Arte Del Pixelmt Paint
Arte Del Pixelmt Paint
Arte Del Pixelmt Paint
Concepto
Características
Justificación
4.3. En lo Educativo: El bio huerto, como sistema agroecológico educativo, debe ser el
espacio donde se desarrollan los conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos
para usar mejor los recursos naturales en base a la práctica de actividades agrícolas y
pecuarios con especies propias de la zona. Por lo tanto, permite trabajar objetivos de
los tres dominios que apuntan a la formación integral del alumno.
Dominio Cognoscitivo
El alumno logrará: Un conocimiento básico del biohuerto en general y de las plantas y
crianzas menores en particular. Un conocimiento básico sobre la utilidad del biohuerto
para la conservación del ambiente y la salud del hombre y la comprensión de los
conceptos de biodiversidad, ecología, agricultura biológica, biotécnica, etc.
Dominio Colectivo
El alumno: Alcanzará una conducta positiva de respeto y cuidado hacia las plantas y
animales, así como la preocupaciónconstante por prevenir los daños que pudieran
afectarlos. Logrará actitudes positivas de orden, limpieza, trabajo, responsabilidad,
cooperación, identificación, etc.
Dominio Psicomotor
El alumno logrará el dominio de las técnicas fundamentales sobre el cultivo de las
plantas y crianzas de animales; así como el cuidado, mantenimiento, industrialización y
comercialización de los derivados.
Elementos de un Biohuerto
Recursos:
1. Humanos: especialistas, profesores, alumnos.
2. Materiales: semillas, bibliografía.
3. Herramientas: rastrillos, plantas, regaderas, mangueras.
4. Económicos: para gastos de infraestructura y mantenimiento.
1. La ubicación del terreno para el biohuerto puede estar dentro o fuera del plantel, no
se necesita áreas grandes, basta con un espacio en la parte posterior de las aulas o en
el centro del patio o parte del jardín.
2. Una vez ubicado el terreno, con la participación de las autoridades del centro
educativo, se debe determinar la delimitación exacta del futuro biohuerto escolar,
colocando hitos, cortinas, cercos vivos, etc.
INTRODUCCIÓN
El biohuerto es un excelente recurso para convertir los centros educativos
en lugares que posibiliten a un alumnado mayoritariamente urbano,
múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las
relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica
actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental;
experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales
en Educación Ambiental.
El proyecto que presentamos tiene como objetivo trabajar los contenidos
básicos de la Educación Ambiental, partiendo de un recurso educativo
interesante y estimulante como es el biohuerto escolar. Pretendemos aportar
información suficiente para realizar distintas actividades tales como salidas
de observación , labores agrícolas, temas organizativos, observaciones de
campo, etc. En cuanto a la metodología propuesta se han tenido en cuenta
los siguientes aspectos:
Actividad investigadora: se pretende que los alumnos hagan observaciones,
planteen dudas, formule hipótesis y realicen comprobaciones, que conecte
sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir
reelaborando dichas informaciones y sacando sus propias conclusiones.
Trabajo en grupo: Nuestros educandos tendrán que realizar su trabajo en
grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de
llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que
pueda ocurrir.
Globalidad: El biohuerto escolar es un recurso transversal en el que se
pueden estudiar temas como el consumo, la alimentación, la basura y el
reciclaje, la salud, el desarrollo de los pueblos, etc. Es el entorno donde se
puede experimentar la interdisciplinariedad, donde las disciplinas serán
instrumentos que ayuden y contribuyan a descubrir e interpretar la realidad,
donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está
relacionado,
nada está incomunicado y todo forma parte de todo: el agua, el suelo, el aire,
el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo.
El biohuerto escolar es un recurso didáctico que puede utilizarse en todos
los niveles educativos. Nuestro trabajo como educadores y educadoras
consistirá en seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos a trabajar,
definir distintos niveles de complejidad en su tratamiento y distintos itinerarios
didácticos, de forma que el alumnado desarrolle la sensibilización y
concienciación hacia el medio ambiente y la capacidad de combinar la
conservación del medio con la utilización sostenible de los recursos naturales.
Tendrá que adecuarlo a su realidad, necesidades y situación concreta.
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La perspectiva socio constructivista preside el diseño del biohuerto escolar
invitando a los alumnos a comentar las ideas y conocimientos previos que
tienen sobre las tareas o investigaciones que tienen que desarrollar.
Posteriormente se sugieren vías de descubrimiento de otros puntos de vista
y actividades de desarrollo en las que interactúan con otros compañeros y
experimentan con la tierra o con las plantas. Mediante ello van reconociendo
otras formas de ver y actuar que les pueden resultar “útiles” para incorporarlas
a su conocimiento. Al final se recuerda o sintetiza las actividades, se aconseja
sobre usos correctos o se proponen nuevos caminos de estudio e
investigación.
El aprendizaje en el biohuerto se convierte en un proceso social en el que los
alumnos en comunicación con el medio, van interpretando la realidad y
conectando las nuevas experiencias con sus conocimientos previos.
La investigación en el medio es el método más común en el estudio puesto
que se adapta bien al método de pregunta, exploración y búsqueda de
soluciones. Después, necesariamente, a esta fase exploratoria tiene que
suceder una fase reflexiva para analizar, relacionar los hechos, ordenarlos,
sintetizarlos, etc.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
El biohuerto es una propuesta didáctica que trata de facilitar el conocimiento
de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios,
de modo que los alumnos sepan relacionarse con ese ambiente de forma
respetuosa, lo administren racionalmente y lo perturben mínimamente.
A continuación se ofrece una recopilación de contenidos no secuenciados
de las áreas curriculares entre los cuales los docentes podrán seleccionar
los más interesantes y adecuados al nivel de su grado.
ARTE Y MÚSICA
Instrumentos musicales y su relación con el medio rural, canciones populares.
Calificación de texturas, colores y formas. Representación del medio.
Análisis de imágenes. Diseño de eslóganes, etiquetas, campañas, etc.
Formas naturales y artificiales del entorno; composición de carteles,
collages, murales; semilleros, etc.