Ing. Rocas
Ing. Rocas
Ing. Rocas
CAJAMARCA
Escuela académico profesional de Ingeniería de Minas.
Estudiantes:
MUÑOS RIOS, KEVIN
PORTAL QUIROZ, DIEGO
ALCANTARA CUZCO, DANNY
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, LUIS ÁNGEL.
GONZALES MELENDES, LUIS
Asignatura:
Mecanica de Rocas I.
Docente:
Ciclo vacacional.
Año:
2015
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó el análisis de la estación 1 ubicada en el flanco
izquierdo de la carretera baños del inca - puyllucana, la zona de estudio comprende
macizos rocosos diaclasados no diferenciados y con meteorización liguera. El trabajo
se llevó a cabo en las fechas planteadas en el cronograma establecido, siendo la
primera etapa la recopilación de información pertinente al tema, la segunda etapa que
consistió en la exploración del macizo rocoso y sus propiedades in situ, las cuales
con su posterior análisis sirvieron para determinar la clasificación del macizo
mediante los parámetros RQD y RMR. El objetivo fue determinar las características
y el comportamiento geomecánico del macizo rocoso de la zona de estudio. En la
culminación del trabajo utilizamos el Análisis Geotécnico que nos permitió
establecer los valores del RQD = 83 y RMR = , datos que fueron obtenidos
basándonos en el Registro Geológico Geotécnico y en las tablas geomecánicas
presentados en el siguiente informe.
Contenido
1. Ubicación...............................................................................................................4
1.1 Ubicación política..........................................................................................4
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................4
2. Objetivos...............................................................................................................4
2.1 Objetivos generales:.......................................................................................4
2.2 Objetivos específicos.....................................................................................4
3. Metodología de estudio.........................................................................................5
3.1 Planificación...................................................................................................5
3.2 Técnicas de recolección de datos...................................................................5
3.3 Técnicas de análisis de datos.........................................................................5
4. Antecedentes previos.............................................................................................6
4.1 ANTECEDENTES NACIONALES..............................................................6
4.2 ANTECEDENTES LOCALES......................................................................6
5. Geología local........................................................................................................6
5.1 Formación Chulec (Albiano Inferior – Medio) (Ki-chu):..............................6
5.2 Formación Farrat (Ki- f)................................................................................8
5.3 Formación inca (Ki – in)................................................................................8
6. Modelo Geomecánico............................................................................................9
6.1 Estación 1.......................................................................................................9
6.1.1 Calculo del RQD.....................................................................................9
6.1.2 Calculo del RMR....................................................................................9
6.2 Clasificación geomecánica del macizo rocoso...............................................9
7. Conclusiones.........................................................................................................9
8. Recomendaciones..................................................................................................9
9. Bibliografía............................................................................................................9
10. Anexos (Fotografías, Mapa geológico).............................................................9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
INTRODUCCIÓN
En el presente informe, daremos a conocer la calidad de roca que posee los macizos
rocosos del flanco izquierdo de la carretera baños del inca puyllucana, y citaremos
algunos conceptos de gran importancia que ayudaran a entender este trabajo.
Dicho proyecto tendrá el propósito de analizar netamente el macizo rocoso del lugar
ya mencionado, con fines académicos, pero puede que encontremos que dicho talud
presente fallas y ocasionar un accidente, lo cual concluiremos al final del proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
1. Ubicación
2. Objetivos
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3. Metodología de estudio
3.1 Planificación
ACTIVIDADES FECHA
Recopilación de información 23 de febrero
bibliográfica
Reconocimiento de la zona 23 de febrero
Recopilación de datos 23 de febrero
Selección he interpretación de datos Semanas antes de la entrega de
trabajo final
Elaboración de informe Semanas antes de la presentación
Presentación del informe final. 9 de marzo
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
4. Antecedentes previos
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
6. Modelo Geomecánico
6.1 Estación 1
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
RQD % PUNTAJE
90 - 100 20
75 - 90 17
50 - 75 13
25 - 50 8
<25 3
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
4 - 10 100 - 250 12
2-4 50 - 100 7
1-2 25 - 50 4
10 - 25 2
3 - 10 1
<3 0
Descripción Puntaje
Superficies muy rugosas, de poca 15
extensión, paredes de roca resistente
Superficies poco rugosas, apertura 12
menor a 1 mm, paredes de roca
resistente
Idem anterior, pero con paredes de 7
roca blanda
Superficies suaves ó relleno de falla 4
de 1 a 5 mm de espesor ó apertura de
1 a 5 mm, las discontinuidades se
extienden por varios metros
Discontinuidades abiertas, con 0
relleno de falla de más de 5 mm de
espesor ó apertura de más de 5 mm,
las discontinuidades se extienden por
varios metros
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
7. Conclusiones
Llevar siempre en cada salida a campo el HCl, pues nos será de gran
ayuda a la hora de determinar si la roca contiene caliza.
Observar si la brújula con la que trabajaremos se encuentra calibrada, y en
buen estado, de lo contrario los datos obtenidos tendrán mucho más error
de lo permisible.
No olvidar las tablas geomecanicas, ya que sin ellas será imposible
avanzar
No hacer caso omiso a las indicaciones del docente, de lo contrario
volveremos a empezar desde cero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
9. Bibliografía