Mario Gerlero - Desde La Identidad A La Estructuración
Mario Gerlero - Desde La Identidad A La Estructuración
Mario Gerlero - Desde La Identidad A La Estructuración
RESUMEN
1
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de la Sociología Jurídica. Abogado; Especialista en
Sociología del Derecho y de las Instituciones. Profesor de Grado y Postgrado en la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
de La Plata; Coordinador del “Área de identidad y diversidad en el derecho y las políticas publicas” (Instituto
de Cultura Jurídica, Facultad de Cs. Jurídicas y Ss. de la UNLP); Director del Proyecto UBACyT “Sociología
jurídica y derechos sexuales: antecedentes, posibilidades, alcances y desafíos de la Ley 26.618 como
política reparadora de derechos humanos.” mario_gerlero@yahoo.com.ar
XII CONGRESO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Comisión 9: Género y sexualidades: desafíos sociales y jurídicos
2
Autor: Mario S. Gerlero
“Hemos de ser cautelosos en delegar en otros nuestro juicio y nuestra voluntad. Puesto que es difícil distinguir los
profetas verdaderos de los falsos, es mejor sospechar de todo profeta, es mejor renunciar a la verdad revelada,
por mucho que exalte su simplicidad y esplendor, aunque la hallemos cómoda porque se adquiere gratis.
Es mejor conformarse con otras verdades más modestas y menos entusiastas, las que se conquistan con mucho trabajo,
poco a poco y sin atajos por el estudio, la discusión y el razonamiento, verdades que pueden ser demostradas y
verificadas.”
Primo Levi, Si esto es un hombre en “Trilogía de Auschwitz”
El Aleph Editores-Oceano; Barcelona, 2011, Pág.: 242.
2
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de la Sociología Jurídica. Abogado; Especialista en
Sociología del Derecho y de las Instituciones. Profesor de Grado y Postgrado en la Facultad de Derecho de
la Universidad de Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional
de La Plata; Coordinador del “Área de identidad y diversidad en el derecho y las políticas publicas” (Instituto
de Cultura Jurídica, Facultad de Cs. Jurídicas y Ss. de la UNLP); Director del Proyecto UBACyT “Sociología
jurídica y derechos sexuales: antecedentes, posibilidades, alcances y desafíos de la Ley 26.618 como
política reparadora de derechos humanos.” mario_gerlero@yahoo.com.ar
desenvuelven en la escala nacional. Es por esto que se afirma que las relaciones y estructuras de
dominación, de integración, de antagonismos exigen nuevos conceptos o categorías de
interpretación.
La variedad y diversidad de las experiencias de cada uno y de las colectividades humanas ponen
en claro una precondición indispensable para la crisis mencionada y para los cambios jurídicos
aunque existe una marcada tendencia a ignorar, subvaluar y anularlas las situaciones
mencionadas por medio de procesos de homogeneización forzada.
La crisis dispara preguntas sobre los posibles nuevos sentidos, hasta incluso no otorgar ninguna
certidumbre a la compleja realidad social (a partir de Alejandro Grimson; 2011) Esta situación
identificada con crisis abre espacios de creación y de rechazo, permite dejar de lado una
simplificación teórica de la visión de la realidad social para pensar y repensar las situaciones
consideradas oscuras y complejas. Reflexionar sobre las relaciones que ponen a prueba a la
institución jurídica y especular como imaginar estructuras teóricas que permitan formular
preguntas, contener análisis y conducir los estudios a diferentes respuestas es el objetivo
prevaleciente de este documento. De manera que se introduce el estudio desde protagonismo del
sujeto, su búsqueda para redefinir la identidad para luego reformular aspectos estructurales de una
sociedad heterogénea; es por ello que en el camino se recurre a la óptica del modelo de Judith
Butler (la performatividad) y la recepción que se realiza de la identidad re-configurada en el campo
jurídico, amparado en la concepción de los derechos humanos.
b. La Sociología Jurídica suele abordar diferentes objetos de estudio, se la suele considerar como
disciplina que encuentra su raíz en la Sociología pero su especialidad en las diferentes ramas del
derecho. Por otro lado, frente a zonas grises, de contornos poco definidos, con matices propios de
las situaciones que vas surgiendo, dichas especificidades suelen ser muy difíciles de ser útiles
para abordarlas ya que por lo general tienden a la reducción.
El punto de partida es, entonces, trabajar desde fuera del poder teórico hegemónico y entender
que el mero hecho de colocarse ahí es ya un principio que socava las encorcetaduras y promover
inclusiones, libertades y extender la calidad del concepto de ciudadanía (plena) desde los estudios
socio-jurídicos. Implica trabajar situándose fuera del poder establecido y considerado válido y
único como respuesta para conocer, interpretar y explicar fenómenos.
c. Este documento, entonces, intenta introducir un amplio programa teórico que en muchos casos
resignifique aportes considerados clásicos y necesarios para el tratamiento de fenómenos que han
adquirido una notoria visibilidad en los últimos treinta años: este es el caso de las tensiones que se
generan en torno a la diversidad sexual y a la identidad de género.
El tema mencionado se ubica en la frontera de los análisis socio-jurídicos como espacio crucial y
su interés radica en el agenciamiento humano para edificar especialidades propias de estos
fenómenos sociales emergentes, de intentar tallarlos, de ir haciéndolos; esto es ir construyendo un
“artefacto” parte por parte, armando el mecanismo, cuidando cada uno de los engranajes o
perspectiva teórica, claro esta con la reaparición o el fortalecimiento de otras más antiguas.
d. De este modo el texto es un intento por encontrar y sistematizar aportes teóricos y fenómenos
sociales que posiciona y dan autonomía a la Sociología del Derecho a la Sexualidades y a la
Identidad de Género (SD-SID) desde tres preguntas claves: ¿por qué es posible estudiar los
fenómenos de las sexualidades y de las identidades de género desde la Sociología Jurídica?,
¿Cuáles son los basamentos teóricos para ese estudio de manera autónoma? y ¿Cuáles fueron los
hechos o fenómenos que llevaron a situar la temática de las sexualidades y de la identidad de
género en un espacio propio y oportuna para su estudio desde la Sociología Jurídica?3 Preguntas
que intentan encontrar sus repuestas en la somera revisión de modelos hipotéticos (con diferentes
niveles de aceptación), cosmovisiones del mundo socio-jurídico, confluencias teóricas no
ordenadas cronológicamente.
2. La concepción socio-jurídica:
a. La Sociología Jurídica de la que aquí se parte permite, como ya se expuso, develar las
estructuras de dominación, en el ámbito de la normativa formal (como regla que procura asegura
conductas conformistas con la garantía de las agencias del Estado), esta disciplina científica
proporciona necesarios de estudios (explicativo, comprensivo, crítico) del mundo social y
consienten a los agentes sociales lidiar contra toda forma de dominación: una situación a destacar
es que la Sociología y, en este caso la Sociología Jurídica, tienden a enfrentarse a todo
mecanismo de neutralización de los fenómenos sociales que llevan, con el tiempo a hacerlos
pasar como naturales; al mostrar a los agentes sociales los resortes del control y la opresión les
brindan argumentos susceptibles de poner en juego acciones políticas.
Las descripciones de las relaciones sociales (en especial en el ámbito del derecho) no son un
mero instrumento de científico, sino un instrumento de liberación de los dominados. Como bien lo
afirma Borudieu (2005) la Sociología puede ser un contrapoder garante de la democracia ya que
suministra instrumentos al ejercicio normal de la crítica de las ilusiones sociales y permite fundar
un utopismo realista alejado de los voluntarismos; siguiendo esta línea la Sociología Jurídica lo es
al terminar facilitando herramientas para un observatorio del mundo jurídico y judicial, denunciando
prácticas que atentes contra: las políticas de las identidades y la política de la diversidad; en último
termino develando toda la búsqueda de acallar el multiculturalismo desde sectores hegemónicos.
3
Tema que abrirá la etapa de trabajos empíricos, que encuentran una raíz en situaciones concretas a lo
largo del Siglo XX pero que se utilizarán para reflexionar sobre los antecedentes y viabilidad de la legislación
inclusiva.
b. Si se parte de la concepción de la Sociología Jurídica arriba mencionada dudas no cabe que
esta disciplina permite determinar: 1) ) la posible racionalidad jurídica en una sociedad pluralista,
multicultural y realmente democrática; 2) las posibilidades de las eficiencia y validez normativa en
cada agrupamiento social; 3) el grado de efectividad y de confianza (prestigio) de la normativa
formal en la sociedad segmentada; 4) el grado de legitimada y autoridad que tienen las agencias
del Estado y sus protagonistas en la estructura social; 5) la funcionalidad de la norma de acuerdo a
las causas, desarrollo y consecuencias de los diferentes agrupamientos y alianzas que intervienen
en su sanción; y 6) el grado real de tensiones y conflictos que se suscitan con la presencia de
marcos normativos diferentes y expectativas sociales divergentes frente a un fenómenos social
determinado.
c. En este contexto teórico, y por otra parte ya en la estructura social, vale hacer dos aclaraciones
i- el sujeto, frente a la normativa formal, que se presume integrado es vulnerable depende de las
concepciones de los actores con poder y prestigio que se presentan como hegemónicos en un
tiempo y en un espacio; ii- la exclusión social (como fenómeno relevante) es significativa para
reconstruir el continuo de las posiciones que vinculan los in y los out y recuperar la lógica a partir
de la cual los in producen out.
Por esta razón resulta importante, en el estudio de la configuración de distintas tradiciones teóricas
del pensamiento socio-jurídico, trabajar las experiencias de ruptura social que Robert Castel
(2010: 229) llama “desafiliación” o “desconexión social” respecto de las regulaciones institucionales
formales a través de las cuales por lo general la vida social se reproduce y se renueva. Dudas no
cabe que estas situaciones estarían directamente relacionadas con la precariedad colectiva de la
diversidad sexual y la identidad de género.
A partir de tan contundente afirmación es de necesario destacar que una formación social está
hecha de la interconexión de posiciones más o menos garantizadas, los individuos y los
agrupamientos inscriptos en las redes productoras de la riqueza y el reconocimiento social están
“integrados” en cambio se encuentran excluidos o desafiliados aquellos que no participan de
ninguna manera en esos intercambios regulares esta situación generan inestabilidad social,
cultural, económica, afectiva, política, entre otros ejemplos. Pero entre esos dos tipos de
situaciones existe una gama de posiciones intermedias más o menos estables. Caracterizar la
marginalidad es situarla en el seno de ese espacio social, alejado del centro de los valores
dominantes pero sin embargo ligada a ellos ya que lo marginal lleva el signo invertido de la norma
que no cumple; marca distancia (245)
d. Siguiendo al arriba mencionado autor cualquier intento de estudio que la Sociología Jurídica
aborde, el fenómeno de la exclusión social también es protagonista y es entendido como la
ausencia total o parcial de cualquier soporte posible en la vida social (237). La “exclusión” se
impuso desde hace poco tiempo como una palabra comodín para declinar todas las variedades de
la miseria del mundo (257). La exclusión se da, entonces, en aquello que esta fuera de los
circuitos vitales de los intercambios sociales, nombra situaciones que se traducen en una
degradación respecto de una posición anterior (situación vulnerable). El excluido poblaría la zona
más periférica caracterizada por una relación perdida, de falta de reconocimiento y por el
aislamiento social; por lo general es producto de cómo se deshacen las solidaridades y aparecen
déficit específicos.
La exclusión no es la marginación aunque puede conducir a ella. Se podría destacar tres
momentos la vulnerabilidad creada por la degradación de las relaciones, la marginación4 como un
déficit en la integración y la exclusión. Las dos primeras categorías implican una “amenaza de
exclusión” La noción de marginal se asocia con la movilidad social, las situaciones sociales
inestables y cierto cosmopolitismo.
Lo expuesto es lo que se podría considerar como postura de la “teoría anfitriona” en los estudios
socio-jurídicos, es el punto de partida e idea que facilita la síntesis integradora del fenómeno de la
diversidad sexual y de la identidad de género.
4
La marginalidad es una producción social que encuentra su origen en las estructuras de base de la
sociedad, el sistema de valores dominantes y la organización del trabajo a partir de los cuales se distribuyen
los lugares y se fundan las jerarquías atribuyendo a cada uno su dignidad o su indignidad social. Ahora bien
el marginal ejerce presión de diferentes maneras sobre la estructura social, las socava, y finalmente impone
su recomposición y el origen es la liberación de sus ataduras tradicionales, la perdida de las protecciones
cercanas (Robert Castel; 2010:253)
consagración legal de los derechos subjetivos necesarios para el normal desarrollo de la vida del
ser humano en la sociedad, que el Estado debe respetar y garantizar, sino que además implica el
reconocimiento de la responsabilidad internacional del mismo Estado que queda comprometido en
caso de violación no reparada. La noción de derechos humanos conlleva incita la relación Estado-
Individuo, esto es si el último es el titular de los derechos protegidos, el primero es su garante. Son
las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su
condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún
concepto, puede privar de estos derechos sujeto más allá del orden jurídico existente) e
independientes de cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, entre otros
ejemplos). Los derechos humanos también son irrevocables (no pueden abolirse), intransferibles
(una persona no puede “ceder” estos derechos a otra) e irrenunciables (nadie puede renunciar a
sus derechos básicos).
Así el concepto de derechos humanos puede predicarse respecto de todo ser humano por el sólo
hecho de ser tal y el cualquier sociedad; de allí la universalidad de la noción y su diferencia con los
derechos de los hombres libres. Su universalidad no puede sino conducir a su igualdad que
reconoce como corolario la no discriminación como forma de deslegitimar, declarando ilegal, toda
diferencia que tenga por objeto cercenar, conculcar, afectar o impedir el goce y ejercicio de
derechos humanos.
Se trata de las prácticas y medios por los que se abren espacios de emancipación que incorporan
a los seres humanos en los procesos de reproducción y mantenimiento de de una vida digna. Aún
cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los derechos
humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considera necesaria respetar para
proteger la dignidad de las personas.
5
Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, vinculados con el principio de
libertad. Generalmente se consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos
su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generación son los
derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad donde se
exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes públicos, a través de prestaciones y
servicios públicos. Por su parte, la tercera generación de derechos, se vinculan a la solidaridad, la paz, la
calidad de vida, entre otros ejemplos.
las lógicas que inspiran las relaciones sociales en un acuerdo racional alcanzado por consenso y
que se cimientan en la experiencia socio-cultural y la conciencia morales. Asegura las condiciones
que permiten crear una relación integrada entre la persona, los grupos, la estructura social y la
estructura formal-estatal. Continuar por los caminos de la democracia, construyendo una sociedad
pluralista, implica reconocer que los diferentes actores sociales, sus intereses y necesidades, sus
expectativas y su imaginario y, junto a esto la diversidad social y cultural que se ha constituido en
el actualizador del campo jurídico. Esto es reconocer realidades que se están institucionalizando
formalmente, que se encuentran en formación dentro del campo jurídico, que son los emergentes
de una nueva legislación.
3. Subjetivismo e identidad
a. Los diversos caminos que recorrió la teoría social desde los años setentas y especialmente
desde la década de 1980 fueron bocanadas de aire fresco. La historicidad, el poder, la
subjetividad, la construcción y la reconstrucción abrieron nuevos horizontes o reabrieron
perspectivas con extensas tradiciones que hasta entonces habían quedado desplazadas.
Posibilitaron así nuevas conceptualizaciones y renovados programas de investigación. (Grimson;
2011:21) Esta postura resulta de importancia para quitar del centro el análisis objetivista y sus
variantes: positivistas, funcionalistas o estructuralistas. Desplaza del centro de análisis la retórica
homogeneizante. Se deja de pensar en los fenómenos es algo que existe como sistemas
independientes de los actores y rescatar la idea de que el sujeto es el protagonista que lo crea y
recrea.
6
Se podría pensar en una secuencia, una serie de pasos dados en el estudio de las identidades en el plano
teórico estos son: a) esencialistas (cerradas y absolutizadas), b) tendencias constructivistas (múltiples,
abiertas) y c) desconstructivistas (cuestionando el centrismo de identidades fijas de modelos dominantes,
hegemónicos). En el último caso una identidad tiene una función estructurante aunque dependa de ficciones
políticas que producen un efecto de verdad, si bien nunca son un producto terminado y autodefinido del uso
de la identidad surge una red dispersa de significados vinculados a las denominadas nuevas identidades
producto de los nuevos agentes sociales, elementos activos de los diversos movimientos sociales de
autoafirmación
Hablar de identidad debería considerarse un proceso de redefiniciones de los sujetos. Para vivir se
necesita una identidad y esta implica de manera explícita: dignidad.
d. A las identidades que socialmente se les proponen a las personas desde la socialización y la
educación, se las necesita modificar y rearticular porque ya no responden a su mundo, a sus
intereses y necesidades, ya no satisfacen su deseo. Esto es, en definitiva, el sustento por ejemplo
del derecho a la identidad definido como “el derecho a ser uno mismo y no otro” que encuentra
una fuerte de legitimación en la de la integralidad de los derechos humanos (con sustento
constitucional), un claro principio orientador es el de "la norma más favorable a la persona". Los
modos de subjetivación se configuran al compás de nuevas formas de contextos sociales
culturales, políticos, económicos.
La identidad visualizada desde un prisma antiesencialissta como una restrospectiva histórica y
política y materializada narrativamente sobre el trasfondo de una matriz cultural se caracteriza por
estar sometida a diversos procedimientos de ficcionalización y por lo tanto por ser incompleta,
abierta y estar sujeta a la indeterminación de un sentido o en su caso a la indeterminación de una
lucha política que nunca podría clausurarse. El sujeto es el dueño absoluto de sus deseos.
7
Es claro que, desde el más cerrado subjetivismo hasta la inclusión de la estructuración “bourdiana” existe
una secuencia de transformación del sujeto en la estructura social: del paso de la identidad de acuerdo al
imaginario colectivo, a la configuración identitaria, de allí esto es del paso de la identidad fija a una más
flexibles que redefinen, con su “performance” la misma estructura
Es cierto que quedan a la vista limitaciones del constructivismo, el subjetivismo y variantes del
posmodernismo (Grimson; 2011:18 y 19) Parecería que para muchos significó el paso de un sujeto
“sujetado” a una estructura por el individuo libre de constricciones. Se desplazó la concepción
orgánica y funcional de lo social por otras puramente fragmentadas y fractales; el estudio de la
dominación y la reproducción por el de la creatividad del consumidor individual
Uno de los problemas de los intentos subjetivistas por rebatir el objetivismo y de las búsquedas de
síntesis entre objetivismo y subjetivismo es que generadamente indagan sobre una relación
determinable entre sujeto y estructura. La noción de contextualidad radical, según Gimson (2011)
permite advertir que no hay una relación ahistórica entre sujeto y estructura o mejor dicho entre
sujeto y procesos estructurantes y estructurados. Lo que existe son situaciones en las cuales las
relaciones entre los seres humanos se hacen, la historia y “las condicionalidades de las
circunstancias” que no han elegido varían significativamente no lo suficiente para creer que hay
situaciones de sujetos sin estructuras o vice versa pero si lo bastante para saber que hay
circunstancias que parecen ser de ese modo.
5. Estudios de género
a. La identidad generalizada del sujeto es una multiplicidad de “rituales performativos”, de prácticas
discursivas que dan formas a la identidad genérica que retroactivamente se presenta, como ya se
expuso con anterioridad, como causa de un cierto modo de ser.
El giro performativo es heredero del feminismo posestructuralisa y comparte con el la figuración del
género como una práctica que podía ser subvertida. Esta postura dio un sustento teórico
invalorable a los movimientos queer que venían organizándose por ese entonces. En expuesto se
venia poniendo en cuestionamiento la jerarquía socio-sexual vigente, esto es que la noción
performativa del género supuso un aporte fundamental en la medida en que denunciaba el régimen
normativo y obligatorio de la heterosexualidad y al binarismo de género que se proponía.
Lo que fue ocurriendo es la paulatina desencializacion de la categoría de género y la entrada en
escena de la incertidumbre desde el momento que el agente es capaz de manipular o elegir su
identidad, como un agente que podría instalarse como centro de control de esas identidades
múltiples, es una suerte de sujeto libre de voluntad y de conciencia. (Sabsay; 2011: 52y 53)
b. Por estos motivos resulta significativo rescatar, en una síntesis, el aporte de Judith Butler desde
el pertinente y acertado estudio de Leticia Sabsay (2011)
i. El poder no se concibe como "internalizado" por un sujeto, sino que el sujeto es generado como
un efecto ambivalente del poder, que se hace presente por medio de la operación de la conciencia.
El poder es dinámico, productivo, inicia al sujeto, sostiene su agenciamiento (“apropiarse” que no
es acomodarse o adaptarse sino que implica “tomar el control”) y puede llevarlo a oponerse al
mismo; el poder es la condición misma de la reflexividad del sujeto, hay apego al poder y hay
negación, pero siempre hay búsqueda. Puede suceder que exista una prohibición internalizada y
esto implica represión y obstáculo para confrontar con el poder. Convertirse en sujeto implica
absolverse uno mismo de la culpa producto de las prohibiciones o represiones. Entonces para que
el sujeto surja, el apego a lo normativo tiene que establecerse y ser negado
ii. La formación del sujeto, a los efectos del poder social, aparece como estructuras dinámicas y
productivas que inician al sujeto, sostienen su agencia, y pueden oponerse y transformar las
condiciones que las generan. El sujeto no sólo depende del poder para su existencia, sino que
éste constituye la condición misma de su reflexividad entendida como formación y
funcionamiento de la conciencia. Sostiene que la formación del sujeto se lleva a cabo de acuerdo
con los requisitos del poder reglamentario (específicamente la incorporación de normas),
entonces el proceso por el cual las pautas de existencia son incorporadas crea la distinción entre
la vida interior y la vida exterior, cuya frontera es instalada mediante la regulación misma del
sujeto, pues el poder social crea modalidades de reflexividad, al mismo tiempo que limita las
formas de sociabilidad
iv. El paso para ser sujeto es primero haberse sido sometido por el poder, luego buscar el propio
“yo” en el agenciamiento de su deseo, apropiandose de su sujeción. Hay un paso de un acto a una
práctica que luego es convertida en signo de identidad (Sabsay; 2011:86) La asunción de la
posición del sujeto y consecuente elaboración del “yo” se caracteriza por una necesaria relación
agonística con la norma y en este sentido la identidad no puede más que resolverse como un
proceso incesante reidentificación (toma de conciencia y de reflexión) nunca del todo consumado y
en la que se articulan la sujeción y la resistencia a la vez. (Sabsay; 2011:56)
La subjetivación implica también ir en búsqueda del reconocimiento y se registrado por el otro. En
este punto hay una resistencia con un “discurso inverso” al régimen de normalización.
v. Entonces hay poder anterior al sujeto, esta afuera de él y opera desde el principio, luego se
produce el agenciamiento del sujeto (si sitúa, se constituye y toma el control), el poder es
rearticulado por el sujeto. De todos modos la contingencia del “efecto sujeto” corre paralelo con el
hecho de que la ley necesita actualizarse mediante una repetición ritual constante para garantizar
ese mismo efecto de subjetivación, “el efecto sujeto marca la fragilidad de la ley” (Sabsay; 2011:84)
La ley no puede dejar de estar operando activa y constantemente para sostenerse a si misma y
esto lleva a pensar que la necesaria repetición ritual habilita, aunque no se lo desee, el
desplazamiento y la resignificación; a pesar de la reiteración ya no es idéntica a la ley porque la
reiteración es actualización en la reiteración va variando el significado de la ley y ya hay
desplazamiento.
vi. Hay un esfuerzo en una representación social (performativo) esto es buscar lograr la identidad a
partir de reformular la propia existencia, no hay que olvidar que el sujeto es una “estructura en
formación” que pone en crisis la normativa. La actuación (performance) del sujeto no está
simplemente en concordancia con la reproducción de las habilidades sociales, porque no existe
sujeto anterior a su realización; realizar tareas laboriosamente introduce al sujeto a su condición
como ser social, se realiza una práctica repetitiva por medio de la cual se adquieren las
habilidades, y sólo entonces se adquiere el lugar gramatical dentro de lo social como sujeto.
Dominar un juego de habilidades significa reproducirlas en y como una actividad propia. Esto
implica incluir reglas en el curso de acción, y reproducir esas reglas en rituales personificados de
acción. Lo que se denomina subjetividad, entendida como la experiencia vivida e imaginaria del
sujeto, es en sí misma derivada de los rituales materiales por los que el sujeto es constituido
6. Conclusiones parciales
a. Los estudios, tanto teóricos como empíricos, en el área de la Sociología Jurídica velan por la
promoción, consolidación y expansión de una justicia plural (como hecho, valor, norma y como
organización) para los sujetos protagonistas de la diversidad socio-cultural en la defensa de las
particularidades y singularidades pero, también para garantizarlas, claro está, en un marco de
aceptación y consenso. Esto es posible no sólo desde el desarrollo (del reconocimiento social y
político) de la efectiva participación de los ciudadanos sino, también, de la protección de las
diversas expresiones de colectivos en los nuevos escenarios definidos por: a) la realidad regional,
b) el impacto de la globalización y c) la decisiva intervención de instituciones internacionales.
7. Bibliografía
Aliaga, Juan V. y José M. Cortés (2000): Identidad y Diferencia: sobre la cultura gay en
España; Egales; Barcelona-Madrid; España.
Arfuch, Leonor (comp.) (2005); Pensar este tiempo: espacios, afectos y pertenencias;
Paidós; Buenos Aires.
8
Primo Levi, Los hundidos y los salvados en “Trilogía de Auschwitz”; El Aleph Editores-Oceano;
Barcelona, 2011, pág.: 600.
(2002); Identidad, sujetos y subjetividades; Prometeo; Buenos
Aires.
Bourdieu, Pierre (2011); Las estrategias de la reproducción social; Siglo XXI; Buenos Aires.
(2006), Autoanálisis de un sociólogo; Anagrama; Barcelona.
(2005), Una invitación a la sociología reflexiva; Siglo veintiuno; Buenos Aires
(1999), Meditaciones Pascalianas; Anagrama; Barcelona.
Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (2005); Una invitación a la sociología reflexiva; Siglo
Veintiuno; Argentina.
Castel, Robert (2010); El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del
individuo; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires.
Dubar, Calude (2002); La crisis de las identidades; Bellaterra; Barcelona.
Femenías, María Luisa (2007); El género del multiculturalismo; Universidad Nacional
de Quilmes; Bernal; Buenos Aires.
Foucualt, Michel (2007); Nacimiento de la biopolítica; Fondo de Cultura Económica; Bs Aires.
(2003), La verdad y las formas jurídicas; Siglo XXI; Buenos Aires
(2002), Historia de la Sexualidad: La voluntad de Saber; Siglo XXI,
Buenos Aires.
Gerlero, Mario (comp/coord.) (2009) Derecho a la sexualidad; Grinberg Libros Jurídicos,
Buenos Aires.
(2008), Los silencios del derecho; Grinberg Libros Jurídicos,
Buenos Aires.
Gerlero, Mario (2006), Introducción a la Sociología Jurídica; Grinberg Libros Jurídicos;
Buenos Aires.
(2007), “Construcción de identidades desde las organizaciones” VIII Congreso
Nacional de Sociología Jurídica; U. Nac. Litoral; Santa Fe; Noviembre.
(2007), “Las posibilidades del activismo colectivo visible”; VIII Congreso Nac.
de Sociología Jurídica; Universidad Nac.del Litoral; Sta Fe; Noviembre
(2006), “Desafiando ritos, destruyendo mitos: El espacio social público-político
y político y la constitución de los colectivos homosexuales”; VII Cong.
Nacional de Sociología Jurídica; U. Nac.de La Plata; Noviembre.
Grimson, Alejandro (2011); Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad; Siglo XXI;
Buenos Aires.
Guasch, Oscar y Olga Viñuelas (2003), Sexualidades: diversidad y control social; Bellaterra;
Barcelona.
Kymlicka, Will (1996); Ciudadanía multicultural; Paidós; Buenos Aires.
Nair, Sami (2006); Dialogo de culturas e identidades; Editorial Complutense; España.
Lista, Carlos (2000); Los paradigmas de análisis sociológico; Facultad de Derecho; UNC; Córdoba.
Pecheny, Mario y otros (2008), Todo sexo es político; El Zorzal; Buenos Aires.
Pitch, Tamar (2003) Un derecho para dos; Trotta, Madrid.
Pinto, Mónica (2009); Temas de derechos humanos; Del Puerto; Buenos Aires.
Sabsay, Leticia (2011); Fronteras sexuales: espacios urbanos, cuerpos y ciudadanía; Paidós;
Buenos Aires.
Santos, Boaventura de Sousa (2009); Sociología Jurídica Crítica; ILSA; Bogotá.
Pollak, Michael (2006); Memoria, olvido, silencio: la producción de identidades frente a
situaciones límites; Al Margen; La Plata.
Zambrano, Carlos V. (2004); Ejes políticos de la diversidad cultural; Siglo del Hombre
Editores y Universidad Nacional de Colombia; Bogotá.