Modelo de Caso Estudio-Pymes
Modelo de Caso Estudio-Pymes
Modelo de Caso Estudio-Pymes
1. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
2. PROBLEMÁTICA
El éxito económico del Japón y de otras regiones como el norte de Italia, en los
últimos años, obedece en gran medida a la importancia de la pequeña y micro empresa,
pues según The Economist “la presencia mayoritaria de pequeñas empresas en la
estructura económica (japonesa), son las verdaderas causas del milagro japonés” 1,
igualmente ERVET señala para el caso de la economía italiana “la característica
1
Fernando Villarán, Riqueza popular, pasión y gloria de la pequeña empresa, Ediciones del Congreso del
Perú, Lima, 1998, P. 96.
2
Sin embargo, éstas empresas presentan también serias limitaciones que impiden
el desarrollo de sus capacidades de acumulación y crecimiento económico, tal como lo
identifica la Gerencia Regional de Promoción de Inversiones de la CTAR-Arequipa,
para el caso de las PYMES del sector industrial de la Región Arequipa, las mismas que
citamos a continuación: problemas de demanda interna, dentro de la cual destacan los
insuficientes niveles de competitividad, problemas de oferta, dentro de la cual se
señalan, la capacidad de producción restringida, la escasez de capital, la calidad de
producción, la calidad de insumos y equipos, las dificultades financieras, luego las
rupturas en las cadenas productivas, la ausencia de estrategias de promoción, los
problemas de capacitación, sus dificultades para basarse en las potencialidades
regionales.
empresa. Así, en esta última problemática para el caso peruano “no se ha logrado
establecer un canal estable y seguro que permita asociar a la gran empresa y la micro y
pequeña empresa”3 a la diferencia de casos exitosos como el Japón, “(otro distintivo de
la economía japonesa) es la estrecha y compleja relación entre las pequeñas empresas
con las grandes empresas”4.
3
Luis Valer, Presidente de la Asociación Nacional para el Desarrollo de los Micro y Pequeños
Empresarios. FEDAMPE, “X jornada del Foro Proyecto Nacional”, organizado por el diario La
República, Lima, 1993, p. 152.
4
Fernando Villarán, op. cit. p. 96.
5
Sin embargo, en los últimos meses, la nueva administración del Estado, a través de la realización (y su
posterior ejecución) de diferentes estudios y proyectos de desarrollo, en relación a las PYMES y otros
sectores, evidencia una nueva orientación en su tratamiento a este tipo de sectores productivos.
4
4. METODOLOGÍA
6
CAF, UNSA, PROSUR, op. cit. p. 237.
6
Diseño Muestral
Universo
Marco Muestral
El marco muestral del trabajo de investigación son las pequeñas y micro
empresas de las 18 líneas productivas seleccionadas, según la clasificación CIIU,
ubicadas en la actividad de la producción manufacturera de la Región Arequipa, para el
caso de los productores. Para el caso de los consumidores de productos intermedios, el
marco muestral son las grandes, medianas, pequeñas y micro empresas de cinco líneas
productivas de la actividad manufacturera de la región, que consumen insumos o bienes
8
intermedios producidos por las PYMES de la región Arequipa. Para el caso de los
hogares, el marco muestral son las cuatro provincias seleccionadas con sus
correspondientes distritos del departamento de Arequipa.
Tipo de muestreo
La clase de muestra aplicada, es la muestra probabilística, de una sola etapa, de
selección sistemática y de aplicación proporcional.
Tamaño de la muestra
n = z2 N pq____
e2 (N-1)+z2 pq
Donde:
n : Tamaño de la muestra de los productores de PYMES
z : Coeficiente de confianza
N : Tamaño del universo o población
p : probabilidad de éxito o a favor
q : Probabilidad de fracaso o en contra, que es igual a (1-p)
e : Error de estimación (asumido por el investigador)
9
Donde:
n : Tamaño de la muestra de los consumidores de productos intermedios
producidas por las PYMES
z : Coeficiente de confianza
N : Tamaño del universo o población
p : probabilidad de éxito o a favor
q : Probabilidad de fracaso o en contra, que es igual a (1-p)
e : Error de estimación (asumido por el investigador)
n = 248
n = z2 N pq_____
e2 (N-1)+z2 pq
Donde:
n : Tamaño de la muestra de los consumidores finales
z : Coeficiente de confianza
N : Universo o población
p : probabilidad de éxito o a favor
q : Probabilidad de fracaso o en contra, que es igual a ( 1-p)
e : Error de estimación (asumido por el investigador)
12
Cobertura de la encuesta
- Cobertura Geográfica
Las encuestas se llevaron a cabo durante el mes de julio del año 2002.