Responsabilidad Por Daño Ambiental PDF
Responsabilidad Por Daño Ambiental PDF
Responsabilidad Por Daño Ambiental PDF
Profesor Guía:
Cristián Banfi del Río
Santiago de Chile
2017
INDICE
1. RESUMEN ............................................................................................................. 3
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 9
3.1. Conceptos asociados a daño ambiental.............................................................. 9
3.2. Descripción general de las demandas por reparación de daño ambiental......... 17
a) Primer periodo (1994 – 2012).................................................................... 18
b) Segundo periodo (2013 – 2017) ................................................................ 20
3.3. Análisis temporal de las causas que acogieron reparación de daño ambiental . 23
3.4. Etapa 1: Análisis de la demanda por reparación de daño ambiental ................. 32
a) Presentación de la demanda ..................................................................... 32
b) Comprensión de criterios asociados a daño ambiental.............................. 33
c) Bajo uso de Transacción como vía para resolver causas .......................... 38
d) Fortalezas y debilidades identificadas en Etapa 1 ..................................... 39
3.5. Etapa 2: Cumplimiento de la sentencia ejecutoriada ......................................... 41
a) Responsable de perseguir la ejecución de las sentencias ......................... 41
b) Rol de los servicios públicos en la ejecución de sentencias ...................... 44
c) Efectos del Código de Procedimiento Civil ................................................ 45
d) Diseño de las medidas de reparación ....................................................... 48
e) Bajo nivel de conocimiento de la reparación ............................................. 50
f) Fortalezas y debilidades identificadas en Etapa 2 ..................................... 51
3.6. Recomendaciones para fortalecer el tratamiento de los daños ambientales ..... 53
a) Adelantar la reparación del daño ambiental .............................................. 53
b) Fortalecer el conocimiento de las partes ................................................... 54
c) Propiciar transacciones entre las partes .................................................... 55
d) Establecer estándar para la presentación de medidas de reparación ........ 56
e) Fiscalizar la ejecución de las sentencias y fortalecer su seguimiento ........ 59
f) Avanzar en la tipificación del delito ambiental ........................................... 61
4. CONCLUSIONES ................................................................................................ 63
5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 65
6. ANEXOS ............................................................................................................. 66
6.1. Causas que acogieron demanda por daño ambiental (1994 – 2012) ................ 66
6.2. Causas que acogieron demanda por daño ambiental (2013 – 2017) .............. 119
2
1. RESUMEN
Para lograrlo, se examinaron las causas iniciadas hasta el año 2017 bajo
demandas por reparación de daño ambiental, y que a su vez culminaron en
sentencias judiciales firmes ordenándola adopción de medidas de reparación.
Sobre estas causas se investigaron los hechos ocurridos posterior a la dictación
de la sentencia definitiva, y se generó un cuadro comparativo de sus cronologías.
3
2. INTRODUCCIÓN
4
relevante si se considera que con anterioridad a la LBGMA, los daños al medio
ambiente no eran susceptibles de reparación por la vía del derecho común,
pudiendo indemnizarse únicamente los perjuicios que sufrían los particulares en
su patrimonio4.
Entre los años 1994 y 2012, tanto las acciones por reparación de daño ambiental
como las acciones de indemnización de perjuicios derivados del mismo daño,
debían ser presentadas ante los juzgados civiles. Posteriormente, con la entrada
en vigencia de la Ley Nº 20.417 de 2010, que modificó la LBGMA, y la Ley Nº
20.600 de 2012, que creó los Tribunales Ambientales, se otorgó competencia a
estos órganos jurisdiccionales para conocerlas acciones por reparación de daño
5
ambiental , mientras que las acciones de indemnización de perjuicios
permanecieron bajo la competencia del juzgado civil del lugar donde se produjo el
daño ambiental, a condición de que éste haya sido establecido por sentencia del
Tribunal Ambiental competente6.
5
jurídica, como lo prueba la escasa bibliografía existente a este respecto. Aún más,
es posible afirmar que es muy difícil acceder a información pública que dé cuenta
en forma clara del cumplimiento de las sentencias que ordenan reparar el daño
ambiental. Al señalar esto, se hace presente que por cierto, la ausencia de
información descrita no corresponde a priori una falta de ejecución de las acciones
decretadas por sentencia judicial firme, pues es posible que las medidas si se
hayan implementado correctamente. Por el contrario, lo que se pretende enfatizar
es que el público general no tiene certeza de que ello efectivamente haya ocurrido
y, por tanto, que las sentencias hayan sido realmente ejecutadas.
En segundo lugar, para definir las causas a analizar, se identificaron las demandas
de reparación de daño ambiental ingresadas a los juzgados hasta el año 2017.
Específicamente, se consideraron las causas iniciadas por el Consejo de Defensa
del Estado (en adelante,“CDE”) hasta el año 2012, y el total de causas iniciadas
en los Tribunales Ambientales hasta octubre del año 2017. Sobre el total de
causas, se recopilaron y analizaron sus principales documentos, a saber:
6
1. Demanda ingresada ante el juzgado correspondiente
2. Sentencia de primera instancia
3. Recurso presentado para ante Corte de Apelaciones, si corresponde
4. Sentencia de segunda instancia, si corresponde
5. Recurso presentado para ante Corte de Suprema, si corresponde
6. Sentencia de Corte Suprema, si corresponde
7. Transacción alcanzada entre las partes y sus actualizaciones, si corresponde.
8. Informe de avance de medidas de reparación o documento similar, si
corresponde
En cuarto lugar, se hizo una revisión detallada de las causas que culminaron con
sentencias judiciales firmes y que, acogiendo las demandas, ordenaron medidas
de reparación ambiental. Es decir, se descartaron aquellas causas en que las
demandas fueron rechazadas, desistidas o que finalizaron por otra razón, como
también las causas que no fue posible analizar debido a la ausencia o insuficiencia
de la información. Esto último ocurrió mayoritariamente en procesos antiguos,
cuyos expedientes fueron archivados sin encontrarse disponibles al público7.
7 Al solicitarse expedientes de causas antiguas mediante Ley de Transparencia, el Poder Judicial indicó que
éstas no se encuentran digitalizadas ni disponibles para el público en su página web oficial. Asimismo, los
tribunales no cuentan con copias físicas de los expedientes en los que se dictó sentencia definitiva, habiendo
sido enviados al Archivo Judicial. Además, se solicitaron dichos expedientes en Municipios, Organismos del
Estado y el CDE, sin tener una respuesta favorable.
7
1. Datos generales
2. Síntesis del daño ambiental
3. Etapas del proceso judicial
4. Medidas de reparación dictadas frente al daño ambiental
5. Principales acciones ocurridas con posterioridad a la sentencia que ordenó la
reparación del daño ambiental.
8
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9
pérdida, disminución o detrimento para el medio ambiente o para uno o más de
sus componentes, sino que debe acudirse a una calibración de la significación de
los infligidos a aquél”11.
Así, se identifican 3 elementos centrales: un hecho ilícito doloso (esto es, un delito
civil o conducta cometida con intención de dañar) o culpable (esto es, un
cuasidelito civil o conducta cometida sin intención de dañar pero con descuido,
11 Corte Suprema, 28 de octubre de 2011, rol 5.826-2009 (“Consejo de Defensa del Estado con Sociedad
Contractual Minera Compañía de Salitre y Yodo Soledad, Cosayach”), cons. 7°.
12 Del Favero (2011) p. 32.
10
imprudencia o negligencia); un daño, en este caso al medio ambiente; y la relación
de causalidad entre el primero y el segundo de dichos requisitos.
1. Su objeto es la reparación en especie o “in natura” del daño ambiental, esto es,
la reparación material del medio dañado, “si ello fuere posible”.
2. La acción de reparación ambiental no excluye la posibilidad de que quien haya
resultado afectado solicite la indemnización de los perjuicios derivados del
daño ambiental, contemplándose expresamente una acción indemnizatoria
para el “directamente afectado”.
3. Constituye un sistema de responsabilidad subjetiva atenuada o de “culpa
presumida”, por cuanto la ley establece una presunción de culpabilidad y
causalidad bajo ciertas hipótesis.
4. Constituye el régimen común u ordinario en materia de reparación de daños
11
ambientales, por cuanto, en caso de existir normas sobre responsabilidad
ambiental en leyes especiales, éstas prevalecen sobre el régimen de la
LBGMA.
5. Admite la aplicación supletoria de las disposiciones del título XXXV del Libro IV
del Código Civil (arts. 2314 y siguientes), en lo no previsto por la LBGMA.
6. Permite la presentación voluntaria de un Plan de Reparación Ambiental, en
procedimientos sancionatorios finalizados por resolución de la
Superintendencia del Medio Ambiente (en adelante, “SMA”).
Dicho lo anterior, cabe señalar que cuando la LBGMA dispone que el implicado
deberá responder por el daño ambiental, alude a la acción de reparación, esto es,
“la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una
calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no
ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas16”. De este modo, la LBGMA
busca obtener la reparación del medio ambiente dañado cuando ha sido objeto de
una utilización que lo altera o afecta más allá de los límites aceptados y
preestablecidos por los instrumentos de gestión ambiental.
12
calidad similar y, en su defecto, a sus propiedades básicas. En el fondo ambas
son formas de reparación por equivalencia de un daño que por su carácter
significativo impide volver al status quo anterior. Por el contrario, queda indefinida
la forma en que se debe restablecer la calidad similar del entorno dañado y sus
propiedades básicas18.
13
En caso de corresponder la reparación, el Tribunal Ambiental puede dictar
medidas reparatorias que deben ser ejecutadas por el demandado.
Este procedimiento fue una innovación de la Ley 20.417 de 2010, que modificó la
LBGMA, ya que con anterioridad ambas acciones, de reparación y de
indemnización de perjuicios, debían interponerse ante el Juzgado Civil
competente. Este cambio es relevante para el presente AFET, pues los fallos
anteriores al año 2013 fueron pronunciados en juicios sustanciados ante los
juzgados civiles, cuya lógica procedimental –y tal vez sustancial– bien puede
diferir de la que observan los Tribunales Ambientales.
14
La evaluación de dicho Plan será realizada por el Servicio de Evaluación
Ambiental. En caso de ser aprobado, corresponderá ejecutarlo bajo el control de la
SMA. De no ser aprobado, la SMA podrá entregar los antecedentes al CDE para
que demande la reparación del daño ambiental ante el Tribunal Ambiental
competente. Así lo expresa, en su parte pertinente, el Artículo 53 de la LBGMA:
“No procederá la acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado
cuando quien cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de reparación
aprobado por la Superintendencia del Medio Ambiente”.
15
el daño ambiental ya que ello implica que aún no ocurre la primera manifestación
evidente del daño21: “ha de considerarse que el artículo 63 de la Ley N° 19.300
establece que la acción ambiental prescribe en el plazo de cinco años desde que
se hizo evidente el daño. (...) Sobre este aspecto se debe tener en consideración,
en primer término, que el fallo recurrido estableció como un hecho de la causa que
el daño ambiental que motiva la presente acción se sigue produciendo,
circunstancia que no ha sido cuestionada por la recurrente. (...) De lo expresado
ha de concluirse que no resulta procedente aplicar la prescripción pedida, por no
resultar posible establecer en forma determinada la primera manifestación
evidente del daño, el que ha seguido produciéndose”22.
16
3.2. Descripción general de las demandas por reparación de daño ambiental
Para el primer periodo, habida cuenta de los recursos disponibles para esta
investigación, se consideraron únicamente las causas iniciadas por demanda del
Consejo de Defensa del Estado (CDE), excluyendo las acciones presentadas por
personas naturales o jurídicas. Para tal efecto, se solicitó información al CDE,
quien entregó un listado de 68 causas iniciadas hasta el año 2012. De este total,
se descartaron 8 causas por corresponder a casos que posteriormente se
acumularon a otros juicios o fueron desistidas. Para la búsqueda de información
de estas causas se utilizó, en primer lugar, la información disponible en los
registros del Portal del Poder Judicial24, y en segundo lugar, información entregada
por distintos servicios públicos mediante consultas efectuadas bajo Ley de
Transparencia.
23
A la fecha del presente AFET, el 2do y 3er Tribunal se encuentran ejecutando plenamente sus funciones,
faltandola instalación del 1er Tribunal Ambiental.
24
www.pjud.cl
17
portales de internet25.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Año Total
Causas 7 5 3 11 1 6 5 2 8 3 1 4 2 2 60
Fuente: Elaboración propia
Causas 2 1 6 7 2 5 6 4 9 18 60
Fuente: Elaboración propia
18
forma, en relación a las causas en estudio, se obtuvo información para 49 de ellas,
17 de las cuales se asociaron a daños sobre el Ecosistema y 15sobre el
componente Flora (en general tala ilegal de bosques). En la siguiente Figura se
observa la distribución de las causas según componente ambiental.
Figura 1. Principal componente asociado a las causas iniciadas entre 1994 y 2012
Ecosistema 17
Flora 15
Patrimonio Cultural 8
Suelo 6
Recursos Hídricos 3
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Por último, 42delas 60 causas estudiadas terminaron por sentencias firmes que
acogieron las demandas por reparación de daño ambiental interpuestas por el
CDE, mientras que en 3casos la demanda fue rechazada. Respecto de las causas
restantes (15) no se obtuvo información sobre si la demanda fue acogida o
rechazada. En general, esta situación obedeció a la antigüedad de las causas, sin
encontrarse disponibles en portales de información del Poder Judicial, y sin ser
posible obtener información mediante solicitud amparada en la Ley de
Transparencia.
De las 42 causas referidas, el 60% de ellas (25 causas) concluyó por sentencia de
la Corte Suprema, mientras que solo 3 causas terminaron por sentencia definitiva
de primera instancia, sin ser objeto de recursos, según se observa en la siguiente
Figura.
19
Figura 2. Instancias alcanzadas por las causas que acogieron entre 1994 y 2012
2014
2015
2016
2017
Total 7 12 14 22 14 69
Fuente: Elaboración propia
20
potenciales que se distribuyen regionalmente según se observa en el siguiente
cuadro.
A la fecha, del total de causas ingresadas a los Tribunales Ambientales, solo 5 han
concluido por sentencias que acogen demanda por reparación de daño ambiental,
según se observa en el siguiente cuadro.
21
Cuadro 5. Estado de causas por daño ambiental ingresadas a Tribunales
Ambientales
Nº demandas Causas Nº de sentencias que
Tribunal
ingresadas por DA finalizadas acogieron demanda
Santiago 37 21 3
Valdivia 32 9 2
Total 69 30 5
Fuente: Elaboración propia
22
3.3. Análisis temporal de las causas que acogieron reparación de
daño ambiental
Constatación del daño Juzgado 1a instancia Sentencia 1a Corte de Apelaciones Sentencia CA Transacción
23
de cumplimiento efectivo de las sentencias y la consecuente reparación efectiva
del medio ambiente.
24
Figura 5. Representación de tiempos asociados a causas vistas por Juzgados Civiles (parte 1)
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Carátula
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Corte Suprema Sentencia CS Sentencia ejecutoriada Reparación no iniciada Reparación iniciada Transacción
25
Figura 6. Representación de tiempos asociados a causas vistas por Juzgados Civiles (parte 2)
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Carátula
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Corte Suprema Sentencia CS Sentencia ejecutoriada Reparación no iniciada Reparación iniciada Transacción
26
Figura 7. Representación de tiempos asociados a causas vistas por Juzgados Civiles (parte 3)
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Carátula
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Corte Suprema Sentencia CS Sentencia ejecutoriada Reparación no iniciada Reparación iniciada Transacción
27
Figura 8. Representación de tiempos asociados a causas vistas por Tribunal Ambiental
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Carátula
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Constatación del daño Tribunal Ambiental Sentencia Tribunal Ambiental Corte Suprema Transacción
28
De forma global, el análisis de las causas según sus etapas procesales expuesto
en las figuras precedentes permite razonar que:
29
reparación son exigibles hasta que finaliza la ejecución de las mismas. Caso
aparte son aquellas causas que finalizan por transacción entre las partes, las
cuales se revisarán de forma específica en un ítem posterior.
Por el contrario, las causas que han tomado menos tiempo entre la constatación
del daño y el inicio de acciones reparatorias son las que han fallado los Tribunales
30
Ambientales, a saber, “Estado de Chile con Centros de Residuos Orgánicos
Colhue S.A.”(Rol D-1-2013) e “Inversiones J y B Ltda. con Sociedad Contractual
Minera Tambillos y otro” (Rol D-14-2014). Estas son las dos únicas causas
analizadas en Tribunales Ambientales, respecto de las cuales ha sido posible
acceder a información que demuestra la ejecución de acciones reparatorias.
El primero de estos casos se inició mediante demanda presentada en abril del año
2013 producto del daño al ecosistema generado por el mal funcionamiento de un
centro de manejo de residuos en Pelequén el año 2012. Este finalizó mediante
Transacción alcanzada entre las partes, aprobada en febrero de 2014, siendo el
caso resuelto de forma más expedita entre todos los analizados.
El segundo caso se inició por demanda ingresada en diciembre de 2014 a raíz del
colapso del Tranque de minera Tambillos que produjo daños graves en el entorno
en febrero de 2010. El caso finalizó por sentencia definitiva de agosto de 2016,
ejecutándose acciones reparatorias desde entonces. De esta forma transcurrieron
6 años entre la constatación del daño y el inicio de ejecución de medidas
reparatorias.
31
3.4. Etapa 1: Análisis de la demanda por reparación de daño ambiental
Como se ha indicado, estas características son tres: un hecho ilícito doloso (esto
es, un delito civil o conducta cometida con intención de dañar) o culpable (esto es,
un cuasidelito civil o conducta cometida sin intención de dañar pero con descuido,
imprudencia o negligencia); un daño significativo al medio ambiente; y la relación
de causalidad entre el primero y el segundo de dichos requisitos. A esto puede
añadirse la certeza que debe tener el demandante en relación a que el daño a
presentar aún no ha prescrito; y la propia complejidad de un daño ambiental, en
que producto de una acción, como por ejemplo la extracción de áridos, podrían
verse afectados no solo el suelo, sino también el aire, la flora y la fauna, entre
otros.
1. Presentación de la demanda
2. Comprensión de criterios asociados a daño ambiental
3. Uso de transacciones como vía para resolver las causas
a) Presentación de la demanda
32
capaz de indicar y demostrar mediante pruebas la concurrencia de cada
característica.
En base a las causas revisadas, esta presunción cobra asidero al constatarse que,
tras la detección de un potencial daño ambiental, los demandantes tardan 6 meses
a 2 años (o más) en ingresarla respectiva demanda por reparación a una instancia
judicial. Sumado a ello, se observa que en general, los demandantes intentan
realizar otras acciones, previo a la presentación de una demanda, solicitando
frecuentemente la intervención de diferentes Servicios Públicos.
33
corresponder a la expertiz de los jueces en este tipo de causas.
Esta situación es particularmente patente en los casos sobre daño ambiental que
declaran afectación al Ecosistema de forma global, por ejemplo, los casos de
construcciones ilegales sobre la cota mil.
Así, en la causa “Fisco de Chile con Municipalidad de Vitacura y Otros” (Rol 2279-
2008)iniciada tras detectarse en 2007 el desarrollo de un proyecto inmobiliario en
Cerro Lo Curro autorizado en 2004 por la Municipalidad de Vitacura, el CDE alegó
la vulneración de la LBGMA, el Decreto Supremo que establece el Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante, “SEIA”), la Ley de
Bosques, el Decreto Ley N°701 sobre Fomento Forestal, el Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (“PRMS”), el Decreto Supremo N°82/1974 del Ministerio
de Agricultura, que prohíbe la corta de árboles y arbustos en la zona de
precordillera y cordillera andina, y el Decreto Supremo N°366/1944 del Ministerio
de Tierras y Colonización que reglamenta la explotación del quillay y otras
especies.
34
La Municipalidad de Vitacura–uno de los demandados en esta causa– autorizó el
proyecto inmobiliario y podría inferirse que, al otorgar tal autorización, desconocía
las normas ambientales que estaba infringiendo, en particular el PRMS que
establece el carácter de Área de Preservación Ecológica de esta zona, y excluye
el desarrollo urbano de las mismas, permitiendo únicamente actividades que
aseguren la permanencia de los valores naturales, restringiéndose el uso a fines
científicos, culturales, educativos, recreacionales, deportivos y turísticos, con las
instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habitación. Si
bien se pudiera presumir un desinterés de la Municipalidad en conocer esta
disposición, también podría deducirse que uno de los aspectos que deben
mejorarse para la efectiva reparación del daño ambiental es el conocimiento por
parte de la ciudadanía y de las autoridades sobre el significado del daño ambiental
y sus aspectos asociados.
Esta situación es la principal razón por la cual las causas son elevadas a otras
instancias judiciales, toda vez que demandantes y demandados solicitan que su
prueba sea apreciada nuevamente.
Así por ejemplo, en el caso “Fisco de Chile con Tribasa Cono Sur S.A.” (Rol 8620-
2004), iniciado por una extracción de 250.000 m3 de áridos desde el tercio central
del cauce del Rio Laja en el año 2000, la demanda presentada en el año 2004 es
rechazada en 2008 dado que las pruebas no permiten acreditar la relación causal.
El CDE presenta recurso de apelación el mismo año, el cual es rechazado en
35
2009. Luego, la causa es elevada a la Corte Suprema, quien en 2012 revoca
sentencias previas y acoge la demanda inicial.
36
Ejemplo de esto es el caso “Estado de Chile con Sociedad Clasificadora de
Materiales de Minería Ltda. (Clamani) y Otro” (Rol 3763-2002) iniciado mediante
demanda en julio del año 2002, por una extracción de áridos en 23,10 hectáreas
de la comuna de San Bernardo el año 2001. Durante el juicio, los demandados
alegan excepción de prescripción argumentando que su actividad se inició el año
1984y por lo tanto, de haberse producido un daño ambiental éste se habría
manifestado en esa época transcurriendo el lapso señalado en el Artículo 63 de la
LBGMA. En respuesta, el año 2006 el 9º Juzgado Civil de Santiago dicta sentencia
desestimando esta excepción de prescripción porque el impacto ambiental que se
reclama se ha mantenido en el tiempo, sin transcurrir el plazo señalado en la
LBGMA. Posteriormente, el demandado insiste en su argumento presentando un
recurso de apelación, ante el cual la Corte de Apelaciones de Santiago mediante
sentencia dictada en 2008, vuelve a desestimar la excepción de prescripción
explicando que “(..) la intervención de los suelos ha provocado y continúa
provocando daño ambiental, de modo que no resulta procedente aplicar la sanción
de prescripción pedida, desde que el daño se produce en forma permanente, al
continuar las demandadas con su actividad extractiva, sin que sea posible de otra
parte establecer en forma determinada, la primera manifestación evidente del
daño”.
37
declararlo de oficio y no admitirá a tramitación la demanda”, pudiendo esperarse
que la utilización del mismo, en el futuro, brinde mayor certeza a las partes
respecto a cuándo es aplicable la prescripción de daño ambiental.
Sobre los casos que alcanzaron una transacción, se observa que el demandado
acepta la existencia de un daño al medio ambiente que debe ser reparado. Este
reconocimiento es relevante al disminuir significativamente el tiempo de discusión
que se habría destinado a analizar la existencia del daño. Asimismo, destaca que
las partes analizan nuevas medidas de reparación que se ajustan a acciones que
el demandado efectivamente puede ejecutar, desestimándose medidas solicitadas
inicialmente por el demandante que, de haberse acogido, posiblemente hubieran
extendido los tiempos para la reparación del daño. De esta forma, el esquema
presentado en la Figura 9 se ve modificado de la siguiente manera:
Figura 10. Etapas de una causa por daño ambiental al generarse una Transacción
Por otra parte, dentro de las debilidades identificadas en esta etapa para abordar
daño ambiental, se identifica:
39
ejecución de medidas que lo atiendan de forma inmediata.
40
3.5. Etapa 2: Cumplimiento de la sentencia ejecutoriada
Sin embargo, esto implica una debilidad del procedimiento pues, si se produce un
abandono del caso por parte del demandante, la reparación del daño dejaría de
perseguirse. Por ejemplo, en“CDE con Guido Patricio Bozzolo” (Rol 1607-2004),
juicio iniciado por corta ilegal de 5 hectáreas de bosque nativo en la comuna de
41
Quillota, y que terminó por sentencia ejecutoriada de 30 de julio de2010, aún no se
ha iniciado la reparación según fue ordenado en dicho fallo. Peor aún, la causa se
encuentra pre-archivada desde el 06 de octubre de 2017 porque, según indica el
2°Juzgado Civil de Valparaíso, “la ejecutante no ha procurado gestión en estos
antecedentes, encontrándose sin tramitación desde el 19 de Junio del año 2017”.
Cabe señalar que si bien la Ley N°20.600 faculta a Tribunal Ambiental para
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción que
fueran legalmente procedente en pos de ejecutar las sentencias27, la revisión de
las causas permitió observar que a la fecha esta facultad no ha sido ejercida para
abordar las mismas.
27
El artículo 45 de la Ley 20.600 establece que “Ejecución de las resoluciones. Para hacer ejecutar sus
resoluciones el Tribunal podrá impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción que
fueran legalmente procedente.”
42
De lo expuesto surgen dos interrogantes. Primero, si es adecuado poner de cargo
del demandante la tarea de perseguir el cumplimiento de las sentencias que han
ordenado la reparación ambiental. Segundo, cuáles son los recursos efectivos que
tienen los Tribunales Ambientales para perseguir la ejecución de sus sentencias.
Estas interrogantes son relevantes tras percibirse que tanto el CDE como los
Tribunales Ambientales, no contarían con los recursos humanos necesarios para
ocuparse de perseguir la ejecución de las sentencias, aun cuando los Tribunales
Ambientales estén facultados por ley para solicitar de oficio el apoyo de diferentes
órganos del Estado, o impartir órdenes a la fuerza pública.
43
b) Rol de los servicios públicos en la ejecución de sentencias
Por lo tanto, se observa que si los Servicios Públicos tuvieran entre sus funciones
y presupuesto la concerniente a velar por el cumplimiento de las sentencias que
ordenan reparar el daño ambiental, reaccionaron de forma más rápida al
requerimiento de ayuda que les hacen los Tribunales Ambientales.
44
de las sentencias. En efecto, se observa que en las causas iniciadas por el CDE,
éste tiene un conocimiento acabado del rol que juega cada servicio público,
pudiendo solicitar su colaboración. Sin embargo, ¿de qué manera un ciudadano
podría conocer el alcance de las funciones de los Servicios Públicos en esta
materia y de la cooperación que pueden prestar a la efectiva reparación del daño
ambiental?
Este procedimiento, que puede ser eficaz en materia civil, genera un retraso
relevante en causas complejas como son las de daño ambiental. Para comprender
este punto, nos serviremos de dos ejemplos:“CDE con Demarco S.A.” (Rol 3640-
2005) y “CDE con Congregación Provincia Mercedaria de Chile” (Rol 10348-2009).
El primer caso se origina producto de una gestión deficiente del Vertedero Belloto
Norte, operado por la empresa Demarco S.A., afectándose 3 cuerpos de agua y,
en consecuencia, el ecosistema que sustentan. La demanda es presentada en
Diciembre de 2005 y se dicta sentencia que queda ejecutoriada en Diciembre de
45
2010. Las medidas a ejecutar corresponden en términos generales a frenar la
contaminación actual del vertedero, limpiar la zona afectada, e implementar planes
de monitoreo químico y de fauna. Los demandados no ejecutan las medidas. En
Abril de 2014, el CDE solicita que se certifique esta situación y posteriormente
solicita que se despache mandamiento de ejecución y embargo contra el
demandado, a objeto que lleve a cabo las obras de reparación dispuestas en la
sentencia, bajo apercibimiento legal de ejecutarse por un tercero a costa suya. El
demandado se opone. Finalmente, en el año 2017, el CDE solicita disponer la
ejecución material de las obras de reparación del daño ambiental, por un tercero a
expensas de Demarco. A la fecha aún no se inicia la reparación del medio
ambiente. De esta forma, transcurrieron 7 años desde que quedó firme la
sentencia sin que hasta ahora haya podido si quiera iniciarse la reparación del
medio ambiente afectado.
Este último caso es interesante, pues a diferencia del anterior, los demandados
hicieron un esfuerzo en presentar un proyecto para dar cumplimiento a la
46
sentencia. Sin embargo, la baja calidad técnica del proyecto en relación a las
exigencias puestas por el Consejo de Monumentos Nacionales llevó a que éste lo
rechazara.
En la misma línea pueden citarse los casos en que, tras intentar que el
demandado cumpliera la sentencia, el demandante solicitó el embargo de bienes
de aquél para que con el producto de su remate pudieran ejecutarse las medidas
reparatorias pertinentes. En estos casos, se produjo un retraso en lograr que se
iniciaran las tareas de reparación ambiental, debido a que en primer lugar
debieron localizarse bienes pertenecientes al demandado. Luego, se solicitó el
embargo de los mismos, se designó un martillero que se hiciera cargo de su
remate y finalmente los dineros obtenidos fueron depositados en la cuenta
corriente del Tribunal. El embargo es particularmente complejo si los demandados
se ocultan y/o ponen obstáculos para trabar el embargo sobre los bienes y/o
retirarlos.
47
d) Diseño de las medidas de reparación
-
Quillota” 29
.En ambos ejemplos es claro inferir que recuperar el suelo o
descontaminar las napas subterráneas, corresponden en realidad a metas
28
Causa “Estado de Chile con Sociedad Minera Antuco Ltda” (Rol 3785-2002).
29
Causa “Estado de Chile con De La Maza y Otros” (Rol 73-2004).
48
complejas, que engloban la ejecución de un conjunto de medidas que no se tienen
a la vista al dictarse la sentencia. Asimismo, tampoco logran visualizarse los
recursos económicos, humanos, la forma de seguimiento y/o el tiempo que
efectivamente requiere la materialización de las medidas dictadas.
49
la presenten sentencia”. Como se observa, la redacción de esta medida deja claro
el tipo de especies que deben ser plantadas, el lugar donde debe hacerse y el
plazo para efectuar esta acción.
Finalmente, y en una mirada más global sobre las medidas que son propuestas en
las demandas, se observa que éstas son solicitadas de forma intuitiva por los
demandantes buscando una reparación integral del medio ambiente y no están
basadas, obligatoriamente, en un estudio técnico que plantee un objetivo de
reparación claro. En este línea, antes de plantear medidas reparatorias, lo primero
que debiéramos preguntarnos es ¿Qué nivel de reparación ambiental se quiere
alcanzar? abriendo la opción a plantear escenarios de reparación ambiental
alternativos que restablezcan ciertas condiciones mínimas de los componentes
ambientales. Estos objetivos debieran quedar plasmados en las sentencias, y en
función de ellos debieran construirse las medidas de reparación.
Como último punto débil de esta etapa, se observa un bajo nivel de conocimiento
respecto a la reparación del daño ambiental de cada causa, tras no contarse con
sistemas que alerten cuando ha transcurrido cierto periodo de tiempo sin que la
medida comprometida avance o finalice.
50
La única forma de acceder a esta información es que el Tribunal de oficio o a
solicitud del demandante recabe información del estado de avance de las medidas
a los Servicios Públicos relacionados o directamente al demandado.
3. Las medidas demandas al inicio de las causas, así como las medidas dictadas
finalmente en las sentencias definitivas, no siguen un estándar que facilite su
posterior ejecución y seguimiento. Esto retrasa el cumplimiento al tener que
51
esclarecerse distintos puntos después de finalizado el juicio. Además, al no
quedar claro el costo de las medidas, habría una tendencia a dilatar el
cumplimiento cuando el demandado se enfrenta a costos elevados difícil de
cubrir.
52
3.6. Recomendaciones para fortalecer el tratamiento de los daños
ambientales
53
La ejecución de estas medidas puede ser realizada por terceros con
recursos del Estado, trasladándose el costo de las medidas al demandado
una vez que se determine por sentencia firme su responsabilidad.
En caso que el demandado sea absuelto, el costo de las medidas tendría que ser
traspasado solidariamente a quienes el Tribunal determine como responsables de
daño, siendo necesario destinar esfuerzos en identificar a los responsables.
54
mucho después de generado el daño ambiental. Realizar esto, podría ayudar a
reducir considerablemente los tiempos de las causas, toda vez que existirían
criterios conocidos por todas partes relacionados a los argumentos que
pueden presentarse y el nivel de pruebas requerido.
55
de daño ambiental, toda vez que permitiría centrar rápidamente la discusión en la
determinación de las mejores medidas de reparación ambiental, antes que en
buscar responsables.
56
realizar su seguimiento, proporcione claridad a las partes, y permita visualizar si se
ha alcanzado la meta de reparación ambiental definida.
1. Descripción de la acción
2. Meta a alcanzar
3. Forma en que será implementada la acción
4. Plazo de ejecución y cronograma
5. Indicadores de cumplimiento
6. Reportes de avance que muestren grado de implementación
7. Reporte final
8. Costos estimados que permitan acreditar eficacia y seriedad de la acción
9. Impedimentos eventuales
Cabe señalar que la Ley 20.417 contempló una idea similar a esta, al establecer el
Plan de Reparación como instrumento de incentivo al cumplimiento. Éste se define
como “Documento que contiene los objetivos y medidas de reparación del daño
ambiental causado, elaborada por el infractor conforme a lo previsto en el presente
reglamento, avalado por un estudio técnico ambiental y aprobado por la
Superintendencia” y si bien a la fecha del presente AFET, no ha sido utilizado por
57
los titulares frente a daños ambientales, es destacable que su Reglamento
considere los siguientes elementos, entre otros, dentro de su contenido:
58
e) Fiscalizar la ejecución de las sentencias y fortalecer su seguimiento
Se observa que esta sugerencia bien podría aplicarse e iría en línea además con
lo planteado en el Reglamento de Programas de Cumplimiento, Autodenuncia y
Planes de Reparación, al establecer en su artículo 16 y 17 el siguiente
procedimiento para el Plan de Reparación:
59
parte de la Superintendencia y durante el plazo de ejecución del mismo, el
plazo de prescripción para ejercer la acción por daño ambiental se
suspenderá. La ejecución satisfactoria del plan de reparación
extinguirá la acción de reparación del daño ambiental a que se refiere
el artículo 53 de la de la Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del
Medio Ambiente”, agregando que “Si existiere daño ambiental y el infractor
no presentare voluntariamente un plan de reparación, el Consejo de
Defensa del Estado ejercerá la acción por daño ambiental ante el Tribunal
Ambiental como parte principal”
60
demandado para cumplir?, etc. Otro tema a advertir es que si bien la SMA puede
ser idónea para controlar el cumplimiento de la sentencia, es plausible que pueda
no contar con los recursos humanos suficientes para hacer frente a las causas de
Tribunal Ambiental, dada la cantidad de labores que ya ejecuta.
Un aspecto que conviene ser revisado en pos de contar con otras herramientas
para lograr la reparación del daño ambiental, es la tipificación de delito ambiental
61
Actualmente la acción de reparación por daño ambiental exitosa finaliza en
medidas que tienen un costo asociado y que debe ser cubierto por el demandado
si éste es condenado como responsable. Asimismo, el demandante puede solicitar
una indemnización de los perjuicios que le produjo el daño ambiental. De esta
forma, ambas acciones, la de reparación e indemnización, afectan
económicamente al autor del daño ambiental de forma posterior a la identificación
del daño. Como se ha indicado, la existencia de estas dos acciones, no implica
que el autor del daño presente un mayor nivel de cumplimiento. Por el contrario,
son variados los casos en que el autor muestra una actitud dilatoria y las medidas
de reparación tardan años en ejecutarse.
62
4. CONCLUSIONES
Entre las principales falencias identificadas que originan esta extensa dilación en
la reparación ambiental, se detectó que el diseño del procedimiento judicial, desde
que ingresa la demanda, centra la discusión en el cumplimiento de exigencias y
formalidades que permiten configurar el daño –el demandante tiene que probar la
ocurrencia el hecho doloso o culpable del demandado, el daño (incluido su
carácter significativo) y la relación de causalidad entre aquél y éste–, por sobre
centrarla en resolver cómo se iniciará tempranamente la reparación del potencial
daño ambiental. Esto implica una extensión de la etapa probatoria, incluso con la
presentación de recursos de casación y apelación, sin que se ejecuten medidas
reparatorias hasta recién finalizado el litigio.
63
serie de eventos dilatorios, antes de iniciarse la reparación, particularmente en la
etapa posterior a la dictación de la sentencia ejecutoria.
Entre las limitantes de este estudio, la más importante es que éste no cubrió las
causas anteriores al año 2013 iniciadas por particulares. Por eso, sería
conveniente analizarlas en una posterior investigación y, de esa forma, adquirir
una visión completa de los juicios por daño ambiental.
64
5. BIBLIOGRAFÍA
DEL FAVERO G. 2013. Informe en Derecho. Daño Ambiental ¿que se repara, qué
se indemniza?. 58p.
LEY N° 19.300. CHILE. Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
Diario oficial de la República de Chile. Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. Santiago, Chile, 9 de marzo de 1994.
LEY Nº 20.600. CHILE. Crea los Tribunales Ambientales. Ministerio del Medio
Ambiente. Santiago, Chile, 28 de Junio del 2012.
1. Realizar una línea de base documental post destrucción del bosque nativo y elementos
destruidos.
2. Recuperar el bosque nativo destruido mediante reforestación con las mismas especies
cortadas y/o descepadas en una densidad no inferior a 1250 árboles por ha. Dicha
reforestación debe comprender especies representativas, al menos a una calidad similar a las
destruidas. La plantación deberá considerar fertilización y riego de apoyo para asegurar el
establecimiento de la misma.
66
Rol 810-1999: Estado de Chile con Juan Luis Boezio Sepúlveda
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
3. Estabilizar con taludes y plantación de vegetación idónea que permita contener las rocas y
tierras que ha quedado removida y sin la cubierta vegetal que la protegía de los elementos de
erosión, como la lluvia y el viento.
4. Debido a las fuertes pendientes del predio, que en algunos puntos superan el 100% y a que el
sector es cabecera de una micro cuenca con cursos de agua estacionales, se deben construir
zanjas de desviación e infiltración empalizadas y diques. Ello permitirá contrarrestar la erosión
hídrica de los meses de invierno.
5. Reparar y puesta en valor del paisaje destruido.
6. Elaborar un plan de seguimiento ambiental, que permita la fiscalización de estas medidas.
Cumplimiento de la sentencia
03-Agosto-2007: Ejecutoria
03-Diciembre-2008: Juzgado certifica que la parte demandada no ha dado cumplimiento a la
sentencia.
30-Julio-2009: Se dispone ejecución de obras por parte de un tercero a expensas del
demandado
31-Agosto-2009: Se designa Ingeniero Forestal para que genere presupuesto sobre medidas
dictadas en sentencia.
15-Junio-2012: Ante fallecimiento de Juan Luis Boezio, asume administración de sus bienes
el abogado Carlos Cáceres
20-Marzo-2013: Dado que el 30 de enero receptor judicial no pudo retirar vehículos de
demandado, CDE solicita auxilio de fuerza pública para efectuar retiro de especies, con
facultad de allanar y descerrajar, sólo si fuese necesario; y poner tales bienes muebles a
disposición del martillero designado, para su remate judicial.
25-Marzo-2013: Juzgado oficia a Policía para colaborar con receptor judicial.
28-Marzo-2013: Carlos Cáceres pone bienes de demandado a disposición de tribunal
20-Diciembre-2013: CDE solicita embargo de dineros existentes en BCI en cuentas de Juan
Luis Boezio.
22-Febrero-2016: Juzgado oficia a BCI poner dineros embargados de Juan Luis Boezio a
disposición del Juzgado.
09-Mayo-2016: Juzgado certifica que BCI depositó monto solicitado
24-Agosto-2016: Se alcanza acuerdo para abordar cumplimiento de sentencia
Abril 2017:CDE decide revocar el acuerdo adoptado en sesión de 24 de agosto de 2016 y
aprobar propuesta de cumplimiento alternativo de la sentencia dictado esta causa. Conforme
a esto, la suma de $ 94.867.700, disponible en la cuenta corriente del Juzgado Civil de
Valparaíso como resultado de los fondos embargados de Juan Luis Boezio, se entregará a
CONAF para que dicha entidad, por sí o mediante terceros, restablezca el bosque nativo
mediterráneo y efectúe el seguimiento de la reforestación, en una superficie de al menos 7
hectáreas dentro del predio denominado Fundo Santa María de Orozco, la que se podrá
extender hasta un máximo de 20 hectáreas de haber remanentes de la suma indicada. El
establecimiento del nuevo bosque nativo deberá ejecutarse dentro de un plazo máximo de
siete años, desde el término de la faena de reforestación.
67
2. Ficha CDE Nº2: CausaRol 65-1999
1. Limpiar, sacar el material desecho y recuperar la capa vegetal en una lugar, y forestar con
robles en orillas de los caminos de uso permanente.
Cumplimiento de la sentencia
09-Julio-2010: Ejecutoria
2009-2015: No se ejecutan las medidas.
14-Octubre-2015: Se autoriza al CDE para que ejecute la recuperación forestal por parte de
un tercero a expensas del demandado.
27-Diciembre-2016: CDE solicita exhortar para embargar pertenecías mineras del
demandado.
29-Septiembre-2017: Juzgado ordena exhortar.
Octubre de 2017: A la fecha las medidas sentenciadas no se han ejecutado. Según
respuesta del CDE mediante Ley de Transparencia se indica que la oposición del demandado
en la etapa de cumplimiento incidental y la falta de bienes para liquidar, son causa de la
imposibilidad hasta ahora para de implementar las medidas de reparación.
68
3. Ficha CDE Nº3: Causa Rol 70433-2002
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
1º Juzgado
Acoge demanda y condena a
1 Civil Puerto 70.433-2002 30-Oct-2002 30-Ago-2007
reparar
Montt
Se rechaza recurso de
casación presentado por
demandados. En cuanto al
Corte recurso de apelación, se
2 Apelacione 691-2007 25-Oct-2007 14-Jul-2008 revoca sentencia del 30 de
s Santiago Agosto de 2007 solo en cuanto
condena indemnizar,
confirmando la sentencia en
todo lo demás.
Se confirma sentencia del 30
Corte de Agosto de 2007,
3 5027-2008 28-Ago-2008 31-Ago-2010
Suprema confirmando reparación e
indemnización.
2. Indemnizar al Estado de Chile el daño causado por la destrucción de 25 alerces vivos, cuyo
monto y determinación se reservan para la etapa de ejecución del presente fallo.
69
Rol 70433-2002: Fisco con Forestal Candelaria de Rio Puelo y Otro
Cumplimiento de la sentencia
24 de agosto de 2011:Ejecutoria
2011: En 2011, se realiza un estudio para la valorización económica por la pérdida de alerce y
demás daños provocados por la corta no autorizada, confluyéndose un total de perjuicios al
patrimonio ambiental del Estado de $475.504.400.
70
4. Ficha CDE Nº4: Causa Rol 70143-2002
71
5. Ficha CDE Nº5: Causa Rol 3785-2002
72
Rol 3785-2002: Estado de Chile con Sociedad Minera Antuco Ltda.
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
2. Construir taludes con una relación 2:1 para evitar derrumbes en las paredes de las
excavaciones. Estos taludes podrán ser escalonados, pero siempre que mantengan la relación
2:1.
5. Reforestar los taludes con plantas ornamentales de desarrollo moderado o con especies
nativas como espino, quillay, boldo, entre otras.
6. Diseñar y establecer un sistema de riego tecnificado como también un sistema de drenaje para
absorber eventuales excesos de agua.
Cumplimiento de la sentencia
07-Julio-2011: Ejecutoria
73
6. Ficha CDE Nº6: Causa Rol 3763-2002
En marzo 2001 el SAG detecta una extracción de áridos en 23.10 hectáreas emplazadas en las
parcelas 4, 5 y 6 del sector el Tranque en la comuna de San Bernardo, a cargo de la Sociedad
Minera Santa Laura. Los áridos obtenidos, luego eran procesados y comercializados por la
Sociedad Clasificadora de Materiales de Minería Limitada (Clamani).Esta actividad se habría
iniciado en 1995, bajo una concesión de exploración y explotación minera que caducó a partir de
la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras.De acuerdo al proyecto presentado a
SERNAGEOMIN, la demandada pretendía cubrir 60 hectáreas durante su vida útil.
El CDE expresa que esta actividad habría provocado daño a los componentes suelo y aire,
generando además contaminación acústica. Respecto al suelo, se indica que hubo una
compactación, destrucción y consecuente modificación de la capacidad de uso de suelo, que
brindaba cualidades para el desarrollo de la agricultura. En cuanto al aire, la actividad generaría
emisiones significativas de material particulado, afectando la salud de las personas y vulnerando
el Plan de Descontaminación Ambiental. Además, se indica que la extracción, molienda, acopio de
áridos, y la carga de camiones generarían ruidos molestos que superan las normas de emisión
vigentes. Por último, la actividad vulneraría la LBGMA al no contar con una RCA, ni un Plan de
Abandono y recuperación de suelos.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte de
Rechaza recurso de
2 Apelaciones de 10200-2006 12-Dic-2006 26-Dic-2008
casación
Santiago
Rechaza recurso de
3 Corte Suprema 2663-2009 23-Abr-2009 31-Ago-2012
casación
74
Rol 3763-2002: Estado de Chile con Sociedad Clasificadora de Materiales de
Minería Ltda. (Clamani) y Otro
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
2. Construir taludes con una relación 2: 1 para evitar derrumbes en las paredes de las
excavaciones. Estos taludes podrán ser escalonados, pero siempre que mantengan la
relación 2:1.
3. Nivelar el piso de las excavaciones con una pendiente entre 0,6% a 1% en desnivel recubierto
con una capa de suelo vegetal que deberá mantener la misma pendiente uniforme. La
profundidad de la capa de suelo vegetal deberá alcanzar de 30 a 40 centímetros como
mínimo.
4. Diseñar zanjas perimetrales para interceptar aguas lluvias.
5. Reforestar los taludes con plantas ornamentales de desarrollo moderado o con especies
nativas como espino, quillay, boldo, entre otras.
Cumplimiento de lasentencia
20-Noviembre-2012: Ejecutoria
75
7. Ficha CDE Nº7: Causa Rol 3787-2002
Rol 3787-2002: Estado de Chile con Compañía Minera Santa Laura Ltda.
Datos generales
En 2001 el SAG detecta una extracción de áridos en 26.25 hectáreas en sector Cuatro Álamos, a
un costado del camino Lo Espejo, en la comuna de San Bernardo, a cargo de la Sociedad Minera
Santa Laura. Esta actividad se habría iniciado en 1995, bajo una concesión de exploración y
explotación minera que caducó a partir de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones
Mineras. De acuerdo al proyecto presentado a SERNAGEOMIN, la demandada pretendía cubrir
45 hectáreas durante su vida útil. El CDE expresa que se habría provocado daño a los
componentes suelo y aire, generando además contaminación acústica.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
10º Juzgado Acoge demanda presentada
1 3787-2002 24-Jul-2002 15-dic-2004
Civil Santiago por el CDE
Corte de
Rechaza recurso de
2 Apelaciones de 1065-2005 17-Ene-2005 26-Sep-2008
casación
Santiago
Rechaza recurso de
3 Corte Suprema 7749-2008 12-Dic-2008 09-Sep-2010
casación
76
Rol 3787-2002: Estado de Chile con Compañía Minera Santa Laura Ltda.
Cumplimiento de lasentencia
08-octubre-2010: Ejecutoria
10-Noviembre-2011: El programa de recuperación de suelo denominado "Modificación y
adecuación Plan de Recuperación Pozo Santa Laura Ltda" de octubre de 2011, fue aprobado
por el Consejo Municipal en sesion ordinaria N°107 de fecha 10 de noviembre de 2011 de la
Ilustre Municipalidad de San Bernardo.
10-Mayo-2013: Se ordena oficiar a SAG para que informe el presupuesto del valor de la
ejecución de las obligaciones contenidas en Mandamiento de Ejecución y Embargo.
06-Septiembre-2013: Se despacha oficio al SAG para que informe el presupuesto de la
ejecución de las obligaciones contenidas en Mandamiento de Ejecución y Embargo
27-Diciembre-2013: SAG indica que no puede responder por no estar dentro de sus
facultades informar valor de ejecución de obras.
28-Enero-2014: Demandado envía Informe de Avance del Proyecto “Modificación y
adecuación Plan de Recuperación Pozo Santa Laura Ltda”
03-Marzo-2014: Objeta informe de avance al no haber sido preparado por órganos idóneos
para determinar el cumplimiento de las medidas.
14-Marzo-2014: Juzgado indica no ha lugar objeción del CDE
27-Marzo-2014: CDE solicita medida cautelar contra demandado para no celebrar actos y
contratos sobre los bienes, por continuar extracción de áridos.
06-Mayo-2014: Demandada indica que CDE no puede solicitar paralización de actividades
porque no estaría dentro de la sentencia
07-Octubre-2014: CDE solicita medida precautoria contra demandado para no celebrar actos
y contratos sobre los bienes.
10-Diciembre-2014: Eleva consulta a Corte de Apelaciones que se resuelve.
2015-2017: Empresa envía informes de avance de cumplimiento de la sentencia en agosto y
septiembre de 2015, julio 2016 y abril de 2017).
.
77
8. Ficha CDE Nº8: Causa Rol 5089-2002
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
18° Juzgado Acoge demanda presentada
1 Civil de 5089-2002 08-Oct-2002 21-Dic-2007 por el CDE y condena a
Santiago reparar
Corte de
Rechaza recurso de
2 Apelaciones 3934-2008 23-Jun-2008 17-Ago-2009
apelación del demandado
Santiago
1. Paralizar las actividades de extracción de áridos de los pozos lastreros del predio El Toyo.
2. Confeccionar un programa de recuperación de suelos, que se prolongue en el tiempo, y sea
elaborado por profesionales competentes.
3. Recuperar el bosque nativo destruido mediante reforestación con una densidad no menor de
1.250 árboles por hectárea. Dicha reforestación debe comprender especies representativas, al
menos, de una calidad similar a las destruidas. La plantación deberá considerar fertilización y
riesgo de apoyo para asegurar el restablecimiento.
4. Confeccionar un programa de recuperación de suelos, que se prolongue en el tiempo, y sea
elaborado por profesionales competentes.
78
Rol 5089-2002: Estado de Chile con Pedro Guillón Cuevas
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
5. Recuperar el bosque nativo destruido mediante reforestación con una densidad no menor de
1.250 árboles por hectárea. Dicha reforestación debe comprender especies representativas, al
menos, de una calidad similar a las destruidas. La plantación deberá considerar fertilización y
riesgo de apoyo para asegurar el restablecimiento.
6. En caso de utilizar el suelo restituido para uso agrícola, se deberá diseñar y establecer un
sistema de riego y drenaje para absorber eventuales exceso de aguas superficiales.
Cumplimiento de lasentencia
08-Octubre-2009: Ejecutoria
79
9. Ficha CDE Nº9: Causa Rol 9187-2003
Partes alcanzan acuerdo, sin embargo no se cuenta con el detalle del mismo.
Cumplimiento de lasentencia
2015: De acuerdo a respuesta obtenida mediante ley de transparencia, la reparación del daño
tratado en este caso, se habría iniciado el año 2015 conforme lo informado por el SAG al CDE
el 09 de Diciembre mediante oficio n°2624, momento en que se indicó el cumplimiento de las
medidas en área de su competencia, encontrándose pendiente las medidas que quedaron a
cargo de la DGA.
2017:Mediante oficio 1881 del 04 de Mayo de 2017, el CDE consulta a DGA por el avance de
las medidas.
80
10. Ficha CDE Nº10: Causa Rol 73-2004
Datos generales
Daño ambiental: Daño al suelopor disposición de ilegal de residuos
Ubicación:Predio ubicado entre Viña del Mar y Con-Con, V Región
Fecha en que se constata el daño:08 de Marzo de 2002
Principal componente involucrado: Suelo
Instancia alcanzada: Hasta Corte de Apelaciones
Estado actual: Reparación iniciada(Acuerdo especial)
El 08 de marzo de 2002, el Servicio de Salud de Viña del Mar, constató la disposición de residuos
líquidos barcos denominados "sentinas” sin contar con una autorización sanitaria, en predio de
uso forestal ubicado en el camino entre Viña del Mar y Con-Con (Ruta F-30-E). Dicho predio es
propiedad de Alberto De La Maza y es arrendado por Oscar Beltramí, quien habría sido
responsable del manejo inadecuado de residuos. Ante esta situación, el Servicio de Salud curso
una multa de 150 UTM al dueño del predio en junio de 2003 y otorgó un plazo de 60 días para
presentar un plan de saneamiento y recuperación, sin que esto último finalmente se cumpliera.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda del CDE,
condenado solidariamente a
1 3er Juzgado Civil
73-2004 14-Ene-2004 25-Ago-2008 Alberto De La Maza y Oscar
de Valparaíso
Beltramí a la ejecución de
las acciones.
Se absuelve a Alberto de la
Corte de
Maza y mantiene la
2 Apelaciones de 114-2009 19-Ene-2009 20-Jul-2009
condena en contra Oscar
Valparaíso
Beltrami Merino.
81
Rol 73-2004: Estado de Chile con De La Maza y Otros
Cumplimiento de lasentencia
11-Noviembre-2009:Ejecutoria
2011:Sobre la reparación del sector, se obtuvo una parcial, a través de las acciones
solicitadas al Servicio de Salud de Viña del Mar. En efecto, el año 2011, se instó
sectorialmente para que el Sr. De la Maza, propietario y absuelto por daño ambiental,
cumpliera con un plan de limpieza del predio al que fue sancionado en sumario de dicho
Servicio y además, pagara la multa impuesta de 150 U.T.M. El sumario sanitario se cerró,
habiéndose alcanzado solo un cumplimiento parcial del mencionado Plan.
82
11. Ficha CDE Nº11: Causa Rol 5532-2004
En 2001 el CMN detecta que la empresa Bifox Ltda, a cargo de las sociedades “Sociedad
Contractual Minera Bahía Inglesa Limitada” y “Compañía Minera de Fosfatos Naturales Limitada”
y cuyo objetivo es la explotación de minerales asociados a roca fosfórica, intervino y dañó una
zona paleontológica de 159 hectáreas de gran valor ambiental y científico, caracterizada por
poseer sedimentos que contienenfósiles de hace más de 16 millones de años. Esta zona de
protección fue definida por el CMN, y por tanto estaba protegida de toda explotación minera.
Según indica el CDE, este daño habría transgredido la LBGMA, la Ley 17.288 sobre Monumentos
Nacionales y el Decreto Ley 1.939 que establece normas sobre adquisición de Bienes del Estado.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda del CDE y
2º Juzgado
condena a reparar
1 Letras de 5532-2004 14-Oct-2004 27-Abr-2011
solidariamente a las
Copiapó
demandadas
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. Realizar un salvataje de las piezas paleontológicas no destruidas en las zonas intervenidas
por las empresas al interior del área de protección definida por el Consejo de Monumentos
Nacionales
2. Limpiar y retirar el material sobrante generado con las actividades extractivas en la misma
área
3. Recomponer la zona destruida del monumento paleontológico, mediante la estabilización de
taludes y otras acciones que se definan oportunamente de manera de disminuir los procesos
erosivos y el impacto paisajístico
4. Cerrar y/o demarcar el monumento nacional, utilizando materiales que guarden armonía con
el paisaje de la zona
Señalizar el sitio mediante letreros que indiquen la condición de monumento nacional
protegido por la Ley 17.288.
Cumplimiento de lasentencia
01-Julio-2011: Ejecutoria.
18-Mayo-2012: CDE indica que las demandadas no han iniciado la ejecución de las acciones
de reparación dictadas en la sentencia y solicita que conforme al artículo 533 del CPC se
inicien las mismas.
83
Rol 5532-2004: Estado de Chile con Soc Contractual
Minera Bahía Inglesa Ltda y otro.
Cumplimiento de lasentencia
15-enero-2016: Fisco gestionó embargo sobre bienes de las demandas y de terceros que se
encontraban en la planta ubicada en el sector El Morro, Comuna de Caldera, entre los que se
comprenden instalaciones, construcciones y otros bienes diversos destinados por las
deudoras de forma permanente a la investigación, arranque y extracción de sustancias
minerales.
84
12. Ficha CDE Nº12: Causa Rol 8620-2004
3
El año 2000 se constata la extracción de 250.000 m de áridos desde el tercio central del cauce
del Rio Laja, sector Paraguay, ubicado en la VIII Región. Esta extracción habría ocasionado
alteración del eje hidráulico del rio, modificación de cauce, socavamiento de la ribera, pérdida de
terreno, sectores de agua estancada y acumulación de material de acopio en las cercanías de la
ribera. En su demanda, el CDE argumenta que el proyecto vulnera las condiciones establecidas
en la RCA 107/1998 COREMA VIII Región.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte de
Confirma sentencia del 23
2 Apelaciones de 1358-2008 18-Ago-2008 04-Sep-2009
de Mayo de 2008
Concepción
Revoca sentencia de corte
de apelaciones, acoge
3 Corte Suprema 8339-2009 16-Nov-2009 29-May-2012
demanda del CDE y dicta
sentencia de reemplazo.
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
Cumplimiento de lasentencia
08-Agosto-2012: Ejecutoria
2013-2014: Posteriormente se presentan documentos que muestran el traspaso de Tribasa
Chile a Tribasa Cono Sur. Luego se exhorta en 2014.
Octubre de 2017: A la fecha no hay documentos que evidencien el cumplimiento de la
sentencia.
85
13. Ficha CDE Nº13: Causa Rol 1607-2004
Se detecta tala ilegal de bosque nativo en 5 hectáreas de la Parcela N°35, Cajón de San Pedro,
comuna de Quillota, V Región, afectando el ecosistema de la zona. Los demandados son Guido
Patricio Bozzolo De la Cerda, Pablo Bozzolo Hodar por ser autores del daño y Marcela Hodar
Vizcaya, por ser propietaria del predio en donde se produjo el daño.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte de
Confirma sentencia de 30
2 Apelaciones 90-2010 01-Ene-2010 17-Jun-2010
de junio de 2009
Valparaíso
1. Reforestar el sector afectado mediante especies nativas que deberán incluir las especies
quillay, peumo, lite, molle y boldo, y la densidad de la plantación deberá ser de 1.600 plantas
por hectárea, en casilla de 50 x 50 x 50 cm, a fin de captar la mayor cantidad de agua potable
y que la planta disponga de un importante volumen de suelo mullido para mejorar las
posibilidades de prendimiento y desarrollo.
3. Empastar las terrazas a fin de recubrir las áreas degradadas con pendientes moderadas.
4. Construir diques de contención, en caso de que por efecto de la erosión se originen cárcavas.
6. Instalar disipadores de velocidad de agua en los caminos construidos dentro del sector a fin
de disminuir la velocidad del agua y desviarla hacia la ladera enviándola hacia sectores de
suelo estabilizado.
86
Rol 1607-2004: CDE con Guido Patricio Bozzolo
Cumplimiento de lasentencia
30-Julio-2010: Ejecutoria.
87
14. Ficha CDE Nº14: Causa Rol 6042-2004
Datos generales
Daño ambiental: Pérdida de bosque nativo por corta ilegal (1.2 ha)
Ubicación:Hijuela N°11, sector Icalma, Comuna Lonquimay, IX Región
Fecha en que se constata el daño:28 de febrero de 2003
Principal componente involucrado:Flora (Bosque)
Instancia alcanzada:Hasta Corte Suprema
Estado actual:Reparación No Iniciada
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte de
Confirma sentencia de 31
2 Apelaciones de 892-2012 11-Sep-2012 14-May-2013
de mayo de 2012
Temuco
Anula sentencia de Corte
de Apelaciones de
3 Corte Suprema 4033-2013 18-Jun-2013 3-Oct-2013
Temuco y dicta sentencia
de reemplazo
88
Rol 6042-2004: Fisco de Chile con Julio García Brocal y Otro
1. Limpiar la zona
2.
Pumilio- en una densidad de 1.800 plantas por hectárea. Estas especi
, para el restablecimiento de las
condiciones originales del bosque.
3. Proteger las raíces y estabilidad de los árboles que se encontraban en los alrededores del
área directamente afectada.
4.
reparación integral del
medio ambiente dañado, elaborando los estudios necesarios para ejecutar
.
Cumplimiento de lasentencia
3-Octubre-2013: Ejecutoria
02-Febrero-2017: CDE solicita desarchivo del caso para que se pongan a disposición del
martillero designado los bienes embargados en autos y sean rematados.
04-Octubre-2017: CDE solicita desarchivo del caso para que se pongan a disposición del
martillero designado los bienes embargados en autos y sean rematados
89
15. Ficha CDE Nº15: Causa Rol 307-2005
Datos generales
Daño ambiental: Pérdida de alerces por corta ilegal (más de 200 de individuos)
Ubicación:predio “Esperanza Norte y Sur”, comuna Fresia, X Región
Fecha en que se constata el daño:-
Principal componente involucrado:Flora (Bosques)
Instancia alcanzada: Hasta Corte de Apelaciones
Estado actual:Reparación No Iniciada
90
16. Ficha CDE Nº16: Causa Rol 746-2005
Datos generales
Daño ambiental: Daño a Humedal Rio Cruces por operación de Planta de Celulosa
Ubicación:Comuna San José de la Mariquina, XIV Región
Fecha en que se constata el daño:2004
Principal componente involucrado:Ecosistema
Instancia alcanzada: Hasta Corte de Apelaciones
Estado actual: Reparación iniciada (Transacción)
En 2004 se detecta la muerte de cisnes en el Humedal Rio Cruces ubicado en la comuna de San
José de la Mariquina. El origen de esto se debería a que la Planta Valdivia de empresa Celulosa
Arauco y Constitución S.A. se encontraría operando desde febrero de 2004 sin cumplir con las
condiciones descritas en la RCA, indicándose que por ejemplo tendría equipos para producir
685.000 toneladas de celulosa kraft blanqueada de pino radiata y eucaliptus, cuando lo
autorizado es equipos para producir 550.000 toneladas anuales de celulosa. La planta se ubica a
6 kms al sureste de San José de la Mariquina y a 00 metros de la ribera sur del Rio Cruces.
En concreto la planta vertió residuos industriales líquidos en el Humedal Río Cruces cuya
cantidad, composición y tratamiento no correspondía al autorizado, provocando aumento de
temperatura del agua, acidez, conductividad, presencia de ácidos resínicos, solución de metales
pesados, etc., todo lo cual desencadenó procesos químicos, físicos y biológicos que habrían
matado al luchecillo o Egeria Densa con la consecuente muerte y emigración de cisnes de cuello
negro del Humedal por falta de su alimento primario. Esta afectación al ecosistema, habría
dañado en consecuencia a los componentes ambientales fauna, flora, agua y paisaje.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Se desiste recurso
Corte de presentado ante Corte de
2 Apelaciones 582-2008 22-Ago-2013 - Apelaciones. Se aprueba
Valdivia acuerdo el 08 de
Abril de 2014
91
Rol 746-2005: Fisco de Chile con Celulosa Arauco y Constitución S.A.
2. Creación de un humedal artificial con carácter de centinela, con especies representativas del
Humedal del Rio Cruces, que reciba el primer impacto de disposición de riles, que se ubicara
inmediatamente después del tratamiento terciario y antes del vertimiento de ellos al Rio
Cruces
6. En la etapa de cumplimiento del fallo, deberá cancelas los perjuicios casados, una vez
determinados su especie y monto.
Cumplimiento de lasentencia
92
17. Ficha CDE Nº17: Causa Rol 1966-2005
Rol 1966-2005: Fisco de Chile con Sociedad Forestal Sarao S.A. y Otros
Datos generales
En diciembre de 2001 se constata la corta ilegal de alerces en el predio “Resto Cordillera Río
Blanco”ubicado en la Cordillera del Sarao, comuna de Fresia, X región, propiedad de la
demandada Forestal Sarao S.A.presentándose una denuncia ante CONAF, quien realiza primeras
fiscalizaciones en Enero de 2002.Específicamente, se constata que los demandados efectuaron
cortas de alerce y otras especies entre los años 2001 y 2004 en a lo menos 4 sectores, afectando
los mejores individuos con diámetros de 1 a 2 metros y edades que fluctúan entre los 900 y los
2000 años. La extensión del daño ambiental correspondería a una superficie de 131 hectáreas y
alcanza a la destrucción de 2635 ejemplares de alerce vivo, comprometiendo el equilibrio del
ecosistema, deteriorando la belleza paisajística del lugar y afectando sitios de suelos frágiles y
delgados, propensos a una alta erosión.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda del
1° Juzgado Civil
1 1966-2005 6-Oct-2005 2-Dec-2010 CDE y condena a reparar e
de Puerto Montt
indemnizar
Se confirma sentencia de
Corte de
primera instancia, indicando
2 Apelaciones de 573-2011 9-Sep-2011 2-Feb-2012
que la indemnización debe
Puerto Montt
ser reajustada
Se rechazan recursos de
3 Corte Suprema 3579-2012 07-May-2012 26-Jun-2013 casación en forma y fondo
impuestos por el CDE
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
93
Rol 1966-2005: Fisco de Chile con Sociedad Forestal Sarao S.A. y Otros
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
Cumplimiento de lasentencia
29-Julio-2013: Ejecutoria
11-Julio-2014: Partes suspenden procedimiento por 90 días.
30-Octubre-2014:Forestal Sarao se opone a cumplimiento indicando que la sentencia 02 de
diciembre de 2010 ha perdido su carácter de ejecutoria, la cual habría quedado en estado de
causar ejecutoria entre el 02 de febrero de 2012 cuando se dictó sentencia de segunda
instancia, y hasta 1 año después desde que la ejecución se hizo exigible. Señala además que
el mismo caso fue investigado por el Segundo Juzgado de Policía Local de Puerto Montt y que
en fallo de 24 de junio de 2004, Forestal Sarao fue absuelta, y quienes resultaron condenados
ya ejecutaron una reforestación.
07-Noviembre-2014:CDE explica que argumentos del demandante presentados en oposición
incidental no son adecuados.
23-Enero-2015: Forestal Sarao solicita nulidad procesal de todo lo obrado producto de la
confusión entre las medidas demandadas y las que deben ser ejecutadas.
29-Enero-2015:CDE solicita se rechace recurso interpuesto por el demandado.
30-Enero-2015:Juez rechaza recurso de reposición y apelación subsidiaria de Forestal Sarao
por extemporánea. Sin costas.
16-Abril-2015: Corte Apelaciones rechaza recurso interpuesto por demandado contra
resolución de 30 de enero de 2015
07-Abril-2016:CDE solicita se resuelva oposición al cumplimiento de demandado.
12-Abril-2016:1er Juzgado Civil de Puerto Montt decide rechazar oposición al cumplimiento
incidental deducido por demandado.
04-Julio-2016:CDE indica que demandados fueron condenados a pagar solidariamente una
indemnización a favor del Estado por la suma de $7.489.057.240, más costas personales y
procesales. Esta disposición que se hizo exigible el 29 de julio de 2013, no fue cumplida por
demandados. En este escenario se solicita ordenar la venta del inmueble “Restos de
Cordillera Rio Blanco” de 49200 ha, en subastapública.
24-Marzo-2017:Demandado solicita suspender procedimiento por el plazo de 30 días.
Octubre de 2017: A la fecha no hay documentos que evidencien el cumplimiento de la
sentencia.
94
18. Ficha CDE Nº18: Causa Rol 3640-2005
Se constata que la zona denominada Humedal El Sol ha sido afectada por líquidos provenientes
del Vertedero Belloto Norte, operado por la empresa Demarco S.A. Esto habría afectado a 3
cuerpos de agua y consecuencia, al ecosistema que sustentan. En concreto se observaron
cambios en el color habitual de los cuerpos de agua, mal olor, muerte de peces y migración de
aves. Esto se habría producido por la operación deficiente del Vertedero en relación a sus líquidos
lixiviados y percolados. Esta situación fue constatada además por la Secretaría Regional
Ministerial de Salud de la V Región, quien sancionó a la empresa con una multa de 1000 UTM.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte
Se confirma sentencia de 9
2 Apelaciones 1831-2009 09-Oct-2009 15-Jun-2010
de marzo de 2009
Valparaíso
Se rechaza recurso de
3 Corte Suprema 5444-2010 28-Jul-2010 19-Oct-2010 casación contra sentencia
de 15 de junio de 2010
1. Llevar a cabo obras que impidan que los percolados continúen saliendo libremente del
vertedero, mediante la construcción de un muro de contención y piscina de decantación que
posibilite recuperar la mayor cantidad de ellos.
2. Retirar de la torta del vertedero todo el material con presencia de hidrocarburos y que no
corresponda a residuos domiciliarios como asimismo, retirar todos aquellos residuos cuyo
depósito de acuerdo a la normativa ambiental y sanitaria vigente, deba efectuarse en lugares
de disposición autorizados y transportarlos a dichos lugares
3. Reciclar las aguas contaminadas que provienen del vertedero
4. Efectuar seguimiento químico en el vertedero, en los terrenos a su alrededor y en aquellos
canales que conectan con las lagunas del humedal
95
Rol 3640-2005: CDE con Demarco S.A.
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
5. Extraer desde el perfil de suelo de la quebrada impactada, el material con presencia de
contaminantes, en especial hidrocarburos. Dicho material deberá ser dispuesto y tratado en
un lugar autorizado y dicha labor deberá efectuarse por empresas que cuenten con los
permisos correspondientes y tomando todas las prevenciones necesarias para evitar nuevos
escurrimientos.
6. Eliminar el material contaminante de los tres cuerpos de agua del humedal impactados,
procurando que la concentración de contaminantes alcance niveles compatibles con la vida
silvestre, de acuerdo a normas de referencia internacionales.
7. Extraer de los tres cuerpos de agua afectados, el material contaminante residual depositado
en los sedimentos
8. Extraer la vegetación afectada y que no podrá ser recuperada y repoblar con las mismas
especies asegurando la sobrevivencia de la vegetación reemplazada, todo lo anterior
mediante un “Plan de Revegetación” que deberá ser presentado y aprobado por la CONAF y
SAG.
9. Verificar el impacto en los sitios donde se encuentran las madrigueras de la especie Copio, las
cuales deberán ser recuperadas para la reinserción de la especie. Si no es posible su
reintroducción en el área señalada, se deberá identificar, proponer y desarrollar la reinserción
de la especie en otro lugar de similares características, el cual deberá ser aprobado por el
SAG.
10. Asumir los costos de mantenimiento de los especímenes de coipos que debieron ser
rescatados y trasladados al Zoológico de Quilpué
11. Evaluar e implementar un plan de monitoreo de fauna silvestre, a objeto de examinar el
repoblamiento de la zona por las especies afectadas, fundamentalmente coipos y diferentes
tipos de aves silvestres que ocupaban el lugar como sitio de anidación, reproducción y
alimentación, antes de producirse el daño ambiental.
Cumplimiento de lasentencia
06-Diciembre-2010: Ejecutoria.
21-Abril-2014: A solicitud del CDE Juzgado certifica que no existe constancia del inicio de
ejecución de las obras de reparación ambiental por parte de Demarco.
19-Enero-2016: Se certifica que no existe constancia que la parte demandada haya dado
cumplimiento a las medidas de reparación ambiental decretadas por sentencia firme de fecha
9 de marzo de 2009.
97
19. Ficha CDE Nº19: Causa Rol 188-2006
Datos generales
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda y condena
1° Juzgado Civil a reparar. Además se
1 188-2006 25-Ene-2006 24-Jun-2008
de Valparaíso condena al pago de una
multa de 50 UTM
98
Rol 188-2006: CDE con Inversiones Bosques del Mauco S.A.
6. Limpiar las aguas, que han resultado dañadas, conforme lo expuesto en los informes técnicos
y peritajes, en la extensión allí indicada.
7. Proponer un Plan de Compensación por daño a la flora y fauna silvestre del área, con
medidas que tiendan a la repoblación y reforestación de las especies.
8. Realizar el proceso de cultivo y producción (champiñones) en reciento cerrado con sistema de
filtro y depuración de malos olores, evitando siempre daños y/o molestias a la población
circundante.
9. Para impedir daño a los acuíferos, en el evento que se continúe con el sistema de piscinas y/o
lagunas para el vaciamiento de riles, tales depósitos deberán ser impermeabilizados, para
evitar daño a los acuíferos y los residuos líquidos, deberán ser previamente tratados.
10. Elaborar un Plan de Seguimiento Ambiental que permita la fiscalización por la autoridad
ambiental de estas medidas.
11. Todas las medidas decretadas deberán realizarse en un plazo no superior a 6 meses, a contar
de la fecha del presente fallo.
12. Además se condena el pago de una multa ascendente a cincuenta UTM.
Cumplimiento de lasentencia
20-Enero-2009: Ejecutoria.
Enero-2009: Aceptar la proposición de transacción en la causa “Estado de Chile con
Sociedad Inversiones Bosques del Mauco S.A.”, Rol Nº 188-2006 del Primer Juzgado Civil de
Valparaíso, formulada por carta de fecha 30 de julio de 2008, en el sentido de que el Fisco no
insistirá por el cobro de las costas a que fue condenada la demandada, la que por su parte ha
cumplido con su ofrecimiento de no recurrir en contra de la sentencia de primera instancia,
siendo en consecuencia innecesario presentar el escrito propuesto.
06-Marzo-2009: Juzgado solicita a Servicio de Salud informar (1) La procedencia, pertinencia
y suficiencia de las obras derestauración y reparación que propone la parte demandada,
enrelación a lo dictado en sentencia definitiva, específicamente en el punto 1.4 del plan de
propuesta de restauración y reparación y en caso contrario, se señale que otras obras y/o
actuaciones se deben incluir en el lugar afectado, para lograr
reparar íntegramente el daño ambiental ocasionado; (2) Incluir un sistema de seguimiento que
permita fiscalizar elcumplimiento y desarrollo de las obras ejecutadas, por el tiempo necesario
para que la reparación efectuada se encuentre asentada de forma permanente. Esta solicitud
se reitera varias veces.
20-Julio-2009: SEREMI de Salud responde.
02-Julio-2010: Demandado entrega informe de reparación ambiental.
22-Septiembre-2011: causa se archiva.
Octubre de 2017: No hay documentos disponibles que demuestren cumplimiento de las
medidas dictadas mediante sentencia. Sin embargo, a la luz de los antecedentes encontrados,
se presume que las medidas comenzaron a ejecutarse mediante acuerdo.
99
20. Ficha CDE Nº20: Causa Rol 2762-2007
Datos generales
En marzo de 2005 CONAF constata la corta ilegal de 34 araucarias en el predio Los Morros,
comuna de Curanilahue, VIII Región, propiedad de la empresa Bosques Arauco S.A. Estos
ejemplares habrían estado distribuidos en una superficie de 4,76 hectáreas. Se plantea que lo
señalado contraviene la normativa ambiental vigente, en tanto la demandada no respetó las
medidas para la protección de araucarias que planteó en su plan de manejo de bosque. Este daño
ambiental es especialmente relevante al considerar que en este lugar se encontraría uno de los
últimos remanentes de araucarias de la Cordillera de Nahuelbuta. Además de esta especie, la
empresa dañó 2,36 hectáreas de bosque nativo ubicado en zona de quebrada.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
1° Juzgado Civil Se acoge demanda del CDE
1 2762-2007 27-Apr-07 15-Oct-09
de Concepción y se condena a reparar
Corte de
Se acoge demanda del CDE
2 Apelaciones 135-2010 14-Ene-10 5-Nov-10
y se condena a reparar
Concepción
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
2. Utilizar plantas producidas en viveros, con al menos 2 temporadas de viveros, en cepellón (40
a 50 centímetros de altura), con semilla cuya procedencia sea la Cordillera de Nahuelbuta.
3. Cercar la plantación para otorgar protección efectiva contra el daño por animales.
100
Rol 2762-2007: Fisco de Chile con Bosques Arauco S.A
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
9. Efectuar corrección de los cursos de agua afectados por escurrimientos producto de la corta.
Cumplimiento de lasentencia
03-Junio-2011: Ejecutoria
02-Septiembre-2015: CDE solicita que CONAF informe estado de avance de la ejecución del
plan de reforestación
101
21. Ficha CDE Nº21: Causa Rol 14820-2007
4° Juzgado Civil
1 14820-2007 27-Jul-2007 9-May-2013 Rechaza demanda del CDE
de Santiago
Se revoca sentencia de 09
Corte de de mayo de 2013 en cuanto
2 Apelaciones 8619-2013 7-Nov-2013 17-Dec-2014 a costas que debe pagar el
Santiago demandante, eximiendo de
dicha carga
19-Feb- Se acoge demanda del CDE
3 Corte Suprema 3022-2015 05-Ene-2016
2015 y se condena a reparar
102
Rol 14820-2007: Fisco de Chile con Municipalidad de Lo Barnechea y Otros
Municipio
1. Efectuar las obras que sean necesarias y pertinentes para reparar por un lado el daño
ambiental producido con motivo del loteo ilegal de las parcelas 41 y 42, en las vías de acceso
a la Quebrada de Huallalolen y, por otro, llevar a efecto las obras que impidan que esas vías
de acceso se deterioren aún más y constituyan un riesgo para quienes circulen por ella. Para
el cumplimiento de las medidas indicadas, el referido municipio deberá coordinarse con los
servicios públicos correspondientes.
Inmobiliaria “Huallalolén” S.A. e Inmobiliaria Espacio Urbano Limitada: Realizar dentro de 180
días, al menos las siguientes obras:
1. Catastrar los caminos actualmente construidos en el sector, con prohibición de abrir otros.
2. Eliminar los sistemas de disposición de aguas servidas que digan relación con pozos negros,
debiendo sustituir cualquier sistema de eliminación que implique lanzar los desechos a las
napas subterráneas (fosas sépticas o alcantarillados).
3. Restaurar la topografía de los suelos intervenidos, según detalle que efectuará en la etapa de
cumplimiento incidental el Servicio Nacional de Geología y Minería.
4. Estabilizar, taludes y laderas, para mitigar los futuros flujos de detritos y bloques, según
estudio geotécnico de detalle para minimizar las zonas de potencial peligro y riesgo, el que
deberá ser aprobado por SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería).
5. Delimitar áreas de protección y seguridad.
6. Ejecutar obras de intercepción de aguas lluvias, las que deberán ser aprobadas por la
Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Obras Públicas.
7. Limpiar y recanalizar quebradas.
8. Realizar y llevar a efecto un plan de reforestación con especies nativas, mediante la
implementación de un Plan de Manejo Forestal, aprobado por la Corporación Nacional
Forestal.
9. Desarrollar una Evaluación de la fauna afectada y repoblamiento, estudio que deberá ser
previamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero.
10. Los demandados, junto con la Municipalidad de Lo Barnechea, deberán formar una comisión
que efectúe un catastro de las viviendas existentes en la quebrada de Huallalolén, con
indicación del tipo de materiales y metros construidos, quedándoles vedado desde ya efectuar
o autorizar nuevas construcciones.
11. Todo ello, integrado en un plan de monitoreo que efectuara la Corporación Nacional Forestal,
el Servicio Agrícola y Ganadero y la Dirección General de Aguas.
Cumplimiento de lasentencia
25-Enero-2016: Ejecutoria
Octubre 2017: Mediante requerimiento de Ley de Transparencia, DGA y SAG indican que se
ha habido comunicaciones sobre este caso, pero no habría mayor avance de las medidas de
reparación, sin contarse con algún reporte de monitoreo de la ejecución de las mismas.
103
22. Ficha CDE Nº22: Causa Rol 2029-2007
Daño ambiental: Pérdida de bosque nativo por corta ilegal (106 hectáreas)
Ubicación: Fundo El Peñasco, comuna Quirihue, VIII Región
Fecha en que se constata el daño: 27 de Marzo de 2006
Principal componente involucrado: Flora (Bosques)
Instancia alcanzada: Hasta Corte Suprema
Estado actual: Reparación iniciada
En marzo de 2006, CONAF constata la corta y posterior quema no autorizada de 106 hectáreas
de bosque nativo en el predio “El Peñasco” ubicado en la comuna de Quirihue. Este predio tiene
una superficie aproximada de 160 hectáreas, pertenece a Banco de Chile, y es arrendado por
Forestal León Ltda. para explotación forestal. En específico, CONAF indicó que se talaron 78,5
hectáreas del tipo forestal Roble Hualo y 27,5 hectáreas de Siempreverde de galerías. Esta acción
es especialmente grave dado que el bosque nativo afectado es representativo de la cordillera de
la costa. Como consecuencia de esta acción se habría producido daño a un ecosistema valioso
por sí mismo, por los servicios ambientales que presta, los cuales ante la corta por tala rasa dejan
de proporcionarse y, por lo tanto, deben ser considerados al evaluar el daño ambiental que esta
tala ha producido, la función de protección de los recursos de agua, la protección del suelo y
prevención de la erosión la conservación del hábitat natural y de la diversidad biológica.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda del CDE,
condenando a reparar- Se
2º Juzgado Civil
1 2029-2007 20-Jun-2007 16-may-2011 establece la ejecución de 6
de Chillan
de las 9 medidas solicitadas
por el CDE
Se confirma sentencia de
primera instancia,
Corte de
agregando medidas
2 Apelaciones 211-2011 22-Jun-2011 12-Oct-2012
excluidas y desestimando
Chillan
responsabilidad de Banco
de Chile
Revoca sentencia de
primera instancia y se dictan
9 medidas solicitadas por el
3 Corte Suprema 8593-2012 20-Nov-2012 05-Sep-2013
CDE, estableciendo la
ejecución solidaria entre
Forestal León y Banco Chile
104
Rol 2029-2007: CDE con Forestal León Limitada y Banco de Chile
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. Eliminación de la vegetación exótica (plantación de pinos).
2. Control donde corresponda de los focos de erosión (ejecución de zanjas de infiltración, diques
y control de cárcavas)
4. Fertilización para mejorar el desarrollo de la vegetación y asegurar una pronta protección del
suelo de los agentes erosivos.
5. Exclusión del sector sometido a restauración del ingreso de ganado doméstico mayor y
menor mediante la construcción y mantención de un cercado adecuado a estos fines.
6. Manejo de la retoñación de las plantas nativas afectadas por la corta y posterior quema, con el
objeto de asegurar la recuperación del bosque y sus funciones ambientales.
8. Financiamiento de una campaña a nivel comunal para dar a conocer y difundir los resultados
de trabajo de restauración ambiental emprendido. Remoción de los individuos de especies
exóticas, plantados en las áreas antes pobladas por bosque nativo en el predio.
9. Ejecutar toda medida de compensación que resulte técnicamente apropiada y que sea
determinada en el curso del proceso, por los daños irreparables causados al medio ambiente,
de acuerdo a los informes de peritos y de Servicios Públicos con competencia ambiental que
en su momento se solicitarán, con costas.
Cumplimiento de lasentencia
09-Octubre-2013: Ejecutoria
2014-2015:Forestal presenta una serie de planes de manejo a CONAF que son rechazados
en distintos momentos, hasta que es aprobado el 20 de Octubre de 2015.
Octubre de 2017: A la fecha no hay documentos que evidencien el cumplimiento del Plan de
Manejo, sin embargo se entiende iniciada la reparación al encontrarse el mismo aprobado.
105
23. Ficha CDE Nº23: Causa Rol 667-2008
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
13° Juzgado
Acoge parcialmente demanda
1 Civil de 2279-2008 28-Ene-2008 31-Dic-2013
del CDE
Santiago
Revoca sentencia de primera
Corte de instancia solo en relación a
2 Apelaciones 3329-2014 19-May-2014 03-Dic-2014 condenar a la Municipalidad de
Santiago Vitacura e incorpora otra
medida de reparación
Rechaza recurso de casación
Corte de los demandados, acoge
3 1654-2015 30-Ene-2015 09-May-2016
Suprema recurso de casación del CDE y
dicta sentencia de reemplazo
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. Reforestar, según un Plan de Manejo Forestal aprobado por CONAF, toda la superficie del
Tercer Sector del Proyecto de Urbanización del Loteo Parque Residencial Manquehue Lo
Curro, salvo los espacios específicamente ocupados por las obras de urbanización ya
emplazadas con arreglo al Permiso y Recepción de las mismas, por parte de la Municipalidad
de Vitacura
107
Rol 2279-2008: Fisco de Chile con Municipalidad de Vitacura y Otros
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
2. Desarrollar una evaluación de la fauna afectada y repoblamiento, estudio que deberá ser
previamente aprobado por el SAG.
3. Estabilizar, en el Tercer Sector del loteo ya mencionado, taludes y laderas para mitigar los
futuros flujos de detritos y bloques, previo estudio geotécnico de detalle para identificar las
zonas de potencial peligro o riesgo, el que deberá ser aprobado por el SERNAGEOMIN, todo
ello, con los alcances y modalidades que se dejó dichos en el fundamento séptimo de la
presente sentencia.
Cumplimiento de lasentencia
03-Octubre-2016: Ejecutoria.
Posterior a esta fecha los demandados realizan diversas gestiones a fin de iniciar el cumplimiento
de la sentencia.
Como fecha de inicio de reparación, se identifica el 17 de Abril de 2017 cuando el SAG se declara
conforme con el cumplimiento de la medida “Evaluación de la fauna afecta y repoblamiento
Proyecto de urbanización para el tercer sector del loteo parque residencial Manquehue Lo Curro.
Posterior a ello, cabe señalar, que CONAF informa que el 03 de mayo de 2017 se aprobó la
solicitud de “Formulario de Reforestación de Bosque Nativo” asociada al caso Rol 2279-2008, y
que la reforestación con especies nativas se realizará el año 2017, y se monitoreará hasta el año
2027 por parte de CONAF.
108
25. Ficha CDE Nº25: Causa Rol 4462-2008
Rol 4462-2008: Fisco de Chile con Sociedad San Juan de Kronstand y otros
Datos generales
Daño ambiental: Daño al ecosistema producto de urbanización sobre cota 1000
Ubicación:Parcela El Cerro, comuna Lo Barnechea, Región Metropolitana
Fecha en que se constata el daño: Febrero de 2006
Principal componente involucrado: Ecosistema
Instancia alcanzada: Hasta Corte Suprema
Estado actual: Reparación no iniciada
Síntesis del daño
2
En febrero de 2006, el SAG detecta subdivisión irregular de 50 parcelas de 50.000 m en Parcela
El Cerro, ubicada en la ladera nororiente del Cerro Pochoco, camino El Cajón N° 18.100, comuna
Lo Barnechea, Región Metropolitana. Esta subdivisión se realizó mediante la asignación de
derechos de uso a los socios de la Sociedad Civil San Juan de Kronstand, dueña del terreno y
demandada en este caso, quienes han construido casas en parcelas contraviniendo la legislación
vigente, toda vez que los terrenos se emplazan sobre la cota 1000, en una zona clasificada como
Área de Preservación Ecológica en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, y en virtud de la
cual se excluye el desarrollo urbano, permitiéndose únicamente actividades que aseguren la
permanencia de los valores naturales, restringiéndose el uso a fines científicos, culturales,
educativos, recreacionales, deportivos y turísticos, con las instalaciones y/o edificaciones mínimas
e indispensables para su habilitación.
Rechaza recurso de
25720-
3 Corte Suprema 15-Oct-2014 10-Dic-2015 casación sobre sentencia de
2014
08 de Agosto de 2014
109
Rol 4462-2008: Fisco de Chile con Sociedad San Juan de Kronstand y otros
Cumplimiento de lasentencia
30-Diciembre-2015: Ejecutoria
12-Enero-2016: Juzgado solicita a SAG que informe antes de 30 días si demandados han
dado inicio a la ejecución de las acciones de reparación o en su caso cual es el estado de
avance de las medidas de reparación ambiental sentenciadas.
04-Abril-2017: CDE pide desarchivo porque se está en cumplimiento incidental y pide que
SAG,
SNGMN, y CONAF informen estado de avance.
110
26. Ficha CDE Nº26: Causa Rol 10348-2009
111
27. Ficha CDE Nº27: Causa Rol 3169-2010
Esta situación produjo un daño ambiental al generarse un relleno artificial que afectó la Quebrada
EI Culén que desemboca al estero Las Hualtatas, cubriéndola en gran parte, yafectándose cursos
de agua tributarios al estero, sepultó bosque, y vegetación nativa, y se alteró la ribera izquierda
del estero. Junto a esto, sobre el relleno de la Quebrada El Culén se construyó un camino sin
contar con autorización alguna, de 630 metros de largo por 6 metros de ancho, por el cual
transitaron camiones que continuaron depositando escombros y escarpes, creando una terraza en
los faldeos del Cerro del Medio, constatándose además, un trazado reciente de caminos que baja
desde la terraza al estero Las Hualtatas.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Corte de
Confirma sentencia de 26
2 Apelaciones 1743-2014 06-Mar-2014 26-Dic-2014
de Diciembre de 2013
Santiago
Desestima recurso de
casación del CDE y
3 Corte Suprema 3003-2015 19-Feb-2015 28-Oct-2015
confirma sentencia
acogiendo nueva medida.
112
Rol 3169-2010: CDE con Congregación Religiosa Legionarios de Cristo
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. En relación al suelo, extraer todo resto de material de demolición y en general toda basura,
escombro o elemento extraño a la constitución del mismo, como asimismo la extracción, retiro
y disposición de todo material rocoso en la superficie del suelo superior a 10 cm, debiendo
implementarse un plan que permita enriquecer su sustrato y recuperar sus características
físico-químicas, de modo tal que prepare el suelo para la posterior siembra, debiendo incluir
en todo caso el nivelado y rastrillado del terreno junto con la confección de casillas para la
reforestación del sector, todo ello conforme a las especificaciones técnicas emanadas de los
servicios públicos competentes y las especificaciones técnicas sugeridas por el informe
pericial de fojas 604 y siguientes.
2. En cuanto a la flora, reparar las especies arbóreas y arbustivas afectadas, plantando en el
primer caso especies nativas de Quillay, Litre, Espino y Maitén y en el caso de los arbustos,
Colliguay, Bacaris y Maqui, conforme a las especificaciones técnicas de densidades,
características y plazos que informe CONAF o su sucesora legal y las especificaciones
técnicas sugeridas por el informe pericial de fojas 604 y siguientes.
3. En cuanto a la fauna, implementar medidas de recuperación del hábitat de las distintas
especies de avifauna que fueron desplazadas a consecuencia del relleno, conforme a las
especificaciones técnicas emanadas de los servicios públicos competentes.
4. Elaborar y ejecutar planes bianuales de seguimiento ambiental, por un periodo no inferior a 5
años, que den cuenta del estado de recuperación de los componentes ambientales afectados
y medidas necesarias para la total recuperación del sector.
5. Retiro de todo el material de relleno depositado, debiendo disponerse este material en un sitio
autorizado por la autoridad sanitaria, con expresa condena en costas.
6. Para los efectos de dar cumplimiento a las medidas de retiro de material, la demandada
deberá presentar a la autoridad ambiental un plan detallado acerca de la forma en que éste se
realizará y sólo una vez obtenida la aprobación deberá llevarlo a cabo.
Cumplimiento de lasentencia
27-Noviembre-2015: Ejecutoria
22-Marzo-2016: SAG entrega primer presupuesto para ejecución de las medidas, que alcanza
suma de $534.906.128
09-Junio-2016: Juzgado otorga plazo de 4 meses a la demandada para dar inicio a obras de
reparación
29-Junio-2016: Juzgado rechaza solicitud del CDE dada la complejidad de las medidas
113
28. Ficha CDE Nº28: Causa Rol 6454-2010
CDE indica daño al suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas. Producto de la lixiviación yla
acumulación de residuos con metales pesados, segenera impacto en calidad de aguas
superficiales y subterráneas, afectando canales de regadío. Además del vertedero emanan malos
olores y proliferación de vectores, además de su impacto visual, por estar ubicado en el centro
urbano de la ciudad.En septiembre de 2009, la autoridad sanitaria aplicó a Ferrocarriles del
Estado una multa de 50 UTM, y le ordenó el retiro y disposición de los residuos en lugares
autorizados, construir un cerco perimetral y adoptar las medidas para impedir que se vuelvan a
disponer residuos en el terreno. Asimismo, ordenó a Molymet S.A. presentar un proyecto de
saneamiento del terreno. Sin embargo, ninguna de las demandadas habría cumplido estas
órdenes.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Acoge demanda del CDE y
29° Juzgado condena a reparar a Empresa
1 Civil de 6454-2010 17-May-2010 30-Mar-2012 EFE. Rechaza demanda
Santiago contra empresa Molibdenos y
Metales S.A.
Revoca sentencia de 30 de
Marzo de 2012 en cuanto
Corte de
rechaza demanda contra
2 Apelaciones 3275-2012 16-May-2012 04-Nov-2013
Molibdenos y Metales S.A,
Santiago
condenándolo a reparar con
Empresa EFE solidariamente
114
Rol 6454-2010: Fisco de Chile con E.F.E. y Molibdenos y Metales S.A.
Rechaza recursos de
Corte
3 15996-2013 13-Dic-2013 01-Sep-2014 casación de empresas EFE y
Suprema
Molibdenos y metales S.A
11-Septiembre-2014: Ejecutoria
24-Octubre-2016: CDE presenta recurso de reposición contra resolución del Juzgado, ante la
cual Juzgado indica que “no ha lugar”.
115
29. Ficha CDE Nº29: Causa Rol 14413-2011
Rol 14413-2011: Estado de Chile con Sitnisky Grundwald, Christian Moises y Otra
Datos generales
116
30. Ficha CDE Nº30: Causa Rol 2694-2012
El 27 de Diciembre de 2011se produce un incendio en el Parque Nacional Torres del Paine, XII
Región, originado a causa de Rotem Singer. Según se detalla el incendio comenzó en un sector
de montaña, cercano al Glaciar Grey, desde donde se propagó hacia el sur por la rivera este del
Lago Grey hasta el frente sur del macizo Paine. El incendio se habría producido dado que el
demandado prendió fuego en una zona no habilitada para camping. Los daños provocados por el
incendio, constituyen un deterioro significativo al patrimonio ambiental del país, afectándose los
componentes bosque y flora, suelo, fauna, calidad de las aguas, valor paisajístico y turístico,
ecosistema, biodiversidad y pérdida de servicios ambientales.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
15° Juzgado
Acoge demanda del CDE y
1 Civil de 2694-2012 20-Ene-2012 10-Jul-2013
condena a reparar
Santiago
Rechaza recurso de casación
Corte de
y apelación y se confirma
2 Apelaciones 7013-2013 12-Sep-2013 30-Oct-2014
sentencia de primera
Santiago
instancia
Se confirma sentencia de
primera instancia en acción
Corte
3 32087-2014 16-Dic-2014 03-Ago-2015 de daño ambiental y se
Suprema
revoca en lo que concierne a
la petición de indemnización
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. Elaborar y ejecutar una línea de base post impacto del daño ambiental, esto es, un estudio
que cuantifique el detalle de los componentes ambientales afectados
2. Reparar el bosque nativo afectado, forestando con especies nativas de Lenga, Coigue
Magallánico y Ñirre y otras especies existentes en el lugar, conforme a las especificaciones
técnicas de densidades, características y plazos que informe CONAF o su sucesora legal.
3. Reparar el recurso suelo, mediante la implementación de un plan que permita recuperar las
características físico-químicas y microbiota del suelo degradado por acción del fuego,
conforme a las especificaciones técnicas emanadas de los servicios públicos competentes y
los informes periciales que se realicen al respecto
117
Rol 2694-2012: Fisco de Chile Con Rotem Singer
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
4. Implementar medidas de recuperación de los hábitat de las distintas especies de avifauna que
fueron desplazadas a consecuencia del fuego, conforme a las especificaciones técnicas
emanadas de los servicios públicos competentes y los informes periciales que se realicen al
respecto
5. Implementar medidas de recuperación de las condiciones originales de las riberas y las aguas
de la laguna Grey, conforme a las especificaciones técnicas emanadas de los servicios
públicos competentes y los informes periciales que se realicen al respecto
7. Indemnizar los perjuicios causados al Estado de Chile, cuya naturaleza y monto serán
discutidas en la ejecución del fallo, conforme a lo dispuesto en el artículo 173 inciso 2° del
Código de Procedimiento Civil.
Cumplimiento de lasentencia
118
6.2. Causas que acogieron demanda por daño ambiental(2013 – 2017)
Datos generales
119
Rol D-6-2013: Estado de Chile / Servicios Generales Larenas Ltda.
3. Iniciar ejecución del proyecto en el mes de noviembre siguiente a la aprobación del proyecto
por el Servicio de Evaluación Ambiental u organismos sectoriales, según corresponda.
4. Obtener la aprobación final de cumplimiento de los objetivos de reparación por cada uno de
los organismos sectorialesinvolucrados.
5. Si no se cumpliere cualquiera de estas actividades porel condenado dentro del plazo indicado,
el Estado procederá con el cumplimiento de la sentencia conforme lo señalado en los
artículos1553delCódigoCivil,235inciso5°y536delCódigo de ProcedimientoCivil.
Para asegurar el oportuno cumplimiento de lo decidido y controlar los riesgos asociados al daño
establecido, conforme alodispuestoenelartículo24delaLeyN°20.600,el Tribunal ordena adoptar de
inmediato las siguientes medidas cautelares:
2. La Municipalidad de Quilleco deberá adoptar las medidas necesarias para construir un cierre
de seguridad de la ribera del río Duqueco en el sector donde se realizaba laextracción,
ydeproveerallugardelaseñaléticaderiesgonecesariapara restringir el acceso recreacional y
evitar posibles daños a las personas, dando cuenta de su cumplimiento a este Tribunal dentro
del plazo de 30días.
Cumplimiento de lasentencia
03-Marzo-2015: Ejecutoria
Octubre 2017: A la fecha no existe documento que demuestre el inicio de la reparación, solo
se identifican acciones para obtener actual domicilio de la demandada.
120
32. Ficha TA Nº2: Causa Rol D-3-2014
Producto de la intervención (desvío) de río Chifín bajo por actividades de extracción de áridos, se
generaron inundaciones en población ubicada colindante a la ruta U-500. Esta actividad habría
sido ejecutada por Semura Carrasco. Ante esto DOH solicito medidas de reparación que a la
fecha no se han ejecutado.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Tribunal Acoge demanda del CDE y
1 Ambiental D-3-2014 14-Ago-2014 21-Jun-2016 condena a reparar en el
Valdivia plazo de 1 año
1. Para una adecuada reposición de las condiciones naturales de la ribera del río Chifín en el
tramo alterado, se hace necesaria la reconstrucción de la ribera izquierda del río Chifín en los
tramos dañados con material sedimentario de la misma estructura que la ribera remanente,
manteniendo las condiciones naturales de granulometría, densidad, compactación y
pendiente; lo anterior, en el plazo de un año. Esto permitirá recuperar las características
estructurales necesarias tanto para una mejor capacidad de contención de crecidas como
para el asentamiento de la biota, la cual contribuye significativamente a la estabilidad de la
ribera. Esta reconstrucción deberá realizarse en base a un proyecto o memoria técnica
elaborada por profesional idóneo, tras la debida inspección del sitio afectado, acreditando
posteriormente su recepción conforme una vez ejecutada la reparación.
121
Rol D-3-2014: Ilustre Municipalidad de Río Negro con Seimura Carrasco
Valdeavellano
diversidad de hábitat. Limnetica 21(3-4): 115-133). Es necesario que la evaluación considere
toda la ribera que discurre en torno al predio explotado, de modo de distinguir los tramos
afectados de los que mantienen su condición natural. Asimismo, la evaluación debe realizarse
al menos una vez antes y dos veces después de las labores de reparación, de modo de
garantizar objetivamente que la restauración permite, efectivamente, la re-naturalización de
los tramos afectados. Todas las evaluaciones (previa y posteriores a la restauración), deben
realizarse en la misma estación del año, de modo que los elementos bióticos sean inter-
comparables entre cada una de las evaluaciones. Es necesario además que las evaluaciones
posteriores a la restauración estén distanciadas entre sí por un período no inferior a un año,
de modo de favorecer el ajuste natural del sistema fluvial.
3. Dado que la explotación del pozo de áridos sobrepasó los cien mil metros cúbicos (100.000
m3) de remoción total de material extraído, se requiere que la última fase de esta explotación,
es decir, la fase de cierre y abandono, haga su correspondiente ingreso al sistema de
evaluación de impacto ambiental, en virtud de lo establecido en los artículos 10, letra i) de la
LGBMA, y 3, letra i.5.1) del RSEIA. En caso de considerarse nuevas extracciones de áridos,
en forma previa al cierre o abandono del empréstito, estas serán posible sólo tras la
correspondiente evaluación de impacto ambiental de la fase de explotación, toda vez que,
cualquier actividad extractiva causará que, por ampliación de proyecto, se sobrepase la
cantidad de material a remover durante su vida útil.
Cumplimiento de lasentencia
122
33. Ficha TA Nº3: Causa Rol D-14-2014
Para reparar el daño ambiental SCM Tambillos debe implementar un Programa de Reparación
Ambiental (en adelante PRA) con el fin de asegurar la estabilidad física y química del relave, y
recuperar los atributos dañados de los suelos afectados, lo que permitirá aminorar el riesgo para
la seguridad y salud de las personas y el medio ambiente. Los plazos definitivos, duración, control
de su ejecución, mantención y loro de los objetivos del PRA deberán ser aprobados por las
autoridades ambientales y sectoriales competentes, asegurando el total cumplimiento de la
normativa vigente. El PRA deberá incluir las siguientes medidas:
1. Efectuar un análisis de estabilidad del actual tranque y del área afectada por el derrame y
proponer a la autoridad sectorial las mejoras para evitar futuros derrames ante un sismo
máximo probable, utilizando magnitudes de aceleración debidamente validadas. Lo anterior,
en un plazo de 3 meses contados desde la notificación de la sentencia.
2. Asegurar la total impermeabilidad de la carpeta de HDPE existente y presentar un proyecto
para implementar un sistema que permita la recolección, conducción y descarga de aguas
lluvia que escurran por sobre la carpeta de HDPE, sin dañar sus anclajes, ni la superficie de la
misma, para evitar que se generen aguas e contacto con el relave y poder descargaras hacia
cauces superficiales en condiciones inocuas para el medio ambiente y la calidad de las aguas
de dichos cauces. Dicho sistema contará con un programa de monitoreo de calidad del agua y
medidas de control de la misma. Todo ello, en un plazo de 2 meses contados desde la
notificación de la sentencia
123
Rol D-4-2014: Inversiones J y B / Sociedad Contractual Minera Tambillos y otro
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
3. Considerando que: (i) el relave derramado tras el terremoto ha sido declarado por la autoridad
sanitaria como residuo peligros; (ii) éste posee un potencial de lixiviación cierto, es decir,
debido a sus características físico-químicas puede liberar al medio ambiente cianuro y
metales pesados; y (iii) se encuentra sobre suelo no impermeabilizado, es necesario que parte
demandada cumpla plenamente con lo exigido por la SEREMI de Salud en el año 2010. Esto
es, la presentación de un proyecto para el control de todos los riesgos para la salud de la
población que garantice la no migración de contaminantes al medio ambiente, incluyendo una
caracterización de los suelos del área afectada (50 hectáreas aprox.), con el propósito de
establecer la extensión precisa de la dispersión de las sustancias toxicas contenidas en el
relave derramado y las acciones de remediación necesarias. Este proyecto tendrá que ser
presentado a dicha autoridad, dentro del plazo de 1 año contado desde la notificación de la
sentencia.
4. Recolectar el suelo afectado con relaves derramados, en toda el área no cubierta actualmente
por carpeta HPE, incluido el cauce del estero las Palmas que se encuentra afectado por
restos de relaves producto de escorrentías superficiales recientes, hasta la confluencia con el
cauce actual del estero Los Ladrones; e incorporar todo el material extraído al interior del área
cubierta. Todo esto, con el fin de evitar el arrastre por escorrentía superficial de las aguas
lluvia hacia los esteros y suelos ubicados aguas abajo y una potencial lixiviación hacia aguas
subterráneas. Estas acciones deberán ejecutarse dentro de un plazo de 6 meses a contar de
la notificación de la presente sentencia.
6. En caso de que los resultados de los puntos 3 y 5 demuestren que el relave derramado
continúe afectando el medio ambiente o a sus componentes, se deberá someter a las
autoridades un proyecto para re-disponer o re-embalsar el relave derramado a su posición
original, es decir, al interior del o los tranquees habilitados originalmente para tal efecto, re-
acondicionados previamente para ello. Dicho proyecto deberá considerar, como mínimo,
memoria técnica, plazos de ejecución, tecnologías, potenciales impactos y riesgos, medidas
para el cumplimiento de las normativas de carácter ambiental y otras aplicables y deberá ser
aprobado previamente por los organismos públicos competentes. Este proyecto deberá ser
presentado en un plazo no superior a 3 años, contados desde la notificación de la sentencia.
7. En caso de que no sea necesario ejecutar la medida del punto anterior, para asegurar la
estabilidad física del talud frontal de relave se deberá instalar un muro de contención en la
base del vértice sur, el cual deberá desarrollarse en ambas direcciones desde ese punto. Esto
es, hacia el noroeste, paralelo al cauce del estero Las Pamas. Dicho proyecto deberá
someterse a la aprobación de las autoridades competentes en un plazo no mayor a 2 años,
contados desde la notificación de la presente sentencia.
9. Desmantelar todos los restos de las instalaciones existentes sobre el terreno y completar la
disposición final de los materiales chatarra contando con la previa autorización de las
autoridades sectoriales competentes, con el objetivo de llevar a cabo el plan indicado en la
letra anterior. Esta medida se deberá ejecutar en un plazo de 3 meses a contar de la
notificación de la presente sentencia.
10. Plantar una franja arbórea con especies tolerantes a los relaves en cuestión de rápido
crecimiento, de forma tal que se mitigue el impacto del viento sobre la correcta
implementación y funcionamiento inicial de Plan de Fitoestabilización. Dicha franja arbórea
deberá disponerse en forma paralela al cauce del estero Las Palmas, desde el vértice del
terreno afectado con la Ruta K-195 en dirección noreste, hasta el límite de la zona industrial.
Todo ello, dentro de un plazo de 3 meses a contar de la notificación de la presenten
sentencia.
11. Adoptar las medidas de seguridad que contemple la normativa para este tipo de instalaciones,
dentro de 30 días a contar de la notificación de la presente sentencia.
Cumplimiento de lasentencia
26-Septiembre-2016: Ejecutoria
20-Octubre-2017: SEREMI Salud Maule informa no tener informes que demuestren avance
de mediadas. En visita inspectiva el mismo organismo observa avance en la ejecución de
algunas acciones, y cuestiona la ausencia de otras.
125
34. Ficha TA Nº4: Causa Rol D-13-2015
Rol D-13-2015: Justo Miranda V. y otro con Ilustre Municipalidad de Puerto Natales
Datos generales
Daño ambiental: Daño al ecosistema producto de manejo inadecuado de vertedero
Ubicación:Puerto Natales, XII Región
Fecha en que se constata el daño: 18 de Agosto de 2014
Principal componente involucrado: Flora
Instancia alcanzada: Tribunal Ambiental Valdivia
Estado actual:Reparación no iniciada
Síntesis del daño
Se detecta daño al medio ambiente producto de la operación de un vertedero ilegal en Puerto
Natales, ubicado en 2 lotes, uno propiedad de la Municipalidad de Puerto Natales y otro propiedad
de la empresa Ganadera y Transporte el Torito Ltda. Esta demanda es presentada por Srs Miranda,
copropietarios de predios que colinda con Vertedero, quienes indican que el vertedero ha operado
desde 1996 y ha recibido residuos domiciliarios sin contar con la autorización correspondiente. La
basura acumulada producemalos olores, plagas y animales, en una zona que es de destino
agrícola. Consecuencia de ello, han debido trasladar sus animales a otros terrenos, para evitar que
siganmuriendo por la ingesta de bolsas de polietileno.Esta situación genera una grave perturbación
y amenaza a su derecho a vivir y desarrollar sus condiciones de vida en un medio ambiente libre de
afectación ambiental, toda vez que existe contaminación del suelo, subsuelo y aguas subterráneas.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Tribunal Acoge demanda del CDE
1 D-13-2015 23-Nov-2015 08-Jul-2016
Ambiental Valdivia y condena a reparar
2 Corte Suprema 47.890-2016 01-Ago-2016 15-Mar-2017 Rechaza casación
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
126
Rol D-13-2015: Justo Miranda V. y otro con Ilustre Municipalidad de Puerto Natales
proceder inmediatamente, previa autorización de acceso a los predios de sus propietarios o
poseedores, a efectuar acciones destinadas a la limpieza antes señalada, informando
nuevamente a la Autoridad Sanitaria.
3. El Vertedero Municipal, deberá erigir, dentro del plazo de un mes desde notificada la presente
sentencia, un cerco perimetral de, a lo menos, 3 metros de altura, tanto en la zona de
operaciones de descarga -sin perjuicio de los cercos existentes de mayor altura-, como en toda
aquella que deslinda con las parcelas 11-A y 11-B con el Vertedero Municipal que, asimismo,
impida el acceso de animales y personas ajenas a las faenas propias de éste. De la misma
forma, en consideración a las condiciones climáticas del lugar, caracterizadas por fuertes
vientos, el material de los cercos deberá ser adecuado para evitar el arrastre del viento de la
fracción liviana de los residuos, incluyendo bolsas plásticas. El cerco deberá tener una
mantención permanente, la cual deberá ser monitoreada por la SEREMI de Salud competente.
4. Adicionalmente deberá contar con un control de acceso y un sistema de vigilancia del sitio,
según se indica en el art. 14 del DS N° 189/2005. La obra deberá estar concluida en un plazo
máximo de un mes a partir de la notificación de la presente sentencia.
5. La basura dispuesta en el Vertedero Municipal deberá ser cubierta con una capa de material de
cobertura de al menos 15 cm de espesor, luego de finalizada la operación diaria. Asimismo,
cada vez que se descarguen los residuos, éstos deberán ser apisonados, en orden a disminuir
la posibilidad de que las bolsas plásticas sean arrastradas por los vientos a los predios vecinos,
todo lo anterior de acuerdo con lo dispuesto en el art. 37 del DS N° 189/2005. En caso de que el
Vertedero Municipal no cuente con material de cobertura para extraer del sitio en donde se
encuentra instalado, deberá mantener un acopio de este material en cantidad suficiente para
aplicar cobertura diaria a los residuos, por a lo menos 15 días, según lo señala el art. 40 del
Decreto ya mencionado. Esta actividad deberá ser realizada de forma permanente hasta el
cierre del Vertedero Municipal, es decir hasta que se finalice la construcción del nuevo relleno
sanitario, proyectada para fines de 2016 y comienzos de 2017, según fs. 692.
6. En atención a las características climáticas de la zona, el Vertedero Municipal deberá
contemplar un sector especialmente habilitado para recibir residuos en episodios climáticos
extremos, conforme lo dispone el art. 42 del DS N° 189/2005.
7. Implementar un estricto sistema de limpieza de la superficie del Vertedero Municipal y de las
áreas adyacentes, con el objeto de controlar la fracción liviana de los residuos que pueda ser
esparcida por el viento (ej. bolsas plásticas) de manera de que cumpla con lo previsto en el art.
41 del DS N° 189/2005.
8. En caso de que exista escurrimientos de lixiviados desde el Vertedero Municipal a cursos de
aguas superficiales, aunque sean estacionales, se deberá ejecutar, por parte de la
Municipalidad, un plan de monitoreo de dichos cursos, además, considerando el art. 48 del DS
N° 189/2005, la Autoridad Sanitaria deberá ordenar al titular el desarrollo de un monitoreo de
parámetros adicionales a los señalados en el art. 47 de dicho decreto. El diseño del plan de
monitoreo deberá estar culminado en un plazo de 30 días contados desde la fecha de
notificación de la presente sentencia.
Cumplimiento de lasentencia
06-Abril-2017: Ejecutoria
28-Abril-2017: Municipalidad de Puerto Natales indica que intentó realizar la primera medida
dictada por el tribunal, pero no logró realizarlo dada la negativa de los demandantes.
03-Mayo-2017: solicita auxilio de fuerza pública.
29-Mayo-2017: municipalidad solicita aclarar el sentido de las medidas.
Octubre de 2017: No existen documentos que demuestren ejecución de medidas de
reparación.
127
35. Ficha TA Nº5: Causa Rol D-15-2015
128
36. Ficha TA Nº6: Causa Rol D-1-2013
Datos generales
En abril de 2012 se detecta que el proyecto “Centro de Manejo de Residuos Orgánicos” del titular
Colhue S.A, aprobado mediante RCA N°31 de 2008 y emplazado en el predio Lote E, del proyecto
“Fundo San Luis de Pelequen”, dispuso lodos y otros residuos contraviniendo las condiciones
establecidas en su RCA. En fiscalización se constataron zanjas construidas a menos de 20 metros
del curso de agua superficial, intervención de quebradas, ausencia de sistema perimetral de
canales para desviación de aguas lluvias, celdas de depósito de lodo que excedían la superficie
autorizada, generación de malos olores y proliferación de moscas, entre otras. Además dispuso
residuos en una superficie no autorizada de 1,93 ha. Frente a esto se dictaron 4 multas, que en
conjunto significaron una 1455 UTM, monto que a la fecha no ha sido cancelado. Según el CDE,
esta situación habría afectado el suelo, vegetación,atmósfera y paisaje.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Tribunal El caso finaliza mediante
1 Ambiental D-1-2012 26-Abr-2013 - acuerdodel 31 de Enero de 2014,
Santiago aprobado el 11 de febrero de 2014
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
1. Retirar progresivamente el compost que se encuentra depositado en las zanjas o celdas del
proyecto “Centro de Manejo de Residuos Orgánicos” y restauración de las zanjas o celdas. El
destino del producto terminado será su comercialización para uso como mejorador de suelos,
conforme la RCA N°31 de 2008 y la norma chilena NCh 2880. La superficie que abarca esta
acción es de 8 hectáreas aproximadas y comprende la totalidad de las 21 zanjas o celdas
existentes en el proyecto, cuyas respectivas superficies, sumadas, hacen un total de 3409 ha
y se encuentran singularizadas en el plano incorporado a fojas 478 del expediente de la
presente causa. Esta acción debe quedar ejecutada a más tardar el 31 de diciembre del año
2018.
2. Concluir la limpieza del área de la cancha de compostaje que comprende una superficie de 7
ha aprox. Los residuos metálicos serán compactados y enviados a una fundición o empresa
que recicle tales elementos. Los restos de maderas serán sometidos a chipeo y su destino
será el uso como mejorador de suelo del fundo Colhue dada su naturaleza totalmente
orgánica. Esta acción debe quedar concluida dentro del plazo de 1 año, contado desde la
aprobación de la presente transacción.
129
Rol D-1-2013: Estado de Chile / Centros de Residuos Orgánicos Colhue S.A.
Cumplimiento de lasentencia
130
37. Ficha TA Nº7: Causa Rol D-5-2013
En acuerdo se determina restablecer el cauce del río a sus propiedades básicas realizando las
siguientes medidas:
1. El demandado se obliga a retirar las piedras que dieron origen al dique o manga que
reconducía parte del cauce del rio a la zona de embancamiento. Esta obligación deberá
cumplirse dentro del plazo de 90 días contados desde la presente fecha, de manera de evitar
que su cumplimiento se vea obstaculizado por la crecida del río con motivo de los deshielos
estivales. El seguimiento y fiscalización de este compromiso estará a cargo de la DOH así
como la Municipalidad de San José de Maipo, o a quien le corresponda legalmente. Se
ordena oficiar a esas instituciones al respecto.
131
Rol D-5-2013: Rasmus Sonderriis y otros / Mena Marambio Eduardo
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
Cumplimiento de lasentencia
132
38. Ficha TA N°8: Causa Rol D-10-2015
Rol D-10-2015: Sociedad Agrícola Cóndor Ltda con AZVI PICHOY Ltda. y otros
Datos generales
En abril de 2014 se constata extracción de áridos ilegal en 0,5 ha ubicadas en predio agrícola de
la Sociedad Agricola Condor Ltda. Dicha extracción habría sido ejecutada por el vecino del predio,
para la construcción de un camino que atraviesa el cauce del rio cruces. El predio en cuestión
cuenta con sectores boscosos, praderas y cultivos agrícolas, que se habrían visto afectados por el
accionar del demandado.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Tribunal El caso finaliza mediante
1 Ambiental D-10-2015 12-Ago-2015 - acuerdo el 06 de Diciembre
Valdivia de 2016
Cumplimiento de lasentencia
133
39. Ficha TA Nº9: Causa Rol D-21-2016
Juan Diamantidis presenta una demanda por daño ambiental dado que desde 1989 arrienda un
predio a la Municipalidad de Quintero, en el cual esta última ha dispuesto un vertedero que no
cuenta con ninguna autorización sanitaria, y que estaría afectando el Ecosistema que lo rodea.
Esta situación fue constatada por la SEREMI de Salud en 2009, quien informó al alcalde de
Quintero que el vertedero tenía un “funcionamiento incontrolado e insanitario”. Ante esto, en
septiembre de 2009, se presentó un Plan de Cierre del vertedero al SEIA, el cual fue rechazado
en 2011. En este escenario, en 2012 SEREMI de Salud resuelve que el vertedero debe cerrarse,
situación que a la fecha no ha ocurrido.
Proceso judicial
Fecha Fecha
N Instancia Rol Conclusión
Ingreso Sentencia
Tribunal El 09 de Marzo de 2017 Se
1 Ambiental D-21-2016 25-Ene-2016 - alcanza acuerdo el CDE y
Santiago condena a reparar
Medidas de reparación a ejecutar al final del proceso judicial
Cumplimiento de lasentencia
134