12
12
12
Siglo XIX
Siglo XX
ARCHIBALD V. HILL
AÑOS 60
En los años sesenta, lo más representativo fueron los estudios de Richard A. Berg,
quien realizó investigaciones en las que buscó el estímulo óptimo para el
entrenamiento de la fuerza.
RODOLFO MARGARIA
Y. VERKHOSHANSKY
V.M. ZACIORSKIJI
TUDOR BOMPA
Elaboró las 5 leyes para el desarrollo de la fuerza, que nos ayudan a maximizar el
rendimiento y minimizar las lesiones (especialmente para los jóvenes). Se basan
en el desarrollo de la amplitud de movimiento, de la fuerza en los tendones, de la
estabilidad en la zona media, de los músculos estabilizadores y entrenar los
movimientos y no los músculos de forma aislada.
CARMELO BOSCO
En una época más reciente W. Kraemer creó junto con Steven Fleck un sistema
de periodización del entrenamiento denominado ondulante o “no lineal” que sirve
como alternativa al entrenamiento de la fuerza con periodización lineal
desarrollado por Matveev.
GILLES COMETTI
Entre sus aportes destacar que han introducido la variable “velocidad” como
referencia útil para el control, dosificación y valoración del efecto del
entrenamiento. A través de los estudios basados en la cuantificación de la
velocidad producida al mover una carga submáxima, puede estimarse de forma
objetiva la carga máxima o 1RM que puede manejarse en una sesión,
periodizando así el entrenamiento para evitar la acumulación de la fatiga y
entrenar la fuerza de forma eficiente.
FLEXIBILIDAD
El precursor de estas ideas, dentro de lo que se denomina las escuela Sueca, P.H.
Ling (1776 – 1839), el cual utiliza ejercicios de movilidad articular para corregir
posibles defectos en la actitud postural.
Los seguidores de esta escuela, entre otros fueron su hijo Hjalmar Ling y C.
Norlander, quienes utilizaron ejercicios individuales y por parejas insisten de nuevo
en desarrollar la corrección de la actitud y del tono postural, afectados
principalmente por sedentarismo de esta época, al mismo tiempo tratan de evitar
las tensiones psicofísicas y buscan una mejora en la relajación, tanto física como
mental. La técnica que se utilizaba para la ejecución de estos ejercicios, llamada
gimnasia de posiciones, consistía en participación de lo ellos llamaban “apoyos
animados”, los cuales se realizaban a través de grandes tracciones repetitivas a
modo de rebote, hasta el punto de dolor. En la actualidad a esta técnica se le
conoce con el nombre de distensiones balísticas.
A principios del siglo XX, Niels Buck nos aporta un mayor dinamismo en los
ejercicios, con los que llega a situaciones extremas de movimiento. Estos
presentaban una gran preocupación por aumentar la movilidad articular
diferenciándolos específicamente de otros en los que interviene la coordinación, la
fuerza y la velocidad. Su método de “elongaciones” o “insistencias” consistía en
movimientos rítmicos suaves y repetidos. Éstos se realizaban al final del recorrido
articular, con la finalidad de ampliar el mismo dentro de los límites articulares
normales. En general, su gimnasia ofrecía una mayor riqueza de posibilidades
para mejorar la movilidad articular y la elasticidad muscular.
Unos años más tarde, Heinrich Medeau y su escuela de Berlín son difusores de un
tipo de gimnasia pasiva o estática, cercana a las “asanas” (posturas) yóguicas, en
las que se utilizan el control de la actitud respiratoria y la relajación mental
concediéndoles un valor modelador postural.
Durante estos años, Medeau tuvo un profundo interés por el valor postural y
modelador en estos ejercicios, todo aquello se reconoce con un escrito suyo que
dice: “Gracias a los juegos Olímpicos y otras reuniones internacionales, hemos
topado con las formas de los ejercicios físicos del Lejano Oriente; me refiero a los
japoneses, chinos e hindúes. Como nosotros, los europeos hemos por fin
renunciado a la oscuridad que a estos pueblos atribuíamos por ser ellos
coloniales, vemos ahora con sumo respeto y admiración las grandes realizaciones
de que los mismos son capaces”.
RESISTECIA Y VELOCIDAD
la Inglaterra de los Estuardos cuando en el siglo XVI unos criados, los running-
footman que en España se les llamaban zagales, corrían junto a los carruajes de
los señores para evitar que volcaran en los caminos, apartar obstáculos y, antes
de llegar a los pueblos, se adelantaban para anunciar a la posada que preparasen
habitación y condumio.
Con el tiempo los nobles y señores ingleses hacían apuestas con sus criados,
liberándolos de todas las tareas que no fuesen las de entrenar (no era tanto un
mecenazgo, como el interés por ganar las apuestas). Estos pasatiempos
aristocráticos tenían su origen en las apuestas de los grandes potentados turcos
(recordemos la posición del imperio Otomano hasta la Primera Guerra Mundial)
que hacían correr a sus atletas-criados conocidos como peichs. Con el auge de
las carreras de caballos en los hipódromos de Inglaterra, se aprovechan los
intermedios hípicos para hacer correr a los criados siguiendo el mismo reglamento
utilizado para los caballos. Hasta los corredores iban vestidos como jockeys con
gorrita y fusta incluida.
Las hazañas de Allardice fueron recopiladas por Walter Tom cuando en 1883
publica lo que podemos considerar el primer texto de entrenamiento moderno:
Pedestrianism or an account of the performance of Celebrated Pedestrians during
the last pressent Century with a full Narrative of Capitan Barclay’s public and
private Matches and Essay on training. Allí relata gestas como la de Payson
Westson que recorrió el ancho del país, de Nueva York a San Francisco, en 101
días, pero a la edad de ¡70 años! Los métodos de entrenamiento que Tom expone
se basaban en un gran volumen de kilómetros con sesiones de hasta 24 horas de
carrera y la cerveza como uno de los medios de recuperación.
George Littlewood
A medida que pasaban los años, al contrario de lo que ocurre actualmente, cada
vez se organizaban carreras más cortas, las grandes aventuras iban perdiendo
protagonismo frente a eventos mucho menos épicos reduciendo mucho las
distancias, muy especialmente en los Estados Unidos e Inglaterra. Esto permitía
celebrar más carreras y así aumentar el negocio de las apuestas. La reducción de
las distancias se vio favorecida por el avance tecnológico gracias a los
cronómetros que permitían medir y comparar intervalos de tiempos más cortos.
Hannes Kolehmainen
El interval training
Tras la Guerra Mundial el húngaro Igloi sistematiza y perfecciona su sistema
fraccionado, e individualiza el programa de entrenamiento potenciando al máximo
lo mejor de cada corredor, sin insistir tanto en reforzar puntos débiles. Otra de sus
aportaciones en la sistemática a la hora de fraccionar las distancias era intentar no
repetir nunca el mismo número de series y de distancias ¿No ven similitud con las
actuales tendencias de la variabilidad y la complejidad? Tras conseguir numerosos
recordmans mundiales va a los Estados Unidos y su pupilo Bob Schull consigue el
oro olímpico en los Juegos de Tokio 1964.
Emil Zatopek
Pero de Aaken debemos resaltar su cruzada por la difusión del running como
medio de prevención de patologías del sistema cardiovascular y la lucha por
levantar la prohibición que impedía que las mujeres corrieran largas distancias y
maratones. Denuncia a sus colegas por misóginos al resistirse a aceptar las
evidencias científicas relativas a la capacidad de las mujeres para correr fondo,
algo que desde siempre habían hecho sin problemas las esquiadoras. Muere en
1984 con 74 años atropellado mientras corría.
Frank Shorter
El triunfo de Shorter en Múnich impacta más que cualquier otro éxito atlético en la
población norteamericana (los JJ.OO. carecían de interés mediático), al coincidir
con las campañas de salud pública alertando de los efectos del sedentarismo
sobre la salud cardiovascular. Dos elementos que dan el empujón definitivo a
muchos ciudadanos, de clase media y alta con un buen poder adquisitivo, para
salir a correr por las calles: terminar una maratón se convierte en un objetivo de
autorrealización personal. Aquí da comienzo la actual cara y cruz del running:
crecimiento masivo de practicantes, pero ausencia de adaptación y control del
entrenamiento y sin un aprendizaje de la técnica de carrera.
Fuentes:
Martinez. (2011). LA HISTORIA DE LAS CAPACIDADES FISICAS. 10/032019, de
prezi Sitio web: https://prezi.com/yug-pbp1wn9m/la-historia-de-las-
capacidades-fisicas/