G9 BBurbano Fernandez Jimenez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORME 10: PRACTICA N° 10

BOMBAS DE AGUA

PRESENTADO POR:
MARIA ALEJANDRA BURBANO CASTRO 2164596
KATHERIN JIMENEZ CUADROS 2154669
ANDRES CAMILO FERNANDEZ CONTRERAS 2164598

GRUPO: G9
SUBGRUPO: B

PRESENTADO A:
DIANA LUCÍA PRIETO JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


JUEVES 14 DE MARZO DE 2019
BUCARAMANGA, SANTANDER
1. RESUMEN
La práctica de laboratorio de bombas en serie y en paralelo tiene como
objetivo analizar el comportamiento de las bombas conectadas en serie y las
que funcionan en paralelo, en el proceso se evidencia el comportamiento real
de sus caudales y sus presiones dependiendo de la configuración que tenga
la bomba, al tiempo se observa cómo cambia cada sistema cuando se realiza
una modificación en la válvula de descarga ya sea que incremente, disminuya
o permanezca constante el caudal.
2. INTRODUCCIÓN:
La función de una bomba centrífuga, es brindarle energía al fluido para que
este culmine su recorrido; mediante un proceso de succión y descarga, la
energía que entra a estar bombas se transforma de energía cinética a energía
de presión, para que este aumente su velocidad y se logre desplazar a través
de una elevación. De forma análoga, las bombas presentan diferentes
comportamientos, dependiendo de la configuración del sistema que
presenten (Serie o paralelo) conservando el caudal o la cabeza de altura
dependiendo de cómo se encuentren las conexiones de este. Así, el objetivo
de este laboratorio, fue determinar el comportamiento de cada sistema (Serie
o paralelo), mediante la utilización de curvas características de caudal vs
cabeza de altura.

3. OBJETIVOS:
 Comprender el funcionamiento de una bomba centrífuga.
 Determinar el caudal y la cabeza de altura para una configuración de
conexiones en serie y paralelo.
 Comparar los resultados de caudal y cabeza de altura para la
configuración de serie y paralelo mediante la utilización de curvas
características.

4. PROCEDIMIENTO
a) Al iniciar la práctica se realizaron las respectivas indicaciones referentes
al equipo que se iba a trabajar y las condiciones en las que se encontraba
este.
b) El auxiliar de laboratorio realizo las respectivas conexiones para la
realización de la práctica.
c) Conectar la succión de la bomba al drenaje del banco hidráulico
d) Encender el transformados y posteriormente encender la bomba
e) Ajustar las frecuencias del inversor a 30 Hz (verificando que la válvula
este abierta)
f) Se abre por completo la válvula del banco.
g) Se registran las lecturas de ℎ𝑜 en el manómetro con sus respectivos
tiempos y tomar la lectura del volumen en el visor registrando
correspondientemente los datos obtenidos.
h) Repetir los pasos anteriores para tres caudales más, abriendo o cerrando
la válvula de control.
i) Cerrar completamente la válvula de control, registrando completamente el
paso y registrar rápidamente las lecturas de ℎ𝑜. Volver a abrir la válvula.
5. ANALISIS DE DATOS
6. CONCLUSIONES

 Este tipo de bombas son muy utilizadas en instalaciones hidráulicas de


tipo industrial, por lo que su estudio nos ayuda a complementar los
conocimientos básicos obtenidos en la teoría facilitando su aplicación en
casos de la vida real.

 Una de las opciones para optimizar tiempo y trabajo es combinar los


sistemas en serie y paralelo lo cual generara un aumentando en los
caudales y las alturas, lo cual nos permite tener más eficiencia en las
mediciones.

 Se concluye que según las necesidades requeridas se puede modificar y


ajustar la bomba, en el caso tal de que se quiera incrementar el volumen
del fluido, lo más conveniente es realizar una configuración en paralelo
para obtener las sumas de los caudales. Si por el contrario lo que se
requiere es tener el fluido a una altura especifica es necesario hacer un
arreglo en serie para poder obtener la altura que se busca.
7. MATRIZ DE PARTICIPACION

La participación en el grupo fue equitativa por parte de sus integrantes

NOMBRE PORCENTAJE
Katherin Jiménez 33%
María Alejandra Burbano 33%
Andres Camilo Fernandez 33%

8. BIBLIOGRAFÍA:
 Y.A Cengel y J. M. Cimbala, Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones, 5° ed., Nueva York: McGrawHill, 2006.

9. ANEXOS

También podría gustarte