Martija 10 2015 Ik
Martija 10 2015 Ik
Martija 10 2015 Ik
Cinemática y Dinámica de
Máquinas
2. METODOLOGÍA 7
3. RELACIÓN DE ENTREGABLES 11
4. EVALUACIÓN 14
5. PLANIFICACIÓN 17
6. RECURSOS 21
ERAGIN-Aprendizaje Basado en Proyectos
1.2 ESCENARIO
La empresa que está preparando el terreno para la construcción de San Mamés Berria se
encuentra con el problema de que las excavadoras que manejan se encuentran trabajando en
la zona de recogida del material, en un nivel inferior al que se acercan los camiones, de modo
que no alcanzan a verter la tierra en los volquetes destinados a recogerla.
Tras barajar diversas posibilidades, la empresa decide construir un conjunto nuevo de pluma-
cuchara, ya que las características técnicas de la grúa actual impiden superar la altura
necesaria, y una grúa nueva supondría un desembolso demasiado elevado y no resulta
rentable. La constructora comunica al fabricante las características técnicas para que les
diseñe un brazo de excavadora adecuado a la orografía del terreno, y que por tanto permita
trabajar con una altura deseada.
La empresa indica que las características técnicas que se requiere manejar son las trayectorias
de los elementos de la grúa, las velocidades de funcionamiento y las fuerzas que los elementos
deben soportar. El jefe de proyecto define tres fases que permitan a la empresa el
aprovechamiento parcial de los diseños realizados.
Desensamblado y Análisis y
Síntesis de Análisis
análisis de los ensamblado
nuevos dinámico final
mecanismos de los nuevos
mecanismos de la pluma
existentes mecanismos
1. PRIMERA FASE
Para realizar la síntesis de los mecanismos que den lugar al modelo modificado, objeto
del proyecto, será necesario:
o Determinar cuáles son los mecanismos independientes que forman la pluma y
la cuchara
o Conocer su rango de movimientos, las trayectorias descritas y sus
características geométricas
2. SEGUNDA FASE
3. TERCERA FASE
1. PRIMERA FASE
¿Cuáles son las trayectorias que describen los elementos de la pluma de excavadora?
A partir de estas preguntas guía, se debe generar el debate sobre cuáles son los mecanismos
independientes que aparecen en la pluma de la excavadora, y qué función tienen en el
movimiento de la cuchara, que al fin es el elemento que recoge, transporta y derrama la carga.
Para poder diseñar la excavadora que cumpla con los requisitos de trabajo será imprescindible
el estudio previo de la pluma actual. Para realizar este paso es necesario realizar un proceso de
“desensamblado funcional”. Así se debe dividir el sistema en los mecanismos simples
necesarios analizando su comportamiento.
¿Cuáles son las trayectorias de los distintos puntos clave del mecanismo?
2. SEGUNDA FASE
Una vez que se recabe la información sobre el comportamiento del sistema original, se podrá
pasar a diseñar nuevos elementos que conformen unos mecanismos simples modificados. En
este nuevo sistema habrá que rehacer los cálculos de trayectorias, velocidades y aceleraciones
de cada mecanismo simple. Se “ensamblarán” los nuevos diseños en la estructura global
dando lugar al nuevo sistema mecánico (objeto del proyecto).
¿Qué elementos debo modificar para obtener el rango de movimientos necesario para
desempeñar la función deseada?
Para realizar el proceso de síntesis hay que conocer las variables que consiguen modificar el
comportamiento de los distintos subsistemas que conforman el conjunto pluma-cuchara de la
grúa. Una vez modificadas dichas variables (las dimensiones de los elementos) se obtendrá un
sistema diferente al original, hasta alcanzar el comportamiento deseado, pero en esta ocasión
esa tarea es sencilla, ya que se ha adquirido la capacidad de hacerlo de forma certera y
sistemática.
3. TERCERA FASE
¿Cuáles son los criterios de diseño que debes manejar para el diseño dinámico?
¿Es necesario incorporar algún elemento que compense las variaciones de las fuerzas en el
funcionamiento?
Para poder realizar el análisis previo de la grúa de partida debeis aprender a aplicar los
teoremas fundamentales del movimiento plano, complementando lo ya estudiado en la
asignatura de Mecánica Aplicada de 2º curso, como base teórica para el análisis y síntesis
dimensional de mecanismos.
Así pues, adquiriréis las capacidades para la realización del análisis cinemático de
mecanismos planos: estudio de la rotabilidad, análisis de posiciones singulares y obtención de
parámetros de calidad de los mecanismos.
DISEÑO MECÁNICO
ANÁLISIS SÍNTESIS
ESTRUCTURAL DIMENSIONAL
MECÁNICA de tipo
generación de trayectoria
de número
Estática Dinámica
CINEMÁTICA DINÁMICA
(Cinética)
Se relacionan los objetivos de aprendizaje del proyecto con los resultados de aprendizaje de la
asignatura (Ri). A partir del análisis del escenario los estudiantes deben ser capaces de:
2 METODOLOGÍA
El proyecto elegido para el próximo curso, y los que plantee en cursos sucesivos se van a
adaptar a las características del grupo y viceversa. Con esto quiero decir que el escenario tiene
las características necesarias para que cada estudiante sea responsable de una parte del
proyecto de idéntica dificultad y grado de ocupación que las de sus compañeros a lo largo de
las tres fases. Y la integración de los resultados que van obteniendo debe realizarla otro
miembro del grupo, que irá rotando de modo que nunca un estudiante va a poder ser
suplantado en sus tareas, ni evitar realizarlas sin que ello deje totalmente descompensado al
equipo. Por otra parte las tareas que tienen tres miembros del equipo son las mismas, aunque
aplicadas a sistemas mecánicos distintos y el rol del cuarto miembro del equipo es diferente.
Todo lo que un estudiante sepa, será de aplicación inmediata para los demás, y eso y las
actividades de grupo favorecerán la cooperación.
Respecto a la interacción cara a cara, está previsto que los grupos estén trabajando completos
en las horas de laboratorio, donde habrá cinco equipos simultáneamente, lo que garantiza la
presencia de todos para el trabajo en común en todas las horas presenciales, y unos horarios
compatibles para facilitar las reuniones fuera del aula.
La presentación semanal de un entregable con el avance coordinado de las tareas de todos los
miembros será también un espacio de reflexión sobre el funcionamiento del equipo. Tendrán
que incorporar una previsión de los avances que esperan hacer durante la siguiente semana, e
irán comprobando si alcanzan sus propias metas semana a semana. Al final de cada fase se
reunirán para trabajar en la evaluación de su funcionamiento como grupo.
La grúa tiene tres mecanismos básicos, por lo tanto tres miembros del grupo tendréis -cada
uno- un mecanismo asignado, y el cuarto estudiante se ocupará de dar apoyo a todos en los
aspectos teóricos, y de la integración de resultados de cada fase, así la exigibilidad individual
será crucial para el buen fin del proyecto, y la responsabilidad de cada uno está bien
delimitada. Irán rotando los roles para que todos asumáis el papel de “integrador de
resultados”. En ocasiones denomino “cuarto miembro” a ese rol de integrador de resultados
del equipo.
Los grupos y subgrupos los marca el centro, ya que la compatibilidad de los horarios de los
subgrupos en las asignaturas de tercero es compleja de ajustar. Por lo tanto tendremos 4
subgrupos de laboratorio de unos 20 estudiantes, que serán suficientemente heterogéneos,
así que dejaré que vosotros elijáis a los compañeros de proyecto dentro de esos subgrupos. De
esta forma será presumiblemente más fácil que tengáis horarios coincidentes y que podáis
programar las reuniones semanales.
80
estudiantes
GL1
GA 1 P3
GL 4
GL 2 P2 P4
GA 2
GL
GL3 P1 P
P5
Las actividades que se van a llevar a cabo para el desarrollo del proyecto se describen a
continuación.
A partir del escenario que se presenta y a lo largo del desarrollo del proyecto los estudiantes
deben ser capaces de:
Búsqueda de información, que pondrán en común los responsables de cada equipo, con el fin
de llegar a una clasificación que se ajuste adecuadamente al proyecto que se plantea. El
llamado “cuarto miembro” se encargará de esta actividad.
Los tres miembros del equipo que se han asignado -en la reunión de constitución y reparto de
tareas del equipo de trabajo- un mecanismo de la grúa para trabajar se enfrentarán a la
modelización de su sistema mecánico de forma individual, disponiendo siempre de la ayuda
del “cuarto miembro” que junto con los expertos de otros grupos estará recabando la
información que sus compañeros requieran. Esto se realizará a través de una actividad tipo
Puzzle. Se deberá realizar una memoria individual de los desarrollos que llevan a cabo.
Deberán plantearse y debatir en el seno del equipo los pasos a seguir y lo expondrán a los
equipos de su grupo de laboratorio. (Ver figura 3)
Los demás equipos (del grupo de laboratorio) valorarán estos pasos y los “evaluarán” no con
una calificación sino indicando los aspectos que vean originales, o bien mejorables en el
planteamientos de los compañeros, en una actividad de evaluación por pares.
Mientras tanto los “cuartos miembros” que no están realizando un análisis prepararán píldoras
de conocimiento para sus compañeros, y las expondrán.
Cuando los tres mecanismos vayan alcanzando los hitos del análisis contrastarán los
resultados y los cálculos realizados entre pares. Deben explicar muy bien los resultados ya que
la integración de estos es responsabilidad del “cuarto miembro” que debe obtener los
resultados de conjunto.
Se planteará una tormenta de ideas sobre cómo abordar la tercera fase del proyecto.
Se planificarán en grupo las tareas a llevar a cabo para el análisis dinámico mediante un mapa
conceptual.
Dado que la metodología va a estar basada en el trabajo colaborativo, será necesario que se
detallen las responsabilidades de los miembros del grupo y la forma de garantizar que cada
uno realiza su tarea. La interdependencia es grande y ello debe estimular la responsabilidad
individual, y la colaboración.
3 RELACIÓN DE ENTREGABLES
Habrá dos categorías de entregables. Unos tendrán por objeto presentar brevemente los
avances individuales que se consiguen semanalmente. Otros entregables tienen la función de
ser evaluables y recoger los hitos alcanzados y cálculos obtenidos.
En la primera semana se construirán los equipos de trabajo. Se explicarán las pautas para un
trabajo en equipo eficaz y las bases para resolución de conflictos. Se debatirá sobre el
escenario y sobre lo que se entiende que es el proyecto y como abordarlo. Se tendrá que
explicar brevemente por escrito en un texto en línea qué se ha entendido que hay que hacer
en el proyecto y cuál es el cometido individual dentro del equipo. El que asuma el papel de
“integrador” entregará el Acta de constitución del equipo y los tres compañeros un texto en
línea explicando su rol (E1). Estos entregables no son para evaluación, sino para detectar si
todos entienden su tarea y aportar realimentación. Se realizará un TEST de conocimientos
previos para valorar la situación de partida.
Las semanas 2, 3, 4 tendrán una estructura que se repetirá. Se irán calificando las tareas
semanalmente y se construirá una calificación a partir de las actividades semanales. Se
informará puntualmente de la evolución para la mejora del trabajo desarrollado y que se
avance en buena dirección. (E2, E3, E4)
Los tres estudiantes que tengan asignado un mecanismo expondrán los avances y las
dificultades que se han encontrado durante el desarrollo de sus tareas individuales.
Será un texto en línea descriptivo, donde reflejen el trabajo realizado en las 12 horas
de la semana. (Individuales)
El cuarto miembro del equipo recabará los documentos técnicos y cálculos que le
proporcionen sus compañeros en la reunión semanal. Los entregará como evidencia
de los avances del grupo. (Mínimo se celebrará una reunión por semana) Con este
documento se valorará el avance del grupo y el trabajo del cuarto miembro del equipo.
En la semana 5 se entregará un documento de grupo que recogerá el trabajo realizado en las
fases I y II. (E5)
La tercera fase del proyecto se comenzará en la semana 11.
En la semana 12 se entregará un texto en línea describiendo los avances individuales
realizados en las semanas 9 y 10, 11 y 12. (E6)
Tabla I Relación entre los entregables, los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación
ENTREGABL OBJETIVOS DE
SEMANA DESCRIPCIÓN DEL ENTREGABLE Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
E APRENDIZAJE
S1 E1 T1 Acta de constitución del equipo y un texto en línea explicando el encargo de cada estudiante en el
proyecto. No tendrá una calificación pero servirá para que la profesora sepa si se ha comprendido la
T2
metodología que se empleará, el encargo del equipo y de cada miembro, y se proporcionará
realimentación para la clarificación del encargo si es necesario.
S2 E2 O1 Los estudiantes expondrán los avances y las dificultades que se han encontrado durante el desarrollo
de sus tareas individuales. Será un texto en línea descriptivo, donde expliquen el trabajo realizado en
O2
FASE I
S4 E4 O4
Se valorará la participación activa, la responsabilidad individual y la colaboración que se desprenda del
FASE II
O5 acta de grupo.
TEST1 T1, T2 Los hitos de cada entregable los marcan los resultados de aprendizaje que se reflejan en la lista (Oi)
T3 entregables previos.
S 10 TEST2 Se valorará la calidad técnica de los desarrollos, la claridad y la presentación. (Grupo) (Rúbrica)
S11 E6 O7 El entregable 6 será un texto en línea descriptivo, donde expliquen el encargo y el trabajo realizado en
la fase II, similar a los entregados en las semanas 2, 3 y 4. (Individual)
O8 El cuarto miembro del equipo (rol de integrador) recabará los documentos técnicos y cálculos que le
T1 proporcionen sus compañeros en la reunión semanal. Los integrará en un documento tipo “acta” que
entregará como evidencia de los avances del grupo (Grupo).
T2 Se valorará la comprensión del problema dinámico en mecanismos y la precisión y claridad del análisis
dinámico realizado sobre el mecanismo que corresponda (reacciones en los pares, esfuerzos en los
elementos de la pluma, momento en el elemento de entrada).
Se valorará la participación activa, la responsabilidad individual y la colaboración que se desprenda del
FASE III
acta de grupo.
S13 E7 O4, O6 Entrega del proyecto final integrando las fases i, ii y iii. Se entregará un solo documento con los cálculos
cinemáticos de la grúa original y la nueva grúa diseñada con sus cálculos cinemáticos y dinámicos. Se
O7, O8
apoyará en el entregable 5, con las mejoras que se deriven de la realimentación aportada en cada
T3 entregable. (grupo)
Se realizará una presentación del trabajo realizado, que permitirá la evaluación por pares (entre
grupos) además de la evaluación de la profesora. Se valorará la calidad técnica de los desarrollos
S15 TEST3 técnicos, la claridad y la presentación del documento escrito (Rúbrica). También se valorará la
presentación oral, la capacidad de transmisión de los conocimientos, claridad y uso de lenguaje técnico
adecuado (Rubrica)
4 EVALUACIÓN
En la valoración de las tareas semanales se comprueba que se van alcanzando los objetivos de
aprendizaje. Se construye una puntuación que tendrá un pequeño peso en la nota final que irá
mejorando gracias a la realimentación (virtual a través de Moodle y presencial en las tutorías).
La calificación más significativa será la del proyecto una vez finalizado, y tendrá que ver
fundamentalmente con los resultados de aprendizaje específicos de la asignatura. En cualquier
caso, y dado el volumen de estudiantes y el número de grupos estimado, será necesario para
evaluar la adquisición de competencias individualizada realizar pruebas de examen.
- El 50% de la calificación se obtendrá a través del desarrollo del proyecto, que recogerá
diversos aspectos en la evaluación, incluyendo evaluación del trabajo cooperativo, así como las
competencias adquiridas tanto transversales como específicas. Incluirá parte de calificación de
las tareas semanales y test de conocimientos mínimos.
- El 50% restante se asignará a la evaluación de los temas no incluidos en el proyecto, que
incluyen entregables, test y pruebas finales. La nota mínima de los exámenes fuera del
proyecto será de un 4 para poder aprobar la asignatura.
La evaluación continua (40%) es la que más peso tiene sobre la nota final del proyecto. Esa
calificación acumulará las calificaciones de los entregables semanales, un total de 7 (E1-E7).
Serán los entregables (E2, E3, E4 y E6) los de menos peso en la calificación, el entregables E5
(nota de grupo) el de mayor peso. Los test de conocimientos mínimos y la valoración personal
sobre la actitud del estudiante respecto a la asignatura completan la calificación de evaluación
continua (proceso de aprendizaje, cooperación con los compañeros, asistencia, actitud, etc.).
Es una calificación individual.
El documento final del proyecto (E7) (30%) se evaluará teniendo en cuenta la calidad de los
contenidos (decisiones sobre el diseño del sistema, cálculos realizados, etc.) así como la
calidad de la presentación del documento. Será una calificación idéntica para todos los
miembros del equipo. Al final de las 3 fases se evaluará mediante una rúbrica.
El aprendizaje cooperativo tendrá un peso del 10%. Incluye las actividades en el seno del
equipo y la participación de los alumnos en las actividades de evaluación por pares, entendida
más como aportaciones que unos grupos se hacen a otros valorando los planteamientos o los
diseños de los demás, etc., y realizando aportaciones enfocadas para la mejora. Se valorará la
participación y la calidad de las aportaciones entre grupos. También aquí se valorarán los
posters u otras actividades que se lleven a cabo. Se emplearán rúbricas o tablas sencillas.
La presentación del trabajo final tendrá un peso del 10%. Se evaluarán entre grupos,
mediante una rúbrica y la profesora evaluará también la presentación.
Para aprobar la asignatura será imprescindible haber superado el 5 en los entregables E5 y E7,
y haber superado el 4 en los test y la presentación que forman parte de la calificación final del
proyecto.
5 PLANIFICACIÓN
En la figura 5 se muestra la planificación del curso indicando los hitos más significativos: entregables y test, así como el resumen de la planificación general.
Se describe en la Tabla III el plan de trabajo semanal haciendo una estimación de los tiempos que deben dedicarse a cada actividad. Se incluye el trabajo
dentro y fuera del aula.
Debate en equipo sobre la programación de la Fase I(1h) Análisis de trayectorias, realización de los cálculos (3h)
Contraste entre grupos de los pasos a seguir (1h) Reunión de equipo y preparación del segundo entregable (2h)
Puzzle y debate sobre desensamblado y modelización (2h)
Píldoras de conocimiento distribuidas en la semana (1 h)
S3 Realimentación del segundo entregable (1h) Búsqueda de información individual (1h)
Puzzle y debate sobre cómo abordar los cálculos (2h) Análisis de velocidades y aceleraciones, realización de los cálculos
Resolución de problemas en grupo (1h) (3 h)
Píldoras de conocimiento (alumnos) (1 h) Reunión de equipo y preparación del tercer entregable (2h)
Píldoras de conocimiento distribuidas (profesora) (1 h)
S5 Realimentación del cuarto entregable (1h) Análisis de los nuevos mecanismos (3h)
Búsqueda de información (1 h) Reunión de equipo y preparación del quinto entregable: Ensamblado y
Póster sobre métodos de síntesis (1h) análisis final (3h)
Píldoras de conocimiento (alumnos) (1 h)
Resolución de problemas en grupo (2h)
S10 Test2 (2h)
Píldoras de conocimiento (alumnos) (1 h) Reunión de equipo y preparación del sexto entregable: (3h)
Píldoras de conocimiento (profesora (1 h)
Elaboración de un póster (1h)
S13 Reunión de expertos (3h) Última rotación de roles
Resolución de problemas en grupo (2 h) Reunión de equipo y preparación del séptimo entregable (4h)
Píldoras de conocimiento (profesora (1 h) Preparación de las presentaciones (2h)
6 RECURSOS
Como recursos para la realización del proyecto se dispone de la bibliografía que se encuentra
en la biblioteca y los materiales docentes elaborados para la asignatura, que serán de ayuda
para centrar ideas y conceptos. Los materiales docentes en Moodle tendrán un carácter
“adaptativo”, ya que se irán adecuando a las necesidades de cada fase del proyecto, y se irán
incluyendo en Moodle según se vayan necesitando.
a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
b) SOFTWARE DE SIMULACIÓN
Como software de apoyo dispondrán del programa GIM, desarrollado para análisis y
síntesis de mecanismos por el grupo de investigación del Departamento de Ingeniería
Mecánica, COMPMECH.
Software de simulación de mecanismos para tablet y Chrome, ForceEffect Motion.
c) BIBLIOGRAFÍA DE PROFUNDIZACIÓN
Uicker, J.J. (Jr.); Pennock, G.R.; Shigley, J.E. Theory of Machines and Mechanisms.
Oxford University Press, 2003.
Erdman, A. G.; Sandor, G. N.; Mechanism Design. Analysis and Synthesis. Prentice-
Hall, 1997.
Norton, R. L.; Diseño de Maquinaria, 1995.
Waldron, K.J; Kinzel, G.L; Kinematics, Dynamics and Design of Machinery. John
Wiley & Sons Inc, 1999.
Juvinall, R.; Fundamentos de Diseño para Ingeniería Mecánica. Limusa, 1991.
Shigley, J.E.; Mischke, Ch.R. Diseño en Ingeniería Mecánica. Mc Graw-Hill, 1995.
Mott, R.L. Diseño de Elementos de Máquinas, Prentice Hall, 1992
d) DIRECCIONES DE INTERNET
Comparadora de excavadoras
ForceEffect Motion Software de simulación para tableta o smartphone
www.thinkmotion.eu Página web del proyecto thinkMOTION para la creación de
una base datos europea online sobre contenidos de Teoría de Máquinas.
www.dmg-lib.org Librería online sobre modelos mecánicos, bibliografía e
investigadores alemanes.
http://kmoddl.library.cornell.edu Colección online de modelos mecánicos.