Practica #5
Practica #5
Practica #5
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Profe de practica:
Ing. Erick Gabriel Cárdenas Cruz
Profe de Teoría:
Ing. Jaime Acevedo
Grupo:
4T1- C
Fecha de Entrega:
Martes 02 /10/2021
Ingeniería Civil
. USO Y APLICACIÓN DE LAS LEYES DE AFINIDAD DE BOMBAS.
5.1 Introducción
5.2 Generalidades
5.3 Objetivos
Para una sola curva del tipo sugerido por esta ecuación se representara más
de una condición de funcionamiento de un tipo particular de bomba, el criterio de
similitud dinámica se debe cumplir. Es decir, que todas las velocidades del fluido
en los puntos correspondientes dentro de la bomba están en la misma
dirección y son proporcionales a la velocidad del impulsor.
Las ecuaciones adimensionales dadas anteriormente, son la base de la cual se
derivan las Leyes de Afinidad de bombas. Estas leyes permiten predecir con
bastante precisión y para fines prácticos, el funcionamiento de bombas
geométricamente similares pero de diferentes tamaños y velocidades.
Coeficiente de Potencia:
Coeficiente de Flujo:
Coeficiente de Carga:
A menudo estas leyes son utilizadas para calcular el caudal, la carga y la potencia
de una bomba cuando el tamaño, la velocidad rotacional y la densidad del flujo
varían. Las siguientes fórmulas se derivan de las condiciones anteriores y
permiten calcular la carga total Ht y la potencia P a una velocidad n 1, las cuales se
deducen a partir de parámetros medidos a una velocidad diferente n 2:
Figura 16.- Gráfica de características de una bomba.
- Eficiencia total
1. Reservorio
2. Válvula de salida o descarga
3. Sensor de flujo
4. Motor
5. Sensor de presión
6. Válvula de entrada o succión
7. Sensor de temperatura
8. Placa base
9. Válvula de drenaje del reservorio
10. Drenaje
11. Impulsor
12. Válvula de drenaje de la bomba
13. Sensor de presión
El equipo consta de una bomba centrífuga de agua impulsado por un motor eléctrico, el
cual está montado sobre un soporte de apoyo junto con un tanque acrílico transparente
asociado a tuberías de circulación continua. El flujo de agua a través de la bomba
centrífuga está regulado por una válvula de control del flujo en el lado de descarga de la
bomba.
1. Encienda el IFD7
2. Encienda la FM50 sin el software, usando el botón Power
On/Standby.
3. Usando el software, configure la velocidad de la bomba al 50%.
4. Permita que el agua circule hasta que todo el aire haya sido
expulsado del sistema.
5. En la tabla de resultados, cambiar el nombre de la hoja de
cálculo (Seleccionar Format > Rename Sheet) al 50%.
6. Cierre la válvula de compuerta hasta tener una caudal igual a cero.
7. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y
la configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
8. Abra un poco la válvula para dar un flujo muy bajo.
9. Abra la válvula de compuerta en pequeños incrementos. Se
requiere tiempo suficiente para que las lecturas de los sensores se
estabilicen, a continuación seleccione el icono GO para grabar el
siguiente conjunto de datos.
10. Cree una nueva tabla de resultados seleccionando el ícono ---
configure la velocidad de la bomba hasta 70%.
11. Cierre la válvula de compuerta.
12. Seleccione el icono GO para registrar las lecturas de los sensores y
la configuración de la bomba en la nueva tabla de resultados del software.
13. Incremente poco a poco el caudal y repita los pasos 8 y 9.
14. Seleccione Save o Save as del menú File y guarde los resultados.
15. Apague la bomba sin el software, usando el botón Power
On/Standby.
16. Apague el IFD7.
5.8 Recolección de datos
PRACTICA #5
DETERMINACION DE LAS POTENCIAS DE LA BOMBA.
CONCLUSION DE CALCULOS:
Como conclusión de resultados elaborados anteriormente, se puede decir que la
elaboración de los cálculos de los caudales demuestran de cuanto es la eficiencia
de la bomba centrifuga y ver el comportamiento de la bomba al mismo tiempo.
En la gráfica de altura de bombeo vs caudal se puede apreciar que la altura de
bombeo disminuye en forma parabólica pero contrario al de una instalación
adecuada, esto se debe a las tuberías, porque en nuestro caso los datos
supuestos de medida de tuberías nos muestran que el diámetro de la tubería de
aspiración es menor que el de la tubería de descarga lo cual no debe ser así, si no
mas aun al contrario.
Por ende fue de gran importancia a ver elaborado esta práctica con el fin de
adquirido los conocimientos necesarios.
RECOMENDACIONES:
El sistema de bombeo del laboratorio debe de tener mayor altura, se sugiere una
reinstalación de la tubería de descarga con una tubería de descarga de mayor
longitud vertical.
Incrementar la altura geodésica es recomendable para poder hallar el punto de
operación óptimo.
Se deben de reinstalar las tuberías teniendo en cuenta que la tubería de
aspiración debe de ser de mayor diámetro que el de descarga.
Son dos posibilidades que se pueden hacer con respecto a las estopas, una sería
que se encuentra desajustado el perno de unión: es necesario ajustarlo; la otra
sería que ya está gastada la estopa y debe de ser cambiada, se recomienda
revisar.