Revista Ibero Vol 75
Revista Ibero Vol 75
Revista Ibero Vol 75
54
Mario Alberto García Reyes.
Reflexiones Ibero ante el
COVID-19. Humanidades. La
actitud neo-filosófica de lo
pandémico.
60
Ema Boltvinik Damián.
La llama inextinguible. Poesía y
03 32 artes visuales. Panorama de ojos
Saúl Cuautle Quechol, S. J. Gustavo Esteva. abiertos.
Carta del Rector. La Independencia y pueblos
Independencia de México y sus originarios: la contradicción. 62
nuevas dependencias. Beatriz Palacios.
36 Música para camaleones. Discos.
04 Eufrosina Cruz Mendoza. Qué escuchar y por qué.
Ilán Semo. La realidad de los pueblos 64
CONTENIDO |
La Independencia de México
y sus nuevas dependencias
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
El 27 de septiembre de 1821, con la entrada a la CIUDAD DE MÉXICO
ciudad de México del Ejército Trigarante, encabe- Dr. Saúl Cuautle Quechol, S. J.
zado por Agustín de Iturbide, y luego de que éste Rector
y Vicente Guerrero firmaran el Plan de Iguala, se
consumó la Independencia de México, con lo que Mtra. Sylvia Irene Schmelkes del Valle
Vicerrectora Académica
se dio por terminada una lucha armada que duró
más de una década, a partir del 16 de septiembre Consejo Editorial: Gonzalo Bustamante Moya /
de 1810, desde el “Grito de Dolores”, o llamado a la Saúl Cuautle Quechol, S. J. / Miguel Ángel
Granados Chapa † / Juan Carlos Henríquez, S. J. /
insurrección contra el poder español, por parte de Alberto Irezabal Vilaclara / Vicente Leñero † / María Nieves
Miguel Hidalgo. Noriega de Autrey / Adriana de la Peza Vignau /
La consumación de la Independencia de Mé- Sylvia Irene Schmelkes del Valle / Ilán Semo
xico en relación con España fue un hecho decisivo
Comité de Asesores: Luis Felipe Canudas
en la historia de lo que es hoy nuestra nación. Pero Orezza Ugalde / Karla Contreras Pascual / Erick Fernández
a lo largo de estos doscientos años los conceptos Saldaña / Diego García Núñez / Luis Héctor Inclán
de soberanía, independencia, autonomía y libre determinación han variado sus- Cienfuegos / Ignacio Padilla † / Alma Polo Velázquez
tancialmente, y no hay duda de que el nuevo orden mundial y la globalización Director general: Carlos A. Valle Cabello
han traído consigo interdependencias y nuevas dependencias que condicionan Director editorial: Juan Domingo Argüelles
a los países en desarrollo, como México, a obediencias y subordinaciones. Asistente editorial: Beatriz Palacios
Administración: Áurea Maristany
Estas interdependencias y nuevas dependencias pertenecen a los órde- Diseño: Diana Karina Rivera Esparza /
nes político, económico, científico, diplomático y de otros diversos ámbitos. Por Ernesto Cerna Landa / Julio César López /
otra parte, el Estado-nación que surgió con los Tratados de Córdoba, mediante Héctor Raúl Pérez Cortés
los cuales el capitán general de la Nueva España, Juan O’Donojú, reconoció la Información: Jorge Cervantes Magaña
Redacción: Valentina González Yáñez /
soberanía de México en relación con la Corona española, se propuso homoge- Iván Cabrera Machorro / Pedro Rendón López
neizar a la nueva nación, pero, con ello, impuso una injusta dependencia a los
Versión electrónica: www.ibero.mx/revistaibero/
pueblos originarios que, de un sistema de opresión e injusticia pasaron a otro
Ventas publicidad: 5950-4000 ext. 7526,
no menos violento.
Como sostiene Gustavo Esteva en estas mismas páginas, “los pueblos revistaibero@ibero.mx
originarios, que eran mayoría de la población en la Nueva España, tomaron parte
Nuestra portada:
decisiva en las luchas que la convirtieron en un nuevo Estado-nación. Si bien la México: dos siglos
Independencia los libró de la opresión colonial, el Estado que habían contribuido de independencia y
otras dependencias
a crear les impuso nuevas formas de opresión y preparó su extinción”. Unsplash / Wikimedia
Este es sólo uno de los graves problemas que seguimos enfrentando Commons.
de independencia
Mutaciones y disyunciones
ILÁN SEMO
Cuenta con estudios de posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con una beca del
Social Science Research Council realizó una especialidad en Historia Contemporánea en el Departamento de
Historia de la Universidad de Chicago. Sus especialidades son la historia del tiempo presente, la historia intelectual
(con un énfasis en la historia conceptual) y el estudio de las relaciones entre la cultura y lo político en la historia
moderna. Entre otros libros, ha publicado El ocaso de los mitos, La transición interrumpida, La rueda del azar, La
memoria dividida y La postulación del pasado. Ha sido profesor invitado en El Colegio de México, la Universidad
de California (Santa Cruz), el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Illinois (Chicago). También se
ha desempeñado como investigador invitado en la Universidad de California (San Diego), la Universidad de Chicago y la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales. Es profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en la que también fue coordinador del
posgrado en el Departamento de Historia.
N
o se ha pensado que la Re- inquilinos e inquilinas. (Fue un pensador francés
volución Americana de 1776 el que percibió la maleabilidad de ese orden: Alexis
introdujo un nuevo imagina- de Tocqueville.) Años más tarde, Francia escribiría
rio en el siglo XVIII. No sólo el corolario de este proceso. El régimen monárquico,
volvía a los imperios absolu- en tanto que idea de organización de la sociedad,
tistas vulnerables frente a sus sólo podía asistir al auténtico inicio de su fin ahí
dominios en ultramar, sino donde había alcanzado su mayor esplendor: París.
que la figura misma del soberano sufría su primera La paradoja es que la Revolución Francesa
IBERO
gran afectación. La Declaración de Independencia, no hizo caso omiso del orden colonial sobre el
confeccionada por Jefferson y Adams, enarboló sus que emergería: fue Napoleón el que le daría más
principios a partir de dos premisas: por un lado, la fuerza y estructura. Los argumentos para negar
separación de su jurisdicción de la corona inglesa; los privilegios al mundo colonial de una sociedad
por el otro, la autodeterminación en cuanto a los basada en los principios de “libertad, igualdad y
asuntos que concernían a su propia soberanía. fraternidad” serían desde entonces innumerables.
Esa soberanía quedaría expresada bajo la forma
de un gobierno representativo en torno a una pecu-
liar definición de la democracia. Con ello se daba En América Latina, el Estado
pie a la formación del primer Estado-nación que siempre ha ocultado bajo una
abolía la monarquía y los derechos que la constituían. fachada liberal su funcionamiento
Un Estado-nación cuya representación excluía por
estamental. No casualmente
igual a los esclavos negros, los pueblos originarios
y las mujeres de su noción de ciudadanía. Digamos,
el mismo dilema que fijó a la
una democracia WASP, si es que esto es concebible, historia moderna de España, que
pero que se abría a la posibilidad –como lo mostra- nunca encontró la salida hacia la
ría la historia– de ampliar su definición siempre y edificación de una república.
4 cuando mantuviera bajo su control a sus nuevos
Mural de Nuestros Héroes. Fotografía de Eduardo Francisco Vázquez. Flickr.
Todos con el mismo objetivo: deslegitimar la posibi- XVIII, que dictaba al súbdito, en caso de guerra, ofre-
lidad de su independencia. cer su vida por la cruz y la corona, quedó trastocado.
Las revoluciones de independencia en América La guerra se emprendería ahora como acto estricto
Latina adoptaron los ideales de la Declaración de In- de sobrevivencia nacional; había que morir para
dependencia de 1776, aunque no la forma de su nuevo preservar la vida de la nación. Ello explica en parte
régimen social. En algunas de ellas, la idea de una el carácter devastador, y a veces holocáustico, de las
monarquía propia gravitó durante una buena parte del guerras modernas. El moderno patriotismo tendría
siglo XIX; en otras el principio republicano se encontró aquí uno de sus orígenes más visibles.
rápidamente atrapado en las aporías de una sociedad Fue hasta 1848, durante la guerra entre México y
oligárquica. En América Latina, el Estado siempre ha Estados Unidos, cuando el concepto de independencia
ocultado bajo una fachada liberal su funcionamiento adquirió un carácter radicalmente inusitado. La guerra
estamental. No casualmente el mismo dilema que fijó concluyó con la victoria de Washington, la captura de la
a la historia moderna de España, que nunca encontró mitad del territorio mexicano y, finalmente, el retiro de
la salida hacia la edificación de una república. las tropas estadounidenses. En un mundo dominado por
Frente al intento de Napoleón de crear un nuevo el imaginario colonial este resultado se antojaba como
imperio europeo, las monarquías locales abrazaron la inconcebible. ¿Por qué Estados Unidos no iniciaba el
idea del Estado-nación. El antiguo derecho de vida y clásico emplazamiento colonial, tal y como lo acostum-
muerte ejercido por los reyes europeos hasta el siglo braban en la época Inglaterra, Francia, Bélgica y otras
Fue hasta 1848, durante la guerra entre México y Estados Unidos, cuando
el concepto de independencia adquirió un carácter radicalmente inusitado.
La guerra concluyó con la victoria de Washington, la captura de la mitad del
territorio mexicano y, finalmente, el retiro de las tropas estadounidenses.
5
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
cada vez más interdependientes entre sí, tanto en la formó una distinción entre países globalizadores y los
parte occidental como en Europa del Este. Hasta que globalizados. El filósofo austriaco Karl Popper imaginó
llegó el proceso de globalización. a la sociedad abierta como la única capaz de asumir
Aunque habría que datar sus orígenes hacia fines que ninguna nación podía producir por sí sola los
de los años setenta, su auténtico momento se inicia bienes y saberes que requería para su desarrollo. Por
con la caída del Muro de Berlín. Desde sus inicios, la ello debería estar alerta y abierta a las creaciones
globalización significó apertura comercial de fronteras, de las otras culturas. Sin embargo, parafraseando a
flujos financieros sin control, tráficos de armas, seres Zygmunt Bauman, la utopía de Popper devino en la
humanos y obras de arte, migraciones masivas de tra- pesadilla de países que fueron abiertos como latas de
bajadores de la periferia al centro, conexión de socieda- sardinas, desgarrando sus tejidos sociales, provocando
des a través de redes desterritorializadas, emergencia empobrecimientos masivos, secuestrando a sociedades
de valores culturales sin centro específico, formación enteras bajo las ramificaciones del crimen organizado.
de lenguajes-fusión (versus los lenguajes nacionales), Hoy los países centrales dependen cada día más de
cambios súbitos en la religiosidad, cruces de etnicidad, las cadenas de producción que se encuentran en los
culturas-fusión. En pocas palabras, el divorcio gradual subalternos; y éstos, de las inversiones e iniciativas de
del antiguo matrimonio entre el Estado y la nación. El los primeros. Pero todos sienten que se encuentran bajo
concepto clásico de independencia entró gradualmente fuerzas que escapan a todo control y a toda posibilidad
en desuso. La atención empezó a moverse en dirección de gobernabilidad.
contraria: aumentar los flujos, intensificar lo exportable, ¿Qué queda del antiguo concepto de independencia
intervenir en el aforo mundial. Formar bloques multina- en un mundo en busca perpetua de interdependencias?
cionales y luchar por su preeminencia. Europa devino Queda la idea de una soberanía que fije las coor-
una unidad en torno a su moneda y un parlamento denadas de la autodeterminación de una sociedad. En
general. Sus países perdieron soberanía monetaria y, este contexto, independencia significa la capacidad
con ello, una cuantiosa parte de su soberanía nacional. de un país de tomar decisiones sobre las interdepen-
Sin embargo, la globalización se reveló pronto como dencias que la afectan y aquellas que la favorecen
7
un proceso altamente desigual. Rápidamente se con- y benefician.
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
Soberanía e independencia
en los últimos 200 años
en México
Una reflexión desde el discurso de los derechos humanos
JOSÉ LUIS CABALLERO OCHOA
Es licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua; maestro en Derecho por la Facultad
de Derecho de la UNAM, y doctor en Derecho por la UNED de España, así como diplomado en Derechos Humanos
y Procesos de Democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es
académico-investigador y director del Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana Ciudad de
México, y también comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Su obra publicada consiste en más de
ochenta capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos
y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
B
ajo la perspectiva clásica del
Estado –la que acompañó su
formación y se fortaleció en
pleno período del Estado li-
beral1– la soberanía se ha en-
tendido como un concepto de
frontera. Se trata de un ele-
mento teórico-político utilizado para establecer, pero
también para describir los contornos de aquello que
detenta y ejerce un poder absoluto. El concepto ha
IBERO
del derecho nacional y la existencia misma de un esce- La disputa del concepto radica en su resignificación
nario internacional trazada por una supuesta igualdad y utilidad por parte de quien lo enuncia, pero también
entre sus miembros. Sin embargo, con más de 350 años en la pugna por la apropiación del contenido de sus
de distancia, parece que Westfalia (con todo y su paz) términos. Sobre todo, porque su uso permite trazar
quedó atrás. El marco político y legal derivado de la firma esquemas que, por un lado, excluyen y controlan y
de aquel tratado que marcó la configuración moderna del que, por el otro, facultan y legitiman. Así, los actores
sistema estatal internacional parece no responder a las políticos suelen reclamar la apropiación del concepto
condiciones actuales que nos caracterizan. Hoy el mundo para promover intereses específicos y muchas veces
es mucho más complejo y plural; con problemas, socie- contrarios. Mientras que los gobiernos suelen enunciar
dades y procesos por demás diversos e interrelacionados. la soberanía como una barrera de defensa para limitar
México forma parte de esta compleja estructura. A dos- el avance de ciertas agendas que consideran contra-
cientos años de la obtención de su Independencia, el país ha rias a sus políticas de gobierno, y al mismo tiempo,
transitado por una accidentada ruta histórica que da cuenta para minar estructuras políticas de una democracia
de la articulación paradójica de ciertas independencias y la y aumentar la concentración de poder en ciertos sec-
conformación de muchas otras nuevas dependencias (ha tores, como la figura presidencial o las instituciones
habido más procesos de altibajos que transformaciones armadas, otros actores sociales no estatales suelen
lineales y tajantes, por cierto). Recorrer dicho pasaje hasta intentar reapropiarse del concepto para fracturar
la actualidad permite comprender que los conceptos de aquellas barreras trazadas por los Estados e influir,
soberanía e independencia se mantienen como conceptos en alguna medida, en las políticas y decisiones para
en permanente disputa. La mirada actual y provocadora promover la incursión de nuevos elementos legales y
de los derechos humanos permite tal afirmación. políticos en el escenario estatal.
Personas trans y homosexuales como sujetos políticos. Fotografía de Karla Nney Medrano. Flickr.
Este marco de disputa es lo que, a mi juicio, hace la Constitución en materia de derechos humanos no
interesante al concepto de soberanía. Por un lado, se agota en sus disposiciones normativas, sino en
permite identificar escenarios y procesos de con- el llamado “bloque de constitucionalidad”; ¡vamos,
tención que tienen lugar en nuestra vida cotidiana. los tratados internacionales son Constitución! Así
Pero, por el otro, hace patente el desdibujamiento la hondura.
de límites y fronteras, tanto políticas como legales En este contexto de ruptura, los mecanismos de
que –se nos dijo– siempre estuvieron ahí. En todos defensa constitucional como el amparo, también
estos procesos los derechos humanos, desde su han visto minadas gran parte de sus estructuras al
IBERO
surgimiento contemporáneo, han ocupado un papel incorporar, por ejemplo, elementos relevantes como el
central en tanto que se han convertido no sólo en
un poderoso discurso para cuestionar el statu quo,
sino también en una herramienta de sumo potente
para desestabilizarlo. En otras palabras, los derechos
A través de las normas sobre
humanos, dentro de los debates actuales en torno derechos humanos contenidas
a la soberanía, nos han sido útiles para cuestionar en tratados internacionales
quién puede y quién pertenece. la Constitución se amplía; la
En el escenario legal, los derechos humanos han Constitución en materia de
permitido fracturar los esquemas tradicionales de la derechos humanos no se
soberanía constitucional. Actualmente, la Consti- agota en sus disposiciones
tución no posee las fronteras trazadas por la visión normativas, sino en el llamado
hegemónica positivista del derecho. Por el contrario, “bloque de constitucionalidad”;
se ha abierto a la posibilidad de reconocer dentro de ¡vamos, los tratados
sus cauces distintos elementos normativos ajenos a
internacionales son
la clásica tradición legal mexicana. Es decir, a través
de las normas sobre derechos humanos contenidas en
Constitución! Así la hondura.
10
tratados internacionales la Constitución se amplía;
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Wikimedia Commons.
interés legítimo que ostenta cualquier persona a quien participar y decidir sobre la manera en que el derecho
una norma pudiera perjudicarle de forma amplia, y preconfigura a nuestra sociedad. Los debates recientes
que ha subvertido la tradicional “fórmula Otero” por en el escenario judicial constitucional son sólo una
la que se limitaban los efectos de protección de dicho muestra de este proceso. En los últimos años la Suprema
juicio únicamente a sus promoventes. Corte de Justicia de la Nación ha emprendido debates
La erosión de la soberanía constitucional no es sólo importantísimos en los que se aprecia la tensión que
un proceso legal, sino también político. Es resultado existe entre derecho nacional y derecho internacional
de la intervención de diversos actores sociales que, a –aspecto central para la soberanía constitucional.
través de distintas estrategias, reclaman el poder de Como resultado de ello, la Corte ha reconocido
expresamente la posición particular que guardan las
normas de derechos humanos con independencia de
su origen, así como la necesidad y validez de reconocer
El avance en el reconocimiento la vinculatoriedad de decisiones emitidas por órga-
y valoración de las mujeres, las nos internacionales como la Corte Interamericana de
personas trans y las personas Derechos Humanos y el Comité de Naciones Unidas
homosexuales como sujetos sobre Desapariciones Forzadas.
políticos, por ejemplo, son Estos debates no han surgido de alquimia cons-
muestra de la manera en que titucional. Por el contrario, son el resultado de un
tales grupos reclaman el poder amplio esquema de movilización socio-legal que,
de existir bajo parámetros desde la academia y la sociedad civil, se ha venido
propios, en donde el Estado gestando en nuestro país desde hace poco más de
no es el único ente legitimado veinte años. Dichas iniciativas han fracturado –por
etapas a cuentagotas– las rígidas estructuras legales
para decidir su pertenencia a la
y constitucionales al grado de hoy hacer posible el
comunidad política. reconocimiento y la protección a personas que se ubi-
11
can en posiciones de particular desventaja como las
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
mujeres, las personas migrantes, las personas con como de la propiedad comunal sobre los territorios
discapacidad y las personas indígenas, entre otras. de los pueblos originarios son otro ejemplo de la
Ahora bien, la contienda por el significado y erosión política de la soberanía. La Independencia
materialidad del concepto de soberanía también de México significó la ruptura de los esquemas de
se expresa en una arena de naturaleza política y dominación política y económica trazados por la
IBERO
social. Hoy en día asistimos al despliegue de bata- España de aquel momento, mas no de los modelos
llas sostenidas en escenarios hasta hace algunos de dominación cultural y racial ejercidos en contra
años inimaginables. El cuerpo y el territorio son de los pueblos y comunidades indígenas. Aun con
dos ejemplos de estos escenarios. Grupos y colec- ello, tales pueblos y comunidades han emprendido
tivos de personas reclaman cada vez con mayor auténticas luchas para reclamar del Estado lo que les
frecuencia el poder de decidir sobre sus vidas, sus es propio: la posibilidad de decidir autónomamente
cuerpos y sus identidades que, hasta hace no mucho, las maneras de relacionarse internamente entre sus
permanecían sujetas a los límites trazados por lo integrantes y externamente con el propio Estado.
“normal” y “lo correcto”. El avance en el recono- Cherán, San Francisco Pichátaro y San Felipe de la
cimiento y valoración de las mujeres, las personas Laguna, en Michoacán, ejemplifican estos procesos.
trans y las personas homosexuales como sujetos Las reflexiones anteriores dan cuenta de la tras-
políticos, por ejemplo, son muestra de la manera en cendencia que el concepto de soberanía aún guarda
que tales grupos reclaman el poder de existir bajo en nuestros días. La relevancia en torno a su perma-
parámetros propios, en donde el Estado no es el nencia no yace en su significado tradicional, sino
único ente legitimado para decidir su pertenencia en su naturaleza maleable que permite develar las
a la comunidad política. inconsistencias de lo hegemónico. Pero sobre todo
Las constantes y crecientes luchas por el recono- en su esencia que es capaz de recordarnos sobre la
12 cimiento de la autonomía y la identidad indígenas, así capacidad de trazar otras posibilidades, otros límites.
Hay constantes y crecientes luchas por el reconocimiento de la autonomía y la identidad indígenas.. Fotografía de Pablo Rebolledo. Unsplash.
P
aul Baran, autor de La econo- las compañías transnacionales, otros, como Corea del
mía política del crecimiento, Sur y Taiwán, crecieron creando empresas propias. Ésta
obra clásica del desarrollo (FCE, es la distinción clave: algunos de los países que han
IBERO
La mayor parte de los países de América Latina confundieron el modelo ISI con el proyecto de nación. @pexels.com
las nuevas represas que habrían de contribuir a formar al pública. Todo ello expresaba el último eslabón, y por ello
México moderno. No lo habían hecho nunca, ni había en el más ambicioso, aunque resultó fallido, de este proyecto
México nadie con esa experiencia. Enfrentaron el problema de autodeterminación. Se trataba de crear la necesidad
y lo resolvieron porque no había otra opción y había una social y las oportunidades, para desarrollar capacidades
decisión política que los estimulaba. Desarrollaron las tecnológicas y científicas avanzadas. Durante la vida de
capacidades que socialmente eran necesarias. este proyecto de autodeterminación nacional usamos el
Esto ocurrió en un momento en que nacía en México financiamiento externo disponible, pero financiamos el
un proyecto de autodeterminación nacional que duró desarrollo sobre todo con recursos propios.
medio siglo y transformó radicalmente al país. En los El modelo económico que apoyó este proyecto de nación
años setenta se limitaron los campos en los que podía fue el de industrialización sustitutiva de importaciones
incursionar la inversión extranjera por sí sola o en parti- (ISI). Este exitoso modelo se agotó y en los años setenta
cipación con el capital nacional, se legisló para estimular entró en crisis. La mayor parte de los países de América
la difusión de la tecnología e incentivar su asimilación, se Latina confundieron el modelo con el proyecto de nación
creó el Conacyt para impulsar la ciencia y la tecnología y, cuando abandonaron el modelo de ISI, durante la crisis
nacionales, y se impulsó con vigor la educación superior de la deuda de los años ochenta, abandonaron también
15
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
16
El proyecto de autodeterminación nacional fue sustituido por la subordinación global en la que ya no hay proyecto nacional. @pexels.com
La subordinación global es pobreza de espíritu para todos. @pexels.com
universidades tecnológicas que impulsó Ernesto Zedillo Lo anterior reúne los elementos para una definición
en nuestro país es el modelo educativo adecuado para un del desarrollo centrada en los conceptos de necesidades
país maquilador. y capacidades (en el sentido lato de capacidades y no en
Si la estructura productiva dependiente hace inne- el que le ha dado Amartya Sen), la unidad de las cuales
cesarias la mayor parte de las capacidades científicas y Marx denominó fuerzas esenciales humanas. Ambas
tecnológicas, la preparación universitaria de alto nivel, (mutuamente condicionadas) determinan al individuo.
que desarrolla esas capacidades, resultará inútil, porque Como ser activo, el ser humano sólo puede satisfacer sus
las capacidades sólo se realizan al aplicarlas y porque necesidades mediante el desarrollo de sus capacidades.
su pleno desarrollo sólo se alcanza en aplicaciones que Partiendo de esta idea de Marx, he desarrollado un nuevo
supongan un reto, es decir, que vayan más allá de la ru- enfoque de la pobreza y el florecimiento humano2, que
tina. La subordinación global, al asumir la dependencia define como elemento constitutivo del eje de florecimiento
empresarial y tecnológica como inevitable, destruye las humano el desarrollo de las fuerzas esenciales humanas.
condiciones para el surgimiento de la necesidad social Según esta visión, el individuo no es individuo humano
del desarrollo de muchas capacidades. La subordinación sino en la medida que se apropia de las capacidades,
global es pobreza de espíritu para todos, y para la inmensa formas de conducta e ideas creadas por las generaciones
mayoría es también pobreza material. precedentes y las asimila a su actividad. La persona rica es
Las personas y los pueblos aprenden a hacer lo que tienen que hacer.
Desarrollan las capacidades que necesitan desarrollar. Fernando Hiriart, uno
de los grandes ingenieros mexicanos, contaba, en los años setenta, cómo
enfrentó el país la construcción de la nueva infraestructura hidráulica en los
años treinta: un pequeño grupo de ingenieros, con unos pocos libros sobre
la mesa, acometió la tarea de diseñar y calcular las nuevas represas que
habrían de contribuir a formar al México moderno.
17
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
la que necesita mucho (cualitativa y cuantitativamente) tanto a nivel societal como individual. He adoptado
y ha desarrollado sus capacidades en profundidad y en esta postura y, por tanto, he subdividido el eje de flore-
extensión (se ha apropiado ampliamente de las capaci- cimiento humano en estos dos niveles. He denominado
dades generadas por las generaciones precedentes). El progreso social al primero y desarrollo de las fuerzas
florecimiento humano lo concibe Marx, según la lectura esenciales humanas al segundo. El progreso social lo
genial de György Márkus3, como la realización del “ser concibe Márkus como la constitución de los presupues-
humano”, de la “esencia humana”, en la existencia tos de un desarrollo irreprimido y rápido de las fuerzas
individual concreta, es decir la medida en la cual el esenciales humanas.
individuo se despliega libre y multilateralmente; des- En el período en que predominó la autodetermi-
pliegue que se expresa en el desarrollo y ampliación nación nacional, aspirábamos al desarrollo industrial
IBERO
de sus necesidades y capacidades que tienden a la propio, basado en empresas nacionales. La inversión
universalidad. Su conciencia y su socialidad tienden extranjera la conocíamos muy bien en las plantaciones
también a la universalidad. y en las explotaciones petroleras y mineras, y sabíamos
Sin embargo, durante el largo período de la aliena- que eso no era el desarrollo. Para desarrollarnos reque-
ción, de la prevalencia de la división social espontánea ríamos nuestra propia capacidad industrial. Subrayo
del trabajo, pueden coexistir la creciente universalidad las palabras nuestra y capacidad con todo propósito. La
del ‘ser humano’, es decir, la multilateralidad social, con capacidad industrial propia no es el funcionamiento en
la creciente unilateralidad de los individuos. Márkus nuestro territorio de empresas modernas que contratan
considera necesario, por ello, realizar la evaluación trabajadores mexicanos, lo cual tampoco es el desarrollo.
¿Puede México
alcanzar independencia
científica y tecnológica?
¿Cuándo, al paso que va?
LUIS DE LA PEÑA
Es ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo el doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Estatal
Lomonosov de Moscú, Rusia. En la UNAM, es profesor de la Facultad de Ciencias e investigador del Instituto de Física,
del que es Emérito. Pertenece al SNI, también como Investigador Emérito. Su campo de especialidad es la física
teórica y los fundamentos de la mecánica cuántica. Además, se ha destacado como un gran divulgador de la ciencia.
De la caracterización de la dinámica cuántica pasó a la búsqueda de sus orígenes. Fue protagonista de los primeros
intentos sostenidos por construir una alternativa realista y objetiva de la mecánica cuántica, que estuviera libre de
sus paradojas y ambigüedades interpretativas. Fue consejero Universitario en la UNAM, miembro de la Comisión
para la creación del Museo de la Luz, presidente de la Asociación Mexicana de Epistemología y miembro del Consejo
de Gobierno de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha recibido la Medalla Académica de la Sociedad
Mexicana de Física, el Premio Universidad Nacional en Ciencias Exactas, el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y el
Doctorado Honoris Causa por la UNAM. También es miembro de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Es autor o
coautor de más de diez libros de su especialidad.
IBERO
A
vanza el siglo XXI y nos en- La comunidad científica nacional continúa siendo
contramos en la afortunada pequeña en relación con lo que es característico en
situación de que muchas co- los países industrializados –por un factor que puede
sas no son en nuestro país, estimarse entre 5 y 10– y aún reducida comparada
en estos momentos, como con lo que es propio de los mayores países latinoa-
nos estuvieron tratando de mericanos (Argentina, Brasil); la contribución de
acostumbrar durante décadas Latinoamérica y el Caribe al total mundial de investi-
a que fueran como ellos –los gadores representa en la actualidad apenas alrededor
del mango de la sartén– hacían que fueran. Pese a la de 3-4%. La aportación al conocimiento que este
magnitud de la crisis global y nacional que estamos sistema produce es de buena calidad, juzgada por los
cruzando, vamos navegándola con éxito y aprendiendo medios internacionales en los que se dan a conocer
de ella. En alguna oportunidad Einstein nos recordó sus resultados; su temática tiende a ser fuertemente
que es en los tiempos de crisis cuando la imaginación apegada a las modas del momento. Dependiendo de
cuenta más que el conocimiento. Es, pues, buena hora la especialidad, nuestra ciencia puede resultar un
20 para intervenir sobre el futuro. tanto aplicada, o bien mantenerse como actividad de
La ciencia mexicana es esencialmente académica, considerando universidades
y centros públicos de investigación. Esto significa que la actividad científica
nacional tiene escaso contacto con la producción, pues el sistema productivo
y el científico se mantienen básicamente ajenos entre sí: ciencia e industria
nacionales viven cada uno su vida.
Nos falta tecnología porque nos falta investigación (científica y tecnológica) aplicada a la producción. @pexels.com
naturaleza esencialmente teórica y cultural. En el primer nacional tiene escaso contacto con la producción, pues
caso se encuentran de manera natural muchas y variadas el sistema productivo y el científico se mantienen bási-
investigaciones y exploraciones en biología, ciencias de camente ajenos entre sí: ciencia e industria nacionales
la tierra, química y ciencia de materiales, entre otras. El viven cada una su vida.
segundo caso es característico, y connatural podríamos En años recientes, por ejemplo, la contribución
decir, de las matemáticas, la astrofísica, la física y simila- del conjunto total de empresas (públicas y privadas) a
res; es decir, muchas de las actividades que corresponden la actividad investigativa nacional resultó inferior al
a las llamadas ciencias duras. Será a estas últimas a las 20%. No es de extrañar que los resultados de ciencias
que nos estaremos refiriendo en buena medida en lo que duras de nuestros países encuentren mayor atención
sigue, aunque no de manera excluyente. internacional que nacional.
La ciencia mexicana es esencialmente académica, Nos falta tecnología porque nos falta investigación
considerando universidades y centros públicos de (científica y tecnológica) aplicada a la producción. Más
investigación. Esto significa que la actividad científica allá de la escasa inversión en investigación por falta de 21
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
maquilador como base de la producción industrial riadas especialidades técnicas y científicas requeridos
nacional. Esto se hizo para aprovechar la ventaja com- sean producidos por los profesores de nuestro sistema
petitiva debida a los bajos salarios nacionales. En otras educativo superior, y de que serían de gran utilidad
palabras, se proponía implícitamente mantener bajos y tendrían una amplia demanda, tanto local como
los salarios industriales por un plazo indefinido. Pero latinoamericana si fueran de calidad suficiente, pese
un país maquilador más que abrirse camino hacia la a ello, ni los profesores-investigadores, ni las propias
independencia tecnológica, navega hacia una mayor universidades e instituciones educativas superiores
dependencia. El resultado, entre otros, es que México se han esforzado por ocupar una parte razonable del
se mantiene como consumidor de conocimiento y espacio vacío. La gravedad de esta deficiencia no
como un país que prácticamente no contribuye a la consiste sólo en la falta de textos propios, sino en
generación de tecnología. Por ejemplo, si lo que se que la consecuente sustitución induce en los jóvenes
toma como elemento de medición es el número de estudiantes la aceptación acrítica de la dependencia
patentes industriales, resulta que la gran mayoría educativa. Algo análogo sucede con los cursos im-
de las que se solicitan en nuestro país, alrededor del partidos vía internet.
¡97%!, son generadas por no residentes. Esto significa Dentro de sus limitaciones, nuestro país posee
simplemente que tales solicitudes no emergen de una gran riqueza en muchos aspectos: flora, fauna,
nuestra comunidad científico-tecnológica. diversidad geológica y étnica, historia y tradiciones,
22
Carecemos de tecnología por falta de desarrollo. @pexels.com
lenguas nativas, conocimientos tradicionales, e incluso Recordemos en particular un espacio que debería ser
paisajes suficientes para alimentar el turismo interna- muy nuestro y que hemos dejado de lado en lo fundamental: la
cional (pero rico también en enfermedades endémicas energía solar. Nuestro país ha sido agraciado por la naturaleza
y pobreza). La atención que se presta a estos elementos con esplendidez: el territorio recibe una enorme cantidad de
es reducida, aun cuando se trata de un conjunto amplio energía solar prácticamente todo el año y en toda la República.
en posibilidades y a la vez en necesidades y tareas que Por esta riqueza, deberíamos ser un país de avanzada en su
sólo nosotros podemos atender, y que nadie considerará utilización; es más, deberíamos ser líderes internacionales en
si las mantenemos olvidadas. su manejo y en la creación y exportación de tecnología solar.
Es posible enlistar un conjunto de proyectos que Pero no lo somos, si bien se cuenta ya con los primeros pasos,
bien podrían incluirse en la lista de tareas prioritarias y como el Instituto de Energías Renovables (de la UNAM) y
que deberían ser tomadas como tales. Algunas de estas el Laboratorio Nacional de Energía Solar (financiado por
tareas pendientes han sido ya registradas y propuestas el Conacyt), además de muchos esfuerzos individuales.
recientemente a la comunidad científica nacional como La conclusión parece clara: se requiere una política de
prioritarias por el Conacyt. Entre éstas se encuentran Estado que promueva decididamente las sinergias entre los
salud, energía, desigualdad social, recuperación del sectores académico y productivo e impulse el cambio de
medioambiente, seguridad humana. Todos estos –y “cultura” requerido para romper con la dependencia ideoló-
muchos otros– son temas y problemas en los que gica... y las otras. Las universidades –la Iberoamericana
convergen de manera natural el interés nacional y el en particular– tienen una función central que cumplir
valor científico. para avanzar hacia este objetivo.
Independencia
nacional y soberanía
alimentaria
BLANCA RUBIO
Doctora en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Investigadora definitiva de tiempo com-
pleto del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, imparte clases en el Posgrado en Ciencias
Políticas y Sociales. Se ha especializado en cuestiones rurales en el ámbito mundial, de América Latina y
México. Sus líneas de investigación son la transformación de la agricultura latinoamericana en la actual
fase de transición capitalista mundial; las formas de dominio y explotación de los campesinos latino-
americanos, y la crisis alimentaria mundial. Entre sus obras principales destacan los libros Resistencia
campesina y explotación rural en México (1987), Explotados y excluidos: los campesinos latinoameri-
canos en la fase agroexportadora neoliberal (cuarta edición, 2012) y El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos (tercera
edición, 2017). Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU) y directora de la revista de dicha Asocia-
ción. En 2010 obtuvo el Accésit del Premio José Luis Sampedro que otorga la Sociedad de Economía Mundial. Ha participado por más de
veinte años en la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales.
E
l bicentenario de la Indepen-
dencia de México nos lleva a En nuestro país, la soberanía
reflexionar sobre los avances alimentaria constituye todavía una
alcanzados en la autodeter- asignatura pendiente y en muchos
minación de nuestro país en
IBERO
25
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
En tercer lugar, debido a la firma del TLCAN un colonialismo alimentario, pues nos fueron im-
en 1994, que abrió la frontera a la importación sin puestos los patrones de consumo ajenos a nuestras
arancel de todos los bienes alimentarios, además de tradiciones culinarias.
los básicos que hemos mencionado, de frutas como La firma del T-MEC en 2018 refrendó las lesivas
la manzana y oleaginosas como el sorgo y la soya. condiciones establecidas en el TLCAN, y agregó
Los productos importados de Estados Unidos nuevas afectaciones referidas fundamentalmente
se introdujeron a precios dumping o por debajo a la imposición de reglas que impiden establecer
del costo de producción, con lo cual los pequeños salvaguardas especiales a los productos importados,
y medianos productores campesinos no pudieron a la vez que permite la liberalización del mercado
competir con ellos. de la biotecnología.
La imposición de las mercancías, artificialmente Tanto la independencia como la soberanía ali-
abaratadas en los mercados agropecuarios, llevó a mentaria son procesos esencialmente políticos, en
la desestructuración de las unidades campesinas, los cuales tiene enorme importancia la correlación
a la ruina, pauperización y migración de amplios de fuerzas en un momento histórico determinado.
grupos de productores excluidos de la producción En este marco, existe una contienda entre los cam-
IBERO
alimentaria. Esta devastación del campo fue el pesinos y las empresas corporativas agroalimentarias
origen de la pérdida de la soberanía alimentaria, al por desarrollar un modelo productivo que, para los
obligarse a nuestro país a consumir bienes importados campesinos, es también un proyecto de vida.
de mala calidad, productos quebrados como el maíz, Mientras las empresas agroalimentarias impulsan
o transgénicos como el maíz, el arroz y la fructuosa el monocultivo, el uso de agrotóxicos, la sustitu-
de maíz, o bienes con alto contenido de hormonas ción de la producción nacional por la importada,
como la leche. la producción agroindustrial de alimentos con alto
Quienes se vieron beneficiados por estos procesos contenido energético y la imposición de un modelo
fueron las grandes compañías transnacionales, que alimentario ajeno a las costumbres nacionales, los
adquirieron así los insumos a bajos precios para los campesinos impulsan la producción diversificada
bienes agroindustriales que producen, como alimen- de la milpa y la agroecología, la conservación y
tos balanceados para animales, derivados de harina protección de las semillas nativas, el cuidado de
de trigo y de maíz, leche industrializada, lácteos y la naturaleza y el medio ambiente, y un modelo
carnes frías, entre otros. alimentario acorde con nuestras tradiciones y cos-
De esta suerte, nuestro país perdió la autosufi- tumbres nacionales.
ciencia alimentaria que había preservado durante Mientras los campesinos pugnan por la sobera-
más de veinte años y le resultó muy difícil alcanzar nía alimentaria, las corporaciones transnacionales,
26 la soberanía alimentaria, en tanto se ingresó en apoyadas por los gobiernos neoliberales, han pug-
La soberanía política pasa necesariamente por alcanzar la soberanía alimentaria. ©Depositphotos.
E
n una carta dirigida a un des- opinión de algunos estudiosos de los siglos XIX y XX,
tinatario anónimo y redactada el inicio de la ruptura entre la Nueva España y la Pe-
por Francisco Xavier Clavigero nínsula, cuyo monarca siempre había sido una figura
en su exilio en Bolonia poco ausente y lejana en sus dominios de ultramar.
tiempo después de la supre- Por ejemplo, Hubert H. Bancroft señalaba varios
sión de los jesuitas en 1773, el factores que habían provocado el descontento de
jesuita veracruzano pregun- la población novohispana con el gobierno español,
taba con tinte profético si la como el cobro excesivo de impuestos, la venalidad y
Corona española, que seis años antes había expulsado corrupción del sistema judicial, así como “la expulsión
de todos sus dominios a los miembros de la Compañía en 1767 de los jesuitas, quienes habían conquistado el
IBERO
de Jesús, no lloraría “amargamente” a los jesuitas una corazón de las clases populares”, por lo que la gente se
vez que España hubiese perdido “inmensos países en consideraba insultada en sus afectos por la decisión
la América”1. De manera similar, en un escrito titulado del rey. A partir de ese momento, afirmaba Bancroft,
Seconda Memoria Cattolica que apareció publicado “surgió y se difundió la conspiración”3. En sintonía con
en Roma en 1783 y se atribuye a otro jesuita expulso, esta opinión, Salvador de Madariaga sostuvo que la
el catalán Andrés Febrés –antiguo misionero en el expulsión de los jesuitas “tuvo para España desastro-
sur de Chile–, se menciona que la expulsión de los sas consecuencias. […] Pero las consecuencias fueron
jesuitas “unida a la independencia de Estados Unidos, todavía peores en las Indias”. Con tal medida, afirmaba
ocasionaría la de los dominios españoles”2. el escritor y diplomático español, se había roto “otro
Las afirmaciones anteriores seguramente reflejaban lazo espiritual, y quizá el más importante, de los que
lo que en esos años otros jesuitas americanos en el exilio habían unido a España con las Indias, porque las clases
pensaban como futura consecuencia relacionada con blancas criollas, ricas y conservadoras, principal sostén
su expulsión por parte de la Corona y su supresión por del régimen español en las Indias[,] eran profundamente
parte del pontífice. No obstante, lo anterior no implicaba religiosas”. Así, en aquel momento, “el Rey de España
que ellos mismos hubieran sido promotores convenci- desató con sus propias manos el lazo más fuerte que
dos de los movimientos de emancipación americana unía a su Corona con los reinos de ultramar”4.
de la tutela de la monarquía hispánica. Pero, por otra Ciertamente, la expulsión de los jesuitas suscitó
28 parte, la expulsión de los jesuitas en 1767 produjo, en gran indignación y revueltas populares en varias po-
La expulsión de los jesuitas suscitó gran indignación y revueltas populares en
varias poblaciones como San Luis de la Paz, Valladolid (Morelia), Pátzcuaro,
Uruapan, Guanajuato y San Luis Potosí, en donde indios y mestizos intentaron
“impedir la salida de los jesuitas al grito de ‘muera el alcalde mayor y todos los
gachupines’”.
blaciones como San Luis de la Paz, Valladolid (Morelia), e incluso procuraron sosegar los ánimos de sus fervien-
Pátzcuaro, Uruapan, Guanajuato y San Luis Potosí, en tes defensores. Así, estos religiosos se vieron obligados
donde indios y mestizos intentaron “impedir la salida de a abandonar 25 colegios (incluido el colegio noviciado
los jesuitas al grito de ‘muera el alcalde mayor y todos de Tepotzotlán) y 11 colegios-seminarios (internados)
los gachupines’”5; en San Luis de la Paz y en Guanajua- situados desde Guatemala hasta Chihuahua, 5 residen-
to hubo manifestaciones que incluso tildaron al rey de cias, la Casa Profesa, 6 provincias de misiones (Sinaloa,
hereje6. La represión gubernamental a cargo de José de Tarahumara, Chínipas, Sonora, California y Nayarit) y
Gálvez fue terrible: “se ahorcaron 85 personas, se azo- cerca de 40 congregaciones devocionales, la mayoría de
taron 75, se condenaron a presidio 664 y 110 a destierro, las cuales funcionaban en torno a los colegios8. A partir
sin incluir en éstos a las familias de los ajusticiados”7. A de ese momento, la Compañía de Jesús desapareció
pesar de semejante golpe y de constatar que hubo mu- como cuerpo institucional del panorama novohispano,
chas personas que los llegaron a defender a ultranza, los pero dejaba un recuerdo y un legado educativo, misio-
jesuitas no opusieron resistencia a la medida decretada nero, espiritual, estético y social que perduró durante
29
Fotografía: Archivo IBERO
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
más de cuatro décadas de ausencia, y que incluso tal mismo Decorme concluía otro volumen de la historia
recuerdo y legado se hicieron presentes en varios de de la Compañía de Jesús en México, volumen que –a
los principales dirigentes insurgentes del movimiento diferencia de sus otros cinco libros sobre historia de
de independencia en México. los jesuitas– nunca llegó a publicarse. En ese escrito
Como buen ejemplo de lo anterior, tenemos que en- Decorme trataba lo referente a la expulsión de los
tre las actas de los días 5, 6 y 8 de noviembre de 1813 que jesuitas de la Nueva España en 1767, a la supresión
se redactaron durante el primer Congreso insurgente de la Compañía en 1773, a la vida y obras de varios de
de Anáhuac, reunido en la ciudad de Chilpancingo, se los antiguos jesuitas mexicanos en el exilio boloñés,
incluyó en los decretos independentistas la declaración y además dedicó unas páginas –las únicas de ese tra-
del restablecimiento de la Compañía de Jesús: “En la bajo publicadas hasta ahora– en las que el autor habla
ciudad de Chilpancingo, a 6 días de noviembre de 1813 precisamente de los jesuitas y la “independencia de
años, se reunieron en el Palacio Nacional los repre- las Américas”12. En esas páginas, Decorme, cotejando
sentantes del reino, señores Vicepresidente Quintana, fechas y lugares, niega la relación o participación
Rayón, Berdusco, Liceaga, Herrera, Bustamante y el activa de los antiguos jesuitas novohispanos –prácti-
Sr. Generalísimo de las Armas D. José María Morelos, camente todos en el exilio, a excepción de muy pocos
habiendo faltado el Sr. Cos por sus enfermedades. […] que quedaron en México, ya de edad avanzada– en el
Se procedió a examinar por los señores el proyecto del movimiento independentista en México, pero sí habla
decreto sobre Declaración de Independencia, y hechas del influjo moral e intelectual de un grupo de exiliados
algunas reflexiones y quitada absolutamente la cláu- que durante su misión apostólica antes de la expulsión
sula que habla de la libertad de Fernando VII, quedó y en los años del exilio produjeron una serie de obras
aprobado y lo mismo se hizo sin alteración respecto que generarían una conciencia patriótica mexicana,
del de la restitución de los jesuitas, con lo cual se dio como Francisco Xavier Clavigero, Rafael Landívar,
fin a la presente sesión”9. Pedro José Márquez, Francisco Xavier Alegre, Andrés
IBERO
Según el mismo documento, fue Carlos María de Cavo, José Lino Fábrega, Juan Luis Maneiro, Diego
Bustamante quien ese día, además de presentar en dicho José Abad, Rafael Campoy y Andrés de Guevara y
Congreso un proyecto de decreto para la Declaración Basoazábal.
de Independencia de toda otra dominación extranje- Desde el exilio en varias ciudades de los Estados
ra, hizo la solicitud a los integrantes del Congreso de Pontificios, estos personajes “continuaron impulsando
restablecer “en el reino” a los jesuitas. Como señala el el modelo cultural que fundamentaría la gran em-
acta, los insurgentes aprobaron ambas iniciativas10. presa de reconciliación entre indígenas y europeos:
De acuerdo con el historiador jesuita Gerardo De- el mestizaje. Al presentar una imagen prestigiosa del
corme, entre las bases de la deseada independencia, mundo prehispánico y al reconocerse herederos de
Morelos agregó un decreto que justificaba la restitución ese legado, Clavigero y sus compañeros establecían
de la Compañía de Jesús “para proporcionar a la juven- una filiación cultural que hermanaba a los criollos
tud americana la enseñanza cristiana de que carece con los indígenas y los mestizos”, llamando a todos,
en su mayor parte y proveer de misioneros celosos las incluyéndose ellos mismos, mexicanos. De tal manera,
Californias y demás Provincias de la Frontera”11. ¿Acaso “al incluir a los indígenas vivos en el proyecto común
estos hechos permitirían considerar a los jesuitas como de la sociedad naciente, sentaban las bases de lo que
promotores de la independencia de México, aun si en sería el principal impulso constructivo de un país”; de
esos años la Compañía de Jesús permanecía suprimi- tal manera, “el México mestizo iba a fundarse sobre
30 da? Hacia la década de los cincuenta del siglo XX, el una doble adopción: la del mundo prehispánico por
Francisco Xavier Clavigero. Autor: Giovanni. Italia, siglo XVIII. Museo Nacional de Historia.
Independencia y
pueblos originarios:
la contradicción
GUSTAVO ESTEVA
Egresado del Departamento de Relaciones Industriales de la Universidad Iberoamericana, ha sido con-
sultor de organismos internacionales como la CEPAL, la FAO y la Unesco. Fue miembro de la Comisión
Nacional de Justicia para los Pueblos Indígenas de México y coordinador del programa “Regeneración
cultural de comunidades indígenas en Chiapas, Guerrero y Oaxaca”. En 1978 mereció el Premio de Econo-
mía Política “Juan F. Noyola”, otorgado por el Colegio Nacional de Economistas. Colaborador de diversas
publicaciones periódicas mexicanas y extranjeras, lo es actualmente del diario La Jornada. Activista,
intelectual “desprofesionalizado” y especialista en el desarrollo de los pueblos, en 2001 fundó, como una
comunidad de aprendices, la Universidad de la Tierra (UniTierra), en Oaxaca, lugar donde reside.
L
os pueblos originarios, que sostuviesen su sueño de una nación americana.
eran mayoría de la pobla- Contra los científicos europeos, que juzgaban de-
ción en la Nueva España, to- generada la naturaleza de América, reivindicó las
maron parte decisiva en las cualidades específicas de su territorio y de su gente.
luchas que la convirtieron Los equiparó con los europeos y construyó un para-
en un nuevo Estado-nación. digma mítico que cumpliese la misma función que
Si bien la Independencia los el greco-romano había cumplido para los europeos.
IBERO
libró de la opresión colonial, Con héroes, símbolos y valores del pasado indígena,
el Estado que habían contribuido a crear les impuso tan grandiosos como diferenciales, trazó ideales que
nuevas formas de opresión y preparó su extinción. unieran cultura a territorio y sustentaran los valores
Quienes a pesar de todo eso lograron seguir siendo lo de la nación americana que soñaba.
que eran son ahora fuente de inspiración, cuando el
Estado-nación, como forma política del capitalismo,
experimenta una crisis civilizatoria que lo disuelve. Los pueblos originarios, que eran
mayoría de la población en la Nueva
Inventar una nación España, tomaron parte decisiva
Para los europeos del siglo XVIII no podía haber, en en las luchas que la convirtieron
América, más naciones que las suyas. Convencidos en un nuevo Estado-nación. Si
de que Europa era patrón universal de referencia
bien la Independencia los libró
y de medida, veían a América como un universo
de la opresión colonial, el Estado
degradado: sus rasgos diferenciales resultaban ca-
rencias, insuficiencias o deformaciones.
que habían contribuido a crear les
Contra ese estilo de pensar se rebeló Francisco impuso nuevas formas de opresión y
Xavier Clavigero. Con los criollos ilustrados de su preparó su extinción.
32
generación concibió una cultura y un territorio que
Ceremonia Azteca del Fuego Nuevo en Metepec, Estado de México. Fotografía: Álvaro de la Paz Franco.
Tales nociones alimentaron al movimiento político Fue un indio, Benito Juárez, el responsable del
de la Independencia, pero no lograron trascender. En proyecto de disolución. Implantó la tesis de la incor-
vez de una nación americana se formaron múltiples poración como técnica de tratamiento de lo indígena.
estados nacionales, que no tomaron en cuenta la Como Clavigero, pensaba que los indios no habían
construcción mítica de Clavigero. En vez de nacio- podido acceder a una conducta racional por falta de
nes querían estados nacionales; en vez de creaciones educación; sólo con ella podrían incorporarse a la civi-
culturales tenían proyectos políticos, concebidos en lización. Como los europeos que educaron a sus educa-
el troquel europeo o norteamericano y en las formu- dores, la educación que desde entonces se les impartió
laciones de los criollos, que incluían la obsesión de subraya su inferioridad, niega valor a sus instituciones
negar, someter o disolver a las naciones indias. y prohíbe sus prácticas culturales. Juárez, plenamente
El siglo XIX quedó marcado por ese patrón. Las na- “incorporado”, quería que sus hermanos de raza fue-
ciones indias no están en los Sentimientos de la Nación, ran como él, que aprendieran de los Estados Unidos
de Morelos. En la Constitución de 1824 se les men- o de Europa, que se formaran a imagen y semejanza
cionó una sola vez, para atribuir al Poder Legislativo de los occidentales.
la facultad de negociar conflictos con ellas, reducidas Muchos indios, sin embargo, lograron sobrevivir
ya al rango de “tribus” y percibidas como poderes ex- como lo que eran. Unas veces resistieron la educación
tranjeros (Art. 13, fr. X). Para los liberales, medio siglo que se les imponía y se sobrepusieron a ella; otras veces
después, los indios eran el lastre que impedía lanzarse quedaron al margen de las instituciones educativas.
por el camino del progreso que impulsaban. En vez de Su propio marco cultural de referencia siguió siendo
la liquidación física de los indios, que alguien propuso, condición para sobrevivir y se empleó de nuevo para
optaron por liquidarlos culturalmente, a través de la la reconquista de su territorio, aunque fuese en forma
educación. Les fijaron como condición para la super- fragmentaria e incompleta. Con ese marco cultural,
vivencia física la muerte cultural. Tenían que dejar de enriquecido al paso de los años, han sido capaces de
ser lo que eran y aceptar como propio un proyecto que resistir, hasta hoy, los intentos de ponerles, pro-po-
los homogeneizaba en la desigualdad. nerles y finalmente imponerles una cultura extraña.
33
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
Muchos indios, sin embargo, lograron sobrevivir como lo que eran. Unas
veces resistieron la educación que se les imponía y se sobrepusieron a ella;
otras veces quedaron al margen de las instituciones educativas. Su propio
marco cultural de referencia siguió siendo condición para sobrevivir y se
empleó de nuevo para la reconquista de su territorio, aunque fuese en forma
fragmentaria e incompleta.
el esfuerzo se concentró en dar forma clara y ac- cuanto puede destruirlos. Cada padre indio observa
tual a un proyecto político del México moderno y con angustia cómo sus hijos traen, con el diploma,
a una cultura nacional. Se realizó un esfuerzo sin desarraigo y desprecio. Pero todos solicitan escuelas.
precedentes por insertar a toda la población en una Cada familia india constata los destrozos en su salud
“cultura nacional” definida con las percepciones y causados por los servicios institucionales respectivos,
aspiraciones de los dirigentes mestizos y criollos. El sea por recibirlos o por no tener acceso a ellos. Pero
presidente Lázaro Cárdenas tenía especial devoción todas persisten en solicitar médicos, medicinas,
por los pueblos indios, pero insistía en que no se centros de salud, que inhiban y restrinjan aún más
trataba de indigenizar a México sino de mexicanizar sus propias aptitudes curativas. Cada pueblo conoce
a los indios. En vez del genocidio, el culturicidio. la destrucción que traen los caminos a sus bosques
Cuatro siglos de opresión destructiva, sin embargo, o a su economía. Pero no cejan en solicitar otros. La
no lograron arrebatar a todos los indios su cultura. lista es interminable.
Muertos sus dioses, transformaron la evangelización
romana en religiosidad popular, haciendo de ella una Nace una opción
más de sus expresiones culturales propias. Sobre El mito del desarrollo hizo posible la liquidación de
el territorio cuyos derechos de posesión perdieron las naciones indias… pero también debilitó y acotó
una y otra vez, ante la Corona, el Estado liberal, la el proyecto de construcción nacional: las fronteras
34 dictadura o el Estado revolucionario, mantuvieron se convirtieron en meros obstáculos burocrático-ad-
Niñas vestidas en ropa tradicional hacen fila afuera de la iglesia en Peto, Yucatán, preparándose para el desfile de la Virgen de la Estrella.
Fotografía: Mario Moguel.
La realidad de los
pueblos originarios
de México en 2021
EUFROSINA CRUZ MENDOZA
Zapoteca, originaria de la comunidad de Santa María Quiegolani de la Sierra Sur del estado de Oaxaca. Contadora
Pública de profesión y maestra en Ciencias Políticas. Se ha desempeñado como diputada local (2010-2012), siendo la
primera mujer indígena en presidir la mesa directiva, y diputada federal (2012-2015, 2018) que logró la modificación
al artículo 2° de la Constitución federal. Dicha iniciativa, que reconoce el derecho de las mujeres indígenas de todo el
país al voto activo y pasivo, fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas. Estuvo al frente de la Secretaría
de Pueblos Indígenas del Estado de Oaxaca (2018-2021), y actualmente es diputada federal electa. Es agente de
cambio a favor de los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, y destacada como conferencista
a nivel nacional e internacional. Su lucha y su ejemplo han sido retratados en los libros Alas de Maguey: La lucha de
Eufrosina Cruz Mendoza (2012), Historias de vida: Diez rostros de movilidad social en México (2017) y Cuentos de
buenas noches para niñas rebeldes (2020).
P
ara muchas y muchos que en esos pies que nunca descansan. Es muy fácil ima-
venimos de la montaña, salir ginarlos, pero es difícil darles oportunidades. Siempre
de ahí es muy duro, porque he sostenido que no queremos un trato privilegiado,
la montaña es nuestra casa, sino una cancha pareja porque también nosotros
IBERO
Cuando surgió la democracia se olvidaron de las mujeres y los hombres de las montañas. @wikimediacommons.org
pero aún tenemos dos retos muy importantes que afron- Ese sentimiento que inspiró a ese puñado de gente,
tar: el primero es que más mujeres ejerzan su derecho a tantas mujeres y hombres que lucharon por la libertad
a votar y ser votadas, el segundo es que los hombres nos debe alentar a sostener las alas de nuestro país que
comprendan, respeten y apoyen este ejercicio. están ávidas por volar. Este gran legado nos reclama a
Doscientos años han pasado desde nuestra indepen- todos ser congruentes y respetuosos de nuestros actos,
dencia como nación. Esto nos hace recordar el orgullo a seguir luchando sin descanso por la construcción de
de ser mexicanas y mexicanos, pero también es un un mejor país.
ejemplo de que unidos hacemos cosas mejores, porque Hagamos realidad la paz y el progreso en cada rin-
en aquellos tiempos los mestizos, criollos, indígenas, cón de nuestro territorio. Son tiempos de unidad social
afromexicanos e incluso extranjeros sumaron fuerzas sin distingos de colores o afinidades políticas. Seamos
y voluntades para hacer de nuestro país un México rebeldes con causa y defendamos con orgullo nuestro
independiente. legado. 37
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
Independencia
¿para quién?
Ni mba’ bizaaca’: la otra historia
MARIANA ALEJANDRA SOLÓRZANO CRUZ
Zapoteca originaria de San Pedro Comitancillo (Ndaniguia, en zapoteco), región del Istmo de Tehuantepec. Nacida el
13 de diciembre de 1996, destaca por ser una joven activa en el fortalecimiento en distintos ámbitos en su comunidad.
Realiza actividades en defensa del territorio y actualmente ocupa un cargo honorifico como coordinadora académica
del Centro Autónomo Comunal Universitario Ndaniguia; participa activamente como estudiante en la Licenciatura en
Salud Integral Comunitaria. En distintos espacios comunitarios promueve el trabajo colectivo, el derecho y el respeto
a las mujeres, hombres y niños a una vida integral y saludable.
M
uchos de nuestros abuelos La guerra de Independencia mexicana inició en
han muerto con la ilusión de 1810, pero culminó aproximadamente diez años des-
ver liberados sus pueblos, no pués. En ese tiempo, 70% del total de 7,000,000 de
sólo desde hace 200 años, con habitantes fueron indígenas (Terrazas & Gurza Lavalle,
la Independencia de México, 2012); por ello, los intentos por conformar una nación
sino con la otra historia, la de con base en la cultura hispana no fueron efectivos. Los
500 años de invasión. Nos estados del centro eran los más propensos al discurso
contaron que la Independen- nacionalista, debido a que fueron el escenario de la
cia llegó para liberarnos del yugo de la colonización; guerra de independencia y ahí se asentó el gobierno
sin embargo, impuso una nueva forma de organización, nacional. En cuanto a la periferia, en el norte del país,
basada en la uniformidad de las diferentes culturas la lealtad nacional es condicionada por los acuerdos
que habitamos el territorio, aquel que actualmente locales y por intereses políticos-comerciales que los
se nombra México. Una nación para la que los pue- acercan a Estados Unidos.
blos originarios fuimos inexistentes. La imposición En el sur, la noción de mexicanidad era vaga o
de una forma única de organización, que pretende inexistente, incluso, los mayas en Yucatán, así como
38 homogenizar la vida misma. los zapotecas en el istmo de Tehuantepec, en Oaxaca,
Nos contaron que la Independencia llegó para liberarnos del yugo de la
colonización; sin embargo, impuso una nueva forma de organización, basada en
la uniformidad de las diferentes culturas que habitamos el territorio, aquel que
actualmente se nombra México. Una nación para la que los pueblos originarios
fuimos inexistentes.
lideraron una serie de revueltas (Fuentes, 1997). Este ciales, ellos responden que para ser libres. Los abuelos
proceso histórico nos ayuda a entender una parte de la no sabían en qué fue a parar la lucha por esa indepen-
violencia interna, expresada en el racismo y clasismo, dencia, que al final benefició a los mismos poderes de
que se vive desde entonces en México. siempre, que suprimió una forma de dominación para
Ese país, que nombran México ha negado nuestras implantar otra.
formas de vida, nuestra palabra, nuestras creencias, El mecanismo más efectivo y casi imperceptible para
nuestras maneras de gobernarnos libremente. En estos la imposición del nuevo régimen fue la educación. El
doscientos años, los pueblos originarios, los pueblos lema mejor conocido del general estadounidense Henry
indígenas, hemos peleado por la libertad, no por la Pratt, quien fue también uno de los precursores de la
independencia que fundó el Estado-nación, sino por educación indígena, era “Matar al indio para salvar al
la libertad en la que establecemos nuestras propias for- hombre”, pues creía fielmente que los indígenas debían
mas de gobernanza y organización, nuestra autonomía. renunciar a su manera de vivir para ser considerados
Cuyas expresiones se muestran en nuestras formas de ciudadanos y tener derechos.
vida, en la lengua, en la ropa, la comida, la medicina y En 1821 se promulga el Acta de Independencia del
en nuestros cultivos. Imperio Mexicano, en donde se afirma la expresión:
Muchas veces, cuando preguntamos a los abuelos, nación mexicana. A partir de ese año inician las primeras
por qué apoyan a los partidos o a los movimientos so- actividades de educación pública, implementadas como 39
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
ceguera, buscan nuevamente su ombligo, remiendan dejarnos transformar entre nosotras, entre nosotros.
su lengua. La voz de lo que somos es más fuerte, En la sierra zapoteca, una de las maneras de des-
pues nos llama a encontrarnos nuevamente: por eso pedirnos es diciendo: gup chi kuinho, “cuídate a ti
sembramos nuestro ombligo, para que nadie nos lo
arrebate, para tejerlo con la raíz de nuestra tierra.
No podemos negar los estragos de estos 500 años
de colonización, 200 años de una independencia que
Dejar de ser cómplices de un Estado
fundó al Estado-nación mexicano y, con él, la afir-
que nos invisibiliza, que nos juzga,
mación de un profundo racismo anclado al proyecto que se burla de lo que somos, de
de mestizaje. lo que hablamos, de la ropa que
Este no es un clamor nostálgico por lo que fuimos, vestimos. Cuestionar el profundo
sino la reafirmación de lo que somos. Seguimos exis- racismo heredado, tomar conciencia
tiendo. Nuestra afirmación ahora es otra, pues hemos de él y desafiarlo. Despojarse del
aprendido del caminar de las generaciones anteriores, patriarcado aprendido. Aprender a
nos afirmamos ahora desde nuestra esencia profunda, escucharnos, a sentirnos, respetar-
originada en el corazón del cielo y de la tierra. Existi- nos y dejarnos transformar entre
mos cuando sanamos, cuando hablamos en nuestra nosotras, entre nosotros.
40 lengua, cuando mantenemos vivas nuestras fiestas,
En la IV Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios. Fotografía: Mariano Castillo / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
@commons.wikimedia.org
mismo”. Es también un consejo. Cuida lo que eres, lo negó lo que somos? o ¿la de los pueblos que se resistieron
que somos, cuida tu ser, tu corazón, pues en él habi- al olvido? La historia de las mujeres y los hombres del
tan las historias de las abuelas, los abuelos, ancestras, maíz, que siguen con el ombligo plantado en la tierra,
ancestros, la historia de la tierra, la historia de la vida, con el corazón elevado al cielo.
que hoy existe en nosotros y a través de nosotras. La Una buena parte de la otra historia sigue viva, convi-
historia de lo que fuimos, de lo que seremos, de lo que ve todos los días con nosotros, expresada en los mitos,
somos, la historia que se mantiene viva. nombrada como tradición oral, y quizá hoy sea nuestra
Nos preguntamos desde los rinconcitos zapotecos: única posibilidad. Parar el tiempo y dejar que nos vuelvan
¿lograremos reconocer en algún momento la fuerza y la a hablar los abuelos en nuestro idioma, escuchar la voz
importancia de lo que somos?, ¿qué historia queremos de la tierra y encontrar esas otras claves para entender
contar a nuestros hijos?, ¿la de una independencia que quiénes somos y cuál es nuestro futuro.
Bibliografía
Curzio, L. (2013), Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010. NORTEAMÉRICA, pp. 201-214.
Fuentes, A. R. (octubre-diciembre de 1997), “Guerra e identidad nacional” (E. C. México, Ed.) Historia Mexicana,
68(III), pp. 411-439.
Terrazas, M., & Gurza Lavalle, G. B. (2012), “El clímax del conflicto y del expansionismo: la cuestión texana y la
guerra del cuarenta y siete”, en M. T. Basante, & G. G. Lavalle, Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010,
volumen I. Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio 1756-1867, Universidad Nacional Autónoma
de México-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 205-307.
41
MÉXICO: DOS SIGLOS DE INDEPENDENCIA Y NUEVAS DEPENDENCIAS | EXAMEN |
Independientes de
España, ¿dependientes
de Estados Unidos?
PATRICIA DE LOS RÍOS
Licenciada en Sociología y maestra en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM,
y maestra y doctora en Ciencia Política por el Departamento de Política y Gobierno de la Universidad de Maryland-
College Park, en Estados Unidos. Obtuvo el doctorado en diciembre de 1994. Es profesora de tiempo completo de
la Universidad Iberoamericana Ciudad de México adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y Políticas (DCPyS)
desde 1995. También en la Ibero, de 2015 a 2017 fue Procuradora de los Derechos Universitarios, coordinadora del
Servicio Departamental (DCPyS) y, de 2008 a 2012, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la
Dirección General del Medio Universitario, período durante el cual fue miembro, por elección, del Senado Universitario.
Con Paolo Riguzzi, es coautora del segundo volumen de la obra Las relaciones México-Estados Unidos 1756-2010:
¿Destino no manifiesto?, 1867-2010 (UNAM/Secretaría de Relaciones Exteriores, 2012). Se ha especializado en
temas de política interna de los Estados Unidos, relaciones bilaterales México-Estados Unidos y migración, sobre los
que ha publicado el libro mencionado, artículos y capítulos en revistas y libros especializados.
H
istóricamente México se ha las empresas españolas y los lazos diplomáticos y
forjado frente e incluso en culturales que existen con esa nación.
contra de dos países: España Por otro lado, la Nueva España y el México inde-
IBERO
bilaterales. La revolución científico-técnica, el des- más débil de la relación asimétrica para afectar a la
membramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas parte mas fuerte y también a una relación cada vez
Soviéticas (URSS), la desregulación financiera y las más estrecha, es decir, que no se trata sólo de la
transformaciones en los sistemas productivos sentaron imposición pura y dura del poder.
las bases de la globalización y el imperio del llamado De manera que el concepto dependencia es de-
neoliberalismo. masiado estrecho para dar cuenta de la complejidad
En ese contexto México experimentó la crisis de de la relación bilateral México-Estados Unidos de
la deuda que sumió a la economía nacional en un América. Desde la década de 1970, ya era clara la cre-
período de inflación, bajo crecimiento, empobre- ciente integración de las dos economías, la densidad
cimiento de la población y endeudamiento con la demográfica de los dos países, pero particularmente
banca privada de Estados Unidos que condujo a la de la frontera, implicaba una continua relación
que el gobierno estadounidense tuviera que apoyar no mediada necesariamente por Washington y la
a la economía mexicana en dos ocasiones; y a que ciudad de México, en la que participaban miles de
durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se bus- personas e instituciones.
cara establecer un marco legal dentro del cual se pudiera Las transformaciones de ambas economías se
desarrollar una economía crecientemente integrada reflejaron también en el cambio de los patrones
a través del Tratado de Libre Comercio de América migratorios de los mexicanos que pasaron de ser
del Norte (TLCAN), mecanismo que consolidó la una migración circular, de campesinos jóvenes
integración entre las dos economías, revisado y provenientes de las zonas tradicionales con destino
IBERO
ratificado como Tratado: México, Estados Unidos, básicamente al suroeste de Estados Unidos que fue el
Canadá (T-MEC), apenas en 2019. patrón prevalecientes a partir del Acuerdo Bracero,
Si bien las críticas a la manera de cómo se imple- vigente entre 1942 y 1964, a una migración prove-
mentó el TLCAN son válidas, la aprobación del T-MEC niente de casi todo México dirigida a la mayor parte
pone de manifiesto que aun en el gobierno de la 4-T del territorio de Estados Unidos, cuya inserción en
el contar con un tratado comercial se considera como el mercado de trabajo se diversificó hacia el sector
un elemento central en la relación bilateral. servicios, de la construcción y otros que ya no se
Si caracterizamos la naturaleza de la relación caracterizaban por la estacionalidad de la agricultura.
bilateral a partir del concepto dependencia es evi- El cambio en los patrones migratorios y su in-
dente una respuesta afirmativa: basta ver la inversión serción en los procesos productivos amén de las
extranjera directa, el volumen del comercio, el trazo modificaciones legales en Estados Unidos redun-
de las carreteras y decisiones unilaterales de Estados daron en que las comunidades de origen mexicano,
Unidos que afectan desproporcionadamente a México. integradas por hombres, mujeres, niños y jóvenes,
No obstante, durante ese período histórico también como los llamados dreamers, alcanzan más de trein-
ocurrieron fenómenos que por lo menos apuntan ta millones de personas y también que hay más de
hacia lo que se llama interdependencia asimétrica, once millones de mexicanos, nacidos en México,
cuyo significado alude a la capacidad de la parte viviendo en ese país.
44
El concepto dependencia es demasiado estrecho para dar cuenta de la complejidad de la relación bilateral México-Estados Unidos. @pexels.com
Los efectos sociales, culturales y lingüísticos de un La interdependencia y sobre todo la asimetría im-
fenómeno de esa dimensión son enormes. El español es plican también la permanente presencia del conflicto,
la segunda lengua más hablada en los Estados Unidos, especialmente en este nuevo siglo en el que la criminal
el fenómeno lingüístico del spanglish ya cuenta con una guerra contra las drogas impulsada por ambos gobiernos
importante producción literaria y poética. Es creciente la ha tenido un terrible costo para la sociedad mexicana, y
presencia política de personas de origen mexicano en Es- que, como vimos en las pasadas elecciones, también se
tados Unidos. En la frontera, millones de personas viven a puede convertir al otro en chivo expiatorio a partir de la
ambos lados de la línea, y hay millones más que no sólo xenofobia, el nacionalismo y el racismo.
pueden tener doble nacionalidad, sino que encarnan ¿Que nos depara el futuro? No lo sabemos. Am-
en sí mismas la profundidad de la relación. bas sociedades están profundamente polarizadas y
Si bien no tienen el peso demográfico de los mexicanos, enfrentan graves retos internos y la pandemia, como
algunas estadísticas señalan que hay cerca de dos millones de antes la globalización, implica cambios en el sistema
estadounidenses viviendo en México, tendencia que puede internacional, tanto geopolíticos como económicos,
crecer y acentuarse con el envejecimiento de los llamados que irremediablemente afectarán la relación bilateral,
baby boomers y aun del cambio climático. Más allá de la aunque, a diferencia de la relación con España, nuestros
presencia estadounidense, es innegable la influencia de la destinos están inevitablemente unidos por la vecindad
cultura popular de ese país al sur de la frontera y en el mundo. geográfica.
durante la pandemia
La interdependencia con
Estados Unidos no es sólo
una palabra
MARTHA BÁRCENA COQUI
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con mención honorífica, por la Universidad Iberoamericana Ciudad de
México y bachiller en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Summa Cum Laude), maestra en
Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de España y estudió la maestría en Filosofía en la Universidad
Iberoamericana. Se incorporó al Servicio Exterior Mexicano en 1979. Ha sido Cónsul en Barcelona y Embajadora en
Dinamarca (reino donde fue condecorada con la Orden de Dannebrog), concurrente en Noruega e Islandia, y Turquía,
concurrente en Azerbaiyán, Georgia, Kazajstán y Turkmenistán. Fue también Representante Permanente de México ante los Organismos Internacionales
con sede en Roma. Su último cargo fue Embajadora de México ante los Estados Unidos de América.
I
nició el año 2020 en Washington
con vagas noticias sobre un vi- Se registraban compras de pánico
rus desconocido que afectaba el
en supermercados de Miami y de
sistema respiratorio y que había
sido detectado en Wuhan, Chi-
Estados Unidos. Hubo que cancelar
na. Como cada año, me trasladé actividades y regresar a Washington.
a México para participar en la Comenzó entonces el periodo de
IBERO
En marzo hice un viaje de trabajo a Florida, du- por tanto, las medidas no eran generales y en cada estado
rante el cual participé en el lanzamiento del capítulo o ciudad había disposiciones diversas, que teníamos que
#SomosIberoFlorida, el primer capítulo de egresados conocer y entender. En todo Estados Unidos, Embaja-
de la Universidad Iberoamericana en Estados Unidos, da y Consulados, en coordinación con la Secretaría de
coordinado por la incansable Elba Henschel. Habíamos Relaciones Exteriores, comenzamos a adoptar medidas
trabajado intensamente para esa visita de trabajo con el extraordinarias para proteger a los trabajadores y a la
Cónsul General de México en Miami, Jonathan Chait, comunidad. Nos abocamos a identificar los principales
las autoridades locales, las universidades, los empre- retos y la manera de enfrentarlos. Los Consulados hicieron
sarios. Pero ya el temor y la preocupación comenzaban
a extenderse. Se registraban compras de pánico en su-
permercados de Miami y de Estados Unidos. Hubo que
cancelar actividades y regresar a Washington. Comenzó
Nos abocamos a identificar los
entonces el período de confinamiento que duraría por principales retos y la manera de
meses y que aún continúa. enfrentarlos. Los Consulados hicieron
Los Consulados de México en Estados Unidos co- inventarios de sitios y programas de
menzaron a registrar fallecimientos de connacionales. apoyo y ayuda a la comunidad como
Al inicio no todos fueron diagnosticados con COVID-19. bancos de comida, ropa, recursos
Pero el “foco rojo” de los contagios era Nueva York, donde económicos, acceso a pruebas
el Consulado General de México estaba rebasado. En gratuitas de COVID-19, a medios
cuestión de semanas aumentó el número de mexicanos digitales para la educación en casa.
fallecidos. Las autoridades ordenaron el cierre de negocios
y oficinas. Pero Estados Unidos es un Estado federal y,
47
COVID-19 | UN TESTIMONIO DESDE EL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO |
suficientes. La Secretaría de Relaciones Exteriores, blaban con las autoridades locales, para que adoptaran
por instrucciones del presidente López Obrador, envió medidas que impidieran los contagios y garantizaran la
recursos adicionales a varios Consulados, a la vez que protección de nuestra comunidad. Yo hacía lo propio
la recaudación consular –fundamental para el financia- con las autoridades federales, con el Departamento de
miento de la operación diaria de los Consulados– caía Seguridad Interior y el de Trabajo. A varios de estos
debido al cierre parcial o total de los mismos por las trabajadores, en especial los agrícolas, los que trabajaban
medidas sanitarias y de protección ordenadas por las en rastros, en hospitales, en tiendas de servicio se les
autoridades locales. consideró “esenciales”, pero en muchas ocasiones no
El número de mexicanos fallecidos aumentó de se les protegía como tales.
manera constante, primero más de 800 muertos en Si bien los mayores y más importantes y dolorosos
Nueva York; después creció el número de fallecidos en retos de la pandemia tenían rostro humano, también
Illinois, California, Texas. Yo procuraba mantenerme había que dar atención a lograr que las cadenas de valor
en contacto casi a diario con varios de los Cónsules y producción en América del Norte se mantuvieran
ya sea personalmente o a través de mis colabora- y que la producción en sectores esenciales no se co-
dores, para identificar las necesidades y los retos. lapsara. Durante semanas, autoridades mexicanas y
Al momento de escribir estas líneas, el número de estadounidenses trabajamos para alinear la definición
mexicanos fallecidos registrados en los Consulados de nuestros sectores esenciales, homologar las medidas
48 rebasa los 3,200. de protección sanitaria en las industrias y lugares de
La pandemia nos ha dejado lecciones invaluables. Fotografía: Jon Tyson en Unsplash.
trabajo para que la integración de América del Norte no lados de la frontera no han podido verse con la regularidad
fuera irremediablemente afectada, y que saliera fortale- que solían. El intercambio comercial ha continuado, lo que
cida en un futuro, al darnos cuenta de que no podíamos ha permitido mantener puestos de trabajo. Los procesos
depender del suministro en ciertos sectores, como el de de vacunación en ambos países nos dan la esperanza de
equipo médico, farmacéutico y automotriz, de productos que paulatinamente, la vida vuelva a la normalidad.
provenientes de otras áreas del globo. En muchas áreas Este año de pandemia nos ha dejado lecciones in-
se tuvo éxito. Por ejemplo, la empresa estadounidense valuables: la solidaridad de la comunidad mexicana,
3M incrementó su producción de respiradores N95 de la relevancia de los llamados trabajadores “esenciales”,
700,000 a dos millones en su planta de San Luis Potosí, muchos de ellos indocumentados, a los que habrá que
en tan sólo unos meses. reconocerles su invaluable contribución a la economía y
El reto de la pandemia en la frontera, con 57 puertos sociedad de los dos países, la importancia de fortalecer
de entrada o cruces fronterizos y en donde la interde- la coordinación en materia de sectores esenciales, la
pendencia no es sólo una palabra sino una realidad, fue necesidad de ampliar los mecanismos de cooperación
mayúsculo. Primero, Canadá y Estados Unidos anunciaron en materia sanitaria y de salud, la regionalización de las
que limitarían los cruces fronterizos terrestres sólo a las cadenas de valor y el reconocimiento de que se requieren
actividades esenciales. Era evidente que Estados Unidos sociedades más justas e inclusivas, en las que se proteja
buscaría instrumentar las mismas medidas en la frontera a los más vulnerables.
con México que, además, es mucho más transitada y En conclusión, 2020 es un año en que viví experiencias
activa. Y así sucedió. difíciles e inolvidables, en el que me volví una cuasi experta
Desde el 21 de marzo de 2020 y hasta la fecha, el tráfico en reuniones por Zoom, en el que, una vez más, comprobé
terrestre se ha visto restringido a actividades esenciales. que el futuro de México y Estados Unidos está inexora-
Ello ha afectado de manera dramática a las comunidades blemente ligado y que la comunidad mexicana en Estados
binacionales y fronterizas. Las familias que viven a ambos Unidos es un gran tesoro para ambos países.
49
GENTE QUE CAMBIA AL MUNDO | ESTUDIANTES IBERO | OPINIONES |
Estudiantes de la Ibero
opinan sobre la independencia de México
VALENTINA GONZÁLEZ YÁÑEZ. Redactora de IBERO.
Diez integrantes del alumnado de la Ibero, siempre atentos a los temas de debate, análisis y reflexión, comparten en estas páginas sus puntos
de vista acerca de la situación de México a doscientos años de su independencia. Desde la redacción de IBERO los hemos convocado a que
respondan una pregunta doble: “¿Qué significa la independencia de México en un mundo globalizado?, ¿puede un país ser independiente y a la vez
IBERO
Reflexiones de estudiantes de posgrado ante la pandemia es una iniciativa del Patronato de la Universidad
Iberoamericana, que convocó a los estudiantes de posgrado de la Ibero Ciudad de México y Tijuana a parti-
cipar con la escritura de un ensayo sobre la “nueva normalidad”. La iniciativa tiene por objetivo fomentar las
habilidades de comunicación escrita, argumentación y pensamiento crítico de las y los estudiantes de posgrado
de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México-Tijuana. Se definieron con cinco categorías: 1) salud, psi-
cología y educación; 2) estudios empresariales; 3) ciencias políticas, sociología y comunicación; 4) arquitectura,
diseño, ingeniería y tecnología; y 5) humanidades. Esta convocatoria responde a las necesidades de compartir
conocimiento y de estar más comunicados en estos tiempos de crisis ocasionado por la pandemia. Es un es-
pacio para que nuestra comunidad de alumnos de posgrados exprese lo que está viviendo y reflexione sobre
su experiencia de la “nueva normalidad”. El pasado 11 de diciembre, se anunciaron los ensayos seleccionados
por nuestro experto jurado, mismos que serán publicados en la plataforma web del Patronato, y en la revista
IBERO. El de Mario Alberto García Reyes es el cuarto de los cinco ensayos más destacados.
IBERO
“
¿Dónde estás?” (Gn 3,9) conti- ha destapado aquella osada y frustrada labor de que-
núa siendo más que una inte- rer dar una respuesta “fast-food que se venda como
rrogante divina. Tratar de res- explicación profunda”4. El giro copernicano estriba en
ponder con absoluta sinceridad ponerse, pues, frente a este punto cero y comenzar a
puede estimular a una notable tejer una nueva actitud, reconfigurando paradigmas
angustia de querer resolver la ante nuevas realidades.
situación. La pregunta en sí La filosofía, en este contexto de incierto presente,
misma apunta a algo más. Hay invita a sus-pender la trivializada aceptación de que
un metá de la logia. El quid de lo disruptivo y diáfano debe dar solamente soluciones a todos y a todo. El
que incita a liberar la espada anclada en la piedra fi- virus, en este sentido, cuestiona, replantea preguntas,
losofal. Si bien “filósofo es aquel que crea sus propios desajusta seguridades; exige, así, pensar aquello que no
54 problemas”3, la microvascular-procoagulante COVID-19 es como es, edificando un sentido que va más allá de
@depositphotos.com
@depositphotos.com
57
@depositphotos.com
En tal caso, ¿qué podría ser el tiempo en tiempos
COVID-19? Puede ser el quicio en lo que hay kairós. Algunas mascarillas pintan el
Mientras el tiempo sin aroma se ubica en lo netamen-
intento modificado por imágenes,
te cronológico –“[aquel que] nos separa de nosotros
mismos, transformándonos por así decirlo en espec-
modelos estilísticos, personajes
tadores impotentes de nosotros mismos”14– el tiempo famosos; empero, no deja de
mesiánico instaura el coraje que “está en condiciones proyectar un nuevo rol y una
de [transformar] y [poner] en relación con los otros nueva identidad social. Bajo ese
REFLEXIONES IBERO ANTE EL COVID-19 | HUMANIDADES |
Bibliografía
Agamben, Giorgio, Desnudez, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, 2011.
—, El tiempo que resta. Comentario a la carta a los Romanos, Trotta, Madrid, 2006.
Badiou, Alain y Slavoj Žižek, Filosofía y actualidad. El debate, Amorrortu, Buenos Aires 2011.
De Sousa Santos, Boaventura, La cruel pedagogía del virus, TNI-CLACSO, Buenos Aires, 2020.
Foucault, Michel, Estética, ética y hermenéutica, Paidós, Barcelona, 1999.
Han, Byung-Chul, El aroma del tiempo, Herder, Barcelona, 2018.
Kearney, Richard, Epiphanes of the Everyday: Toward a Micro-Eschatology, 18 pp.
Sloterdijk, Peter, Estrés y libertad, Godot, Buenos Aires, 2017.
Žižek, Slavoj, El dolor de Dios. Inversiones del apocalipsis, Akal, Madrid. 2013.
59
Panorama de ojos abiertos
EMA BOLTVINIK DAMIÁN
Nació en enero de 2001 en la Ciudad de México; es estudiante de la licenciatura en Escritura Creativa y
LA LLAMA INEXTINGUIBLE | POESÍA Y ARTES VISUALES |
Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana; fue becada para estudiar el Bachillerato Internacional
en el Colegio del Mundo Unido del Adriático en Duino, Italia, en donde desarrolló su interés por la escritura.
Escribe poesía y cuento. Fue aceptada en el curso de creación literaria Xalapa 2021 de la Fundación para las
Letras Mexicanas. Ha publicado poesía en la revista Frida Voices. Instagram de arte: @sembr.ando
IBERO
Panorama de ojos abiertos, mayo de 2021, técnica mixta sobre papel. Ema Boltvinik Damián.
E
ste trabajo es una exploración que se puede crear una vez transportado al lenguaje visual
de la palabra y la poesía dentro entre palabra, imagen, espacio y lugar. Por esta razón me
de las artes visuales. Es una in- interesó la poesía de García Lorca en su libro: Poeta en
terpretación plástica del poema Nueva York del cual “Ciudad sin sueño” forma parte.
“Ciudad sin sueño” de Federico El poema “Ciudad sin sueño” es increíblemente pano-
García Lorca. García Lorca es un rámico, visual, y como es característico en García Lorca,
poeta que admiro muchísimo y totalmente surrealista. Entre imágenes completamente
me conmueve mucho su poesía, su historia de vida y la surreales como: “Los caballos vivirán en las tabernas/ y
trascendencia que ha tenido. Me interesa mucho la poesía las hormigas furiosas/ atacarán los cielos amarillos que se
60 que explora espacios físicos y lugares; sobre todo el juego refugian en los ojos de las vacas.” También encontramos
destellos vivos de lo que significa el espacio de la ciudad sobre la pintora estadounidense Georgia O’Keeffe, que
de Nueva York como: “andando por un paisaje de esponjas tiene pinturas muy interesantes de la ciudad de Nueva
grises y barcos mudos.” York. Me inspiró la simplicidad de sus formas por ejemplo
García Lorca explora el espacio de la ciudad como en la pintura City Night.
uno fragmentado y decadente, en donde muchas cosas Me inspiré de la simplicidad de las formas de O’Keeffe y
extrañas, perturbadoras y surreales ocurren al mismo del surrealismo de Lorca y puse mi propia visión al introducir
tiempo. En el cementerio hay un muerto “que se queja la palabra como tal dentro de mis obras visuales. Me interesa
tres años/ porque tiene un paisaje seco en la rodilla.” La mucho cómo la palabra ocupa un espacio en el papel y lo
gente se cae por las escaleras de los edificios “para comer que aquélla significa como elemento visual.
la tierra húmeda”. Hay un muro donde “iguanas y sierpes Hice mi pintura con acrílico. La ciudad la retraté en el
esperan,/ donde espera la dentadura del oso,/ donde es- momento en que empieza la noche, ya que es la ciudad
pera la mano momificada del niño/ y la piel del camello que no duerme. Para eso usé tonos grises inspirados por
se eriza con un violento escalofrío azul”. O’Keeffe y mucho azul para el agua y el cielo, para capturar
Lo que más me atrapó del poema y me inspiró a llevarlo el momento en que empieza la noche y se ve todo azul. Lorca
a la vida a través de la pintura fue el verso con que abre el escribe: “violento escalofrío azul.” El elemento principal
poema: “No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie”. Este de la pintura son los ojos que flotan en el cielo. Con esto
mismo verso se repite varias veces y la idea del insomnio quiero capturar la atmósfera surrealista y perturbadora
y su conexión con el cielo y el panorama de la ciudad lo que Lorca logra transmitir con su poema. Es, literalmente,
explora a través de todo el poema: “Pero si alguien cierra “un panorama de ojos abiertos.” Aunque la noche caiga y
los ojos,/ ¡azotadlo, hijos míos, azotadlo!”. El momento el azul transmita un sentimiento de tranquilidad, los ojos
principal del poema que intenté capturar fue el verso en son intervenciones violentas sobre el cielo que recuerdan al
la última estrofa del poema: “Haya un panorama de ojos insomnio, la multitud sofocante de la ciudad, la constante
abiertos”. Esta imagen del panorama de ojos abiertos me presencia de la mirada. Como escribe Lorca, si alguien
pareció muy poderosa y genial para transportarlo a lo cierra los ojos, hay que azotarlo.
visual. De ahí nació la idea para la pintura. Este poema lleva por subtítulo “Nocturno del Brooklyn
Para lograr traducir el lenguaje poético al visual, mi Bridge”, por lo que me pareció importante incluir el elemento
madre, quien ama con pasión la pintura, me pasó un libro del puente. Hay un verso que me saltó de sorpresa y me con-
movió muchísimo. En medio de la decadencia, el surrealismo
perturbador, la muerte; el verso: “a aquel muchacho que
llora porque no sabe la invención del puente” me pareció
bellísimo. Un destello de vulnerabilidad y cercanía que Lorca
logra ligar al espacio urbano de una manera maravillosa.
Ese verso me gustó mucho y decidí escribirlo tal cual en el
espacio del puente. Esto lo hice con lápiz blanco para que
resaltara entre la oscuridad de la ciudad. Me gusta mucho el
movimiento y la textualidad que la palabra le da a lo visual.
En la parte inferior donde está el agua escribí algunos
de los versos de Lorca que inspiraron esta pintura. Los
hice con un plumón delgado azul y la idea es que sean
difíciles de distinguir. La palabra, cuando apenas se logra
ver, puede transformarse en un elemento puramente visual
que ayuda a darle textura al color. Me interesa mucho esta
semi-presencia de la palabra, de alguna manera está ahí,
presente, dando significado y formando intertextuali-
dad, pero al mismo tiempo no se hace demasiado presente,
puede pasar inadvertida. Se transforma en un elemento del
lenguaje visual y deja de ser el lenguaje propio de la poesía.
Deseo haber capturado el surrealismo increíble de García
Lorca y su visión tan particular de la ciudad.
61
City Night, 1926. Georgia O’Keeffe.
Qué escuchar
y por qué
BEATRIZ PALACIOS. Asistente editorial de IBERO.
Música para camaleones está dedicada a la recomendación de obras musicales, para lo cual se ha
invitado a melómanos, investigadores, expertos, editores, musicólogos y denodados amantes de la
música. En esta ocasión agradecemos a Jesús “Chucho” Díaz, Eduardo Campech Miranda y Eduardo
MÚSICA PARA CAMALEONES | DISCOS |
Euforia, de Fito Páez [1996]; The Complete Collection, de Karen Souza [2017],
y Canciones del íntimo decoro. Ramón López Velarde, varios artistas [1988]
Eduardo Campech Miranda. Bibliotecario y mediador de lectura. Ha impartido capacitaciones a lo largo del país a promo-
tores de la lectura, y a maestras de primera infancia en Perú. Autor del poemario Mar de ausencia, ha colaborado en
publicaciones como La Jornada Zacatecas, Tierra Adentro, El Bibliotecario y Entre Lectores. Es conductor, junto con
Simitrio Quezada, del programa radiofónico Al filo del libro del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión.
Colour Book, de Tamuz Dekel [2020]; Ambient 2: The Plateaux of Mirror, de Brian
Eno y Harold Budd [1980], y Flor Peeters: 35 Miniatures, de Justin Stanton [2020]
Eduardo Barajas. Compositor, productor, baterista y docente. Se ha enfocado en proyectos de música incidental para
películas y música instrumental. Es miembro fundador de la agrupación Triorama, que realiza fusión de jazz, funk,
psicodélico y blues instrumental, con la que se ha presentado en diversos foros del país.
63
Qué leer y por qué
Esta sección de IBERO ofrece a los apasionados de la lectura la recomendación de algunos libros que podrían
entregarles experiencias imborrables y transformadoras.
LA VOZ DEL LIBRO | EL ECO DE LA LECTURA | RESEÑAS |
de la Yancuic tlahtolli, ‘Nueva palabra’, y con el escritor Carlos Montemayor, gran promotor de
la literatura en lenguas indígenas”. En este libro plantea y desarrolla una aserción inédita,
que rompe con la idea de un mundo indígena encerrado en sus lenguas y en sus culturas.
Desde el conocimiento multicultural y multilingüe indígena contemporáneo, como creador y
como investigador, afirma: “El español también es nuestro”.
Homero Aridjis, Los peones son el alma del juego. [Alfaguara, 2021].
Novela, 403 páginas.
El joven de dieciocho años llega a la ciudad de México con la secreta intención de convertirse
en poeta. Es el final de la década de los cincuenta. Al poco tiempo, comienza a involucrarse
en la intensa vida cultural de la capital. Así, se adentra en un mundo de talleres y tertulias,
de complicidades sinceras y envidias aún más hondas, cafés y torneos de ajedrez, de intrigas
amorosas, vanidades y –a pesar o por encima de todo– de pasión verdadera por la creación
literaria. El joven habrá de convertirse, efectivamente, en poeta y en uno de los protagonistas de
la literatura mexicana del siglo XX. También, circularmente, en el autor de esta novela. Los peones
son el alma del juego, obra que comenzó como un diario secreto, es el vivo retrato del México de
64 una época. Es también una lúcida novela en la que el ajedrez opera como una metáfora de la vida.
Salir renovados de
IBERO
académica, esperando que cuando ésta mejore,
impacte en los aprendizajes de las y los estudiantes.
Todos #SomosIBERO
La Universidad Iberoamericana Ciudad de México
realizó su Primer Congreso Internacional de Red
de Egresados 2021 #SomosIBERO En El Mundo,
en el que participaron personas que estudiaron en
esta institución y que están generando cambios que
impactan el presente y futuro del orbe. En el evento
participaron 80 egresados y egresadas que radican en
México y en otras partes del mundo, y se ofrecieron
19 conferencias con más de 5 mil 100 visitas. A través
de las experiencias, se constató el impacto positivo
en la formación de quienes estudian en la Ibero.