Ing. Rocas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
Escuela académico profesional de Ingeniería de Minas.

CARACTERIZACION GEOMECANICA DE LA FORMACION CHULEC EN


PUYLLUCANA.

Estudiantes:
 MUÑOS RIOS, KEVIN
 PORTAL QUIROZ, DIEGO
 ALCANTARA CUZCO, DANNY
 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, LUIS ÁNGEL.
 GONZALES MELENDES, LUIS

Asignatura:
Mecanica de Rocas I.

Docente:

M.Sc. RONALD MAYTA


Ciclo:

Ciclo vacacional.

Año:

2015
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó el análisis de la estación 1 ubicada en el flanco
izquierdo de la carretera baños del inca - puyllucana, la zona de estudio comprende
macizos rocosos diaclasados no diferenciados y con meteorización liguera. El trabajo
se llevó a cabo en las fechas planteadas en el cronograma establecido, siendo la
primera etapa la recopilación de información pertinente al tema, la segunda etapa que
consistió en la exploración del macizo rocoso y sus propiedades in situ, las cuales
con su posterior análisis sirvieron para determinar la clasificación del macizo
mediante los parámetros RQD y RMR. El objetivo fue determinar las características
y el comportamiento geomecánico del macizo rocoso de la zona de estudio. En la
culminación del trabajo utilizamos el Análisis Geotécnico que nos permitió
establecer los valores del RQD = 83 y RMR = , datos que fueron obtenidos
basándonos en el Registro Geológico Geotécnico y en las tablas geomecánicas
presentados en el siguiente informe.
Contenido
1. Ubicación...............................................................................................................4
1.1 Ubicación política..........................................................................................4
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................4
2. Objetivos...............................................................................................................4
2.1 Objetivos generales:.......................................................................................4
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................4
3. Metodología de estudio.........................................................................................5
3.1 Planificación...................................................................................................5
3.2 Técnicas de recolección de datos...................................................................5
3.3 Técnicas de análisis de datos.........................................................................5
4. Antecedentes previos.............................................................................................6
4.1 ANTECEDENTES NACIONALES..............................................................6
4.2 ANTECEDENTES LOCALES......................................................................6
5. Geología local........................................................................................................6
5.1 Formación Chulec (Albiano Inferior – Medio) (Ki-chu):..............................6
5.2 Formación Farrat (Ki- f)................................................................................8
5.3 Formación inca (Ki – in)................................................................................8
6. Modelo Geomecánico............................................................................................9
6.1 Estación 1.......................................................................................................9
6.1.1 Calculo del RQD.....................................................................................9
6.1.2 Calculo del RMR....................................................................................9
6.2 Clasificación geomecánica del macizo rocoso...............................................9
7. Conclusiones.........................................................................................................9
8. Recomendaciones..................................................................................................9
9. Bibliografía............................................................................................................9
10. Anexos (Fotografías, Mapa geológico).............................................................9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

En tiempos anteriores y hasta hoy, En obras de ingeniería, un paso en falso en la


construcción de algunas estas, podía causar la perdida de bienes y hasta de la vida
humana, es por esto que se necesitaba de la ayuda de una ciencia que estudie el
comportamiento de las rocas, es decir, donde se va a sostener dichas edificaciones, es
así como aparece la mecánica de rocas. Esta ciencia predice el movimiento que
puede tener los macizos rocosos con respecto a tiempo, y ayuda a controlarlos con
mucha eficacia.

En el presente informe, daremos a conocer la calidad de roca que posee los macizos
rocosos del flanco izquierdo de la carretera baños del inca puyllucana, y citaremos
algunos conceptos de gran importancia que ayudaran a entender este trabajo.

Dicho proyecto tendrá el propósito de analizar netamente el macizo rocoso del lugar
ya mencionado, con fines académicos, pero puede que encontremos que dicho talud
presente fallas y ocasionar un accidente, lo cual concluiremos al final del proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1. Ubicación

1.1 Ubicación política

La zona de estudio se encuentra ubicada en la región Cajamarca,


provincia de Cajamarca, distrito de los baños del inca.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las Coordenadas UTM de la zona de estudio son: Norte: 9209250,


Sur: 782680, con una Cota de: 2674 m.s.n.m.

2. Objetivos

2.1 Objetivos generales:

 Determinar las características y comportamiento geomecánico del macizo


rocoso de la zona de estudio.
2.2 Objetivos específicos

 Determinar las propiedades geotécnicas de las estructuras encontradas del


macizo rocoso.
 El comportamiento cinemático de las geoestructuras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3. Metodología de estudio

3.1 Planificación

 Recopilación y revisión de la información necesaria para ser utilizada


en campo de diferentes fuentes como imágenes satelitales de Puyllucana-
baños de inca procedentes de google earth
 Realizar un cronograma, que indique las fechas que realizaremos las
diferentes tareas planificadas para la realización del proyecto de
investigación.
 Cronograma

ACTIVIDADES FECHA
Recopilación de información 23 de febrero
bibliográfica
Reconocimiento de la zona 23 de febrero
Recopilación de datos 23 de febrero
Selección he interpretación de datos Semanas antes de la entrega de
trabajo final
Elaboración de informe Semanas antes de la presentación
Presentación del informe final. 9 de marzo

3.2 Técnicas de recolección de datos

 Cartografiado de los puntos en los que se encontraron estructuras de la


zona de estudio.
 Descripción litológica existente en el área de estudio.
 Toma de datos geomecánicos.
3.3 Técnicas de análisis de datos

 Procesamiento e interpretación de datos obtenidos en campo, mediante


muestras de fotos, datos, plano, etc.
 Elaboración del Informe final.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4. Antecedentes previos

4.1 ANTECEDENTES NACIONALES

 RIVERA (1980). REYES, 1980. Boletín N° 31, Cuadrángulo de Cajamarca


– San Marcos – Cajabamba. Analiza y describe regionalmente todas las
secuencias del área de estudio en base a un cartografiado 1:100000 realizado
por el equipo de geólogos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del
Perú.

4.2 ANTECEDENTES LOCALES

 SERRANO ARRIBASPLATA. (Cajamarca – 2017) Tesis profesional


“estudio estratigráfico secuencial de la formación Farrat en Shaullo y
Puyllucana” Asesor: m. cs. Ing. Crispín Zenón Quispe Mamani.
 ESTUDIO DE GEOLOGIA, (junio – 2009) realizado por gobierno regional
de Cajamarca, por el Ing.M.Sc Gilberto Cruzado Vasquez, y fue actualizado
por el Ing. Mirton E. Crisologo Rodríguez. Este informe describe a detalle
cada formación encontrada en la región Cajamarca, especialmente en la
formación Farrat.
 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FORMACIÓN FARRAT, realizado
por alumnos del curso de paleontología, encargado por el docente
Chuquiruna Chavez, de la Universidad Nacional de Cajamarca.
5. Geología local

5.1 Formación Chulec (Albiano Inferior – Medio) (Ki-chu):

 Consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas y margas,


la que por intemperismo adquieren su color beige característico de esta
formación. Por lo general los bancos de margas se presentan con muchos
nódulos y las calizas frescas presenta una coloración gris-parduzca
(Reyes, 1987). Las exposiciones de estos afloramientos lo podemos
encontrar en la parte SE y NE de la zona de estudio, en las localidades de
El Valle y el Centro Poblado San Juan de Yerba Buena Grande,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

exponiéndose para su mejor estudio en los cortes de carretera que


conduce al distrito de la Encañada.
Se localiza al suroeste de San Ignacio, al noroeste de Jaén, al noroeste y
sureste de Cutervo, en chota al noreste- suroeste, en Santa Cruz al noreste
y sureste, en Hualgayoc al noroeste y sureste, en Celendín al noroeste-
sureste, en San Marcos al noroeste- sureste, en Cajabamba al noreste y
suroeste, en Cajamarca en casi toda la provincia, en Contumazá al
noroeste- sureste, en San Pablo al sur y al noreste, en San Miguel al
norte.
Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas,
lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color
crema amarillento. Su aspecto terroso amarillento es una característica
para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se
presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris
parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m.
Edad y correlación.- presenta una gran variedad de fósiles como
cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran
distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior.
Se correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora
en el valle del Marañón y con la formación Santa Úrsula. Esta formación
se extiende por los andes centrales del Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

5.2 Formación Farrat (Ki- f)

 Esta formación aflora al noreste de San Miguel, al noreste- suroeste de


San Pablo, al sur de Hualgayoc, al oeste de Celendín, al norte y al sur de
San Marcos, al este y oeste de Cajabamba, en Cajamarca en casi toda la
provincia, al norte y al sur de Contumazá.
Esta formación consiste de areniscas blancas de grano medio a grueso,
tiene un grosor promedio de 500 m. en algunos lugares se observa
estratificación cruzada y marcas de oleaje.
La formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la formación
Carhuaz e infrayace con la misma relación, a la formación Inca, dando la
impresión en muchos lugares de tratarse de un paso gradual.
Edad y correlación.- se han encontrado especímenes correspondientes al
Cretáceo inferior. Por otra parte la formación Farrat infrayace a
sedimentos de los niveles más altos del Aptiano por lo que se le asigna
una edad aptiana. La formación Farrat se extiende con el mismo nombre
hacia el norte del Perú, y a las regiones de Sihuas, Pomabamba, al sur.

5.3 Formación inca (Ki – in)

 Su localidad típica al este de los Baños del Inca en Cajamarca. En


Cutervo se localiza al noroeste- sureste, en Chota al este y al oeste, en
Hualgayoc al noreste, en Celendín al este y oeste, en San Pablo al
sureste, en Cajamarca aflora a lo largo de casi toda la provincia, en
Contumazá aflora al noreste, en San Marcos aflora al este y oeste, en
Cajabamba al este y oeste.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Consta de la intercalación de areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas


dando en superficie un matiz amarillento. En los alrededores de
Cajamarca es de coloración rojiza. Su grosor aproximado es de 100 m.
Infrayace concordantemente a la formación Chúlec y suprayace con la
misma relación a la formación Farrat.
Edad y correlación.- por la presencia de parahoplites, se le asigna una
edad que se encuentra entre el Aptiano superior y Albiano inferior.

6. Modelo Geomecánico

6.1 Estación 1

6.1.1 Calculo del RQD

6.1.2 Calculo del RMR

6.2 Clasificación geomecánica del macizo rocoso

 Ahora pasaremos a describir las clasificaciones Geomecánicas que


vamos a utilizar en este trabajo de Investigación que son: El RMR de
Bieniawski (1989, el SRC de Gonzáles de Vallejo y el GSI)
6.2.1 ROCK MASS RATING (RMR)
El RMR, introducido por Bieniawski 1976, es posiblemente la
clasificación geomecánica más usada, inicialmente pensado para valorar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

la estabilidad y los soportes requeridos en túneles, ha resultado ser apto


también para la valoración de la estabilidad en taludes. El RMR es una
clasificación geomecánica, en la que se tienen en cuenta los siguientes
parámetros del macizo rocoso:
1) Resistencia del material intacto que se obtiene mediante ensayo de carga
puntual o compresión simple.
2) RQD.
3) Espaciado de las discontinuidades, hace referencia a la longitud entre
discontinuidades dentro de la zona a estudio.
4) Condición de las discontinuidades, que incluye:
a. Longitud de la discontinuidad
b. Abertura
c. Rugosidad
d. Relleno
5) Presencia de agua subterránea
6) CORRECION (ver tabla)
 A cada uno de los parámetros anteriores se le asigna un valor, el RMR se
obtiene como la suma de todos ellos.
RMR = (1º) + (2º) + (3º) + (4º) + (5º)+ (6º)

Tabla 1: Puntaje según el valor del R.Q.D

RQD % PUNTAJE
90 - 100 20
75 - 90 17
50 - 75 13
25 - 50 8
<25 3

Tabla 2: Puntaje según resistencia a la Compresión Simple

Índice del Ensayo de Resistencia a la Puntaje


Carga Puntual (MPa) Compresión Simple
(RCS) (MPa)
>10 > 250 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4 - 10 100 - 250 12
2-4 50 - 100 7
1-2 25 - 50 4
10 - 25 2
3 - 10 1
<3 0

Tabla 3: Puntaje según espaciamiento de discontinuidades del juego más


importante

Espaciamiento (m) Puntaje


>2 20
0,6 – 2,0 15
0,2 – 0,6 10
0,06 – 0,2 8
< 0,06 5

Tabla 4: Puntaje según las condiciones de las discontinuidades

Descripción Puntaje
Superficies muy rugosas, de poca 15
extensión, paredes de roca resistente
Superficies poco rugosas, apertura 12
menor a 1 mm, paredes de roca
resistente
Idem anterior, pero con paredes de 7
roca blanda
Superficies suaves ó relleno de falla 4
de 1 a 5 mm de espesor ó apertura de
1 a 5 mm, las discontinuidades se
extienden por varios metros
Discontinuidades abiertas, con 0
relleno de falla de más de 5 mm de
espesor ó apertura de más de 5 mm,
las discontinuidades se extienden por
varios metros

Tabla 5: Puntaje según las condiciones del agua subterránea

Filtración por cada Presión del agua Condiciones Puntaje


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

10m de longitud en la Generales


de túnel (L/min) discontinuidad
dividido la tensión
Principal Mayor
Nada 0 Completamente 15
seco
< 10 0,0 – 0,1 Apenas húmedo 12
10 - 25 0,1 – 0,2 Húmedo 7
25 – 125 0,2 – 0,5 Goteo 4
> 125 > 0,5 Flujo continuo 0

Tabla 6: Corrección por la orientación de las discontinuidades

Evaluación de la Puntaje para Túnele Puntaje para


influencia de la Fundaciones
orientación para la obra
Muy favorable 0 0
Favorable -2 -2
Medio -5 -7
Desfavorable -10 -15
Muy desfavorable -12 -25

Tabla 7: Categoría de la Clasificación Geomecánica

CLASIFICACION GEOMECANICA FINAL (Bieniawski)


R.M.R. Suma de los Calificación del Macizo Clase
puntajes de las tablas Rocoso
81 - 100 Muy bueno I
61 - 80 BUENO II
41 - 60 MEDIO III
21 - 40 MALO IV
0 - 20 MUY MALO V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

7. Conclusiones

 Logramos determinar que el macizo rocoso estaba compuesto de rocas


mayormente areniscas de grano fino y mediano, pertenecientes a la
formación CHULEC y FARRAT.
 Mediante el Análisis Geotécnico basado en el Registro Geológico
Geotécnico logramos determinar las propiedades geomecánicas de las
discontinuidades y del macizo rocoso, estableciendo así que la roca es de
una calidad BUENA, basándonos en los criterios de RQD igual a 83% y
RMR
8. Recomendaciones

 Llevar siempre en cada salida a campo el HCl, pues nos será de gran
ayuda a la hora de determinar si la roca contiene caliza.
 Observar si la brújula con la que trabajaremos se encuentra calibrada, y en
buen estado, de lo contrario los datos obtenidos tendrán mucho más error
de lo permisible.
 No olvidar las tablas geomecanicas, ya que sin ellas será imposible
avanzar
 No hacer caso omiso a las indicaciones del docente, de lo contrario
volveremos a empezar desde cero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

9. Bibliografía

 GAVILANES H, ANDRADE HARO B. Introducción a la Ingeniería de


Túneles - Caracterización, Clasificación y Análisis Geomecánico de los
Macizos Rocosos. Quito –Ecuador: Asociación de Ingenieros de Minas del
Ecuador (AIME) ,2004.
 GONZÁLEZ DE VALLEJO L, FERRER M, ORTUÑO L, OTEO C.
Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson Education, 2002.
 Luis I. Gonzales de Vallejo (2004), INGENIERIA GEOLOGICA, Prentice
Hill, Madrid-España.
 estudios de geología realizados por el gobierno regional de Cajamarca, en el
año 2009, Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

10. Anexos (Fotografías, Mapa geológico)

También podría gustarte