abolir todo pensamiento
personal. Sentirse bien físicamente le dará las ideas claras. Fíjese en su vestimenta,
demasiado ajustadas tal vez y a los objetos colocados en los bolsillos interiores que le
comprimen el tórax y a riesgo de provocarle una incomodidad al comienzo. Finalmente
diga que su inhibición es el índice del buen funcionamiento glandular. Esto lo hará
simpático a los ojos del público, que estará más inclinado a la indulgencia delante de
un orador seguro que no buscará más que hacerse valer.
...RESPIRANDO...
Muy bien, ya está descontraido, desinhibido, respire, pero usted ¿sabe respirar? La
pregunta propuesta a los discípulos desemboca invariablemente en la ejecución de una
respiración clavicular de tipo deportiva, elevando y abriendo ampliamente la caja
torácica. Esto tiene el mérito de aumentar las performances atléticas pero es totalmente
ineficiente cuando practica la expresión oral. Lo que es útil para hablar en público es
la respiración abdominal o ventral. En ese caso, las vísceras juegan el rol de un pistón
que expulsa el aire de los pulmones. Pero hay que recuperarlo, ya que ofrece la ventaja
de liberar la caja torácica comprimida por la contracción, tranquiliza, acelera el retorno
a la calma y evita las crispaciones iniciales. Es necesario que usted conozca su ritmo
respiratorio a fin de controlar el escape de aire para no quedarse ahogado al fin de la
frase. Sincronice el soplo de aire y el pensamiento a expresar, haga sus ejercicios para
apreciar sus posibilidades, lea una poesía o un texto y cuente cuantos versos o líneas
puede decir con la respiración abdominal hablando lentamente. Repita seguido este
ejercicio, se sorprenderá de su performance. Hable en frases cortas para manejar la
cadena respiratoria y se hará comprender mejor. Elija palabras precisas, concretas,
que posean una fuerte carga dinámica. Elimine aquellas que son de educación
negativa, pues puede shockear al auditorio. Alain decía “el estilo abstracto es siempre
malo, sus frases deben ser plenas de piedras, metales, sillas, animales, hombres y
mujeres.
98
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
Hablamos con frases cortas. Pero uno tiene tendencia a pronunciar largas frases con
bastoncillos. ¿Cómo evitarlos? La receta es simple, hay que callarse. Es decir hacer
silencio. Según la expresión del comediante Yves Furet, es definido como una reflexión
en voz alta que corresponde a la búsqueda infructuosa y momentánea de la palabra o
de la línea que sigue a lo que se
ha dicho. Usted se encuentra
generalmente en esos casos cuando
no se ha concentrado lo suficiente
en su exposición. Sobre todo, más
en el auditorio que en sí mismo.
Entonces si ve una cara, una
expresión, una actitud de
rechazo, una sonrisa o un
suspiro, su interpretación es una
pausa. Entonces usted pierde su
confianza y llega la pérdida del
hilo de memoria. Para evitarlo,
usted acelera lo que está diciendo,
eso aumenta su turbación y lo obliga a estirar las sílabas, lo que lo lleva a pronunciar
el eh fatídico. A fin de paliar esta situación, cuando se desconcentre, es conveniente
que se detenga voluntariamente al final de una frase y haga un silencio de algunos
segundos. Reflexione sobre lo que acaba de decir, regenere su calma, tome una buena
respiración abdominal y recomience. Todo andará mejor. Uno no insistirá nunca
demasiado. Desde mi punto de vista, siempre hablo sobre la virtud de los silencios,
aquellos que comienzan, pues el silencio hace existir lo otro. Nos permite reflexionar,
comprender lo que ha sido anunciado y nos da el tiempo de recuperación física y mental
necesario para tratar de interrumpir al orador a fin de hacerle una pregunta.
Precaución particularmente útil para el instructor que quiere asegurarse la comprensión
de sus alumnos, pero el debutante tiene temor de sus silencios por miedo a no poder
continuar. Ignora que es necesario buscar los silencios para reposar la voz.
99
Ricky Funes Capítulo II
Esta voz, de la que Platón decía hable a fin de que yo lo conozca, que permite saber
si es usted natural, está caracterizada por el volumen, la dicción y la entonación. El
volumen debe ser adaptado a las capacidades del lugar, pues es necesario que usted
comprenda que debe hacerse escuchar. Cuanto más grande es el auditorio, más alto
deberá hablar y mayor será el riesgo de sufrir un problema en la garganta.
Perseverando se arriesgará a una afonía parcial o total; para prevenirla es preciso tener
una voz de garganta que provoque el envío, como se hace con el vaso de agua. Aprenda
a hablar con la máscara como dicen los comediantes. Haga como si su cara estuviera
recubierta con una máscara y usted no pudiera hablar más que por la abertura de la
boca. Al comienzo tendrá la sensación de una voz afectada. Seguidamente verifique
lo bien que se sentirá físicamente. Al terminar con este procedimiento, no se verá
obligado a gritar, hablará sin fatiga durante horas y se le entenderá perfectamente. El
volumen puede ser satisfactorio y la fluidez imperfecta. Esa fluidez corresponde al
número de palabras por minuto y solamente usted es el que la maneja. Es necesario
variar la velocidad para conservar la atención. Acelérela para detalles accesorios y
disminuya para destacar las ideas importantes. En determinados momentos, si lo que
dice tiene un carácter intimista, hable bajo, en tono confidencial. No debe ser ni
demasiado rápido, ni demasiado lento ni demasiado precipitado. Tiene que modular
en función de la idea expresada; sería un error expresar la misma cadencia de un
punto a otro de su exposición, cosa que introduciría obligatoriamente la monotonía y
el relajamiento. Una cosa importante es que cuanto más lento sea el ritmo, mejor será
su dicción. Esa dicción se divide en dos partes, la articulación y la pronunciación. La
primera consiste en darle un valor a las consonantes, destacando las sílabas, mientras
que la segunda se aplica exclusivamente a las vocales. Pero usted no es dueño absoluto
de su pronunciación, la que puede estar afectada ya sea por defectos, por sonoridad
nasal y hasta por acentos típicos regionales que van a modificar considerablemente la
recepción de los mensajes emitidos. No obstante, puede manejar su articulación. Sin
ella no habría comprensión. Si usted tiene poca voz, abra la boca para articular bien
y no hable en tonos altos. La buena articulación es inseparable de una fluidez lenta
y de una abertura conveniente de la boca. Puede entrenarse utilizando un lápiz entre
los dientes cerrados, para destacar correctamente cada consonante. Utilice entonces un
grabador, que le permitirá ser consciente de su entonación. Por la entonación se traduce
la sorpresa, la satisfacción, la emoción, la comodidad, la dificultad, el optimismo.
Usted comunica así su calor, su entusiasmo y sobre todo su convicción. De lo contrario
si usted quiere convencer a su auditorio y llevar su solución, es necesario que demuestre
a través de su entonación, que usted está convencido. Esto evitará sobre todo el tono
100
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
monótono adoptado por las personas que leen o recitan en lugar de improvisar.
¿Alguna vez usted resistió el sueño suscitado por el tono monocorde de un
conferencista? Le dejo a usted la respuesta.
...HACIENDO GESTOS...
Los gestos son para el cuerpo lo que la entonación es para la voz. La angustia, la
ansiedad se traducen en una actitud fija o por gestos estereotipados, de los cuales, la
repetición termina por aburrir. Anudarse muy bien la corbata, abotonarse y
desabotonarse el saco, balancearse de izquierda a derecha o de adelante para atrás,
aferrarse a la tabla o al
pupitre delante de los cuales
uno se imagina al abrigo
enjabonarse las manos o
conservarlas obstinadamente
cruzadas, marchar en largo o
en ancho, toser para esclarecer
la voz, rascarse la nariz o la
cabeza, son actitudes que
revelan la angustia por la
prueba que uno está viviendo.
No obstante, todas estas
actitudes, tomadas aisladamente no son ridículas, es la repetición, la duración lo que
produce el aburrimiento y lo que molesta a la asistencia. Todos los gestos son posibles
si son variados. Aunque cueste mucho al comienzo, es necesario hacer gestos, al
principio, para liberar energías excedentes y después, para imaginar en el espacio la
idea expresada, a fin de facilitar la comprensión. ¿Cómo se debe proceder? Hay que
tratar de ejecutar progresivamente algunos gestos clásicos. A efectos de acogimiento,
índice extendido horizontal o verticalmente, pero evitando los gestos simétricos que no
sobrepasen el plano de los hombros. No tenga miedo a ser ridículo, persevere. No se
deje atrapar por objetos, lapiceras, bolígrafos, lápices, tizas, reglas o varillas; es
necesario evitarlas para que no se transformen en objetos inútiles, pues son la fuente
del nuevo tic gestual. Yo le recomiendo, para ocupar la agitación de sus dedos, tener
aquello que reúne su exposición. Las hojas de su elaboración son un objeto discreto,
que no llaman la atención. Permite tener las manos unidas o separadas, sin llegar a
101
Ricky Funes Capítulo II
cumplir con los gestos desaconsejados. Entrénese, pero atención con su nerviosismo,
que puede arriesgarlo a tener gestos de despliegue.
...DESPLÁZANDOME...
102
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
“feed-back muet”, sin él, la asistencia tendría la sensación de estar obligada y hasta
de ser menospreciada. Usted le testimonia con su mirada, su consideración. En
respuesta, ella le atribuye algunas cualidades personales que su mirada le sugiere,
franco, cordial, simpático, caluroso, o al contrario, falso, antipático, distante,
despreciado. Cicerón ya había comprendido esta preponderancia cuando afirmaba: la
expresión es el espejo del alma, los ojos son los intérpretes. Esta es la parte de su cara,
donde uno tiene constantemente los ojos y que hace transparentar las emociones. Mire
entonces a todo su auditorio, de las primeras hasta las últimas filas, sin privilegiar a
una parte de la asistencia. Eso no es fácil, pues algunas caras más atractivas se
destacan siempre en una multitud y hacen como de amantes sobre su mirada. Observe
los ojos y no sobre ellos o debajo de ellos. Su diálogo debe ser siempre oral y visual.
Espíe su asistencia de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, de más lejos a
más cerca y de más cerca a más lejos, observando por un corto instante más atentamente
a aquellos en los cuales la comprensión o la atención parece relajarse. Usted es un
verdadero espía. De su vigilancia depende su actitud. Las señales mudas que le envía
el público imponen el ritmo de su charla, son los indicadores de la calidad de lo que se
escucha. Para llegar a interpretarlos hay que mirar a los otros. Al comienzo no se
hace sin algunas dificultades. Todas las miradas son intimidatorias, impresionantes.
Parecen cargadas de hostilidad hacia el orador. No le crea, sobre todo son curiosidades,
han venido para escucharlo y para conocerlo mejor, sus caras son a menudo el reflejo
de la vuestra, si ellos se des contraen, es que usted está cómodo, haga el primer paso,
sonría amablemente y ellos sonreirán y la mitad del camino lo tendrá hecho.
Progresivamente se verá transformado en duelo visual, en un intercambio de igual a
igual, sobre el cual usted podrá apoyarse en caso de dificultad. Generalmente se dice
“quien arriesga gana”, entonces, arriesgue mirando y se sentirá mejor. A punto de
concluir, mido su inquietud y sé qué está pensando. Si hablar en público es todo eso,
jamás lo podré hacer, porque de ninguna manera podría aplicar todo al mismo tiempo.
En efecto, hablar bien en público es todo eso, pero nadie se lo pide, todo depende de su
práctica. Tiene que hacerlo desde hoy, memorizar las enseñanzas dadas aquí y
aplicarlas sucesivamente una a una para ayudarle en esta tarea.
103
Ricky Funes Capítulo II
- Preparar seriamente algunas ideas y leer (N d A. cuando sea necesario) sin recitar,
pero improvisando.
Agradezco al cuerpo docente del Instituto Francés de Neuquén por haber tenido la
gentileza de traducir al castellano este interesante artículo sobre la materia aparecido
en la citada publicación. (El autor).
104
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO II
5) ¿Qué es improvisar?
22) Sin recurrir al mini diccionario (anexo general I), trate de definir los
siguientes términos: Paroxismo, uxoricidio, mansalva, ominoso,
pertinaz, profano, venal, voluptuoso, portento, megalomanía.
Construya oraciones con cuatro de ellas.
flebo, gloso, xeno, hipno, meso, rino, paqui, pan/panto, podo, topo.
106
Capítulo II Oratoria Práctica Aplicada
I.- EL DISCURSO
IV. 1. - Generalidades.
V. - APUNTES O GUÍAS
V. 1. - Recomendaciones.
107
Ricky Funes Capítulo II
VIII.- ANEXOS
IX.- EJERCICIOS
X. - PRÁCTICAS SUGERIDAS
108
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
CAPÍTULO III
I.- EL DISCURSO
I. 1.- Partes del Discurso:
1) Introducción o exordio.
109
Ricky Funes Capítulo III
Tipos de Exordio:
110
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
(a) Unidad: cada idea debe tener una relación o vínculo con la otra, y
todas -en conjunto con el tema. No deben existir mezclas sin sentido.
No se debe disgregar, redundar o dar detalles sobreentendidos,
exageraciones, alargamientos u omisiones.
112
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
Para las palabras finales -si es necesario- hay que recurrir a la memoria
pura y recordarlas, una por una, ya que serán éstas las que permanecerán
sonando por más tiempo en los oídos del auditorio, y serán las más
recordadas. Incluso, estas palabras pueden corregir errores cometidos
durante la disertación y también -reiteramos- arruinar un trabajo
perfecto. Los mejores oradores han llevado siempre preparada su
peroración.
6
Kostoff, Oreste, "Técnicas de Transmisión de Conocimientos".
113
Ricky Funes Capítulo III
3) La observación (objetivo).
114
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
¿Uno o muchos libros? Lo ideal sería muchos, pero hay que encontrar
el justo equilibrio por dos razones: el tiempo y la asimilación (leer sin
asimilar es lo mismo que nada), es decir que -aunque tengamos tiempo-
no hay que leer en forma indiscriminada (leer por leer, en lugar de leer
para aprender). La lectura y el aprendizaje deben ser sistemáticos.
¿Un solo autor o varios? Uno o muy pocos puede ser peligroso, pues
el lector corre el riesgo de convertirse en un esclavo del autor.
115
Ricky Funes Capítulo III
Pero para ser un buen observador hay que ser objetivo y la observación
debe ir a lo sustancial y no a lo superficial.
-observar.
-discernir.
-comparar.
-definir.
-clasificar.
-razonar.
-juzgar.
116
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
III. 1. - Etapas:
No hay un método único para esto, sino que depende de cada orador.
Expuestas las fuentes de información que necesitamos en mayor o
menor escala dentro de la primera etapa de elaboración del discurso (la
invención o...), podemos decir que a medida que nuestra cultura, las
lecturas, la observación, y la reflexión e imaginación nos proveen de
materiales valiosos para nuestro discurso, debemos anotarlos para no
olvidarlos. Eso hay que hacerlo dentro de la primera etapa. A dichas
ideas o material es conveniente: (A.S.O.).
1º) ACOPIARLO
2º) SELECCIONARLO
3º) ORDENARLO
117
Ricky Funes Capítulo III
118
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
b) Repasar mentalmente sin el guión hasta que notemos que las ideas
están fijas.
Una vez ensayado (varias veces) y notado nosotros y/o personas que
presenciaron el ensayo que el discurso está listo, se pasa a la acción, es
decir que se procede a dar el discurso en el día y lugar previstos. Durante
la práctica es aconsejable el uso del grabador o video.
Como en toda tarea, para escribir o hablar hay que atenerse a un plan
previo. El análisis de los mejores discursos de todos los tiempos permite
la descomposición del texto en un esquema.
119
Ricky Funes Capítulo III
El plan debe ser completamente flexible, es decir, que puede tener ajustes
o cambios a medida que toma cuerpo el trabajo.
IV. 2. - Requisitos:
IV. - 3. - Ventajas:
120
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
V. - APUNTES O GUÍAS
V. 1. - Recomendaciones:
VI. 1. - Su Uso:
En su cuaderno de notas o de trabajo el alumno pondrá su sello personal,
y se utilizará como receptor de notas, refranes, proverbios, pensamientos
y especialmente aquellas palabras que conviene conocer sobremanera.
Cuántas veces escuchamos algo que nos llama la atención y nos interesa
(incluso cuentos humorísticos) y por no anotar la idea, nuestra habitual
falta de memoria hace que eso tan valioso se pierda. En cambio, si la
anotamos, pasado un tiempo podremos recurrir a esa idea o concepto y
utilizarlo permanentemente. No olvidemos que los grandes pensadores
no retienen todo en su cabeza, sino en sus fichas y agendas. Cuando
necesitan algo, sólo tienen que recordar en qué libro o cuaderno está y
121
Ricky Funes Capítulo III
“Creo que cualquiera que tenga que decir algo en su oficio debe llevar una libreta de
apuntes.
La mía tiene tres secciones: la primera contiene palabras, en parte, poco comunes, en
parte expresiones largas, como las que emplean nuestros obreros de Leningrado en la
conversación.
Este es mi material; no es que me sirva para escribir mis cuentos, no; cuando escribo
y la propia fuerza no me alcanza, recurro a la libreta de apuntes. Y entonces
introduzco en el borrador de mi trabajo las palabras de la libreta que prestan color al
asunto o refuerzan la veracidad de la descripción. La segunda sección contiene refranes,
etc.
La tercera, planes, ideas, temas para cuentos futuros. Todo ese material lo utilizo
cuando mi propia inspiración no alcanza” 7.
7
V. H. Álvarez Chávez, "Técnicas de la Comunicación Oral y la Persuasión”, pág. 170.
122
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
Recurrir a nuestro sentido común nos llevará siempre por buen camino
cuando tengamos que hacer uso de la palabra. Muchas veces, en nuestras
charlas, debemos emplear cualquier tipo de ayuda visual (retroproyector,
proyector de cine o diapositivas, videocasetera, rotafolio, pizarrón o
cualquier otro elemento que debamos mostrar).
123
Ricky Funes Capítulo III
ANOTACIONES IMPORTANTES
124
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
125
Ricky Funes Capítulo III
neutra-fuera de contexto)
* Extensión: larga-adecuada-corta
=========================================
=========================================
127
Ricky Funes Capítulo III
=========================================
128
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
Anexo 2: OBSERVACIÓN
Dijimos en este capítulo que una de las fuentes principales en las que se
basa un orador para hacer su discurso es la observación del mundo que
lo rodea. También hicimos mención a la observación profunda y no
superficial. Para amenizar un poco este curso sirva el siguiente ejercicio
para saber si somos o no buenos observadores. Tienen 5 minutos para
realizar la prueba. ¡ÉXITO!!!
Nombre: ................................................................................
129
Ricky Funes Capítulo III
130
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
Lo cierto es que las chicas nunca fueron atrapadas y, a pesar del tiempo
transcurrido, aún hoy los vecinos de la región se preguntan quién decía
la verdad, si el tuerto, que a pesar de su único ojo juraba haber visto a
dos muchachas, o el otro que, con sus dos ojos, aseguraba que se trataba
de una sola chica, porque había visto sólo una huella.
(*) La "frase pirata" la pueden encontrar en el anexo general III. Traten de encontrarla en
el texto antes de buscar la solución.
132
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
la voz, o aún más si provinieran ruidos molestos del exterior. Por regla
general, debe usted permanecer de pie a no ser que se trate de un grupo
muy pequeño. Pueden verlo mejor, su voz se desplaza mejor y causa, en
general, mejor impresión.
FUMAR: No fume mientras habla. Ello hace más difícil oírle y también
da la impresión de nerviosidad y falta de confianza. (Aunque no lo crean,
antes muchos oradores fumaban durante sus disertaciones).
134
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
135
Ricky Funes Capítulo III
EL EXPOSITOR
137
Ricky Funes Capítulo III
138
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
3- Ceniceros.
7- Calefacción, ventilación.
139
Ricky Funes Capítulo III
I- Según su INTENCIÓN:
140
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
1) ¿Cuáles son las partes del discurso? Defina brevemente cada una de
ellas.
3) ¿Y qué prohibiciones?
7) ¿Cuáles son las fuentes en las que se basa un orador para elaborar su
discurso? Desarróllelas.
16) ¿De qué manera actuaría si le tocara disertar con apuntes o guías?
18) Sin recurrir al mini diccionario (anexo general I), trate de definir los
siguientes términos: abolengo, abominable, antonomasia, diáspora,
141
Ricky Funes Capítulo III
142
Capítulo III Oratoria Práctica Aplicada
IV.- ANEXOS
V. EJERCICIOS
V. 1.- Autoevaluación.
143
Ricky Funes Capítulo III
144
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
CAPÍTULO IV
El miedo oratorio es común a casi todos los oradores, incluso en los más
famosos o avezados (lo mismo le sucede al artista sobre el escenario).
Cicerón y Juvenal decían que era común que cada orador sintiera el
miedo oratorio al principio de la alocución y comparaban a esa sensación
con la de "tener el pie descalzo sobre un reptil".
145
Ricky Funes Capítulo IV
REFLEXIÓN:
146
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
Casi todos los autores de tratados sobre oratoria comparten estas formas
147
Ricky Funes Capítulo IV
Aun cuando el orador hable sin apuntes o fichas, se supone que deberá
retener fielmente en su memoria todo el plan de su disertación. Los
métodos -como ya se dijo- varían de orador a orador, ya que cada persona
se asegura a su manera, pero existen muchos métodos mnemotécnicos
que facilitan la acción de recordar y cada uno adoptará el que más le
convenga. Ejemplos:
# Otros reducen los títulos o ideas madre de cada tema a palabras clave
y las encadenan.
148
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
149
Ricky Funes Capítulo IV
150
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
151
Ricky Funes Capítulo IV
152
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
1 = t, d 6 = s, z, c (ce/ci)
2 = n, ñ 7 = f, j
3=m 8 = ch, g
4 = c (ca/co/cu), k, q 9 = v, b, p
5 = l, ll 0 = r, rr
EJEMPLO:
aRo (0); Té (1); aNa (2); huMo (3); oCa (4); aLa (5); oSo (6); aJo (7);
haCHa (8); uVa (9)
153
Ricky Funes Capítulo IV
01: rata 02: rana 03: rama 04: roca 05: rulo 06: rosa 07: reja 08: riego 09:
robo 00: arar
1: té
2: Ana
3: humo
4: oca
5: ala
6: oso
7: ajo
8: hacha
9: uva
10: toro
11: Tito
12: tano
13: dama
14: taco
15: tela
16: tiza
17: tajo
18: techo
19: tubo
20: Nora
154
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
21: ñato
22: nene
23: Nimo
24: nuca
25: Nilo
26: nuez
27: enojo
28: noche
29: nube
30: mar
31: moto
32: mono
33: mamá
34: hamaca
35: muela
36: mesa
37: mijo
38: mecha
39: mapa
40: carro
41: cohete
42: cana
43: cama
44: coco
45: cola
46: casa
47: café
48: coche
49: cabo
50: loro
51: lata
52: lana
53: lima
54: loca
55: Lalo
56: lazo
155
Ricky Funes Capítulo IV
57: lija
58: leche
59: lobo
60: Sara
61: sota
62: cena
63: cima
64: saco
65: sol
66: seso
67: soja
68: soga
69: sopa
70: faro
71: foto
72: fainá
73: fuma
74: foca
75: fila
76: foso
77: fofo
78: facha
79: fobia
80: chorro
81: chato
82: Chona
83: goma
84: Chaco
85: gol
86: choza
87: gajo
88: chocho
89: Chavo
90: barro
91: bota
92: boina
156
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
93: puma
94: vaca
95: bala
96: pozo
97: bife
98: bocha
99: bobo
100: torero
Para algunos el estilo “es la manera propia que cada uno tiene para
expresar sus pensamientos por medio de la escritura o de la palabra”.
Para otros “es la manera que cada uno de nosotros tiene de crear
expresiones para comunicar nuestro pensamiento”. También suele
decirse que el estilo es el alma o la esencia misma del pensamiento.
Cualquiera de las definiciones dadas al estilo es válida, pero es cierto que
el estilo de cada uno de nosotros será aquél que marque nuestra
personalidad; es una suerte de rótulo que llevamos o “marca de fábrica”.
157
Ricky Funes Capítulo IV
Un discurso científico -por ejemplo- será bello cuando sea claro, sobrio
y bien organizado. Un sermón filosófico, en cambio, para ser bello
tendrá que conmover profundamente el corazón de los oyentes.
158
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
Para lograr un buen ritmo hay que evitar el balanceo que producen los
períodos de igual longitud; hay que alternar frases cortas con largas y
ambas con los silencios oportunos.
También debe vigilarse la unión de una palabra con otra, para evitar
hiatos desagradables (encuentro de dos vocales que se pronuncian en
sílabas distintas o palabras distintas; Ejemplo: "El perro horrendo"// "El
"perro" Rendo"; "Dónde está el loro?"// "Dónde está el oro?", etc.).
160
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
ANEXOS CAPÍTULO IV
161
Ricky Funes Capítulo IV
ANOTACIONES IMPORTANTES
162
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
Durante miles de años, el cofre que encerró todo ese cúmulo de saber
comunicado de hombre a hombre fue la memoria personal.
Ese arte mnemotécnico fue llevado casi al apogeo con los romanos y el
conspicuo Quintiliano lo comparaba con la arquitectura. Al respecto,
dijo en cierta oportunidad: “Pensad en un gran edificio y recorred todas
las habitaciones guardando todos los adornos y muebles en la
imaginación. Luego dad a cada idea a recordar una imagen, y a medida
que recorréis nuevamente el edificio, depositad cada imagen
ordenadamente en la imaginación. Por ejemplo, si depositáis una lanza
en la sala de estar y un ancla en el comedor, después recordaréis que
debéis primero hablar de la guerra, luego de la marina" y luego de todos los
demás temas e ideas que afloren sucesivamente gracias a las imágenes de los muebles y
adornos 8
Cualquier orador actual que quiera emplear esta técnica puede hacerlo,
pues el método conserva su vigencia hasta nuestros días. Y no sólo es
válido, sino también efectivo.
8
La itálica es del autor.
163
Ricky Funes Capítulo IV
Es un axioma que la buena memoria fue una facultad que poseyeron los
mejores oradores de todos los tiempos.
Hitler mismo consiguió imantar al pueblo alemán con sus dotes oratorias
detrás de un proyecto sin dudas mesiánico. También Martin Luther King
fue un ilustre orador.
Oradores argentinos
"Es provechoso traer a la memoria estas cosas...Que tenemos una República que no
sigue las leyes de las otras ciudades vecinas, sino que da leyes y ejemplos a otros. Y
nuestro gobierno se llama Democracia, porque no pertenece ni está en pocos sino en
muchos...”.
“Podemos admirar nuestra ciudad porque viviendo en riqueza usamos la templanza,
pero soportamos la pobreza sin mostrarnos tristes y abatidos. Ninguno tiene
vergüenza de confesar su pobreza de palabra, pero tiene la muy grande de no huir de
ella por obra. Y tiene el mismo cuidado de las cosas de la República que tocan al bien
común de todos, como de las suyas propias”.
siempre la libertad tras este nuevo bautismo de sangre, y que el gobierno del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo, jamás desaparezca de la Tierra".
(Abraham Lincoln: Oración de Gettysburg)
"No tengo nada que ofrecer más que sangre, trabajo, sudor y lágrimas...".
"Defenderemos nuestra isla, cueste lo que cueste; lucharemos en las playas, lucharemos
en los lugares de desembarco, lucharemos en los campos y en las calles, lucharemos en
las colinas. No nos rendiremos jamás".
Citas Breves
"Un ejército de ciervos dirigido por un león es mucho más temible que un ejército de
leones mandado por un ciervo”. Plutarco, 50-125, escritor griego).
"La obra maestra es una variedad del milagro". (Víctor Hugo, 1802-1885,
escritor francés).
"El realista sabe lo que quiere, el idealista quiere lo que sabe". (Anónimo).
"La persona que no comete nunca una tontería, nunca hará nada interesante".
(Proverbio inglés).
"Nadie tan aficionado a secretos como aquél que no hace intención de guardarlos".
(Charles Caleb Colton, 1780-1832, escritor británico).
"Uno puede defenderse contra los ataques, contra el elogio está indefenso".
(Sigmund Freud, 1856-1939, neurólogo y psicoanalista austríaco).
"He aprendido que una vida no vale nada, pero también que nada vale una vida".
(André Malraux, 1901-1976, escritor y político francés).
"El que confió sus secretos a otro, hízose esclavo de él". (Baltasar Gracián, 1601-
1658, escritor español).
166
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
168
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
Anexo 3: Lectura/Ejercicio
Le proponemos que lea con atención el texto que sigue. Su autor es Víctor
Brunak, científico soviético que se ha dedicado a estudiar el origen del lenguaje.
Una vez leído con atención, podremos pasar a la página siguiente y hacer el
ejercicio que allí figura que nos permitirá evaluar -de alguna manera- nuestra
capacidad de comprensión. Aconsejo leer antes el anexo 1 del capítulo V,
("Lectura y Comprensión").
(...)
Los órganos del habla pueden producir un gran número de sonidos, pero
en cada lengua no se emplean sino unos treinta "fonemas", es decir, los
elementos que poseen una función característica: la de distinguir los
169
Ricky Funes Capítulo IV
Con ellos termina la historia de los orígenes del lenguaje como rasgo
diferencial del hombre. En las épocas siguientes se elaboraron los
diversos sistemas de expresión hablada, las lenguas, con el léxico y la
estructura fonética y gramatical propios de cada una de ellas. La historia,
la arqueología, y la lingüística parecen mostrar que la aparición de los
sistemas lingüísticos tuvo lugar a comienzos de la Edad de los Metales
(hace unos 6.000 ó 9.000 años), en tanto que la formación de muchas
lenguas contemporáneas data de tiempos relativamente modernos.
Fuente: El Correo de la Unesco, mayo-junio, 1986. (Ver práctica al dorso). Las preguntas
siguientes están referidas al texto anterior de Víctor Brunak. Contéstelas -recurriendo a
su memoria- sin volver a él y luego efectúe la comprobación.
6) Víctor Brunak dice que las palabras de nuestros antepasados expresaban algo en
especial, ¿qué era?
171
Ricky Funes Capítulo IV
Hay una estrecha relación entre la lectura anterior ("Del Grito a la Palabra") y el
artículo que sigue; esa -y su vinculación con la materia- son precisamente las razones
por las cuales lo incluyo en este anexo. "
172
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
173
Ricky Funes Capítulo IV
AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO IV
12) Forme palabras con los siguientes números: 1, 5, 05, 06, 11 20, 36,
45, 57, 69, 72, 83, 90.
17) Sin recurrir al mini diccionario (anexo general I), trate de definir las
siguientes palabras: acucia, acuidad, allende, antinomia, vituperar,
xenofobia, sofisma, sibarita, simbiosis, misógino. Construya oraciones
con cuatro de ellas.
174
Capítulo IV Oratoria Práctica Aplicada
=====================================
175
Ricky Funes Capítulo IV
I.- EL ORADOR
IV. - EJERCICIOS
176
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
Capítulo V
I. EL ORADOR
177
Ricky Funes Capítulo V
178
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
179
Ricky Funes Capítulo V
180
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
Es cierto que se debe hablar con todo el cuerpo, pero debe hacerse de
una manera moderada. Los gestos y movimientos deben dar una
impresión favorable sobre el cuerpo y alma, de naturalidad y facilidad, y
revelar un tono muscular libre y espontáneo. Pero cuidado, los
movimientos no deben ser previstos con anterioridad a tal extremo que
el orador se convierta en una marioneta o robot, con movimientos duros,
estáticos y rápidos.
9
. Loprete, Carlos Alberto, "Introducción a la Oratoria Moderna", pág. 129.
181
Ricky Funes Capítulo V
I. 2. 2.- Comportamiento:
a) Hablar de pie:
Ya sea que utilicemos uno u otro brazo, el peso del cuerpo debe apoyarse
sobre ambos pies. Es necesario evitar la rigidez del cuerpo, de las manos
y del cuello. Hay que omitir el balanceo, y las piernas y brazos no deben
182
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
183
Ricky Funes Capítulo V
b) Hablar sentados:
184
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
Para clarificar el concepto, digamos que los gestos deben tener su origen
en las ideas mismas y que acompañan habitualmente a las ideas capitales
de nuestro discurso. Los ademanes, por su parte, también son
importantes. Al decir ademanes -en oratoria- nos limitaremos a los
movimientos de los brazos y las manos. Estas no deben apoyarse sobre
las caderas ni tomarse de la ropa. Tampoco deben permanecer cruzadas
detrás o sobre el vientre, ni mucho menos en los bolsillos. Los brazos
deben caer naturalmente junto al cuerpo y moverse con armonía y
libertad. El movimiento de un brazo debe tener coordinación con el
desplazamiento del otro. Los ademanes también tienen sus vicios. No
deben ser angulosos ni tajantes, sino más bien curvos y elegantes; suaves
y no rápidos y tampoco redundantes.
185
Ricky Funes Capítulo V
II. EL PÚBLICO
186
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
Todo orador debe estar persuadido de cuál o cuáles son los fines que su
discurso persigue y deberá estar en condiciones de crear estímulos
psíquicos a través de sus palabras, su acción, su voz y otros recursos. Las
respuestas de los oyentes a esos estímulos deben ser siempre las que el
orador pretende, buscando siempre que sea la aceptación en lugar del
rechazo o la indiferencia. Esa aceptación no podrá lograrse si el
disertante no penetra en el alma de su auditorio, llegando incluso a
“trabajar -en el buen sentido de la palabra- sobre las estructuras
sentimentales, volitivas o ideológicas del mismo.
En los próximos puntos haremos una diferencia sobre los dos tipos de
auditorios que podemos enfrentar: la multitud o masa y el público (a
secas). Llamaremos con el último nombre a un grupo relativamente
reducido. Tanto el uno -la multitud- como el otro -el público- tienen sus
propias normas de comportamiento. Eso es lo que veremos a
continuación.
Es por esa razón que la oratoria para las masas apunta hacia las grandes
ideas colectivas aceptadas por el grupo, se expresa en su lenguaje y se
aparta de toda disquisición racionalista. Para la masa no hay
razonamiento posible. Está demostrado que para un individuo aislado
términos como “imperialismo”, “capitalismo”, “confort”, etcétera,
tienen un sentido conceptual muy distinto al de la multitud que sustituye
188
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
Sin irme muy lejos, puedo ejemplificar lo dicho con los incidentes
ocurridos en las canchas de fútbol de todo el mundo que a diario
podemos ver por televisión. (Un caso líder fue el que ocurrió a principios
de los '90 en un partido entre Boca Jrs. -Argentina- y Colo Colo -Chile).
Típica actitud de comportamiento de masa (no emitiré juicio de valor
sobre su génesis). Tampoco escapa a nuestro recuerdo el incidente
ocurrido, hace ya varias décadas, en un estadio de fútbol
centroamericano que desencadenó una guerra entre dos naciones (El
Salvador y Honduras).
y no por la razón.
189
Ricky Funes Capítulo V
190
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
que ellos esperan (el que satisface sus necesidades). Según Sarret y Foster
un buen orador es por lo general objetivo.
Es muy difícil -casi imposible, diría- que el que habla pueda llegar a
convencer si no ejerce cierto tipo de liderazgo (intelectual) sobre sus
oyentes. Esta autoridad (conocimiento profundo de la materia expuesta),
es fundamental para dirigirse a un auditorio y nos dará indefectiblemente
el citado liderazgo. Logrado esto, podremos decir que el discurso
penetrará totalmente en el alma de nuestro auditorio, que es lo que todos
anhelamos y habremos concretado nuestro fin.
(*) Definiciones: (de la página 179). Ceceo: Pronunciar, por vicio o defecto, la "s" como
"c" (en España, con sonido "z"). En nuestro país no se nota. Seseo: Pronunciar, por vicio o
defecto la "c" (sonido "z" en España), como "s". En nuestro país no se nota. Sigmatismo:
Repetición frecuente de la "s". Pat. Imposibilidad p/ pronunciar la "s". Bisbiseo: musitar,
susurrar, hablar entre dientes. Tartajeo: hablar pronunciando torpemente las palabras o
trocando las letras, a causa de un impedimento en la lengua. Sibilante: que silba o suena a
semejanza de un silbo.
191
Ricky Funes Capítulo V
ANOTACIONES IMPORTANTES
192
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
ANEXOS CAPÍTULO V
193
Ricky Funes Capítulo V
ANOTACIONES IMPORTANTES
194
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
En los países más avanzados desde hace varias décadas que se viene
hablando de cómo mejorar nuestros hábitos de lectura. En nuestro país,
en cambio, esto es más reciente.
Es un error muy común tratar de leer palabra por palabra, hay que tomar
con la vista en forma global oraciones o párrafos enteros. Los
movimientos cortos de los ojos nos dan lentitud, por otro lado, si
195
Ricky Funes Capítulo V
Pero de nada nos servirá leer con rapidez si no le agregamos otro factor
fundamental: la comprensión de lo que estamos leyendo.
196
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
197
Ricky Funes Capítulo V
LA ORATORIA INDIVIDUAL
198
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
a) Conferencia:
b) Discurso conmemorativo:
Es muy difícil que se conmemore algo sin que haya un discurso que se
refiera a la ocasión.
199
Ricky Funes Capítulo V
c) Discurso inaugural:
d) Discurso de presentación:
e) Discurso de bienvenida:
f) Discurso de ofrecimiento:
h) Discurso de despedida:
i) Discurso de augurio:
201
Ricky Funes Capítulo V
j) Discurso de sobremesa:
k) Brindis:
l) Discurso fúnebre:
202
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
m) Discurso radial:
n) Discurso televisado:
203
Ricky Funes Capítulo V
LA ORATORIA DELIBERATIVA
a) La conversación:
204
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
b) La discusión en grupo:
205
Ricky Funes Capítulo V
Cada orador expone su punto de vista y no hay reglas estrictas pues este
tipo de reuniones está encuadrado dentro de la deliberación informal.
d) Simposio:
e) Debate:
f) Foro:
207
Ricky Funes Capítulo V
ANOTACIONES IMPORTANTES
208
Capítulo V Oratoria Práctica Aplicada
AUTOEVALUACIÓN CAPÍTULO V
7) ¿Y si está sentado?
15) Sin recurrir al mini diccionario (anexo general I), trate de definir las
siguientes palabras: agnóstico, anacoreta, animadversión, apóstata,
coetáneo, conspicuo, plausible, denostar, nepotismo, ortodoxo.
Construya oraciones con cuatro de ellas.
209
Ricky Funes Capítulo V
hipo, ultra, etno, gamia, estesia, grama, gali, hecato/hecto, híper, eno.
Escriba una palabra con cada raíz.
210
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
ANEXO GENERAL I
MINI DICCIONARIO
211
Ricky Funes Anexo General I
ANOTACIONES IMPORTANTES
212
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
a) Generalidades:
Antes de proceder a dar las instrucciones sobre este diccionario en
particular (dividido en dos secciones) sería importante hablar brevemente
respecto al uso de diccionarios en general. Es sabido que éste es el libro
básico para el estudio de cualquier idioma. Es fundamental que todo
lector cuente con uno muy bueno en su biblioteca, pues en él
encontraremos sobre las palabras -entre otras cosas- lo siguiente:
1) Su morfología o estructura.
2) Su ortografía.
7) Su sentido figurado.
213
Ricky Funes Anexo General I
214
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
Primera Sección:
215
Ricky Funes Anexo General I
216
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
217
Ricky Funes Anexo General I
218
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
219
Ricky Funes Anexo General I
220
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
Segunda Sección:
Lista de Palabras (con significado) para Ampliar Nuestro Vocabulario
claridad algo.
30 Ambiguo: Dudoso. Incierto. Que ofrece más de una
interpretación.
31 Anacoreta: Persona que vive en lugar retirado y solitario,
entregada a la contemplación y la penitencia.
32 Anacrónico: Que adolece de anacronismo.
33 Anacronismo: Error consistente en dar como acaecido un hecho
en tiempo distinto de aquél que ocurrió. Fuera de época.
34 Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas.
35 Andrógino: Zool. animal con dos sexos pero que no puede
fecundarse a sí mismo.
36 Ánfora: Cántaro antigüo de dos asas. Jarra en que se consagran
los óleos en sábado Santo.
37 Anglófilo: Que simpatiza con los ingleses o con lo inglés.
38 Anglófobo: Que tiene odio a los ingleses o lo inglés.
39 Animadversión: Enemistad, ojeriza. Censura, reparo o advertencia
severa.
40 Anodino: Insustancial. Insignificante, Insípido.
41 Anómalo: Irregular. Extraño.
42 Anorexia: Falta o disminución anormal del apetito.
43 Anquilosado: Detenido en su progreso.
44 Antítesis: (Fil.) Oposición de dos juicios o afirmaciones. Persona
ocosa opuesta a otra (lo opuesto).
45 Antología: (gr. anthos, flor; lego, escoger). Florilegio. Fig.
Colección de trozos literarios selectos.
46 Antinomia: Contradicción entre dos principios racionales.
47 Antonomasia: (Ret. sinécdoque consistente en poner el nombre
apelativo por el propio o viceversa; ej: El Apóstol por San Pablo;
El Redentor por Jesucristo). Por excelencia.
48 Apatía: Impasibilidad del ánimo. Debilidad de carácter, falta de
energía. Descuido, dejadez. Indiferencia, displicencia.
49 Apocalíptico: Perteneciente o relativo al Apocalipsis. Que
parece del Apocalipsis. (Fig. terrorífico, espantoso).
50 Apología: Discurso de palabra o por escrito en defensa o alabanza
de personas o cosas.
51 Apóstata: El que comete apostasía. (Abandonar o negar la fe
cristiana). (El que cambia de partido o doctrina).
52 Apóstrofe: (sust. ambiguo). Ret. Figura que consiste en
interrumpir el hilo del discurso para dirigirse con vehemencia a
personas, cosas, seres abstractos o a sí mismo. Fig. Dicterio.
(Dicho denigrativo que insulta y provoca. (Apostrofar: dirigir
apóstrofes). (Parónimo: apóstrofo). Generalmente se emplea mal,
se dice apóstrofe por apóstrofo).
53 Apóstrofo: (masc.). Signo ortográfico que indica la elisión de una
vocal. (elisión: acción de elidir, suprimir la vocal con que acaba
222
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
una palabra cuando la que sigue empieza con otra vocal). (l'ánima,
d'este). Ya no se usa más en nuestra lengua, lo empleamos en
palabras foráneas.
54 Apoteosis: Deificación de los héroes entre los paganos. Fig.
Ensalzamiento y exaltación de una persona con grandes alabanzas
y honores. En la representación teatral, cuadro final de gran
espectáculo. (Se emplea generalmente con este sentido, pero
extensivo a los hechos en general y no sólo al teatro). (Apoteósico:
apoteótico).
55 Aprehender: Asir. Apresar. Incautarse de géneros o cosas de
contrabando. Fil. percibir o concebir algo sin juzgar. Der.
Embargar. Galicismo por temer, sentir aprensión. (Aprehensivo:
que es capaz o perspicaz para aprehender las cosas). Aprehensión:
Acc. y efecto de apr ehender).
56 Aprensión: Aprehensión. Miedo a contagiarse o hacer o decir
algo inoportuno. Idea infundada. Prejuicio.
57 Apriorístico: Perteneciente o relativo al apriorismo. (mét. en el
que se emplea el raz. a priori).
58 Arenga: Discurso -por lo general público y de elevado tono-
pronunciado para enardecer los ánimos.
59 Arengar: Pronunciar una arenga.
60 Ascético: Persona que se dedica particularmente a la práctica o
ejercicio de la perfección cristiana. (Espiritual, místico).
61 Asequible: Que puede conseguirse o alcanzarse. Accesible.
62 Aserción: Acción de afirmar o dar por cierta una cosa.
Proposición en que se hace la aserción.
63 Atávico: Perteneciente al atavismo. (Atavismo: semejanza con los
abuelos o antepasados).
64 Avasallar: Sujetar o someter a obediencia. Atropellar, actuar a
despecho de los derechos ajenos.
65 Aversión: Oposición y repugnancia que se tiene a alguna
persona o cosa. (Sinónimo: animosidad, odio, aborrecimiento,
hostilidad).
66 Axiología: Fil. Teoría de los valores y de los juicios de valor.
(Existe también el nihilismo axiológico que niega el significado
de cualquier juicio de valor).
67 Axiológico: Perteneciente o relativo a la axiología.
68 Axioma: Verdad o principio tan evidente que no necesita
demostración.
69 Axiomático: Evidente. Incuestionable. Incontrovertible.
70 Bacanal: Orgía tumultuosa.
71 Banal: Trivial, común, insustancial.
72 Barruntar: Prever, conjeturar o presentir por algún indicio.
73 Bastardo: Que degenera su origen. Hijo ilegítimo. Que no es de
raza pura. (Impuro).
223
Ricky Funes Anexo General I
(Deserción).
123 Deleznable: Que se rompe o deshace fácilmente. Frágil. (Fig.
Poco durable, inconsistente, de poca resistencia). Desagradable,
despreciable, ruin.
124 Delfín: Mamífero... (Título que se daba al primogénito del rey de
Francia). (Persona que, potencial- mente, sucederá en su cargo a
otra).
125 Denigrar: Ofender la opinión o fama de una persona. Injuriar,
agraviar de palabra u obra.
126 Denostado: Injuriado, infamado de palabra.
127 Denostar: Injuriar, infamar de palabra.
128 Denuedo: Brío, valor, intrepidez.
129 Desdén: Indiferencia que denota menosprecio.
130 Desidia: Negligencia. Inercia.
131 Desparpajo: Fam. Facilidad en hablar u obrar. Fam. Amer.
Desorden, Desbarajuste.
132 Déspota: (gr. “despostes”: jefe, señor): Persona que gobierna sin
sujeción a ley alguna. (Persona que abusa de su poder o
autoridad).
133 Despotismo: Autoridad absoluta y arbitraria. Abuso de poder o
fuerza en el trato.
134 Desvastar (= devastar): Destruir, desolar.
135 Detractor: Maldiciente o infamador.
136 Devanar: Arrollar hilo en ovillo o carrete. Cuba y Méx.
Retorcerse de risa, dolor, llanto, etc.
137 Diáspora: Dispersión. Dícese por antonomasia de la de los judíos.
138 Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso. (Sinónimo:
invectiva).
139 Dicotomía: Bifurcación. División en dos.
140 Difamar: Desacreditar a otra persona. Poner una cosa en bajo
concepto o estima.
141 Dilación: Detención, demora.
142 Diletante: Aficionado a un arte y en especial a la música.
143 Dipsómano: Que tiene tendencia irresistible al abuso de la bebida.
144 Discernimiento: Acción y efecto de discernir. Der.
Apoderamiento judicial que habilita a una persona para ejercer un
cargo.
145 Discernir: Distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia
que hay entre ellas. Der. Encargar de oficio el juez a uno la
tutela de un menor, u otro cargo.
146 Discrecional: Que se hace libremente. Funciones gubernativas no
regladas.
147 Dispendio: Gasto excesivo y generalmente innecesario.
(Derroche).
148 Displicencia: Desagrado e indiferencia en el trato. Desaliento en
226
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
las mujeres).
342 Místico: Que encierra misterio. Que se dedica a la vida espiritual.
343 Mistificación: Acción y efecto de mistificar. (Mistificar: engañar,
embaucar. Falsear, falsificar).
344 Mítico: Perteneciente o relativo al mito.
345 Mitificación: Acción de mitificar. (Mitificar: convertir en mito).
346 Mito: Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa.
347 Mitomanía: Tendencia o patología a falsear la verdad, a la
fabulación consciente y a la simulación de estados orgánicos
anormales.
348 Mitómano: Persona que tiene el hábito o manía de mentir.
349 Monocorde: Instrumento musical de una cuerda. (Fig. Monótono,
insistente, sin variaciones).
350 Mordaz: Que corroe. Áspero. Fig.: Que murmura o critica con
acritud o aspereza.
351 Morigerar: Templar o moderar los excesos de los afectos y
acciones.
352 Musa: Mit. gr. Cada una de las hijas de Zeus y Mnemosine, que
presidían las ciencias ylas artes. Fig. Numen e inspiración del
poeta. Ingenio peculiar de cada poeta.
353 Narcisismo: Manía del que presume de Narciso. (Narciso:
personaje mitológico. El que cuida con exceso su adorno o
alardea de hermoso).
354 Narcisista: Que padece narcisismo.
355 Necropsia: Autopsia. Examen anatomopatológico con fines
científicos, o para esclarecer la causa de la muerte cuando hay
duda.
356 Nefasto: Dicho de un día o de cualquier otra división del
tiempo. Triste, funesto, ominoso. (Se aplica igual para personas o
cosas detestables o desagradables). Triste, funesto.
357 Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua.
358 Nepotismo: Favor desmedido que se concede a parientes para los
cargos públicos.
359 Nihilismo: (lat. nihil = nada). Negación de todo principio
religioso, político y social.
360 Nihilista: Que profesa el nihilismo. ("Nihil novum sub sole": Nada
nuevo bajo el sol).
361 Ninfomanía: Furor uterino. (Ninfómano: que padece de furor
uterino).
362 Nostalgia: Pena de verse ausente de la patria, deudos o amigos.
Fig. Tristeza melancólica que causa el recuerdo de algún bien
perdido.
363 Numen: (masc.). Cualquiera de los dioses adoradospor los gentiles
(paganos). Inspiración del artista o del escritor. Musa.
364 Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto y no a nuestra manera
234
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
de pensar o sentir. (Fig. Desinteresado. Desapasionado).
365 Obsoleto: Caído en desuso. Anticuado, poco usado.
366 Oclocracia: (gr. “ochlos”: turba, multitud y “krateo”: dominar
(“kratos”: gobierno de...). Gobierno de la plebe. muchedumbre o
multitud.
367 Ominoso: Azaroso, de mal agüero. Abominable.
368 Oneroso: Gravoso, pesado. (Costoso. Dispendioso).
369 Onírico: Relativo a los sueños.
370 Oprobiar: Vilipendiar, infamar.
371 Oprobio: Ignonimia. Afrenta. Deshonra.
372 Oprobioso/a: Relativo al oprobio.
373 Ortodoxo: Conforme con el dogma católico. (Conforme con la
doctrina de una secta, religión, etc.…). (Dogmático).
374 Ostensible: Que puede manifestarse o mostrarse. Manifiesto,
patente, claro.
375 Ostensiblemente: Claramente, patentemente.
376 Palmario: Palmar, claro, patente. (Axiomático/Ostensible).
377 Panegírico: Discurso en alabanza de una persona. (Panegirista: El
que elogia a otro).
378 Pantagruel: Personaje literario de “Gargantúa y Pantagruel”, de
Rabelais; encarnación del gusto por la buena mesa).
379 Pantagruélico: Dícese de las cantidades excesivas y exageradas de
comida.
380 Paradigma: Ejemplo o ejemplar.
381 Paradoja: Afirmación absurda con apariencia de verdadera.
(Especie extraña a la opinión general).
382 Parafrasear: Explicar un texto. (o frase de otro).
383 Paráfrasis: Explicación amplificativa de un texto. Traducción en
verso, no escrupulosamente exacta.
384 Paranoia: Monomanía. (Locura parcial sobre una sola idea o un
solo orden de ideas. Preocupación que se reprende o afea en
personas de cabal juicio). (Se utiliza mucho referido al delirio de
persecusión).
385 Paranoico: Perteneciente o relativo a la paranoia. Que padece
paranonia.
386 Paroxismo: Exaltación extrema de los afectos y pasiones. El más
alto grado de algo.
387 Patético: Capaz de conmover y agitar el ánimo. (Conmovedor).
388 Patológico: Perteneciente a la patología. (Pat. parte de la medicina
que estudia las enfermedades).
389 Peculiar: Propio, privativo de una persona o cosa.
390 Pentarquía: Gobierno formado por cinco personas.
391 Peregrino: (lat. “peregrinus”). Que anda por países extraños.
Que va a visitar un santuario por devoción o por voto. (Fig.
Singular, extraordinario. Muy hermoso o perfecto).
235
Ricky Funes Anexo General I
394 Perogrullada: Fam. Verdad tan conocida por todos que resulta
simpleza el decirla. (Perogrullo: personaje quimérico que se
supone vivió en España entre los siglos XV y XVI y a quien se
atribuyen máximas tan sabidas y probadas que su sola enunciación
constituye necedad o simpleza.
395 Perspicaz: Vista o mirada muy aguda. (Ingenio agudo y quien lo
tiene).
396 Pertinaz: Muy obstinado o tenaz. Muy duradero.
397 Placebo: Med. Sustancia que, careciendo por sí misma de acción
terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si éste la
recibe convencido de su supuesta eficacia.
398 Plausible: Admisible, recomendable. Loable. Digno de aplauso.
399 Pletórico: Que tiene plétora. Exceso o abundancia de algo. Lleno
de algo.
400 Pléyade: Grupo de personas notables, especialmente en las letras.
401 Pluto: Dios de las riquezas entre los griegos.
402 Plutocracia: Gobierno de los ricos. Preponderancia de los ricos
en el gobierno (o de la clase rica de un país).
403 Poliandria: Estado de la mujer casada a la vez con dos o más
varones. (Bot. Flor con muchos estambres).
404 Poliarquía: Gobierno de muchas personas. (A veces se aplica al
gobierno de la plebe).
405 Polifacético: Que tiene muchas faces o caras.
406 Pontificar: Fig. Dogmatizar, afirmar con presunción presentando
como innegables principios sujetos a examen.
407 Portento: Suceso o cosa singular que admira o espanta.
408 Portentoso: Que causa admiración o terror.
409 Pragmático: Basado en la práctica (o experiencia).
410 Prebenda: (...). Fig. Oficio o empleo lucrativo y poco trabajoso.
Sinecura. (Por extensión, favores desmedidos).
411 Precario: De poca estabilidad o duración.
412 Preconizar: Elogiar públicamente. (Alabar, celebrar).
413 Precoz: Fruto prematuro. Niño que supera física, moral e
intelectualmente a los de su edad. Por extensión, el que despunta
talento, valor, etcétera.
414 Precursor: Que precede o va adelante. (Fig. Que profesa o enseña
doctrinas o acomete empresas
que no hallarán acogida sino
en tiempos venideros).
415 Prefacio: Prólogo o introducción de un libro. Misa: parte que
236
Anexo General I Oratoria Práctica Aplicada
enfermedad.
467 Sine qua non: Expresión latina que se aplica a la condición sin la
cual no se hará algo.
468 Sinecura: Empleo bien rentado y de poco trabajo. (Asociable con
“ ñoqui").
469 Sinopsis: Sumario. Resumen.
470 Sintaxis: Parte de la gramática que enseña a coordinar las
palabras y construir oraciones. (Regular y figurada).
471 Síntesis: Compendio de un todo por la reunión de sus partes.
Compendio de una materia o cosa.
472 Sionismo: Aspiración de los judíos a recuperar palestina como
patria. (En 1949, se alcanzó el objetivo).
473 Siringa (1): Árbol euforbiáceo de cuyo tronco se extrae un jugo
que produce la goma elástica.
474 Siringa (2): Especia de zampoña, compuesto de varios tubos de
caña que van sujetos formando escala musical.
475 Sofisma: Razón aparente o argumento falaz. Razón o argumento
aparentemente válido con que se quiere defender lo que es falso.
476 Sofisticar: Adulterar con sofismas. Falsear; quitar el carácter
genuino, natural o simple a una cosa. (Sofisticado: no simple).
477 Solaz: Placer, esparcimiento, alivio de los trabajos. Descanso o
recreo del cuerpo y del espíritu. Adv. Con gusto y placer.
478 Sortilegio: Adivinación que se hace por artes supersticiosas.
479 Sosías: (= sosía). Persona muy semejante a otra, que puede ser
confundida con ella.
480 Soslayar: Pasar dejando de lado alguna dificultad. Ladear una
cosa para pasarla por una estrechura.
481 Soslayo: Soslayado, oblicuo // (de soslayo: de pasada, de largo).
482 Statu quo: Locución latina que se usa para designar el estado de
cosas en un momento determinado.
483 Subjetivo: Perteneciente o relativo al sujeto pensante y no al
objeto en sí mismo.
484 Sublimar: Engrandecer, exaltar, ensalzar. Pasar directamente de
estado sólido a estado de vapor, y viceversa.
485 Subliminal: Carácter de aquella percepción sensorial u otras
actividades psíquicas de las que el sujeto no llega a tener
conciencia.
486 Sumir: Meter debajo de la tierra o el agua, hundir.
487 Susceptible: Capaz de recibir modificaciones o impresión. (Fig.
Dícese de la persona que tiene tendencia exagerada a sentirse
ofendida por el mínimo ataque contra su amor propio.
488 Suscitar: Promover, provocar, causar.
489 Suspicacia: Calidad de suspicaz. Idea o especie sugerida por la
desconfianza o la sospecha.
490 Suspicaz: Que es propenso a concebir sospechas. (Desconfiado).
239
Ricky Funes Anexo General I
513 Uxoricida: (del gr. uxor, esposa, cida, matar). El que mata a su
esposa. (Uxoricidio: Asesinato de la esposa).
514 Vano: Infructuoso, sin efecto.
515 Vástago: Fig. Persona descendiente de otra.
516 Vasto: Dilatado, muy extenso. (Espacioso, amplio).
517 Vehemencia: Fogosidad.
518 Vehemente: Ardiente. Impetuoso.
519 Veleidoso: Inconstante, mudable.
520 Venal: Fig. Que se deja sobornar con dádivas.
521 Venéreo: Perteneciente o relativo a venus o deleite sensual. Se
dice del mal contagioso que comúnmente se contrae por trato
carnal.
522 Verosímil: Que tiene apariencia de verdadero. Creíble.
523 Versátil: Adaptable a diversos usos y funciones. (Se dice de la
persona o el carácter voluble e inconstante).
524 Vicario: Que tiene las veces, poder y facultades de otro o le
sustituye. Juez eclesiástico...
525 Vilipendiar: Despreciar o tratar con vilipendio. (= con desprecio
o d e n i g r a c i ó n ).
526 Vindicar: Vengar. Defender, especialmente por escrito, al que
se halla injuriado o injustamente notado.
527 Virtual: Que es capaz de producir un efecto, aunque no lo
produzca de presente. Tácita/ Implícitamente. (Casi, a punto de,
en la práctica, en la realidad).
528 Visceral: Relativo a las vísceras. (Por extensión, entrañable: lo
más sustancial o íntimo de algo).
529 Vituperable: Que merece vituperio. (injuria, afrenta u oprobio
que se dice a uno).
530 Vituperar: Injuriar, afrentar.
531 Voluble: Fig. De carácter inconstante, versátil.
532 Voluptuosidad: Complacencia en los deleites sensuales.
(Sinónimo: Sensualidad).
533 Voluptuoso: Que inclina a la voluptuosidad, la inspira o la hace
sentir. Dado a los deleites sensuales. (Sensual).
534 Xenofobia: Odio a los extranjeros.
535 Zampoña: Instrumento musical rústico compuesto de muchas
flautas.
536 Zutano: (ojo: no zultano).
241
Ricky Funes Anexo General I
ANOTACIONES IMPORTANTES
242
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
ANEXO GENERAL II
243
Ricky Funes Anexo General II
ANOTACIONES IMPORTANTES
244
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
245
Ricky Funes Anexo General II
Boicot. En 1845 Irlanda sufrió una carestía general que originó la muerte
de muchos irlandeses, sin que Inglaterra hiciera nada por remediar tan
terrible situación. En 1879 amenazaba otra carestía parecida, y aún así un
agente de uno de los propietarios ingleses, en el condado de Mayo, se
negó a reducir los impuestos e intentó desahuciar a quienes no podían
pagar la renta. Alguien aconsejó el uso de la no violencia, y el agente vivió
en adelante aislado, privado de toda amistad y relación social. El nombre
de este agente era Carlos Cunningham Boycott y debido a ese incidente,
la palabra boycott (boicot) conserva todavía el mismo significado, o sea,
negarse a tener un tipo determinado de relación con un grupo
determinado de personas.
246
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
247
Ricky Funes Anexo General II
Inmolar, tomado del latín inmolare, derivado de mola, harina con que se
espolvoreaban las víctimas antes de sacrificarlas.
248
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
250
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
Tirano. Las primeras tribus griegas estuvieron gobernadas por reyes que
eran a la vez sacerdotes. Cada nuevo rey heredaba también el ara
sacerdotal. La ciudad de Esparta, que era muy conservadora, mantuvo
este sistema a lo largo de toda su historia. Otras, con el tiempo, fueron
prescindiendo de los reyes y estuvieron gobernadas por los ciudadanos
más competentes y más poderosos. De vez en cuando, alguno de ellos
era lo bastante fuerte para dominar a los demás, y tomar al mismo tiempo
los poderes reales. Pero no se les consideraba verdaderos monarcas,
251
Ricky Funes Anexo General II
porque no habían heredado el ara sacerdotal. A los ojos del pueblo griego
eran simplemente alguien que se había asignado a sí mismo el poder, o
sea, un “tyrannos” (dueño), pero no un “basileus” (sacerdote). En español
tyrannos ha pasado a tirano, que se usa actualmente como sinónimo de
gobernante cruel e injusto.
252
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
TÉRMINOS DE LA PSICOLOGÍA
253
Ricky Funes Anexo General II
254
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
255
Ricky Funes Anexo General II
256
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
257
Ricky Funes Anexo General II
258
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
PUNICIÓN: Castigo.
259
Ricky Funes Anexo General II
260
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
TÉRMINOS DE LA MEDICINA
261
Ricky Funes Anexo General II
262
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
266
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
TÉRMINOS DE LA SOCIOLOGÍA
267
Ricky Funes Anexo General II
ELITE: Se entiende por élites las clases más cultas de una sociedad, pero
pueden formarlas los aristócratas (en las sociedades tradicionales), los
poderosos (en las sociedades capitalistas) o los simples miembros
dirigentes de un partido político (en las sociedades totalitarias). (En
francés es élite, en español elite).
268
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
269
Ricky Funes Anexo General II
TÉRMINOS DE LA ECONOMÍA
TÉRMINOS DE LA POLÍTICA
273
Ricky Funes Anexo General II
275
Ricky Funes Anexo General II
10
Agradezco al Dr. Pablo Oscar Inda por su valiosa colaboración
276
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
277
Ricky Funes Anexo General II
278
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
280
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
282
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
286
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
APOLO. Dios que hacía llegar su poder a todas las esferas de la vida
humana, tales como el arte, la poesía, la elocuencia, la medicina, etcétera.
Era hijo de Júpiter y tuvo numerosos santuarios, de los cuales el de
Delfos era el más famoso.
AURORA. Diosa del amanecer, que tenía como misión la de abrir las
puertas de Oriente al sol. Por eso se llama así a la sonrosada luz que
precede inmediatamente a la salida del sol.
287
Ricky Funes Anexo General II
BACO. Dios del vino y de los borrachos e hijo de Júpiter. Las fiestas
que los gentiles hacían en su honor se llamaban bacanales y bacantes a
las sacerdotisas que junto a los Faunos formaban el cortejo de Baco. Su
nombre para los griegos era Dionisio.
CUPIDO. Entre los romanos era el dios del amor. Se le representa como
un niño con una aljaba y flechas que lanzaba para incitar la pasión
amorosa de quien era alcanzado por éstas.
288
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
hermoso templo en Éfeso, que era considerado como una de las siete
maravillas del mundo antiguo.
ECO. Ninfa que se enamoró de Narciso, pero era desdeñada por éste.
Juno, que era la diosa del matrimonio, la convirtió en una roca que repetía
las últimas palabras de quienes le hacían preguntas. Por eso se llama eco
a un sonido producido por la reflexión de las ondas sonoras.
289
Ricky Funes Anexo General II
290
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
JANO. Primer rey legendario del Lasio, a quien Saturno favoreció para
que viera el pasado y el porvenir, representándose por eso con dos caras
y una llave para abrir el año. Se llamó Januario al primer mes del año
(enero o january en inglés).
291
Ricky Funes Anexo General II
PRIAPO. Hijo de Baco y de Venus y dios de los jardines, las vides y los
rebaños.
PROMETEO. Hijo del titán Yápeto y hermano de Atlas, dios del fuego
que aparece en la mitología clásica como iniciador de la primera
civilización humana, pues formó al hombre con el barro de la tierra. Su
nombre significa premeditación o providencia.
292
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
TROYA. Ciudad del Asia Menor a orillas del mar Egeo, que sostuvo
contra los griegos un sitio de diez años, inmortalizado por Homero en
La Ilíada. El Caballo de Troya, gigantesco y de madera, fue abandonado
por los griegos delante de dicha ciudad.
293
Ricky Funes Anexo General II
ULISES. Rey de la isla Ítaca, prudente y astuto que fue uno de los
principales héroes del sitio de Troya. Era esposo de Penélope y padre de
Telémaco. Su regreso a la patria, que duró diez años, está relatado en La
Odisea.
VESTA. Diosa del fuego y del hogar entre los romanos, correspondiente
a la Hestia de los griegos. Las Vestales eran sacerdotisas vírgenes y castas,
asignadas al mantenimiento permanente del fuego en el hogar. Si dejaban
apagar el fuego o violaban el voto de castidad eran enterradas vivas.
VULCANO. Dios del fuego y del metal entre los romanos, hijo de
Júpiter y de Juno y esposo de Venus, identificado con el Hefestos de los
griegos. Feo y deforme, fue arrojado por sus padres del cielo cayendo en
la isla Lemnos y quedando cojo a causa de la caída. En el volcán Etna
tenía sus fraguas, forjando con la ayuda de los Cíclopes los rayos de
Júpiter y las armas de los dioses.
294
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
I.- Dequeísmo:
Existen verbos y expresiones que permiten el uso del “de que” y otros
que no. Veamos algunos ejemplos de ambos casos:
295
Ricky Funes Anexo General II
296
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
PREGUNTA RESPUESTA
297
Ricky Funes Anexo General II
Cuentan.......que, desde ese año hasta hoy, los “ovnis” no han vuelto a aparecer.
Los verbos haber y hacer tienen entre sus varias acepciones la de indicar
en forma vaga existencia o presencia, similar a la que corresponde a
los verbos ser y estar. Ejemplo: No hay nadie, hace mucho frío, hace muchos
días (no hay que decir hacen muchos días, como habitualmente
escuchamos).
299
Ricky Funes Anexo General II
El mismo vicio se presenta con las duplas “mn”, “tc”, "bs" y otras.
(Solemne, etcétera, absoluto...).
300
Anexo General II Oratoria Práctica Aplicada
301
Ricky Funes Anexo General II
Ambas frases fueron leídas y supongo que nos hemos grabado los respectivos
mensajes.
Con franqueza, ¿leyó usted “Un curso aprendido es un curso ganado” y
“Cuando las ideas son claras las palabras nunca faltan”? o leyó en realidad
lo que dice.
(Seamos buenos observadores, leamos bien). (No dice eso, leámoslo otra
vez).
¡Éxito y mucha práctica!!!
11
(*)
11
Agradezco al Padre Juan San Sebastián (hoy fallecido) por este valioso aporte.
302
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
1) Más raíces.
2) Más vocabulario.
3) Comentarios sobre casos reales.
4) Esquema típico de un discurso.
303
Ricky Funes Anexo General III
ANOTACIONES IMPORTANTES
304
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
Durante los cursos dictados en los últimos años tuve que tomar
una importante determinación en cuanto a los tiempos asignados
a cada unidad. Al principio -tengo que reconocer- al capítulo de
raíces y vocabulario le prestaba la atención necesaria pero no la
suficiente. La "luz amarilla" se encendió cuando indagué a los
cursantes para averiguar hasta qué punto podían trabajar
racionalmente con los vocablos formados totalmente por prefijos
y sufijos griegos, latinos, o bien de nuestro propio idioma.
308
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
¿Qué será?
¿Es comestible?
entra ? ¿Habla?
PALABRA PALABRA
sale y
(Por ejemplo: "latrocinio") se
pierde
b) Palabra conocida:
"Tabla con patas para
comer o apoyar algo"
MESA
entra
PALABRA PALABRA
NO sale
y queda
Pero ¿qué pasaría si un buen día nos cruzamos con esas mismas
personas en la calle y todas estuvieran vistiendo ropas informales
o tal vez cubiertos con una túnica blanca? Es muy probable que
310
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
Ablefaria: Falta total o parcial de los párpados, que puede ser adquirida o
congénita.
311
Ricky Funes Anexo General III
Argentar: Platear.
Buzarda: Cada una de las piezas curvas con que se liga la proa del navío.
Etiología: Estudio sobre las causas de las cosas. Med. Parte de la patología
que estudia las causas de las enfermedades.
312
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
El Hilo Conductor:
En cierta oportunidad, el alumno Edgardo C. pasó al frente para dar un
discurso (charla). Luego de algunos segundos se quedó "mudo·", estaba
como "perdido", en las nubes y sin emitir vocablo.
Enseguida le pregunté qué era lo que quería decirnos y comenzó
espontáneamente a explicar con sus palabras lo que intentaba exponer.
Después le solicité que lo expusiera "formalmente" otra vez; es
evidente que estaba nervioso y volvió a sufrir el bloqueo anterior.
¿Qué pasó? O bien nunca tuvo o perdió su "hilo conductor". En clase a
este "hilo" lo comparamos con un tren o colectivo que va parando en
distintas estaciones o ciudades. Si en cada una de ellas depositamos una
imagen de cada idea principal, es imposible perderse. Hay que conocer
el orden de las estaciones y, por supuesto, cuál es la estación terminal
313
Ricky Funes Anexo General III
El Miedo Oratorio:
La Práctica:
Algo similar le pasó a Marta G. En el primer curso que realizó no podía
emitir más de dos palabras juntas. Luego de varios ensayos "se soltó" y
logró exponer bastante bien. Tuvo una notable mejoría, pero le faltaba
"gimnasia oratoria".
Pasaron tres años y Marta volvió a tomar el curso. Grande fue mi sorpresa
al notar que había retornado al punto cero.
¿Qué había pasado? La ORATORIA no es algo maravilloso que actúa por
sí solo, si no hay una práctica constante se pierde la habilidad. Marta volvió
a practicar y nuevamente pudo sorprender a sus compañeros con buenas
314
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
315
Ricky Funes Anexo General III
Miles de ejemplos:
Mientras preparaba los borradores de este anexo general III de la segunda
edición, me preguntaba cuántos discursos (exposiciones) había
presenciado desde el primer libro editado en 1991. Estimo que el número
supera los mil seiscientos (hoy, 2018 más de seis mil). 12Esta cifra no es una
bravuconada de mi parte, sino que es algo que hago profesionalmente
porque me gusta hacerlo, es parte de mi vida y me permite llegar a la
reflexión de que hay tantos ejemplos para comentar como discursos he
escuchado. No va al caso -aparte de ser imposible- comentarlos todos;
creo que los mencionados son lo suficientemente significativos como
para englobar a los otros. Para muestra basta un botón.
Sólo un guía:
No me voy a cansar de decir que la oratoria espara todos, la necesitamos.
Cuando dicto un curso, les aclaro a los alumnos -o a los lectores de este
libro- que el cambio depende únicamente de nosotros mismos. Mi
presencia no tiene la intención de dictar cátedra, sino de ser sólo un guía,
pero lo suficientemente "molesto" (hasta el cansancio, a veces) para que
cada uno logre su propia meta.
12
Nota de la Quinta Edición
316
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
Consejos universales:
También debo:
318
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
319
Ricky Funes Anexo General III
320
Anexo General III Oratoria Práctica Aplicada
321
Ricky Funes Anexo General III
ANOTACIONES IMPORTANTES
(palabras, raíces, frases, ideas, etc.)
Ejemplo:
Vexicología: (del latín: vexillum, estandarte + logia, estudio). Fem.
Disciplina que estudia las banderas y estandartes. Es el arte de
interpretar las banderas. Coleccionismo de banderas.
322
Oratoria Práctica Aplicada
Por eso aconsejo leer esta obra cuantas veces sea necesario porque cada vez que lo
hagamos encontraremos cosas nuevas que serán valiosas para mejorar nuestra
capacidad oratoria.
Ya conocemos las técnicas, sabemos que existe una estructura para cada discurso,
pero no olvidemos que esto no es absolutamente rígido. Otro francés, Patrick
Grainville, novelista y literato, trata de conciliar lo netamente técnico o cartesiano
con lo lírico e imaginativo. En la oratoria también puede uno manejarse entre esos
límites, sin salirse de la ruta fijada, franqueada por el retoricismo a ultranza y la
mera vulgaridad.
Hablar bien nos dará sin dudas muchas satisfacciones, es cierto. También
satisfará al auditorio, ya que todos estamos ávidos de buenos oradores, de aquellos
que, en realidad, nos dejan un mensaje y no un gran vacío de muchas palabras.
323
Ricky Funes
Sin la ayuda de muchos de mis amigos jamás hubiese podido concretar este
sueño, vaya para todos ellos -cada uno sabrá cuáles fueron sus aportes- un sincero
agradecimiento, porque a través de este libro he podido enseñar algo a alguien.
Sepan también que he aprendido mucho más de lo que sabía antes de hacerlo, es
decir, que no sólo me ha dado nuevos conocimientos, sino que me ha
enriquecido como persona. Ricky Funes.
324
Oratoria Práctica Aplicada
325
Ricky Funes
La Quinta Edición se
terminó de imprimir en los
talleres gráficos de
Clic Gráfica Integral
el 20 de marzo de 2018
Planas 425,
Neuquén, Argentina.
e mail: imprenta29@hotmail.com.ar
refunes123@gmail.com (particular)
info@RickyFunes.com (comercial)
326