BOMBAS OFICIAL Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA


Departamento Académico De Operaciones Unitarias

Práctica de laboratorio N° 4
"Bombas centrifugas”

Curso : Laboratorio De Ingeniería Química 1

Alumno : López Díaz Alan José 13070043


Morales Torres, George Daniel A. 15070035
Ortega Arica, Diego 13070185

Profesor : Waldir Estela

Lima, 17 de mayo del 2019


TABLA DE CONTENIDOS
1. Resumen ……………………………………………………...…………..… 3

2. Introducción ……………………………………………………...………… 4

3. Principios Teóricos ……………………………………………………….. 5

4. Datos Experimentales y Resultados……………………………………. 25

5. Fundamentación de Resultados ……………………………………….. 42

6. Conclusiones ………………………………………………………………. 43

7. Recomendaciones …………………………………………………..…… 44

8. Bibliografía ………………………………………………………………… 45

9. Apéndice

10.1 Ejemplo de cálculos …………………………………………….……. 46

10.2 Gráficos …………………………………………………………………. 55

1. RESUMEN
El presente informe tiene como objetivo analizar las curvas características de dos bombas
centrifugas. Las curvas características de estas bombas son: la Carga Total, NPSH,
Potencia y la Eficiencia en función del caudal, analizado esto podremos establecer las
condiciones óptimas de funcionamiento y características de las bombas.

El sistema consta de dos bombas centrifugas iguales.

El fluido de trabajo es el agua, el cual se encuentra a las siguientes condiciones:

Temperatura 25°C
Densidad 997.13 kg/m3
Viscosidad 0.000891 kg/m.s
Presión de vapor 323.5633 Kg-f/m2
Con los cálculos determinamos si la bomba cavita o no. En nuestros análisis resulto que en
ningún caso cavita.

Se concluye que la eficiencia de la bomba 2 es mayor a la de la bomba 1 y que al


conectarlas en serie y en paralelo, el sistema en paralelo es más eficiente que la conexión
en serie al obtener un mejor caudal.

2. INTRODUCCIÓN

Siempre que se traten temas como procesos u operaciones industriales en donde se deba
transportar grandes cantidades de fluidos a largas distancias, se está entrando en el tema de
bombas. Siendo las bombas centrifugas las que más se aplican debido a la simplicidad de su
diseño, bajo costo inicial, bajo funcionamiento y flexibilidad de aplicación.
También habrá requerimientos de flujo en los que es necesario utilizar un sistema de bombeo con
más de una bomba en distintas configuraciones, debido a la demanda de gasto o de carga del
proceso es excesivamente variable.

El uso de dos o más bombas, en lugar de una, permite que cada una de ellas opere en su mejor
región de eficiencia la mayor parte del tiempo de operación, aun cuando los costos iniciales pueden
ser mayores, el costo de operación más bajo y la mayor flexibilidad en la operación ayuda a pagar
la inversión inicial.

De acuerdo con la necesidad, se pueden presentar casos en que es necesario que el sistema esté
integrado por pares motor bombas iguales o pares diferentes.

3. PRINCIPIOS TEORICOS

BOMBAS

Las bombas incrementan la energía mecánica del líquido, aumentando su velocidad, presión o
elevación, o las tres anteriores. Las dos clases principales son las bombas de desplazamiento
positivo y las bombas centrífugas. Las unidades de desplazamiento positivo aplican presión
directamente al líquido por un pistón reciprocante, o por miembros rotatorios, los cuales forman
cámaras alternadamente llenas o vacías del líquido. Las bombas centrífugas generan altas
velocidades de rotación, entonces convierten la energía cinética resultante del líquido en energía de
presión.

En las bombas la densidad del líquido no cambia en forma apreciable y es posible considerarla
constante.

BOMBAS CENTRIFUGAS

La bomba centrífuga, también denominada bomba rotodinámica, es actualmente la máquina más


utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un
tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o
de presión de un fluido incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o impulsor, que
dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado
hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del
cuerpo, el fluido es conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente impulsor. Son
máquinas basadas en la Ecuación de Euler.
Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras:

- Por la dirección del flujo en: radial, axial y mixto.


- Por la posición del eje de rotación o flecha en: horizontales, verticales e inclinados.
- Por el diseño de la coraza (forma) en: voluta y las de turbina.
- Por el diseño de la mecánico coraza en: axialmente bipartidas y las radialmente bipartidas.
- Por la forma de succión en: sencilla y doble.

La norma internacional API 610 / ISO 13709 establece los requisitos para las bombas centrífugas
en voladizo, entre cojinetes y suspendidas verticalmente que trabajan en servicios de proceso de la
industria de petróleo, petroquímica y gas.

Funcionamiento de la Bomba Centrifuga

El líquido entra a través de la conexión de succión concéntrica al eje del elemento giratorio de alta
velocidad llamado impulsor (o rotor), el cual está provisto de aspas radiales inherentes con el
mismo. El líquido fluye hacia fuera por el interior de los espacios que existen entre las aspas y deja
el impulsor a una velocidad considerablemente mayor con respecto a la de entrada de este. En una
bomba que funciona en forma apropiada, el espacio entre las aspas está por completo lleno de
líquido que fluye sin cavitación (bomba cebada). El líquido que sale del perímetro del impulsor se
recoge en una coraza de espiral voluta y sale de la bomba a través de una conexión tangencial de
descarga. En la voluta, la carga de velocidad del líquido procedente del impulsor se convierte en
carga de presión. El fluido recibe energía del impulsor, que a su vez se transmite al mismo por un
par de fuerzas del eje motor, el que por lo general es accionado mediante la conexión directa a un
motor de velocidad constante, comúnmente del orden de 1750 o 3450 r/min.
En condiciones ideales de flujo sin fricción, la eficiencia mecánica de una bomba centrífuga es, por
supuesto, de 100% y η = 1. Una bomba ideal que opera a una velocidad determinada genera una
velocidad de descarga constante para cada carga específica desarrollada. Las bombas reales,
debido a la fricción y otras características, tienen una eficiencia algo menor del caso ideal.

Curvas Características de una Bomba

La energía específica (es decir, la energía por unidad de volumen, masa o peso de fluido) que una
bomba es capaz de transmitir al fluido, depende del caudal circulante, el cual puede variar entre 0 y
un cierto caudal máximo. También la energía consumida por la bomba (la que absorbe del motor de
accionamiento), la carga neta de succión (NPSH) y el rendimiento (relación entre la energía
entregada al fluido y la energía consumida) son función del caudal en circulación.
La representación gráfica de la energía específica, la potencia consumida, NPSH y el rendimiento
de la bomba en función del caudal se denominan curvas características de la bomba.
Estas curvas constituyen la información básica necesaria para predecir las magnitudes de
operación de la bomba en un circuito dado, y por lo tanto suelen ser aportadas por los fabricantes
en sus catálogos y demás documentación técnica.

BOMBAS EN SERIE Y PARALELO


La manera de modificar el caudal es acoplando las bombas además de variar la velocidad de giro,
dicho acoplamiento se puede dar de dos maneras, el acoplamiento en serie o el acoplamiento en
paralelo

El acoplamiento en serie se realiza poniendo una maquina detrás de otra de tal manera que las
alturas se suman y los caudales se conservan.

el acoplamiento en paralelo se realiza donde la maquinas toman y seden a un mismo punto por lo
tanto su diferencial de presiones o altura motriz (H) es la misma y lo que se suman son los caudales

tener en cuenta para ambos casos que el uso de las maquinas deben ser relativamente iguales y
así evitar funcionamientos indeseables donde los caudales pueden sufrir variaciones o la eficiencia
no sea la esperada.

Bombas en serie

Bombas en paralelo

FORMULAS Y CONCEPTOS PARA LA DETERMINACION DE LAS CURVAS


CARACTERISITICAS DE LAS BOMBAS.
CAUDAL

Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto,
río, canal...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que
pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo
másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

volumen ( Áreade sección transversal ) (altura de medición)


Q= =
tiempo tiempo

PRESIÓN DE DESCARGA, PRESIÓN DE SUCCIÓN Y CARGA TOTAL


En un sistema típico de bombeo, se involucran tres términos diferentes de presión, que deben
identificarse claramente, estos son: Presión de descarga, Presión de succión y Presión o Carga
Total, de donde:

Pt = Pd – (Ps) Ps puede ser negativa o positiva.

CARGA DE LA BOMBA (H)

La curva de funcionamiento de una bomba es una gráfica que muestra la energía total desarrollada
por la bomba en función del caudal entregado por la misma, a una velocidad de giro constante. La
altura total entregada por la bomba disminuye a medida que el caudal aumenta. El cálculo de la
altura total entregada por la bomba requiere que se aplique el teorema de Bernoulli entre la succión
(entrada) y la descarga (salida) de la bomba

P1 V 21 P2 V 22
+ + z = + + z +h + h
γ 2g 1 γ 2g 2 F W

Acomodando la ecuación tenemos

2
∆P ∆v
hw = + +∆ z +hf
γ 2g

la magnitud −hw recibe el nombre de carga total y se representa por H, es decir.

2
∆ P ∆v
H= + + ∆ z+ hf
γ 2g

Donde:
- H :Carga de labomba ;(m)
- ΔP :Caída de presión ; ( Pa )=P descarga−P succión
m
- ΔV :Cambio de velocidad ;
s ( )
=V descarga – V succión
- ΔZ : Diferencia de alturas (m)
- h F : Pérdidas por fricción;( m)
Kg
- γ : Peso específico;=997.72
m3
- g : Aceleración de gravedad =9.81 m/s
-
Analizando el sistema de la figura que se asemeja a la condición de laboratorio, la ecuación de
Bernoulli quedaría de la siguiente manera.

2 2
( Pdescarga−P succión ) ( v descarga −v succión )
H= + + z des +hf
γ 2g

Potencia Hidráulica Entregada Por la Bomba

Es el producto del peso específico del fluido, caudal entregado por la bomba y la altura total
desarrollada por la bomba.

Ecuación de potencia Hidráulica entregada por una bomba:

Ph=ρ . g .Q . H

 Ph=¿ Potencia Hidráulica agregada por la bomba al subida (W)

 ρ = Densidad del líquido (kg/m3)

 g = Gravedad (m/s2)
 Q = Caudal volumétrico (m3/s)
 H = Altura total entregada por la bomba (m)
Potencia Eléctrica Suministrada Por El Motor a la Bomba

La bomba del experimento es movida por un motor monofásico. La potencia eléctrica que consume
dicho motor es el producto del voltaje, la intensidad de corriente, el factor de potencia.

Ecuación de Potencia eléctrica consumida por un motor monofásico

Pe =V . I .Cosφ

 P = Potencia en Watt (W)

 V = Voltaje o tensión (volt)

 I = Valor de intensidad (A)

 Cosφ=¿ Factor de Potencia Constante para la luz eléctrica


Potencia de Freno (BHP)

Es la potencia requerida para mover el motor de la bomba, es la potencia que se entrega al eje de la bomba,
es conocida como la potencia al freno (BHP), y ésta definida por (motores trifásicos de corriente alterna):

BHP=V × I × √ 3× CosӨ
Donde:
V= voltaje en Kw
I = intensidad en Amperios
CosӨ = factor de potencia

EFICIENCIA ()

La eficiencia de la bomba es otra curva característica de un sistema de bombeo que se traza en


función del caudal a una velocidad de giro constante. La eficiencia de una bomba es la relación
entre la potencia hidráulica agregada por la bomba al fluido y la potencia eléctrica consumida por el
motor.

El valor de la eficiencia es cero cuando el caudal es cero. A medida que el caudal aumenta, la
eficiencia aumenta hasta un valor máximo, denominado punto de máximo rendimiento. A partir de
este punto, cuando aumenta el caudal, la eficiencia disminuye.

Ph
¿
Pe

Ph = Potencia Hidráulica agregada por la bomba al fluido (W)

Pe = Potencia eléctrica agregada (w)

= Eficiencia

Si no hubiera ningún tipo de pérdidas, HPH y BHP serían iguales, pero en los procesos reales HPH < BHP,
entonces la eficiencia de la bomba se define por:

HPH ( Potencia útil)


n( )= × 100
BHP ( Potencia de freno)

CARGA NETA DE SUCCION NPSH (NET POSITIVE SUCTION HEAD)

Es una característica propia de la bomba, se define como la energía necesaria para llenar la parte
de aspiración y vencer las pérdidas por rozamiento y aumentar la velocidad. En definitiva, es la
energía del líquido que una bomba necesita para funcionar satisfactoriamente. Su valor puede
determinarse tanto por prueba como por cálculo.

2
P P v
NPSH= atm −Z 1−hf − v − succion
γ γ 2g

NPSH REQUERIDA POR LA BOMBA


Para una bomba centrífuga el NPSH requerido es la cantidad de energía necesaria, expresada en
metros columna de líquido para:

 Vencer las pérdidas de carga desde la abertura de admisión (entrada) a los álabes del
impulsor.
 Crear la velocidad deseada de corriente a los álabes, ya que es necesaria una velocidad
mínima.
0.67
NPSH requerido =0.00125 ( Q × RPM 2 )

Dónde:
 RPM :el número de revoluciones por minuto de la bomba
 Q: caudal en m3/ s
Por lo tanto, para evitar cavitación en la bomba y asegurar el correcto funcionamiento de una instalación, el
NPSH disponible debe ser siempre mayor al NPSH requerido por la bomba.

NPSH DISPONIBLE DEL SISTEMA

Es una característica del sistema y se define como la energía que tiene un líquido en la toma de
aspiración de la bomba (independientemente del tipo de esta) por encima de la energía del líquido
debida a su presión de vapor. La NPSH disponible puede ser calculada u obtenida tomando lecturas
de prueba en el lado de aspiración de la bomba. Para su cálculo es necesario considerar tanto la
energía potencial como la cinética y la de presión.
( Patm −Pvapor ) V 22
NPSH D= −∆ Z −hf −
γ 2g

CAVITACION

Este fenómeno sucede cuando un líquido se mueve por una región (tubería) donde la presión del
líquido es menor que la tensión de vapor, lo que hace que el líquido hierva y se formen burbujas de
vapor en su seno. Estas burbujas de vapor son arrastradas con el líquido hasta una región donde se
alcanza una presión más elevada y allí desaparecen violentamente, provocando que el líquido se
introduzca a alta intensidad en áreas reducidas.

Estas sobrepresiones que se producen pueden sobrepasar la resistencia a la tracción del material y
arrancar partículas del metal dándole una apariencia esponjosa (picado de los álabes del impulsor).

Cuando estas burbujas de vapor llegan a la zona de alta presión desaparecen, ocasionando ruido y
vibración, pudiendo llegar a producir averías en rodamientos, rotura del eje y otros fallos, ya que el
material esta desgastado.

En resumen, la cavitación es la formación de burbujas de vapor o de gas en el seno de un líquido,


causada por las variaciones que este experimenta en su presión, y cuyas consecuencias son:
• Disminución de la capacidad de bombeo.
• Disminución del rendimiento de la bomba.

La cavitación indica un NPSH disponible insuficiente, ocasionado por una altura estática baja, alta
temperatura o excesiva pérdida de carga en la aspiración. Este fenómeno puede evitarse
manteniendo la presión del líquido por encima de la presión de vapor.

LEYES DE SEMEJANZA

La utilización de las leyes de semejanza resulta imprescindible cuando en un banco de pruebas se ensaya un
modelo a escala reducida y a partir de los resultados obtenidos se desea conocer cómo se va a comportar el
prototipo.
Para establecer las leyes de semejanza hace falta que exista una semejanza absoluta, que incluye las
semejanzas geométricas (proporcionalidad total en las dos máquinas), cinemática (triángulos de velocidades
también proporcionales) y dinámica (Número de Reynolds iguales en los puntos de trabajo considerados). La
primera condición se suele cumplir, pero la segunda y sobre todo la tercera son más complejas y presenta
unas dificultados prácticamente insalvables. Por ello las leyes que se exponen son más sencillas que las reales,
pero tienen suficiente precisión para los objetivos que persiguen.
4. TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

TABLA 1: Condiciones Experimentales 

Presión atmosférica 756 mmHg
Temperatura 25°C

TABLA 2: Propiedades del agua a 22°C

 ρ(kg/m3) 997.13
μ(kg/m.s) 0.000891
ɤ (bar) 0.097818453
Pvap (mmHg) 0.03169873bar

TABLA 3: Características de la bomba centrifuga

Tipo  MULTI­H 203
Frecuencia (Hz) 60
Velocidad( RPM) 3600
TABLA 4: Características de las líneas de succión y descarga de la bomba

Diámetro Nominal Cédula 40 1” 1 ½”
Diámetro Interno (m) 0.0266 0.04089
Rugosidad Relativa �/� 0.00175 0.00250

TABLA 5: Características del tanque de descarga

Largo (m) 0.60
Ancho (m) 0.60
Área de la sección transversal
0.036
(m2)
TABLA 6: Descripción del sistema – Coeficientes de fricción:
numero de accesorios(n)
k bomba 1 bomba 2 serie paralelo
Accesorio
No Mezcla
1´´ 1.5´´ 1´´ 1.5´´ 1´´ 1.5´´ 1´´ 1.5´´ mezcla
1´´ 1´´ 1.5´´
unión universal 0.046 0.046 3 1 4 1 8 1 7 0 1
válvula de compuerta 0.18 0.15 3 1 3 1 5 1 6 0 1
codo 90° 0.69 0.63 4 2 4 2 7 2 8 0 2
válvula check 2.3 2.1 1 0 1 0 2 0 2 0 0
Brida 0.046 0.046 0 1 0 1 0 1 0 0 1
Unión T paralelo 0.46 0.42 2 0 1 0 0 0 3 0 0
Unión T Perpendicular (Branch) 1.38 1.26 1 0 1 0 3 0 2 0 0
Válvula de bola 0.07 0.06 1 0 1 0 1 0 2 1 0
Expansión 0.332716908 1 0 1 0 1 0 0 1 0
 SISTEMA DE BOMBA 1:  X

TABLA 7: Datos de los coeficientes e fricción en tuberías

∑k Descarga
Tubería de 1" Tubería de 1 1/2"
8.44071690 1.502
TABLA 8: Datos experimentales de la bomba 1:

BOMBA1 caudal1 BOMBA1 caudal2 BOMBA1 caudal3 BOMBA1 caudal4


Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s)

111 14.3 105 13.6 105 13.7 105 13.3


116 28.1 110 26.8 110 26.9 110 27.2
121 42.6 115 40.8 115 40.8 115 40.9
126 56.2 120 54.5 120 54.1 120 54.1
130 67.3 125 68.4 125 68 125 68
135 81.4 130 83 130 82.4 130 82
Pres B1(bar) 0.6 Pres B1(bar) 0.6 Pres B1(bar) 0.59 Pres B1(bar) 0.6
PrsBsal PrsBsal PrsBsal PrsBsal
(bar) 1.6 (bar) 0.1 (bar) 0.1 (bar) 0.1
I(A) 2.2 I(A) 2.3 I(A) 2.3 I(A) 2.39
Volt 230 Volt 231 Volt 232 Volt 232

TABLA 9: Calculo de los caudales experimentales de la bomba 1:

Bomba 1
Q1(m3/s) 0.00128801
Q2(m3/s) 0.00129739
Q3(m3/s) 0.00131200
Q4(m3/s) 0.00131488

CALCULO DE LA CARGA TOTAL DEL SISTEMA HSISTEMA – BOMBA 1

TABLA 10: Calculo de las pérdidas por fricción en el tramo de 1´´

TRAMO DE SUCCIÓN
CORRID Vsucción Re 1´´ fd 1´´ hl (m) ha (m) hf 1´´ (m)
A (m/s)
1 2.317748777 68995.7081 0.025140805 0.331756387 0.074473647 0.406230034
2 2.334626801 69498.1401 0.025125142 0.336396018 0.075562242 0.41195826
3 2.360912417 70280.6212 0.025101138 0.343684979 0.077273335 0.420958313
4 2.366100967 70435.0761 0.025096455 0.34513286 0.077613353 0.422746213

TABLA 11: Calculo de las pérdidas por fricción en el tramo de DESCARGA 
(tramo de diámetro = 1”)

TRAMO DE DESCARGA (tramo de diámetro = 1.5”)
CORRID Vdescarg­ Re descar­1 fd 1.5´´ hl­ 1.5(m) ha ­1.5 (m) hf decarga
A 1 (m/s) 1.5” (m)
1 0.980833776 44883.4883 0.027863529 0.600383508 2.310244238 2.910627746
2 0.987976283 45210.3333 0.027845037 0.608778005 2.344013498 2.952791503
3 0.99909993 45719.3574 0.027816699 0.621965905 2.39709324 3.019059145
4 1.00129564 45819.8343 0.027811171 0.624585549 2.407640945 3.032226494

hf decarga hf
hf succión (m) hf decarga  hf TOTAL
CORRIDA 1” (m) Descarga
1 ½” (m) (m)
Total (m)
1 0.025126 2.80510342 0.19003527 2.99514 3.53130
2 0.025197 2.62969176 0.17819186 2.80788 3.31128
3 0.025991 1.39832274 0.09498458 1.49331 1.76550
4 0.026599 0.93526190 0.06364555 0.99891 1.18324
5 0.027117 0.68997725 0.04702584 0.73700 0.87440
6 0.030447 0.15990450 0.01100400 0.17091 0.20479
TABLA 12: Calculo de las pérdidas por fricción TOTAL en la bomba 1: 

TABLA 13: Velocidades, en nivel en los puntos referenciales y las pérdidas 
por fricción del sistema.

P2­P1 atm ΔZ
CORRIDA V₁ (m/s) V₂ (m/s) hf totales H sistema
v 22−v 12
ΔP/ɣ  (m)
(m) (m)
0.98083377 2g 26.5645351
1
6 0.04903338 0.406230034 3
2.2 0.98797628 11.2786138
2
0.7 3 0.04975011 0.41195826 6
0 1.1
0.69 11.2527779
3
0.7 0.99909993 0.05087669 0.420958313 4
11.3701872
4
1.00129564 0.05110056 0.422746213 6

TABLA 14: NPSHdisponible y NPHSrequerida

NPSH
Corrida NPSH disp Condición
requerido

no hay
1
6.98307206 0.843337553 cavitación
no hay
2
6.93446335 0.847447261 cavitación
no hay
3
6.85806907 0.853828201 cavitación
no hay
4
6.84288995 0.855084966 cavitación

TABLA 15: Potencia útil, Potencia de freno y eficiencia.
P freno Eficiencia
Corrida Q(m³/s) P útil (W)
(W) (n%)
1 0.00121943 0.33468984 0.87641771 38.1883928
2 0.00131385 0.14313543 0.92023859 15.5541648
3 0.00133871 0.14441542 0.92422231 15.6256151
4 0.00137552 0.14624291 0.96038753 15.22749

SISTEMA DE BOMBA 2: 

TABLA 16: Datos de los coeficientes e fricción en tuberías

∑k Descarga
Tubería de 1" Tubería de 1 1/2"

8.02671691 1.502
TABLA 17: Datos experimentales de la bomba 2:

BOMBA2 caudal1 BOMBA2 caudal2 BOMBA2 caudal3 BOMBA2 caudal4


Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s)

105 10.8 105 10.8 105 10.4 105 11


110 22.3 110 22 110 21.8 110 22.9
115 34.4 115 33.9 115 33.8 115 34.3
120 45.8 120 45.6 120 45.2 120 45.6
125 58.1 125 57.5 125 56.6 125 57.1
130 69.8 130 69.2 130 68.7 130 69.4
Pres B2(bar) 1 Pres B2(bar) 1 Pres B2(bar) 0.92 Pres B2(bar) 0.98
PrsBsal PrsBsal PrsBsal PrsBsal
(bar) 0.29 (bar) 0.2 (bar) 0.2 (bar) 0.2
I(A) 2.9 I(A) 1.9 I(A) 2.95 I(A) 2.8
Volt 231 Volt 231 Volt 232 Volt 231

TABLA 18: Calculo de los caudales experimentales de la bomba 2:

Bomba 2
Q1(m3/s) 0.00149317
Q2(m3/s) 0.00154033
Q3(m3/s) 0.00163505
Q4(m3/s) 0.00166177

CALCULO DE LA CARGA TOTAL DEL SISTEMA HSISTEMA – BOMBA 2

TABLA 19: Calculo de las pérdidas por fricción en el tramo de 1´´

TRAMO DE SUCCIÓN
CORRID Vsucción Re 1´´ fd 1´´ hl (m) ha (m) hf 1´´ (m)
A (m/s)
1 2.686932705 79985.7285 0.024837990 0.377269521 0.335590312 0.712859833
2 2.771785297 82511.6558 0.024778505 0.40051241 0.357120687 0.757633097
3 2.942235196 87585.6791 0.024668248 0.449277614 0.402393177 0.851670791
4 2.9903166 89016.9863 0.024639172 0.463534587 0.415652291 0.879186878

TABLA 20: Velocidades, en nivel en los puntos referenciales y las pérdidas 
por fricción del sistema.

P2­P1 atm ΔZ
CORRIDA V₁ (m/s) V₂ (m/s) 2 2 hf totales H sistema
ΔP/ɣ  (m) v 2 −v 1 (m)
(m)
1 1.13706644 2g
0.06589807 4.509404782 12.95056784
0.75
2 0.73 1.172974684 0.07012587 4.794990365 13.03592083
0 1.1
3 0.72 1.245106323 0.07901579 5.395079615 13.54266979
4 0.72 1.265453595 0.08161941 5.570732818 13.72092662
TABLA 21: NPSHdisponible y NPHSrequerida

NPSH
Corrida NPSH disp Condición
requerido

no hay
1
5.59534181 0.94328125 cavitación
no hay
2
5.51246749 0.94882674 cavitación
no hay
3
5.44429882 0.95334098 cavitación
no hay
4
5.41161409 0.95549062 cavitación

TABLA 22: Potencia útil, Potencia de freno y eficiencia.

P útil P freno Eficiencia


Corrida Q(m³/s)
(KW) (KW) (n%)
1 0.00152236 0.27771536 1.16030084 23.9347723
2 0.00153573 0.26757907 0.7601971 35.198644
3 0.00154665 0.25813951 1.18541557 21.7762884
4 0.00155186 0.26881606 1.12029046 23.995211

SISTEMA DE BOMBA serie: 

∑k Descarga
Tubería de 1" Tubería de 1 1/2"

16.1607169 1.502

TABLA 24: Datos experimentales de la bomba SERIE:

SERIE caudal1 SERIE caudal2 SERIE caudal3 SERIE caudal4


Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s)

105 13.4 105 12.4 105 13.4 105 11.9


110 27.1 110 25.8 110 27.2 110 26
115 40.7 115 39.9 115 40.5 115 39.8
120 54.6 120 53.8 120 54.3 120 53.3
125 68.5 125 67.9 125 67.9 125 66.5
130 82 130 81.7 130 81.6 130 80.9
Pres B1(bar) 0.2 Pres B1(bar) 0.4Pres B1(bar) 0.4 Pres B1(bar) 0.78
I1(A) 1 I1(A) 2I1(A) 2 I1(A) 2.1
Pres B2(bar) 0.8 Pres B2(bar) 0.8Pres B2(bar) 0.75 Pres B2(bar) 0.38
I2(A) 0.6 I2(A) 1.7I2(A) 2.6 I2(A) 2.7
PrsBsal PrsBsal PrsBsal PrsBsal
(bar) 0.2 (bar) 0 (bar) 0.1 (bar) 0.1
Volt 231 Volt 230 Volt 231 Volt 231

TABLA 25: Calculo de los caudales experimentales de la bomba SERIE:

En serie
Q1(m3/s) 0.00130948
Q2(m3/s) 0.00129437
Q3(m3/s) 0.00132101
Q4(m3/s) 0.00131234
CALCULO   DE   LA   CARGA   TOTAL   DEL   SISTEMA   HSISTEMA   –   BOMBA
SERIE

TABLA 26: Calculo de las pérdidas por fricción en el tramo de 1´´

TRAMO DE SUCCIÓN

CORRIDA Vsucción Re 1´´ fd 1´´ hl (m) ha (m) hf 1´´ (m)


(m/s)
1 2.356375956 70145.5780 0.022767413 0.310534773 0.076976661 0.387511434
2 2.329198188 69336.5389 0.022769227 0.303437017 0.075211247 0.378648264
3 2.377127549 70763.3200 0.022766056 0.31600951 0.078338431 0.394347942
4 2.361521338 70298.7478 0.022767074 0.311887781 0.0773132 0.389200981

TABLA 27: Velocidades, en nivel en los puntos referenciales y las pérdidas
por fricción del sistema.

P2­P1 atm ΔZ
CORRIDA V₁ (m/s) V₂ (m/s) 2 2 hf totales H sistema
ΔP/ɣ  (m) v 2 −v 1 (m)
(m)
1 0.997180173 2g
0.05068136 5.923139892 27.12786122
2
2 2 0.985678982 0.04951901 5.78746103 26.99102002
0 1.1
3 2 1.005961911 0.05157795 6.027795829 27.23341375
4 1.64 0.999357615 0.05090294 5.949004012 23.47365973

TABLA 28: NPSHdisponible y NPHSrequerida

NPSH
Corrida NPSH disp Condición
requerido

no hay
1
4.37514197 0.85272864 cavitación
no hay
2
4.51198318 0.8461265 cavitación
no hay
3
4.26958944 0.8577528 cavitación
no hay
4
4.34905627 0.85397574 cavitación

TABLA 29: Potencia útil, Potencia de freno y eficiencia.
P útil P freno Eficiencia
Corrida Q(m³/s)
(KW) (KW) (n%)
1 0.00130948 0.34748342 0.64016598 54.2802067
2 0.00129437 0.34174305 1.47397524 23.185128
3 0.00132101 0.35190749 1.84047719 19.1204485
4 0.00131234 0.30133295 1.92049794 15.6903553

SISTEMA DE BOMBA PARALELO 

Descarga
Tubería de 1" Tubería de 1 1/2"
No mezcla mezcla
1.502
∑k 16.4674338 0.40271691
TABLA 30: Datos de los coeficientes e fricción en tuberías

TABLA 31: Datos experimentales de la bomba PARALELO:

PARALELO caudal1 PARALELO caudal2 PARALELO caudal3 PARALELO caudal4


Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s) Altura(cm) tiempo(s)

105 6.3 105 6.5 105 7.4 105 7.2


110 13.3 110 13.6 110 13.8 110 13.8
115 20.3 115 20.7 115 20.5 115 20.3
120 27.1 120 27.3 120 27.2 120 27.4
125 34.3 125 34.2 125 33.7 125 34.3
130 41.3 130 40.7 130 41.2 130 41.4
Pres B1(bar) 1.6 Pres B1(bar) 1.55 Pres B1(bar) 1.8 Pres B1(bar) 1.8
I1(A) 2.5 I1(A) 2.5 I1(A) 2.5 I1(A) 2.55
Pres B2(bar) 1.9 Pres B2(bar) 1.8 Pres B2(bar) 1.6 Pres B2(bar) 1.56
I2(A) 2.9 I2(A) 2.9 I2(A) 2.8 I2(A) 2.9
PrsBsal PrsBsal PrsBsal PrsBsal
(bar) 1 (bar) 0.85 (bar) 0.85 (bar) 0.85
Volt 230 Volt 229 Volt 231 Volt 231

TABLA 32: Calculo de los caudales experimentales de la bomba 
PARALELO:

En paralelo
Q1(m3/s) 0.00257343
Q2(m3/s) 0.00263092
Q3(m3/s) 0.00267495
Q4(m3/s) 0.00262862
CALCULO   DE   LA   CARGA   TOTAL   DEL   SISTEMA   HSISTEMA   –   BOMBA
PARALELO

TABLA 33: Calculo de las pérdidas por fricción en el tramo de 1´´

TRAMO DE SUCCIÓN
hl ha hf 1´´
Vsuccion Re 1´´ fd 1´´
COR (m) (m) (m)
RID No No No 0.121 0.057 0.179
mezc
A mezc mezcl Mezcl mezcl Mezcl 26958 93880 20839
la
la a a a a 8 5 3
0.979 1.959 2916 5833 0.027 0.025 0.126 0.060 0.186
1 84734 69468 8.502 7.005 69738 52740 35775 55632 91408
1 1 5 1 4 9 9 4 3
1.001 2.003 2982 5964 0.027 0.025 0.130 0.192
2 73627 47255 0.101 0.203 61205 47376 32342 0.062 92387
9 8 5 1 9 8 1 60045 1
1.018 2.037 3031 6063 0.027 0.025 0.060 0.186
3 50315 00630 9.224 8.449 54871 43402 0.126 45068 60332
1 2 7 5 9 6 15264 9 9
1.000 2.001 2979 5958 0.027 0.025 0.121 0.057 0.179
4 86217 72435 4.080 8.161 61540 47587 26958 93880 20839
8 6 9 9 8 2 8 5 3
TABLA 34: Velocidades, en nivel en los puntos referenciales y las pérdidas
por fricción del sistema.

P2­P1 atm ΔZ
CORRIDA V₁ (m/s) V₂ (m/s) 2 2 hf totales H sistema
ΔP/ɣ  (m) v 2 −v 1 (m)
(m)
1 1.959694681 2g
0.19573921 1.817764725 30.83480889
2.75
2 2.525 2.003472558 0.20458218 1.898328098 28.62403574
0 1.1
3 2.55 2.037006302 0.21148801 1.961213029 28.949402
4 2.53 2.001724356 0.2042253 1.895077663 28.67154353

TABLA 35: NPSHdisponible y NPHSrequerida

NPSH
Corrida NPSH disp Condición
requerido

no hay
1
8.33545929 1.34090728 cavitación
no hay
2
8.24605295 1.36090368 cavitación
no hay
3
8.17626219 1.37612347 cavitación
no hay
4
8.24966026 1.36010794 cavitación

TABLA 36: Potencia útil, Potencia de freno y eficiencia.

P útil P freno Eficiencia


Corrida Q(m³/s)
(KW) (KW) (n%)
1 0.00257343 0.77620166 2.1512071 36.0821448
2 0.00263092 0.73664654 2.14185403 34.3929388
3 0.00267495 0.75748993 2.1205498 35.7213929
4 0.00262862 0.73722532 2.18056536 33.808907
5. CURVAS CARACTERISTICAS PARA CADA CONFIGURACIÓN DE BOMBAS

Bomba 1

H vs Q
30

25

20
Carga

15 H vs Q

10

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal

P vs Q
1.2

0.8
Potencial

0.6 P util vs Q
Pfr vs Q
0.4

0.2

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal
NPSH vs Q
8
7
6
5
NPSHD vs Q
NPSH

4
NPSHreq vs Q
3
2
1
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

n vs Q
45
40
35
30
Eficiencia

25
n vs Q
20
15
10
5
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q
Bomba 2:

Ht vs Q
19

18.5

18
Carga

17.5 Ht vs Q
17

16.5

16
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal

P vs Q
1.4
1.2
1
Potencial

0.8 Putil vs Q
0.6 Pfr vs Q
0.4
0.2
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal

NPSH vs Q
6

4
NPSHD vs Q
NPSH

3
NPSHreq vs Q
2

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q
Eficiencia vs Q
40
35
30
25
Eficiencia

20 n vs Q
15
10
5
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

Bombas en Serie:

Ht vs Q
28
27
26
25
Carga

Ht vs Q
24
23
22
21
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal

P vs Q
2.5

1.5
Potencial

Putil vs Q
1 Pfr vs Q

0.5

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal
NPSH vs Q
5
4.5
4
3.5
3
NPSHD vs Q
NPSH

2.5
2 NPSHreq vs Q
1.5
1
0.5
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

Eficiencia vs Q
60
50
40
Eficiencia

30 n vs Q
20
10
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

Bombas en paralelo:

Ht vs Q
31.5
31
30.5
30
Carga

29.5 Ht vs Q
29
28.5
28
27.5
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal
P vs Q
2.5

1.5
Potencial

Putil vs Q
1 Pfr vs Q

0.5

0
0 0 0 0 0 0 0 0
Caudal

NPSH vs Q
9
8
7
6
5 NPSHD vs Q
NPSH

4 NPSHreq vs Q
3
2
1
0
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

Eficiencia vs Q
36.5
36
35.5
35
Eficiencia

34.5 n vs Q
34
33.5
33
32.5
0 0 0 0 0 0 0 0
Q

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Por lo calculado en todos los sistemas se puede observar que el que genera
mayor eficiencia es el sistema en paralelo esto debido a que al colocarlos de
esa manera el caudal aumenta manteniéndose las cargas.

 Por otro lado, se observa también que la eficiencia en las dos bombas es
diferente, a pesar de que son de la misma marca, revolución y capacidad, esto
puede deberse a que una de ellas tiene a una cavitación mayor, en este caso la
primera, o que la primera tiene más tiempo de uso que la segunda.

 En todos los casos experimentalmente se determinó que no existe cavitación.


7. CONCLUSIONES

 La potencia de freno (BHP) es mayor a la potencia útil (HPH); debido a que la


potencia útil solo es para impulsar el fluido, mientras que la potencia de freno
además de impulsar al caudal debe vencer todo tipo de perdidas existente en
el sistema.

 Tanto la potencia de freno consumida por la bomba BHP (suministrada a la


bomba); como la potencia útil HPH (la cual es necesaria para impulsar el
caudal Q a una altura H), son directamente proporcionales al caudal.

 La cavitación es un fenómeno que ocurre cuando la presión absoluta dentro del


impulsor se reduce hasta alcanzar la presión de vapor del líquido bombeado y
se forman burbujas de vapor. Estas burbujas colapsan en la zona de alta
presión originando erosión del material con el que está en contacto

 El NPSH disponible debe ser mayor que el NPSH requerido para que el equipo
no Cavite, si en la gráfica estos se cruzaran nos mostraría el caudal mínimo a
la cual el equipo cavito.
8. APENDICE

Ejemplo de calculo

1. Cálculo de caudal de salida (Para el caudal 1, bomba 1)

Altura(m) tiempo(s)
1.11 14.3
1.16 28.1
1.21 42.6
1.26 56.2
1.30 67.3
1.35 81.4

A partir de la tabla mostrada, se halla el volumen correspondiente a cada altura con el


área de la base del tanque de descarga

V = Altura × Area de la base

V 1=1.11 m× 0.36 m2=0.3996 m3

Volumen(m3
) tiempo(s)
0.3996 14.3
0.4176 28.1
0.4356 42.6
0.4536 56.2
0.468 67.3
0.486 81.4

A partir de datos de volumen ocupado con respecto al tiempo empleado, se construye


una curva de calibración.

Bomba 1, Caudal 1
0.6
0.5
0.4 f(x) = 0x + 0.38
0.3 R² = 1
0.2
0.1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90

La pendiente nos proporciona el caudal 1:


3
Q1=0.00128801 m /s
2. Calculo de la carga total hidráulica

Aplicando ecuación de Bernoulli

P 1 v 12 P2 v 22
+ +Z = + + Z 2+ hf + hw
γ 2 g 1 γ 2g

P succión v succión2 Pdescarga v descarga2


+ +Z 1= + + Z2 +h f +h w
γ 2g γ 2g

Pdescarga−P succión v descarga2−v succión2


−hw = + +(Z 2−Z 1)+h f
γ 2g

H=−hw
2 2
Pdescarga−P succión v descarga −v succión
H= + +(Z2 −Z 1)+ hf
γ 2g

H : cargatotal

2.1. Cálculo de la velocidad de descarga (Para el caudal 1, bomba 1)

Qdescarga= A descarga × v descarga

Q descarga
v descarga =
A descarga

0.00128801 m3 / s
v descarga = =0.98083378 m/s
π ×(0.04089 m)2 /4

2.2. Cálculo de la velocidad de succión (Para el caudal 1, bomba 1)

Qdescarga=Q succión

Qsucción = A succión × v succión

Qsucción
v succión=
A succión

0.00128801m3 /s
v succión= =2.31774878m/ s
π ×(0.0266 m)2 /4

2.3. Presión de descarga (Para el caudal 1, bomba 1)

Pdescarga(absoluta )=Patm + Pdescarga(manometro)

¯ ¯¿ 2.61325 ¯¿
Pdescarga (absoluta )=1.01325 +1.6
2.4. Presión de succión (Para el caudal 1, bomba 1)

Psucción (absoluta) =Patm −Psucción(manometro)

¯ ¯¿ 0.41325 ¯¿
Psucción (absoluta) =1.01325−0.6

2.5. Cálculo de ∆Z
Se toma en cuenta los puntos donde se toman las mediciones de presión
de succión y descarga, ya que la succión esta por debajo de la descarga,
se tomará succión como nivel de referencia.
Z succión=0
Z descarga =0.708 m
Z descarga −Z succión =0.708 m

2.6. Perdidas por fricción

Las perdidas por fricción totales en toda la red de tuberías desde el inicio de la tubería
hasta la descarga.

hf =h f (tramos rectos )+ hf (accesorios)

L v2
hf (tramos rectos) =f D × ×
D 2g

v2
hf (accesorios )=( ∑ K ) ×
2g

Reemplazando:
2
L v
(
hf = f D ×
D
+∑ K ×
2g )

A partir del gráfico:

hf =h f (1 ⇾ bomba) +hf (bomba⇾ descarga )

2.6.1. Velocidad del fluido

Ya que hay 2 tuberías de diferentes diámetros, se procede a hallar su velocidad


respectiva para cada uno:

Velocidad de fluido para tubería de 1´´:


Q
v (1´ ´)=
A(1´ ´)

0.00128801 m3 / s
v (1´ ´)= =2.31774878 m/s
π ×(0.0266 m)2 /4

Velocidad de fluido para tubería de 1.5´´:

Q
v (1.5´´) =
A(1.5´ ´)

0.00128801 m3 /s
v (1.5´´) = =0.98083378 m/s
π ×(0.04089 m)2 /4

2.6.2. Numero de Reynolds

Ya que hay 2 tuberías de diferentes diámetros, se procede a hallar su velocidad


respectiva para cada uno:

Número de Reynolds para tubería de 1´´:

D(1 ´ ´) × v × ρ
N ℜ (1 ´ ´)=
μ

0.0266 m× 2.31774878 m/ s ×997.13 kg /m3


N ℜ (1 ´ ´)= =68995.7081
0.000891 kg/m . s

Número de Reynolds para tubería de 1.5´´:

D (1.5 ´ ´) × v × ρ
N ℜ (1.5 ´ ´)=
μ

0.04089 m× 0.98083378 m/s × 997.13 kg/m3


N ℜ (1.5 ´ ´)= =44883.4883
0.000891 kg /m. s

2.6.3. Factor de Darcy

Ya que hay 2 tuberías de diferentes diámetros, se procede a hallar su factor de Darcy


respectivo para cada uno:

Factor de Darcy para tubería de 1´´:

ε
1
√ f D(1 ´´ )
=−2 log
D
+( 2.51
3.7 N ℜ(1 ´´ ) √ f D (1´ ´) )
0.00175 m
1
√ f D(1 ´´ )
=−2 log (
0.0266 m
3.7
+
2.51
68995.7081 × √ f D (1 ´ ´) )
f D ( 1´ ´ )=0.025140805

Factor de Darcy para tubería de 1.5´´:

ε
1
√ f D(1.5 ´ ´)
=−2 log
D
+ ( 2.51
3.7 N ℜ (1.5 ´ ´) √ f D (1.5 ´ ´) )
0.00250 m
1
√ f D(1.5 ´ ´)
=−2 log
3.7(
0.04089 m
+
2.51
44883.4883× √ f D (1.5 ´ ´) )
f D ( 1.5´´ )=0.027863529

2.6.4. Perdidas por fricción en tramos rectos

Ya que hay 2 tuberías de diferentes diámetros, se procede a hallar sus pérdidas por
fricción de tramos rectos respectivos para cada uno:

Perdidas por fricción en tramos rectos para tubería de 1´´:


2
L(1 ´ ´) v (1 ´ ´)
hf (tramos rectos ,1 ´ ´)=f D (1 ´ ´) × ×
D (1´ ´) 2g
2
3.424 m ( 2.31774878 m/ s )
hf (tramos rectos ,1 ´ ´)=0.025140805× × =0.88606386 m
0.0266 m 2 ×9.81 m/s 2

Perdidas por fricción en tramos rectos para tubería de 1.5´´:


2
L(1.5 ´ ´) v(1.5´ ´)
hf (tramos rectos ,1.5´ ´) =f D (1.5 ´´) × ×
D(1.5´ ´) 2g
2
1.379m ( 0.98083378 m/s )
hf (tramos rectos ,1.5´ ´) =0.027863529× × =0.04607603 m
0.04089m 2 × 9.81m/s 2

2.6.5. Perdidas por fricción en accesorios

Ya que hay 2 tuberías de diferentes diámetros, se procede a hallar sus pérdidas por
fricción de en accesorios respectivos para cada uno:

Perdidas por fricción en accesorios para tubería de 1´´:


2
v(1 ´ ´)
hf (accesorios , 1´ ´) =( ∑ K (1´ ´) ) ×
2g

( 2.31774878 m/ s )2
hf (accesorios , 1´ ´) =( 8.154 ) × =2.23256661 m
2 ×9.81 m/s 2

Perdidas por fricción en accesorios para tubería de 1.5´´:

v (1 ´ ´)2
hf (accesorios , 1.5´ ´)=( ∑ K(1 ´´ ) ) ×
2g

( 2.31774878 m/s )2
hf (accesorios , 1.5´ ´)=( 8.154 ) × =2.23256661m
2 ×9.81 m/s 2

2.6.6. Perdidas por fricción totales

hf =h f (tramos rectos , 1 ´´) + hf (tramosrectos ,1.5´ ´) +h f (accesorios ,1 ´´ )+ hf (accesorios ,1.5 ´ ´)

hf =0.88606386 m+0.04607603 m+ 2.23256661m+2.23256661 m=0.40623003 m

2.7. Carga total


2 2
Pdescarga−P succión v descarga −v succión
H= + +(Z2 −Z 1)+ hf
γ 2g
2 2
(0.98083378 m/s) −0
0.09781845 ¯¿+ + ( 0.708 m ) +0.40623003 m=26.56453513
2 ×9.81 m/s 2
¯ ¯¿
2.61325 −0.41325 ¿
H=¿

3. NPSH disponible

Patm −Pv v22


NPSH D= − +∆ z−hf
pg 2g

m 2
¯
0.09781845 ¿ −
( 0.98083378
s )
+0.45 m−3.31685778 m=6.98307206 m
m 9.81m

s2
¯ ¯¿
1 −0.03169873 ¿
NPSH D=¿

4. NPSH requerido

NPSH R=0.00125 × (Q × RPM )0.67


0.67
NPSH R=0.00125 × ( 0.00128801×3600 )

NPSH R=0.84333755 m

5. Potencia útil

Pútil ( kW ) =0.33468983 kW

6. Potencia de freno
Pfreno ( kW )= √
3 ×V × A
1000
Pfreno ( kW )=0.87641770 kW

7. Eficiencia

Pútil
Eficiencia= × 100=38.19
P freno

También podría gustarte