Medidas de Capacidad
Medidas de Capacidad
Medidas de Capacidad
Grado y
PLANEACIÓN Grupo
3A Mes ENERO Tiempo 4 días
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Medidas de Capacidad
Día # 1
INICIO:
*NOTA: Solicitar un día antes que los niños vayan con ropa cómoda y huaraches para poder
trabajar en las actividades del día, así como llevar un cambio de ropa adicional para que
puedan cambiarse en caso de mojarse.
*Formar equipos pequeños de máximo 5 integrantes. A cada equipo entregarle una cubetita
con arena o aserrín, varios recipientes y objetos que no tengan capacidad. El propósito de
esta actividad es que los niños logren diferenciar objetos que tienen capacidad de aquellos
que no la tienen. Indicar que deben separar los objetos en 2 grupos: los que se pueden llenar
con arena y los que no se pueden llenar.
*Reunir a los niños en el patio de la escuela para llevar a cabo la siguiente actividad. Dividir
al grupo en 4 o 5 equipos, dependiendo de la cantidad de niños que asistan. Colocar mesas
en un extremo de la cancha, una mesa para cada equipo. Arriba de cada mesa habrá envases
o recipientes con diferente capacidad: vasos, tazas, cucharas, jeringas, jarras, jícaras, botellas
de plástico, entre otros materiales. A un lado de la mesa se colocará una cubeta o tina con
agua. Pedir a los niños que infieran acerca de lo que imaginan que trata la actividad del día;
preguntar qué materiales son los que ven a su alrededor, para qué sirven y cómo creen que
los van a utilizar. Después de este intercambio oral, explicar los motivos por los cuales asisten
vestidos de tal forma, invitándolos a participar en el siguiente juego.
CARRERA DEL LLENADO
Indicaciones:
1. Los equipos de forman en una fila y se colocan en un extremo del patio.
2. Frente a los equipos, a una distancia aproximada de 10 metros se encuentra una mesa
con varios recipientes de diferentes tamaños y capacidades, así como una cubeta o tina
con agua.
3. Junto a su fila, estará un galón vacío del mismo tamaño que el resto de los equipos.
4. A la señal de la maestra, el primer integrante de cada equipo sale corriendo hacia el
extremo donde se encuentra la mesa, elige un recipiente y lo llena con agua que estará
en la cubeta, se regresa de la misma forma hacia donde está su galón y vacía el agua
que trae en el recipiente y se lo entrega vacío a su compañero.
5. El siguiente jugador sale lo más rápido posible hacia la mesa, puede elegir cambiar su
*Analizar por qué tal equipo terminó antes, ¿qué objetos fueron los que utilizaron?, ¿cuáles no
y por qué?, ¿a cuál de los recipientes le cabe más agua y a cuáles menos?, ¿sólo se podrían
llenar con agua?, ¿qué otros líquidos o cosas se puede poner en un recipiente?
*Descubrir cuáles son algunas unidades no convencionales para medir la capacidad de los
recipientes que utilizaron en el juego. Invitarlos a que se reúnan alrededor de la mesa de su
equipo y realicen comparaciones y mediciones utilizando el agua y los recipientes. Orientarlos
con preguntas como las siguientes ¿cuántos vasos se necesitan para llenar la jícara?, ¿cuántos
botellas se podrán llenar con el agua de una jarra llena?, ¿a cuál recipiente le cabe más
agua?, ¿a cuál le cabe menos?, ¿a qué le cabe más agua, a la jeringa o a la cuchara?, entre
otras.
*Cuestionar a los niños para qué puede ser utilizada el agua y emplearla en lo que
mencionen, por ejemplo en regar las plantas y así no desperdiciarla. Dar un tiempo para que
se cambien después de esta actividad y se pueda continuar el trabajo en el aula.
*TAREA: Observar e identificar en casa cuáles recipientes tienen capacidad y cuáles no.
Ilustrar sólo los objetos que pueden ser llenados con algo. Mostrar sus dibujos al día siguiente
por Meet para compartir con sus compañeros.
Día # 2
DESARROLLO:
* llevar a cabo una asamblea grupal a través de la conexión por meet, en la cual se
intercambien ideas sobre qué es para ellos los términos “lleno-vacío”, “mucho-poco”, “grande-
pequeño”, “alto-bajo”, “angosto-ancho”. Mostrar algunos recipientes con contenido (arena y
agua) para reconocer estos atributos; es decir, recipientes grandes, pequeños, altos, bajos,
angostos, anchos e identificar cuáles de ellos están llenos o vacíos y cuáles tienen mucho o
poco.
*Mostrar una actividad gráfica donde los niños tengan que identificar recipientes llenos y
vacíos. Ver material de apoyo.
*Mostrar algunos recipientes sin contenido y establecer comparaciones directas, por ejemplo
¿a cuál recipiente le cabe más o menos? Pedir que argumenten sus afirmaciones, escuchar
sus respuestas para ver si identifican y utilizan conceptos tales como “grande o pequeño”,
“ancho o angosto”, “alto o bajo”. Presentar dos vasos uno bajo pero ancho y otro alto pero
angosto, cuestionar ¿a cuál recipiente le cabe más agua y por qué? Proceder a la verificación
utilizando agua. En muchas ocasiones los niños se dejan llevar por lo que ven a simple vista,
creyendo que a lo más alto le cabe más, sin reflexionar en otros atributos.
*Compartir la tarea que se les dejó acerca de observar e identificar qué recipientes tienen y
usan en casa, pedir que se apoyen en sus registros y dibujos. Reconocer y nombrar
situaciones en los que son utilizados.
*Definir entre todos con base a la experiencia y conocimiento qué es la “capacidad”,
enfatizando que la capacidad es una magnitud que tienen solamente los objetos que
funcionan como recipientes o envases, concluyendo que no todos los objetos tienen
capacidad.
*Mostrar 5 recipientes: una jarra, una botella de refresco, un galón de leche o de agua, una
olla y un plato. Preguntarles ¿a cuál recipiente creen que le cabe más agua? Invitarlos a que
realicen sus predicciones y argumenten sus respuestas. Solicitar que los ordenen de acuerdo a
su capacidad, iniciando con el que le cabe menos agua hasta llegar con el recipiente al que le
cabe más.
*Analizar su cuadro y realizar conclusiones de la actividad, ¿qué les implicó hacer?, ¿de qué se
dieron cuenta?, ¿qué y para qué lo aprendieron? Profundizar que no sólo son los líquidos sino
también hay otros elementos que pueden llenar por completo un recipiente, como es el
azúcar, arena y otras más que los niños puedan comentar.
*TAREA: Pedir que para el siguiente día asistan con ropa con la que puedan mojarse, una
toalla y un cambio de ropa.
NOTA: Reunir envases y recipientes pequeños para llevar al aula, por ejemplo: cucharas,
jeringas, frascos de medicina, tazas, vasos, taparroscas, goteros, entre otros. Se sugiere
reunir al menos cinco recipientes de cada tipo, además de arena y agua.
Día # 3
*Formar 3 binas de integrantes. A cada bina se le entrega el material para trabajar: cuchara,
jeringa, frasco de medicina, taza, vaso, plato pequeño, gotero, agua y arena. Solicitar que de
manera libre jueguen a llenar sus envases y recipientes como ellos lo decidan, permitir que los
manipulen, experimenten y reconozcan los atributos de cada uno.
*Comentar en grupo ¿a cuál recipiente le cabe más agua o arena?, ¿a cuál le cabe menos?,
¿por qué?, ¿qué utilizaron para llenar la taza?, ¿y las taparroscas?, ¿cómo podemos medir la
cantidad de agua que le cabe al frasco de medicina?, ¿y cómo podemos saber cuánta agua le
cabe a una cuchara?, entre otros planteamientos.
*Solicitar que vacíen sus recipientes y tomen el frasco de medicina, cuestionarles ¿con cuál
recipiente podemos llenar el frasco? Invitarlos a que busquen entre los recipientes uno que
sea de menor capacidad que el frasco, por ejemplo la jeringa, la cuchara y el gotero. En
equipo elijan el recipiente con el que llenarán el frasco y decidan si utilizarán agua o arena.
Proceder a realizar el llenado y verificar sus predicciones. Realizar el llenado de los demás
recipientes e ir registrando los resultados en una tabla como la siguiente. Al finalizar, ordenar
los recipientes iniciando con el que le cabe menos agua o arena, hasta llegar con el de mayor
capacidad.
Frasco de Taza Cuchara Plato Jeringa Vaso Gotero
medicina pequeño
Equipo 1 15 jeringas
12
Equipo 2
cucharadas
10
Equipo 3
taparroscas
Equipo 4
Equipo 5
*Preguntar ¿quién de ustedes ha jugado a elaborar pastelillos con arena?, ¿qué se necesita?,
¿cómo los hacen? Brindar un tiempo para compartir sus experiencias. Formar equipos y
entregarles los siguientes materiales: un recipiente con arena mojada (la misma cantidad de
arena para los 3 equipos), hojitas, palitos o flores para la decoración de éstos, así como
algunos vasitos o moldes de diferente forma y tamaño.
*Los niños deben llenar sus vasitos y compactar la arena para después voltearlos resaltando
que se debe de hacer con cuidado para que no se desbaraten, podrán decorarlos con hojas o
palitos que encuentren en las áreas verdes. Cada equipo menciona cuántos pastelitos
obtuvieron y reconozcan el por qué otros equipos obtuvieron más, menos o igual.
3.- Colocar una tina con agua al inicio de la fila y al final colocar un galón del mismo tamaño
que el resto de los equipos.
4.- Entregar un recipiente pequeño al primer integrante de cada fila, por ejemplo: una jícara o
plato pequeño de plástico.
5.- A la señal de la educadora el primer niño de la fila llena su recipiente con agua de la tina y
lo pasa por arriba de su cabeza al siguiente compañero, quien a su vez lo pasará al siguiente
niño de la fila. Mientras el recipiente se va pasando, todos cantan lo siguiente “¡pásalo,
pásalo, pásalo, pásalo!” y cuando llegue al último niño se termina con la frase “¡bote
caliente!”, este último niño tendrá que vaciar el líquido en el galón.
6.- La ronda termina cuando un equipo haya logrado llenar primero el galón o cuando la
maestra indique “ALTO”. En ese momento se comparan los galones par determinar cuál tiene
*Compartir con los niños la intención de preparar una jarra con agua de sabor, cuestionando
quién de ellos ha preparado alguna vez y lo que se necesita. Elegir el sabor del agua
proponiendo un sobre de sabor.
*TAREA: Solicitar insumos a los alumnos para preparar el agua al día siguiente durante la
conexión.
NOTA: La maestra lleva tres galones con jugo de diferente capacidad para otra actividad.
Día # 4
*Mostrar las jarras en las que se va a preparar el agua de sabor, solicitar que comparen cada
uno de los recipientes mencionando de acuerdo a sus conocimientos las características que
observa (si es grande, pequeña, ancha, angosta, alta, baja). A continuación se cuestiona, ¿a
qué jarra creen que le cabe más y cómo se puede saber? Establecer una estimación de la
capacidad que tiene cada una de ellas utilizando un vaso como unidad de medida, registrar las
respuestas de cada alumno en una lámina de papel. Después se comprueba haciendo
participes a los niños mediante el trasvasado (llenar por medio de vasos) registrando en el
siguiente cuadro la cantidad de vasos que se necesitó en cada jarra.
CIERRE:
*Comentar con los niños que en el ejercicio anterior para saber la capacidad de las jarras se
realizó del trasvasado, que consiste en llenar utilizando vasos como unidad de medida.
*Organizar a los alumnos para en la conexión llevar la actividad (se sugiere que los galones
sean de diferente capacidad) y solicitar un vaso pequeño a cada niño de la misma capacidad.
Comparar los recipientes de cada niño. Plantear otras interrogantes como las siguientes: ¿cuál
galón tiene más?, ¿cuál tiene menos líquido?, ¿cuál será la capacidad que tiene cada galón?,
¿cómo podemos comprobar si alcanzará el jugo para los miembros de su familia? Invitarlos a
llenar sus vasos con el jugo del galón que les tocó. En caso de ser necesario mamá o algún
familiar ayuda a servir el jugo. Preguntar ¿para cuántos vasos les alcanzó?, ¿en cuál familia si
alcanzaron todos?, ¿en cuál no?, ¿a qué se debe?, entre otras.
*Pedir que dibujen el galón con jugo y la cantidad de vasos que alcanzaron a llenar, con la
finalidad de establecer una comparación entre los registros de los diferentes alumnos.
Elaborar conclusiones y escribirlas en un pliego de papel bond. Apoyarlos con preguntas guía
que ayuden a formular las conclusiones, por ejemplo: ¿con cuál galón hubiera alcanzado para
todos los integrantes de la familia?, ¿observaron sí llenaron los vasos?, ¿puede ser que entre
más grande sea el recipiente mayor es su capacidad?, entre otras.
*Repartir en partes iguales el jugo y disfrutarlo mientras platican de sus experiencias con la
actividad.
EVALUACIÓN:
*Formar equipos y entregar a cada uno objetos que pueden servir para llenar recipientes, por
ejemplo: goteros, cucharas, vasos, tazas, botellas, jícaras, cucharones, cubetas, entre otros.
La maestra realizará planteamientos como los siguientes: ¿qué objeto pueden utilizar para
llenar un plato de sopa?, ¿cuál pueden utilizar para llenar un frasco de medicina?, ¿cuál es el
recipiente más apropiado para llenar una lavadora? Los alumnos eligen dentro de sus objetos
aquel que cumpla con las características que la maestra mencione y se lo entregan lo más
rápido posible. El jugador que llegue primero con el objeto correcto ganará un punto para su
equipo.
*Realizar una actividad gráfica en la que elijan cuál recipiente tiene mayor o menor capacidad.
Ver material de apoyo.
ACTIVIDADES DE APOYO:
*Libro de mi álbum de preescolar. Tercer grado. Página de Registro #15
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
*Tabla de estimación. *Aprendizajes esperados.
*Rúbrica.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
*Clasificación de objetos (con capacidad y sin capacidad).
*Dibujos de objetos que tienen capacidad.
*Pliegos de papel bond con las aportaciones de los alumnos.
*Actividades gráficas.
*Tabla con estimaciones y medidas de la capacidad de algunos recipientes.
*Tabla de registro de medidas.
RECURSOS
*Cubetitas con arena/aserrín, recipientes y objetos sin capacidad.
*Envases y recipientes de diferentes tamaños.
*Cubeta o tina con agua, galones del mismo tamaño.
*Recipientes de con arena y agua de diferentes tamaños.
*Actividades gráficas.
*2 vasos (uno bajo pero ancho y otro alto pero delgado).
*Pliegos de papel bond y cartulinas.
*Jarra, botella de refresco, galón de leche o agua, olla, plato, vaso transparente y un embudo.
*Envases y recipientes pequeños: cucharas, jeringas, frascos de medicina, tazas, vasos,
platos, goteros, taparroscas, entre otros.
*Jarras, agua, sobres saborizantes y azúcar.
*Galones con jugo de diferente capacidad.
*Vasos de la misma capacidad.
*Memorama de opuestos.
AJUSTES RAZONABLES
*Hacer partícipes aquellos niños que se les dificulta participar o se sienten inseguros de
realizar la actividad.
*Sugerir a las familias que en casa den la oportunidad a sus hijos de que participen en
actividades cotidianas donde apliquen el conocimiento de las unidades de medida no
convencionales, por ejemplo: en la preparación de alimentos, cuando van a mezclar, vaciar
detergente y llenar un recipiente.
OBSERVACIONES GENERALES
*Revisar e implementar las situaciones didácticas sugeridas por el libro de la educadora.
¿Cuántos vasitos le ponemos?
Versión 1. ¿Siempre se puede medir la capacidad?
Versión 2. ¿Cuál recipiente tiene más capacidad?
Vo. Bo.
_________________________
FIRMA