2 Informe de Destrezas Alcanzadas 6to

Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA PAULO FREIRE

Guayaquil – Ecuador
2017 – 2018

INFORME DE DESTREZAS ALCANZADAS

ÁREA: Lengua y Literatura FECHA:


AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 6to PARALELO: “A” JORNADA: MATUTINA
PROFESORA: BELÉN JARRÍN RUGEL

CONTENIDOS O DESTREZAS DESARROLLADAS


ALCANZADOS NO ALCANZADOS

BLOQUE CURRICULAR Nº4


Poemas populares
Identificar las particularidades propias de los poemas
populares en función del disfrute y reconocimiento de la
cultura del país y de latinoamérica
Recitar poemas populares en función de disfrutar de los
efectos lingüísticos que provocan.
Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos
y regiones, para reconocer el uso particular de la lengua con
una actitud de respeto por la producción autóctona
Identificar los elementos comunes de distintos poemas OBSERVACIÓN
populares desde el análisis literario.
Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen En lo referente al aspecto disciplinario puedo mencionar que
los poemas populares. es un grupo que logró interiorizar valores como la
Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares responsabilidad, el respeto, el compañerismo, la solidaridad,
que respeten las características propias de este género la honestidad, el aseo, entre otros; lo cual fue posible a
Descubrir la intención de los autores de poemas populares al través del diálogo, la lectura y el compromiso de los padres
relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber de familia. Lastimosamente debo mencionar casos
sido producidos. específicos de aprovechamiento que todavía necesitan
Comparar el contexto de producción de los poemas mejorar………………………………………………..
populares y su relación con la obra resultante.

BLOQUE CURRICULAR Nº 5
Anécdota/Diario personal
Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema
y la comprensión global de los efectos del texto en función
de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias.
Narrar y recolectar anécdotas reales de diversa naturaleza
adecuadas con sus particularidades lingüísticas en función
de elaborar anecdotarios comunes al entorno.
Comprender la variedad de anécdotas y fragmentos de
diarios personales de diferentes personalidades en función
de valorar diversas experiencias de vida.
Escribir anécdotas y diarios personales con diferentes
objetivos, respetando las propiedades textuales.
Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los
elementos de la lengua en función de la construcción de
anécdotas y diarios personales.

BLOQUE CURRICULAR Nº 6
Descripción literaria
Identificar los elementos característicos de las descripciones
literarias en función de recrear textos.

Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las


propiedades textuales adecuadas con los objetivos de
escritura.
Comprender las descripciones literarias desde el análisis de
los elementos textuales que le dan esta categoría
Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación
de los recursos propios de la literatura.
Identificar la descripción literaria y valorarla como un género
específico desde el análisis sus características propias.
Comparar diversos tipos de descripciones desde el
reconocimiento de los elementos que convierten a la
descripción literaria en un género específico.
OBJETIVOS DEL ÁREA
CUMPLIDOS NO ALCANZADOS
Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y
función estética para recrearse con su belleza literaria.
Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus
características específicas para lograr el disfrute, desarrollo
de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y
transmisores de cultura.
Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música,
danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento,
información, recreación y placer.
Utilizar las tecnologías de la información y comunicación
como soportes para interactuar, informarse y conocer
distintas realidades.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL SIGUIENTE QUIMESTRE
Realizar actividades de comprensión lectora para construir un aprendizaje significativo que les permita
desenvolverse en la vida.

ACTIVIDADES Y PROYECTOSREALIZADOS
En lo referente a valores se puso en práctica el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, el trabajo en
equipo, la participación y colaboración entre compañeros, lectura de análisis, reflexiones y
dramatizaciones.
NÓMINA DE ALUMNO/AS QUE RECIBIERON APOYO ACADÈMICO
PARALELO “A”
Sexto año básico
Niños:
ELKIN DIAZ BRAVO
ELKIS BAQUERIZO SALAZAR
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA:
 Utilizar el modelo pedagógico del constructivismo.
 Aplicar un sistema de evaluación unificado.
 Realizar círculos de estudios de docentes de forma periódica.
 Estimular el esfuerzo de los/as estudiantes

MATERIALES QUE SE NECESITAN


Papelotes, láminas, fotografías, periódicos, revistas, textos de apoyo, diccionario, textos, mapas,
esferas, organizadores cognitivos, material fotocopiable, etc.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Prof. Belén Jarrín Rugel MSc. Arnaldo Alarcón Dra. Rosa Intriago Alvarado
Guamán
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 02.02.2016 Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA PAULO FREIRE
Guayaquil – Ecuador
2017 – 2018

INFORME DE DESTREZAS ALCANZADAS


ÁREA: Matemática FECHA: 2 / FEBRERO / 2016
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 6to PARALELO: “A” JORNADA: VESPERTINA
PROFESORA: BELÉN JARRÍN RUGEL

CONTENIDOS O DESTREZAS DESARROLLADAS


ALCANZADOS NO ALCANZADOS
BLOQUE CURRICULAR Nº 4
Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. Formulary resolver problemas en diferentes actividades.
Resolver adiciones y sustracciones con fracciones
Establecer relaciones de orden entre facciones.
Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y
ángulos.
Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución
de problemas con números naturales y decimales.
Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y
ángulos.
Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución OBSERVACIÓN
de problemas con números naturales y decimales.
Reconocer los submúltiplos del metro cúbico en la resolución
de problemas.
Analizar en diagramas de barras datos estadísticos
publicados en medios de comunicación.
BLOQUE CURRICULAR Nº 5
Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano.
Reconocer decimas, centésimas y milésimas en números
decimales.
Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de
problemas.
Transformar fracciones y decimales en porcentajes de 10%,
25% y 50% y sus múltiplos.
Calcular el área de polígonos regulares en la solución de
problemas con números naturales.
Comparar el kilometro como medidas de peso de su
localidad a partir de experiencias concretas.
Analizar en diagrama de barras, circulares, poligonales y en
tablas, datos estadísticos publicados en medios de
comunicación.
BLOQUE CURRICULAR Nº 6
Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano.
Realizar adiciones y sustracciones entre números
decimales y números naturales.
Calcular el producto de un numero decimal por 10,
100,1000.
Resolver divisiones entre un número decimal y un número
natural y entre dos números naturales hasta de tres dígitos.
Resolver divisiones con números decimales por 10, 100,
1000.
Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes
medibles.
Reconocer los elementos de un círculo en representaciones
graficas.
Comparar el kilometro y el gramo con medidas de peso de
su localidad a partir de experiencias concretas.
Comparar el kilogramo y el gramo con medidas de peso de
su localidad a partir de experiencias concretas.
Determinar la probabilidad de un evento a través de
representaciones graficas.
OBJETIVOS DEL ÁREA
CUMPLIDOS NO ALCANZADOS
Ubicar pares de números enteros positivos en el plano
cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para
desarrollar y profundizar la comprensión de modelos
matemáticos.
Comprender y representar fracciones y decimales con el uso
de gráficos y material concreto para vincularlos con los
aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades
diarias.
Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta,
multiplicación y división con números naturales y decimales,
y suma y resta de fracciones para resolver problemas de la
vida cotidiana de su entorno.
Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares como
conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través
del análisis de sus características, para una mejor
comprensión del espacio que lo rodea.
Comprender, expresar y representar informaciones del
entorno inmediato en diversos diagramas, mediante el
trabajo en equipo
Calcular perímetros de polígonos de tres, cuatro y más lados
al igual que el área de triángulos y cuadriláteros, mediante el
uso de las operaciones básicas, para una mejor
comprensión del espacio que lo circunda.
Medir, estimar y transformar longitudes, áreas, capacidades
y pesos de los objetos de su entorno inmediato mediante el
cálculo, para una mejor comprensión del espacio cotidiano.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL SIGUIENTE QUIMESTRE
Relaciona porcentajes con fracciones, decimales y proporcionalidad.
Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con números decimales.
Contrasta y aplica la potenciación y la radicación de números naturales.
Calcula el perímetro de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.
Calcula el área de paralelogramos y triángulos.
Transforma unidades de área y volumen a submúltiplos en la resolución de problemas.
Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.
Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de representaciones gráficas.

ACTIVIDADES Y PROYECTOSREALIZADOS
Resoluciones de ejercicios aplicando sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Cálculos mentales, intercambio entre compañeros para desarrollar sus habilidades.
NÓMINA DE ALUMNO/AS QUE RECIBIERON APOYO ACADÈMICO
Sexto año básico
Niños:
ELKIN DÍAZ BRAVO
ELKIS BAQUERIZO SALAZAR
SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA:
 Utilizar el modelo pedagógico del constructivismo.
 Aplicar un sistema de evaluación unificado.
 Realizar círculos de estudios de docentes de forma periódica.
 Estimular el esfuerzo de los/as estudiantes

MATERIALES QUE SE NECESITAN


Papelotes, juegos geométricos, metro, juego de fracciones, material fotocopiable, etc.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Prof. Belén Jarrín Rugel MSc. Arnaldo Alarcón Dra. Rosa Intriago Alvarado
Guamán
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 02.02.2016 Fecha: Fecha:


UNIDAD EDUCATIVA PAULO FREIRE
Guayaquil – Ecuador
2017 – 2018

INFORME DE DESTREZAS ALCANZADAS


ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES FECHA: 2 / FEBRERO / 2016
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 6to PARALELO: “A” JORNADA: VESPERTINA
PROFESORA: BELÉN JARRÍN RUGEL

CONTENIDOS O DESTREZAS DESARROLLADAS


ALCANZADOS NO ALCANZADOS
BLOQUE CURRICULAR Nº 4
Organización colonial
Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los
siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de
sometimiento respecto de la metrópoli española y su
inserción en el conjunto del Imperio Americano.
Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema
colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía
religiosa y audiencia.
Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito
en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la
producción textil, a partir de la decodificación de textos
históricos.
Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se
consolidaron los grandes latifundios (las haciendas),
asentadas sobre el “concertaje”, y se dinamizó la producción
en la Costa, a partir de la valoración de las consecuencias
del establecimiento de este sistema productivo.
Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el
último siglo colonial, con los cambios en la relación colonial,
las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y
regionales y las reformas borbónicas. OBSERVACIÓN
Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el
reconocimiento de la calidad estética, el producto del trabajo Se utilizó métodos y técnicas que implicaban la construcción
de nuestra gente y la identificación de sus principales del conocimiento dirigido hacia un aprendizaje significativo.
autores y escuelas. Reforzar los conocimientos adquiridos para afianzar los
Identificar el primer esfuerzo de conocer la identidad del país conocimientos.
en la obra de Juan de Velasco, y la de otros precursores
como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el
estudio de sus obras.
Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y
establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad
de la sociedad colonial.
BLOQUE CURRICULAR Nº 5
Nuestra Independencia
Analizar cómo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio
un gran cambio en la escena internacional, con la
Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y
la Independencia de Haití.
Analizar cómo el antiguo Imperio Español entró en una aguda
crisis que trajo la caída de la monarquía y repercusiones
tanto en la Península Ibérica como en América.
BLOQUE CURRICULAR Nº 6
La etapa colombiana
Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el
análisis de las causas y consecuencias de la Independencia.
Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que
integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la
lectura crítica de textos históricos.
Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador
formaron el “Distrito del Sur” de Colombia (que luego fue
llamada “Gran Colombia”), cuyos habitantes tomaron parte
activa en los procesos de entonces.
Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y
de integración de los países americanos independizados que
planteó Simón Bolívar.
Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integración de los
países andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de
nuestros pueblos como condición para su presencia en el
mundo actual.
OBJETIVOS DEL ÁREA
CUMPLIDOS NO ALCANZADOS
Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista por
medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la
resistencia indígena y el establecimiento de un régimen
colonial, con el propósito de comprender las instituciones y
los modos de vida que resultaron de su aplicación.
Asimilar el proceso del mestizaje como producto de
enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de
la vida de la época, reconociendo su papel en la formación
de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la
identidad nacional.
Identificar los actores colectivos del proceso de la
Independencia, por medio del análisis de los antecedentes
internos, con el objeto de valorar la época independentista
como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de
Quito.
Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial de la
unidad latinoamericana, a partir del estudio de su formación
y declive, con el fin de identificar sus valores para aplicarlos
en la actualidad.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL SIGUIENTE QUIMESTRE
Realizar actividades de sobre la identidad cultural de cada región para reconocer y valorar lo nuestro.

ACTIVIDADES Y PROYECTOSREALIZADOS
Relacionar la cultura de los pueblos con el folklor- vestimenta- gastronomía baile y música que lo
proyectamos en cuadros de expresión.
NÓMINA DE ALUMNO/AS QUE RECIBIERON APOYO ACADÈMICO
PARALELO “A”
Sexto año básico
Niños:

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA:


 Utilizar el modelo pedagógico del constructivismo.
 Aplicar un sistema de evaluación unificado.
 Realizar círculos de estudios de docentes de forma periódica.
 Estimular el esfuerzo de los/as estudiantes

MATERIALES QUE SE NECESITAN


Papelotes, cartulina, cartón, fomix goma, colores material fotocopiable, etc.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Prof. Belén Jarrín Rugel MSc. Arnaldo Alarcón Dra. Rosa Intriago Alvarado
Guamán
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 02.02.2016 Fecha: Fecha:


ÁREA: CIENCIAS NATURALES FECHA: 2 / FEBRERO / 2016
UNIDAD EDUCATIVA PAULO FREIRE
Guayaquil – Ecuador
2017 – 2018

INFORME DE DESTREZAS ALCANZADAS


AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: 6to PARALELO: “A” JORNADA: VESPERTINA
PROFESORA: BELÉN JARRÍN RUGEL

CONTENIDOS O DESTREZAS DESARROLLADAS


ALCANZADOS NO ALCANZADOS
BLOQUE CURRICULAR Nº 4
El clima depende de las condiciones del aire

Identificar y describir las características generales y la


estructura de la atmósfera y relacionarlas con los fenómenos
atmosféricos que influyen y determinan el clima, desde la
observación e interpretaciones de gráficos, esquemas,
videos, lectura de documentos e investigaciones en textos
de diferentes fuentes. OBSERVACIÓN
Deducir cómo influye la variación de la altura de la superficie
terrestre en la composición del aire, con el análisis Participar activamente en las diferentes actividades que
comparativo de la concentración de oxígeno en las regiones corresponden para afianzar para superar las dificultades.
Interandina y Litoral.
Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y
temperatura provocan el desplazamiento de las masas de
aire para la formación del viento, con las experiencias
previas del estudiantado, el análisis de experimentos,
observaciones directas e investigaciones en diversas fuentes
y documentación del servicio meteorológico regional o
nacional.

BLOQUE CURRICULAR Nº 5
Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos,


desde la comparación de las cadenas alimenticias.
Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de
páramo con la observación, identificación, descripción y la
relación de la alimentación autótrofa y heterótrofa.
Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas
alimenticias, con la interpretación de su condición alimenticia
como organismos omnívoros.
Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación
de las funciones de digestión, circulación, respiración y
excreción, con la identificación e interpretación de esquemas
y modelos, el diseño de diagramas de flujo y la descripción
de la importancia de la alimentación para los seres
humanos.
Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de
otros mamíferos, con la identificación de órganos y la
relación que estos guardan con sus funciones.
BLOQUE CURRICULAR Nº 6
Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

Relacionar las condiciones de salud determinados por buenos


hábitos alimenticios con la descripción de algunas
características socioculturales, la reflexión sobre salud,
enfermedad y prevención en la alimentación humana.
Reconocer las etapas del ciclo de vida de los vertebrados, con
la descripción de gráficos, esquemas y la observación
directa en animales del entorno.
Analizar la sexualidad y la formación de los caracteres
primarios en niños y niñas, asociados con los cambios
físicos y fisiológicos durante la primera etapa del ciclo
biológico.
OBJETIVOS DEL ÁREA
CUMPLIDOS NO ALCANZADOS
Analizar las características hídricas de los pastizales por
medio de la relación de su ubicación geográfica y la cantidad
de agua que en ellos existe así como sus propiedades, para
valorar la importancia del manejo sostenible del recurso
agua.
Comprender las condiciones atmosféricas que modifican el
clima a través de la relación de los agentes modificadores
naturales y artificiales, para tomar conciencia de los
problemas ambientales y proponer estrategias de solución.
Relacionar las características de la materia con los procesos
de cambio mediante el análisis comparativo, para valorar la
importancia de las manifestaciones de la energía en el
entorno y de su equilibrio en el ecosistema.
OBJETIVOS PROPUESTOS PARA EL SIGUIENTE QUIMESTRE
Realizar actividades de construir conocimientos adquiridos a través de la importancia de la naturaleza.
Comprender la distribución del agua en el planeta Tierra por medio de la descripción del ciclo del agua.

ACTIVIDADES Y PROYECTOSREALIZADOS
Resoluciones de ejercicios aplicando la importancia de la naturaleza para los seres vivos.
Interpretación de material cartográfico, para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio.
NÓMINA DE ALUMNO/AS QUE RECIBIERON APOYO ACADÈMICO
PARALELO “A”
Sexto año básico
Niños:

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA:


 Utilizar el modelo pedagógico del constructivismo.
 Aplicar un sistema de evaluación unificado.
 Realizar círculos de estudios de docentes de forma periódica.
 Estimular el esfuerzo de los/as estudiantes

MATERIALES QUE SE NECESITAN


Papelotes,fomix, material del medio, material fotocopiable, etc.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Prof. Belén Jarrín Rugel MSc. Arnaldo Alarcón Dra. Rosa Intriago Alvarado
Guamán
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 02.02.2016 Fecha: Fecha:

También podría gustarte