Cabeza y Cuello Examen Parcial de Anatomia
Cabeza y Cuello Examen Parcial de Anatomia
Cabeza y Cuello Examen Parcial de Anatomia
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VILLARREAL, RODRIGO SEBASTIAN Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
PEREIRA, NATALIA ROMINA Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
CARBONARI, MARIA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
CORNAGLIA FRASINELLI, FABRIZIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
Tipificación Periodo
C - Teoria con prácticas de aula Anual
Duración
Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas
13/03/2017 17/11/2017 30 180
IV - Fundamentación
La Kinesiología es una ciencia que capacita profesionales para integrar equipos de salud, en la tarea de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas patologías.
El Kinesiólogo dispone de recursos que aplica frente a las necesidades individuales y dispone de medios físicos, eléctricos,
Página 1
electrónicos y los puramente kinésicos (manipulaciones, ejercitación, técnicas posturales, trabajos corporales, etc.).
El Kinesiólogo se vale de todas las formas posibles, conocidas e imaginables de movimiento para elaborar un plan de
asistencia en individuos de cualquier edad, sanos o enfermos.
La asignatura Anatomía marca un inicio en la formación del Kinesiólogo, tomando como base el conocimiento del cuerpo
humano, por el cual el profesional estará capacitado para determinar lo que es normal (prevenir) y lo que puede estar alterado
(para reeducar y/o rehabilitar).
La Anatomía Humana es una disciplina básica, encuadrada en el plan de estudios en la troncalidad de la anatomía descriptiva.
Se basa en el conocimiento de la morfología del cuerpo humano ya que su contenido es fundamental para tener una visión
profunda del cuerpo en estado de normalidad. Por tanto, es una asignatura clave para poder entender otras disciplinas. Se
relaciona con la Anatomía Funcional y Palpatoria, la cual se encarga del movimiento normal del cuerpo humano y la
ubicación topográfica de las diferentes estructuras que lo componen.
Para la formación del Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, la Anatomía Humana acentúa su conocimiento en el Aparato
Locomotor, desde un concepto holístico del cuerpo humano. También el enfoque se hace desde la perspectiva clínica y
funcional intentando adaptar los contenidos y conceptos, para que el profesional en formación tenga amplios conocimientos
de las bases morfofuncionales que establecen los principios terapéuticos. Asimismo los conocimientos básicos que se ofrecen
permitirán profundizar en aspectos anatómicos específicos.
V - Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1-SISTEMA LOCOMOTOR:
o Identificar las diversas estructuras anatómicas que forman parte de los huesos, articulaciones y músculos.
o Describirlas características particulares de las piezas óseas, articulares y musculares.
o Reconocer las inserciones precisas de los músculos, ligamentos, estructuras articulares y las diversas estructuras entre sí.
o Reconocer los elementos vasculonerviosos propios de cada región anatómica.
2- ESPLACNOLOGIA:
3- NEUROANATOMIA:
Página 2
Los alumnos serán capaces de:
o Describir los componentes del tejido nervioso y su origen ontogénico.
o Identificar las estructuras macroscópicas que forman el sistema nervioso central y sus cubiertas protectoras.
o Conocer la vascularización arterial y venosa del sistema nervioso central.
o Establecer las conexiones entre las diferentes estructuras neurales y las zonas de inervación.
o Integrar funcionalmente el conocimiento del sistema nervioso central.
VI - Contenidos
UNIDAD Nº 1 GENERALIDADES DE ANATOMIA. OSTEOLOGIA, ARTROLOGÍA, MIOLOGIA.
Definición y divisiones de la Anatomía. Principales divisiones del cuerpo humano. Planos y ejes. Términos de situación,
posición, dirección. Plan general de la organización morfológica del cuerpo humano. Órganos, sistemas y aparatos.
Definición de osteología. Su división en esqueleto axial, esqueleto apendicular y esqueleto visceral. Características generales
de los huesos: Variedades de tejido óseo. Tipos de huesos: significación funcional. Morfología externa e interna de los
huesos. Arquitectura ósea. Vascularización ósea. Osificación, sus variedades. Cartílago. Organización anatómica de los
cartílagos esqueléticos. Sus variedades. Definición de Artrología. Clasificación de articulaciones según el movimiento
(diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis) y según sus medios de unión (fibrosas, cartilaginosas y sinoviales); sus variedades y
características. Concepto de los elementos constituyentes, elementos de coaptación, cápsula articular, tendones y ligamentos.
Género de las diartrosis según la forma de las superficies articulares y los grados de libertad de movimiento. Género de las
anfiartrosis y sinartrosis: Ejemplos representativos de cada una de ellas. Definición de Miología. Clasificación: esquelético,
visceral y cardíaco. Características generales del músculo esquelético: organización anatómica, clasificación según la
disposición de sus fibras, irrigación, inervación. Estructuras accesorias: tendones, aponeurosis, correderas, vainas, bolsas
sinoviales, fascias y tabiques intermusculares. Acción de los músculos. Origen e inserción.
Página 3
UNIDAD Nº 4 MIEMBRO SUPERIOR:
Sistema Osteoarticular. Muscular. Vascular y Nervioso. Huesos de la cintura escapular: Omoplato y clavícula. Brazo:
Húmero, Antebrazo: Cúbito y radio. Manos: Huesos del carpo, metacarpo y falanges. Huesos sesamoideos. Articulaciones de
la Cintura Escapular: Acromioclavicular, esternocostoclavicular y escapulotorácica. Articulación Glenohumeral. Articulación
del codo: Húmerocubital y húmeroradial. Articulación radiocubitales superior e inferior. Articulación radiocarpiana,
mediocarpiana, carpometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángica. Músculos de la Cintura Escapular. Manguito de los
rotadores. Músculos del brazo: regiones anterior y posterior. Músculos del antebrazo: regiones lateral, anterior y posterior
profunda y superficial (pronoflexora y supinoextensora). Músculos de la mano: regiones tenar, hipotenar y media.
Compartimientos aponeuróticos, correderas y vainas de la extremidad superior. Túnel carpiano. Origen, trayecto, relaciones y
distribución de las arterias: axilar, humeral, cubital y radial. Arcos vasculares de la mano: formación, relaciones y
distribución. Sistema venoso superficial y profundo. Sistema linfático. Plexo Braquial: constitución, ramas colaterales y
terminales. Ramas terminales del plexo braquial: trayecto, relaciones y distribución.
UNIDAD Nº 6 ESPLACNOLOGÍA I:
Sistema Fono-Respiratorio y Cardiocirculatorio. Fosas nasales, meatos, cavidades paranasales, coanas. Faringe (nasofaringe,
orofaringe y laringofaringe).Laringe: Cartílagos pares e impares. Tráquea cervical y mediastínica. Carina. Bronquios
principales derecho e izquierdo: Situación y relaciones. Pulmones y pleura: Situación y relaciones. Hilios pulmonares
derecho e izquierdo. Segmentación broncopulmonar. Concepto de segmento broncopulmonar. Concepto de vía aérea de
conducción y respiratoria. Sacos alveolares. Vascularización e inervación del aparato fono-respiratorio. Anatomía radiológica
y proyectiva. Órganos del sistema circulatorio. Corazón: forma, situación y dimensiones. Cavidades derechas (aurícula y
ventrículo derecho). Cavidades izquierdas (aurícula y ventrículo izquierdo). Tabique interauricular e interventricular.
Válvulas cardíacas derechas (tricúspide y pulmonar). Válvulas cardiacas izquierdas (mitral y aórtica). Concepto anatómico y
funcional de corazón derecho e izquierdo. Inervación e irrigación del corazón. Sistema arterial y venoso. Control nervioso de
la circulación. Baroreceptores y Quimiorreceptores. Arteria Aorta: Aorta torácica y aorta abdominal: Origen, trayecto,
relaciones y distribución de todas sus ramas. Venas: sistema de las venas Cavas (superior e inferior) y Pulmonares, origen,
trayecto, relaciones y distribución. Concepto de circulación mayor y menor. Arterias pulmonares. Vena ácigos y venas
suprahepáticas. Sistema linfático: Concepto. Órganos linfoides. Timo y Bazo, vasos y ganglios linfáticos.
Página 4
Sistema Urinario, Genital y Endócrino. Sistema Urinario: Anatomía del Riñón, cálices, pelvis, uréter, vejiga y uretra: forma,
situación, relaciones, irrigación e inervación. Aparato Genital Masculino: Testículo, epidídimo, conducto deferente, glándulas
anexas (próstata y vesículas seminales), pene: forma, situación, irrigación e inervación. Aparato Genital Femenino: Ovario,
trompa uterina, oviducto, útero, vagina y vulva: forma, situación, relaciones, irrigación e inervación. Periné: constitución y
diferencias entre ambos sexos.
Sistema Endócrino: Hormonas. Rol de los receptores hormonales. Mecanismo de acción hormonal. Glándulas endocrinas:
Concepto. Hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, testículo y ovario: forma, situación, relaciones, inervación
e irrigación, ubicación y hormonas que producen. Función. Secreción.
UNIDAD Nº 9 NEUROANATOMÍA I.
Generalidades. Tejido Nervioso: tipos celulares, sinapsis, receptores. Desarrollo embriológico del tubo neural. Divisiones del
Sistema Nervioso: Central, periférico y autónomo. Cerebro y Cerebelo. Cerebro o Teleencéfalo: Anatomía macroscópica:
configuración interna y externa. Lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. Diencéfalo: divisiones. Tálamo e hipotálamo.
Meninges encefálicas. Irrigación. Cerebelo: anatomía macroscópica y microscópica. División funcional del cerebelo y sus
conexiones básicas. Irrigación: Sistema de la carótida interna y vértebrobasilar. Sus comunicantes.
Presenciales
•Teórico-Práctico evaluativo
•Práctico con elementos didácticos para reconocimiento de las diferentes estructuras anatómicas (modelos anatómicos
sintéticos, softwares, medios audiovisuales)
No presenciales:
Uso de plataforma Moodle en la construcción de un Aula Virtual Institucional para actividades prácticas e interactivas (Foros,
Sistema Evaluativo de Encuestas, Actividades para Completar, Guías de Estudio).
Página 5
4° Trabajo teórico-práctico: Unidades 9, 10 y 11.
Los alumnos de CONDICION REGULAR deben aprobar el 100% de los trabajos teórico-prácticos, los exámenes parciales o
sus recuperatorios. La evaluación durante la cursada constara de dos exámenes parciales. El primero en la mitad del curso. El
segundo al finalizar el curso. Dos recuperatorios por cada parcial para alumnos regulares.
Los exámenes parciales serán de modalidad múltiple opción y se aprueban con el 60% de preguntas correctas.
Los dos recuperatorios de ambos parciales serán de modalidad múltiple opción y se aprueban con el 60% de preguntas
correctas.
Por cualquier motivo que sea, los alumnos que no se presenten (o no aprueben) los exámenes parciales y/o sus dos
recuperatorios y los trabajos teórico-prácticos, quedan en condición de ALUMNO LIBRE, perdiendo la posible condición de
REGULAR o PROMOCIONAL.
Los certificados de salud o trabajo por inasistencia a las tareas presenciales obligatorias programadas deben ser presentados
dentro de las 48 horas de las mismas al docente responsable.
ALUMNO PROMOCIONAL:
Los alumnos de CONDICION PROMOCIONAL deberán aprobar todos los trabajos teórico-prácticos y aprobar ambos
exámenes parciales en primera instancia con el 80% de respuestas correctas.
ALUMNO LIBRE:
Los alumnos de CONDICION LIBRE son todos aquellos que no cumplimenten las condiciones para alumno promocional ni
regular.
Se evaluarán los contenidos que se describen en las unidades del programa, así como la integración de conceptos en forma
oral o escrita, en las mesas de exámenes programadas según calendario académico y con la constitución de tribunal evaluador
pertinente.
ALUMNOS LIBRES:
Por la importancia de comprender los conocimientos de anatomia respecto a la carrera, su vinculación con asignaturas
correlativas y el impacto de las actividades profesionales en seres humanos NO SE PERMITE RENDIR EXAMEN FINAL
como alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Rouvière. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 1. Cabeza y cuello, 11ª edición.
[2] [2] Rouvière. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 2. Tronco, 11ª edición.
[3] [3] Rouvière. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 3. Miembros, 11ª edición.
[4] [4] Rouvière. Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional. Tomo 4. Sistema nervioso central. Vías y centros
nerviosos, 11ª edición.
[5] [5] Latarjet-Ruiz Liard, Anatomía Humana. Tomo 1. Editorial Panamericana- 3ª edición.
[6] [6] Latarjet-Ruiz Liard, Anatomía Humana. Tomo 2. Editorial Panamericana- 3ª edición.
[7] [7] Kendal’s. Musculo: Pruebas, Funciones y Dolor Postural.4ª edición. Editorial Marban.
Página 6
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] Frank H, Netter. Atlas de anatomía humana. Editorial Masson. 4ª edición. EAN: 978-84-458-1759-9
[2] [2] Eduardo Pro. Anatomía Humana. Editoria Panamericana. EAN: 9789500601238
[3] [3] GRAY. Anatomía de Gray.38º ed. Editorial Harcourt-brace
[4] [4] TORTORA G J Y G RABOWSKI. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Panamericana. 13ª edición.
EAN:9786077743781
[5] [5] GRANT Y AGUR Atlas de Anatomía 9º ed. Editorial Médica Panamericana
[6] [6] SABOTTA, PUTZ y PABST. Atlas de Anatomía Humana 20º ed. Editorial Médica Panamericana
XI - Resumen de Objetivos
Obtener el lenguaje específico básico - Comprender la organización descriptiva y funcional del cuerpo humano. - Adquirir
capacidad para reconocer reparos anatómicos en los diferentes estudios- Comprensión de la fisiología, patología y
terapéuticas kinefisiátricas - Valorar la importancia del conocimiento anatómico en la práctica kinefisiátrica.
XIII - Imprevistos
Se preverá cualquier causa que pudiera afectar el normal funcionamiento del dictado de clases, como modificar día y horario
de cursada y actividades programadas para que se pueda cumplimentar con el programa establecido.
Los trabajos prácticos programados estarán sujetos a disponibilidad de espacios áulicos, personal docente y material
didáctico.
Aclaración:
Fecha:
Página 7