Consecuencias de La Independencia en América Latina
Consecuencias de La Independencia en América Latina
Consecuencias de La Independencia en América Latina
2. Sociales
La sociedad sufrió ciertos cambios; fruto de la independencia fue la “igualdad” de todos
los ciudadanos. Se abolieron las diferencias legales con base racial, todos eran declarados
ciudadanos, se pasaba así de una sociedad de castas a una sociedad de clases en la que el nuevo
elemento diferenciador fue la riqueza.
Los indios pasaron a convertirse en ciudadanos, pero sus propiedades comunales se vieron
reducidas progresivamente por el avance de las haciendas, que fueron expulsando y
proletarizando a este sector social que pasó de la protección estatal española, al abandono de los
recientes estados en manos de los ricos terratenientes. Durante el tiempo que
Rosas gobernó Argentina, este país volvió a convertirse en emporio negrero; en cambio los Commented [YWIR1]: Adelanto la abolición
gobiernos de México, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile firmaron
compromisos con Gran Bretaña para perseguir a los comerciantes esclavistas.
3. Políticas
El elemento más significativo del proceso independentista fue el surgimiento de nuevas
naciones dotadas de independencia política. Sin embargo, sus sistemas políticos pronto se
distanciaron del liberalismo y derivaron hacia el autoritarismo. Un claro ejemplo de esto fue el
gobierno de Agustín de Iturbide en México. Por otro lado, las élites pronto tuvieron miedo a que el
proceso independentista derivase en movimientos revolucionarios, por lo que apostaron por
sistemas políticos autoritarios que protegiesen sus intereses.
Este movimiento autoritario dará origen al caudillismo (líderes carismáticos que solían
acceder al poder por procedimientos informales, gracias a la ascendencia que tenían sobre las
grandes masas populares. La gente veía al caudillo como un hombre fuera de lo común, capaz de
representar y defender los intereses del conjunto de la comunidad), Antonio López de Santa Anna
fue un ejemplo de ello en México.
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
Todo esto en conjunto contribuyeron decisivamente a la inestabilidad política que durante el siglo
XIX caracterizó la vida de los estados nacientes.
Bibliografía