InMediaciones PDF
InMediaciones PDF
InMediaciones PDF
INMEDIACIONES
DE LA COMUNICACIÓN V O L U M E N 1 3 / Nº 1 - E N E R O - J U N I O 2 0 1 8
PETER DAHLGREN, Lund University, Suecia. SANTIAGO GALAR & BRENDA FOCAS, Consejo Nacional de
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA. Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
LAS AMBIGÜEDADES DEL AFECTO ¿VÍCTIMAS VIRTUALES? INSEGURIDAD, PÚBLICOS
Y REDES SOCIALES EN ARGENTINA
MARIANO VÁZQUEZ, Facultad de Periodismo y Comunicación
Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. ANIBAL ROSSI, Universidad Abierta Interamericana
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL. UNA LECTURA POLÍTICA (UAI), Argentina. ¿BURBUJAS DE FILTRO? HACIA UNA
Y COMUNICACIONAL DE LO PÚBLICO EN LA WEB FENOMENOLOGÍA ALGORÍTMICA
MANUEL LIBENSON, Universidad de Buenos Aires (UBA), RUBEN BISELLI, Universidad Nacional de Rosario (UNR),
Argentina. LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL Argentina. LA HUMANIDAD AUMENTADA.
YO. EL DISCURSO DE PERFIL EN APLICACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL DEL MUNDO
ENCUENTROS ÍNTIMOS
JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL, EAE Business School
EMMANUEL PEREZ ZAMORA, Universidad Nacional y Universitat Politécnica de Catalunya, España. EL
de Rosario (UNR), Argentina. CONTRADESTINACIÓN SENTIDO DEL RUMOR
INMEDIACIONES
DE LA COMUNICACIÓN
VOLUMEN 13/Nº1 - ENERO-JUNIO 2018
INMEDIACIONES
una política de acceso abierto, recibe textos en InMediaciones de la comunicación has an
español, inglés y/o portugués y los autores no open access policy, receiving texts in Spanish,
pagan ningún costo por el procesamiento y el English and Portuguese; the authors do not
envío de los artículos a la revista. La revista se have to pay for the processing and delivery of
presenta en formato papel y en formato digi- the articles to the magazine. The magazine
tal, ajustándose de ese modo a los estándares is presented in paper and in digital format
internacionales de las revistas académicas y thereby adjusting itself to the international
journals nacionales e internacionales. standards of national and international aca-
demic magazines and journals.
PETER DAHLGREN, Lund University, Suecia. LA SANTIAGO GALAR & BRENDA FOCAS, Consejo
PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA. Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
LAS AMBIGÜEDADES DEL AFECTO............................25 (CONICET), Argentina. ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
INSEGURIDAD, PÚBLICOS Y REDES SOCIALES
MARIANO VÁZQUEZ, Facultad de Periodismo y EN ARGENTINA............................................................. 241
Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Argentina. ESFERA PÚBLICA VIRTUAL. ANIBAL ROSSI, Universidad Abierta Interamericana
UNA LECTURA POLÍTICA Y COMUNICACIONAL (UAI), Argentina. ¿BURBUJAS DE FILTRO? HACIA
DE LO PÚBLICO EN LA WEB.......................................49 UNA FENOMENOLOGÍA ALGORÍTMICA................. 263
8
INMEDIACIONES
MARÍA CECILIA REVIGLIO & NATALIA ERNESTO CALVO & NATALIA ARUGUETE,
RAIMONDO ANSELMINO, Guest Editors / University of Maryland, United States / Universidad
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Centro de Nacional de Quilmes (UNQ), Argentina. #TARIFAZO.
Investigaciones en Mediatizaciones (CIM), Argentina. TRADITIONAL MEDIA AND AGENDA MELDING
WRITINGS TO THINK THE PUBLIC-POLITICAL IN SOCIAL NETWORKS SITES................................... 189
IN TIMES OF ALGORITHMS AND MARCELO SANTOS, Universidad Finis Terrae
CONNECTIVE PLATFORMS..........................................15 (UFT), Chile. TESTIMONIAL TWEETING. PEOPLE’S
INMEDIACIONES
Comunicación Social, Universidad Nacional de NETWORKING SERVICES IN ARGENTINA.......... 241
La Plata (UNLP), Argentina. VIRTUAL PUBLIC
ANIBAL ROSSI, Universidad Abierta Interamericana
SPHERE. A POLITICAL AND COMMUNICATIONAL
(UAI), Argentina. BUBBLES FILTER? TOWARDS
READING OF THE PUBLIC ON THE WEB................49
AN ALGORITHMIC PHENOMENOLOGY..............263
VÍCTOR CASTRELO, Centro de Investigaciones
Sociohistóricas, Universidad Nacional de La Plata INTERVIEWS
(CISH-UNLP), Argentina. THE HABERMASIAN
PUBLIC SPHERE. ITS OBSOLESCENCE IN SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE.
TIMES OF NEW DIGITAL PLATFORMS.....................71 AN INTERVIEW WITH JOHN B. THOMPSON.
University of Cambridge, England........................... 285
MARIANO FERNÁNDEZ, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y REVIEWS
Universidad Nacional de las Artes (UNA), Argentina.
A WILD COMPLEX. PERSISTENCES OF ADRIANA AMADO, Facultad Latinoamericana de
PUBLIC SPACE IN THE ERA OF SOCIAL Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina.
NETWORKING SERVICES..............................................89 TITULARES, HASHTAGS Y VIDEOJUEGOS.......... 299
10
INMEDIACIONES
PETER DAHLGREN, Universidade de Lund, Suécia. SANTIAGO GALAR & BRENDA FOCAS, Consejo
A PARTICIPAÇÃOON-LINENA ESFERA PÚBLICA. Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
AS AMBIGUIDADES DO AFETO..................................25 (CONICET), Argentina. VÍTIMAS VIRTUAIS?
INSEGURANÇA, PÚBLICOS E REDES SOCIAISNA
MARIANO VÁZQUEZ, Facultad de Periodismo y ARGENTINA.................................................................... 241
11
INMEDIACIONES
Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
(UNLP), Argentina. ESFERA PÚBLICA VIRTUAL. ANIBAL ROSSI, Universidad Abierta Interamericana
UMA LEITURA POLÍTICA E COMUNICACIONAL (UAI), Argentina. BOLHAS DE FILTRO? EM
DO PÚBLICO NA WEB....................................................49 DIREÇÃO A UMA FENOMENOLOGIA
ALGORÍTMICA................................................................263
VÍCTOR CASTRELO, Centro de Investigaciones
Sociohistóricas, Universidad Nacional de La Plata ENTREVISTAS
(CISH-UNLP), Argentina. A ESFERA PÚBLICA
HABERMASIANA. SUA OBSOLESCÊNCIA EM MEIOS SOCIAIS E ESFERA PÚBLICA. UMA
TEMPOS DE NOVAS PLATAFORMAS DIGITAIS....... 71 ENTREVISTA COM JOHN B. THOMPSON.
University of Cambridge, Inglaterra......................... 285
MARIANO FERNÁNDEZ, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y RESENHAS
Universidad Nacional de las Artes (UNA), Argentina. UM
COMPLEXO SELVAGEM. PERSISTÊNCIAS DO ESPAÇO ADRIANA AMADO, Facultad Latinoamericana de
PÚBLICO NA ERA DAS REDES SOCIAIS.........................89 Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina. TITULARES,
HASHTAGS Y VIDEOJUEGOS.................................... 299
MANUEL LIBENSON, Universidad de Buenos Aires
(UBA), Argentina. A ARGUMENTAÇÃO DENEGATIVA RUBEN BISELLI, Universidad Nacional de Rosario
DO EGO. O DISCURSO DE PERFIL EM APLICAÇÕES (UNR), Argentina. LA HUMANIDAD AUMENTADA. LA
PARA ENCONTROS ÍNTIMOS....................................... 111 ADMINISTRACIÓN DIGITAL DEL MUNDO................305
INMEDIACIONES
XX MARÍA CECILIA REVIGLIO
maria.reviglio@fcpolit.unr.edu.ar - Editora Invitada / Consejo de Investigaciones de laUni-
versidad Nacional de Rosario (UNR) y Centro de Investigaciones en Mediatizaciones(CIM-
UNR), Argentina.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARÍA CECILIA REVIGLIO ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN MARÍA CECILIA REVIGLIO
TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
INMEDIACIONES
territorio tanto online como offline. En tercer lugar, el artículo La esfera pública
habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de nuevas plataformas digitales, de
Víctor Castrelo, nos propone una revisión crítica y pormenorizada de la clásica
noción de esfera pública, poniéndola en tensión en el marco del estadio actual
de la mediatización. Tal como también lo señala el texto de Vázquez, pensar
hoy la esfera pública supone advertir, según Castrelo, la imposibilidad de se-
guir confinándola al terreno de las relaciones interpersonales espacialmente
situadas y desprovistas de toda polémica. El autor propone, entonces, una
mirada ampliada de la misma que esté centrada no ya en relaciones binarias
sino triádicas. Por su parte, el cuarto lugar del primer subgrupo de escritos
es ocupado por el texto denominado Un complejo salvaje. Persistencias del
espacio público en la era de las redes sociales. Allí, Mariano Fernández pone
el acento en el carácter cada vez más complejo del espacio público, cavilando
en torno a un espacio público que nunca tuvo un estatuto estable pero que, en
la actualidad, se ve particularmente tensionado por plataformas conectivas.
Estos nuevos espacios, entre otras peculiaridades, posibilitan la gestación de
comunicaciones interpersonales mediatizadas cuyo horizonte de destinación
ya no es privado, sino público.
El segundo grupo está compuesto por tres artículos que presentan resulta-
dos de investigaciones de corte discursivo o semiolingüístico. En el primero de
ellos, La argumentación denegativa del yo. El discurso de perfil en aplicaciones
para encuentros íntimos, Manuel Libenson se sitúa en uno de los extremos del
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARÍA CECILIA REVIGLIO ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS
El tercer agrupamiento reúne escritos cuya ligazón está dada por la presen-
tación de estudios de corte empírico, aunque sostenidos en andamiajes teórico-
metodológicos diversos. #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en
redes sociales es el título con que Ernesto Calvo y Natalia Aruguete exponen
sus hallazgos sobre la relación entre los medios masivos de comunicación, los
discursos que se publican en Twitter y el establecimiento de agenda. Posicio-
nados en una perspectiva actualizada de la agenda setting y específicamente
abocados a estudiar los tuits que circularon como respuesta a la decisión del
gobierno de Macri de aumentar las tarifas de los servicios públicos, muestran
la conexión existente entre el modelo de fusión de agendas (agenda melding) y
la metáfora de las burbujas de filtro (filter bubble) elaborada por Pariser (2017).
En tanto, el trabajo de Marcelo Santos, Testimonial tweeting. People’s voice (and
eyes) on anti-impeachment protests in Brazil, vuelve a hacer foco en el rol que
tienen las RSI en los movimientos sociales de protesta. De este modo, el autor
despliega los resultados de su investigación sobre el rechazo —por parte de
ciudadanos comunes nucleados en Twitter a partir del hashtag #ForaTemer—
al proceso que conllevó la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff en
Brasil. A continuación, con una impronta más sociológica y aplicando técnicas
metodológicas de corte cualitativo, se ubica el texto de Santiago Galar y Brenda
Focas, ¿Víctimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina.
Al recuperar experiencias que se expresan tanto a través de la plataforma de
Facebook como mediante la puesta del cuerpo en la calle, dicho artículo recae
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN MARÍA CECILIA REVIGLIO
TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
INMEDIACIONES
lugar en la visibilidad mediada —concepto acuñado por Thompson en los ’90—
o las consecuencias políticas de los modos de visibilidad actual de lo privado
y lo íntimo. Asimismo, también analiza cuáles son hoy las categorías teóricas
imprescindibles para abordar la creciente complejidad del sistema de medios,
y los alcances y la pertinencia que continúa teniendo la noción de esfera pública
para los estudios sociales contemporáneos. El resultado, creemos, es un inter-
cambio rico en conceptualizaciones y cavilaciones para seguir reflexionando
sobre los tópicos aquí abordados.
Por último, el lector encontrará en la sección Reseñas las lecturas de tres
obras de publicación reciente sobre la temática general del volumen. En primer
lugar, la compilación Titulares, hashtags y videojuegos, coordinada por Eugenia
Mitchelstein y Pablo Boczkowski, es reseñada por Adriana Amado, quien des-
taca el valor simbólico de la publicación —en tanto reúne las presentaciones del
primer congreso del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO)— y
hace un repaso sucinto de cada una de ellas. En segundo lugar, Rubén Biselli
presenta su mirada sobre La humanidad aumentada. La administración digital
del mundo, de Éric Sadin, libro que intenta leer la “administración algorítmica
del mundo” (p. 305), relevando indicios de una mutación antropológica que
conlleva sus peligros, necesita de resistencia, pero también de aceptación de
los aportes de la digitalización global. Por último, el español Joaquín Marqués-
Pascual cierra esta sección con sus apreciaciones sobre el libro de Marc Argemí,
El sentido del rumor. Cuando las redes sociales ganan a las encuestas, en el que
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARÍA CECILIA REVIGLIO ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS
se analiza cómo las redes sociales participan del debate político y el comporta-
miento de los usuarios a la luz de los conceptos de rumor y Fama (en mayúscula,
tal como es planteado por Argemí).
Como puede vislumbrarse en esta breve presentación, el Volumen 13(1)
de InMediaciones de la Comunicación reúne un conjunto diverso de escritos,
tanto en perspectivas como en procedencias institucional y geográfica de los
autores. El resultado se traduce, así, en una pluralidad de miradas académicas
sobre la configuración de lo público político en la actualidad, posible, también,
gracias al acompañamiento comprometido y generoso de reconocidos pares
evaluadores de diversas nacionalidades, cuya laboriosa tarea agradecemos.
Sólo resta ahora el encuentro —que, esperamos, sea fructífero— entre textos
y lectores.
ENERO - JUNIO 2018
REFERENCIAS
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.
Barcelona: Taurus.
20 Thompson, J. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Stanford:
Stanford University Press.
INMEDIACIONES
Thompson, J. (1993). The theory of the Public Sphere. Theory, Culture and Society, 10(3),
173-189.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESCRITOS PARA PENSAR LO PÚBLICO-POLÍTICO EN MARÍA CECILIA REVIGLIO
TIEMPOS DE ALGORITMOS Y PLATAFORMAS CONECTIVAS NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
INMEDIACIONES
Ma. Cecilia Reviglio, es Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario
(UNR), Argentina, e Investigadora del Consejo de Investigadores de la Universidad Nacional de Ro-
sario (CIUNR) y codirectora del Proyecto “Nuevas visibilidades en la cultura digital: esfera pública
contemporánea y redes sociales en Internet” (Facultad de Ciencia Política y RRII, UNR). Desarrolla
su tarea docente en la Licenciatura en Comunicación Social, la Especialización en Psicología Clínica,
Institucional y Comunitaria, la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, todas de la UNR
así como en el Profesorado de Lengua y Literatura del Instituto de Enseñanza Superior “Olga Cosse
ttini” de la provincia de Santa Fe. Es miembro del Comité Académico del Centro de Investigaciones
en Mediatizaciones (CIM-UNR). Ha publicado artículos, papers y capítulos de libros en diversas
publicaciones especializadas en el área de la comunicación, entre los que se destaca la compilación
junto con Natalia Raimondo Anselmino Territorios de comunicación. Recorridos de investigación para
abordar un campo heterogéneo (Quito: Ciespal, 2013).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 15-21 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ARTÍCULOS
La participación en línea
en la esfera pública
Las ambigüedades del afecto1
INMEDIACIONES
ticipation, particularly in the context of online media’s
ciente atención al afecto como aspecto importante de la role in democracy and public spheres. The approach is
participación política, en particular en el contexto del rol to pull together a broad range of research and analysis
de los medios sociales en la democracia y en las esferas on participation, public spheres and affect, with the aim
públicas. El abordaje recopila una amplia variedad de of highlighting important gains as well as issues and
análisis e investigaciones sobre la participación, las esfe- ambiguities. In addressing this cluster of interrelated
ras públicas y el afecto, con el objetivo de destacar logros concerns, we do not find a cumulative body of unified
importantes, problemas y ambigüedades. Al abordar knowledge, but rather strands from various traditions.
este grupo de temas relacionados, no encontramos un While this may present some difficulties, it may serve
conjunto de conocimientos acumulativo y unificado, also to encourage us to reflect on our own premises.
sino facetas de diversas tradiciones. Si bien esto puede The first section deals with the concept of participation,
presentar ciertas dificultades, al mismo tiempo puede arguing for a robust view that sees it an intervention,
alentarnos a reflexionar sobre nuestras propias premisas. however small, into power relations. The second sec-
La primera parte trata el concepto de participación. Allí tion pursues the notion of affect, framing it within the
se expone una visión estricta que considera a la parti- force-field of rationality and emotionality that has been
cipación como una intervención, por pequeña que sea, a traditional motif within democracy theory. The third
en las relaciones de poder. Mientras que en un segundo section focuses on the online environment, in particular
momento se explora la noción de afecto: se lo encuadra social media, highlighting some of the lingering ambi-
dentro del campo de fuerza de la racionalidad y la emo- valences of online participation and their relevance for
cionalidad, las cuales han sido ideas centrales en la teoría affect. The final section offers some brief reflections on
de la democracia. La tercera parte del artículo se enfoca affect and populism, including the theme of legitimate
en el entorno en línea, en particular en los medios so- public pathways to knowledge.
ciales, destacándose algunas de las ambivalencias persis-
tentes en la participación en línea y su relevancia para el keywords: digital public spheres, affect and politics, politi-
afecto. La parte final ofrece unas breves reflexiones sobre cal participation, online politics, civic engagement.
1 Una versión de este artículo será publicada en inglés durante 2018 con el título: Public sphere participation online: the ambiguities of affect.
International Journal of communication, 12.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
EL PANORAMA ACTUAL
Los debates sobre la contribución de Internet a la esfera pública y a la de-
mocracia comenzaron poco después de que la presencia en línea se empezó a
convertir en un fenómeno masivo, a mediados de la década de 1990. Hoy, más
de dos décadas después, sin duda no estamos cerca de llegar a un consenso,
pero la mayoría acordaría que la algarabía optimista inicial se ha disipado. Los
escépticos como Mozorov (2011) encuentran abundantes evidencias de que
no deberíamos tener mucha fe en el potencial de Internet para salvar o inclu-
so mejorar la democracia. Al mismo tiempo, otros señalan con entusiasmo
las circunstancias en las que la intervención política en línea tiene un claro
efecto positivo (Castells, 2012). Más recientemente, Margetts y otros autores
(2016) adoptan una postura cautelosamente positiva, pero argumentan que los
medios sociales, si bien facilitan la acción colectiva mediante “actos de parti-
cipación diminutos” (p. 199), también alteran la dinámica de la democracia e
ENERO - JUNIO 2018
2 Aquí uso las nociones de red y de Internet de manera amplia: incluyo toda la infraestructura, plataformas y medios
sociales digitales, también todos los dispositivos estáticos y móviles del mundo en línea.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
mos política de diferentes formas, aunque no hay una ruptura total con el pasa-
do. Por ejemplo, la televisión continúa siendo una institución importante en la
esfera pública. Las prácticas políticas y las estructuras institucionales cambian-
tes que surgieron con Internet modificaron la dinámica de la democracia, pero
aún nos encontramos totalmente inmersos en ella. Por lo tanto, carecemos del
lujo de la retrospectiva. Además, nuestros marcos conceptuales de referencia
y nuestras herramientas de análisis siguen evolucionando. En consecuencia,
en los últimos años, el afecto ha surgido como foco de atención de los debates
sobre la política y la participación. Esto constituye la continuación de un giro,
en las últimas décadas, hacia la exploración profunda del aspecto emocional
de la política, tal como se observa en los estudios culturales (por ejemplo, van
Zoonen, 2005), en la filosofía política (Hall, 2005) e incluso en la comunicación
y las ciencias políticas (por ejemplo, Coleman, 2014). En particular, las ciencias
de la comunicación han comenzado a abordar activamente el afecto y la política
INMEDIACIONES
y a la formación de la subjetividad y el afecto. En este artículo se recopila una
amplia variedad de análisis e investigaciones sobre la participación, las esferas
públicas y el afecto. Mi objetivo es destacar lo que considero logros impor-
tantes, así como problemas y ambigüedades que debemos enfrentar, también
expreso mi propio punto de vista respecto de estas problemáticas. Al abordar
este grupo de temas relacionados, no encontramos un conjunto de conoci-
mientos acumulativo y unificado, sino facetas de diversas tradiciones. Si bien
esto puede presentar ciertas dificultades, al mismo tiempo puede alentarnos
a reflexionar sobre nuestras propias premisas y puntos de partida. Es posible
progresar incluso especificando los problemas y yuxtaponiendo horizontes
contrastantes.
Este trabajo presenta tres partes principales. Comienzo con una discusión
sobre la participación, que incluye lo que se puede considerar como predispo-
sición subjetiva: el compromiso. Destaco que la participación, en cierto punto,
debe plasmar un encuentro con las relaciones de poder. En la segunda parte
abordo el afecto. Lo encuadro dentro del campo de fuerza de la racionalidad y la
emocionalidad, las cuales han sido ideas centrales en la teoría de la democracia.
La tercera parte se enfoca en el entorno en línea, en particular en los medios
sociales. Allí subrayo algunas de las ambivalencias persistentes en la participa-
ción en línea y su relevancia para el afecto. Finalmente, el artículo concluye con
unas breves reflexiones sobre el afecto y el populismo. Estos dilemas incluyen,
en particular, los caminos públicos legítimos hacia el conocimiento.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
de confrontación o lucha, aunque solo sea una discusión. Sin duda, algunos
aspectos de lo político forman parte de la política electoral e implican toma de
decisiones o elecciones, pero es fundamental que tengamos en cuenta este sen-
tido amplio y extraparlamentario de lo político. Además, debemos diferenciar,
en los contextos de medios, a la participación del simple acceso o de la mera
28 interacción. A menudo estos se confunden erróneamente con la participación.
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
A partir de lo descrito, y teniendo en cuenta la utilidad de estos parámetros
para evaluar la participación, a continuación retomo y me detengo en algunos
aspectos particulares ligados a esta cuestión.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
En tal sentido, la literatura que teoriza sobre el sujeto es amplia y comprende
varias disciplinas. Incluso, un resumen acotado o un inventario extenso y com-
plejo excedería los alcances de este artículo (véase una breve introducción de
este tipo en: Elliott, 2008). Sin embargo, quisiera hacer mención a una síntesis
temática que he realizado, a partir del horizonte abierto por las ciencias de la
información, sobre algunas de las tradiciones mencionadas, generadoras se-
gún mi punto de vista de cuatro temas (Dahlgren, 2013). Estos temas pueden
tener límites difusos, ya que no siempre se diferencian fácilmente. Aunque
expresados en un lenguaje conceptual variable, indican gran parte de lo que
distingue a una tradición de otra.
Los temas son: racionalismo, que plantea hasta qué punto nuestra subjeti-
vidad y nuestras acciones se guían por la razón o las emociones; reflexividad,
un concepto que es central para la tradición del constructivismo social y señala
cómo ajustamos y monitoreamos nuestras acciones en contextos sociales, y
las consecuencias que esto acarrea; la transparencia, o más bien su carencia:
aquí el elemento analítico decisivo es el inconsciente. La tradición freudiana y
sus diversas ramas argumentan que no podemos acceder totalmente a nuestra
propia subjetividad, no podemos entendernos a nosotros mismos del todo.
La negación, la represión, la ira desplazada, el miedo no reconocido, etc. son
partes inexorables de nuestra realidad interna. Y, finalmente, el tema de la
contingencia; es decir, hasta qué punto nuestros contextos y circunstancias nos
moldean como sujetos. Esta corriente intelectual se asocia principalmente con
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
varias ideas sobre cómo el discurso nos moldea y nos posiciona como sujetos.
En función de esta caracterización, no se necesita un gran salto analítico
para entender que el afecto puede tener distintos significados y funciones en
tradiciones con diferencias temáticas. Sobre algunos de estos aspectos nos de-
tendremos en los próximos apartados.
una postura normativa, sino también una intervención subjetiva, una dedica-
ción del ser. Aquí existe una carga emocional: uno siente una opinión intensa
sobre el asunto. Esto es el compromiso, y nunca puede reducirse a lo puramente
racional. La intensidad y el grado de involucramiento pueden variar consi-
32 derablemente. Cuando son fuertes, podemos hablar de pasión. El origen y el
poder de la pasión tal vez se encuentren, hasta cierto punto, fuera del alcance
INMEDIACIONES
de la mente consciente.
En la teoría democrática contemporánea, se enfatiza encarecidamente la
racionalidad como el ideal normativo para la participación y la deliberación.
Este modo comunicativo es, por supuesto, indispensable a veces, sobre todo
cuando se acerca la toma de decisiones formal, como han afirmado los teó-
ricos habermasianos. Sin embargo, insistir en esto como modelo general de
las prácticas de participación puede resultar restrictivo para la subjetividad
y su expresión, las cuales son centrales para la política (Dahlberg, 2014). Esa
postura incluso puede tener consecuencias excluyentes: exigir un determinado
género de comunicación formalizada que quizá no sea la forma de expresión
más natural para todos los grupos sociales, y así contribuir a marginarlos y
desempoderarlos.
La postural liberal tradicional que enfrenta a la racionalidad con la emo-
ción es contraproducente desde el punto de vista analítico, tal como varios han
argumentado (véase Hall, 2005). Debemos aprehender la interconexión entre
razón y emoción. En el fondo, las pasiones políticas siempre tienen razones,
incluso si no siempre podemos acceder a ellas de inmediato. Existe una meta
o un objeto que se valora. Por lo tanto, la pasión política, aun si en parte se fija
en el inconsciente, no es ciega. Involucra cierto sentido del bien, de algo a lo
que vale la pena aspirar, y a menudo también involucra cierta noción de cómo
lograrlo (aun cuando las metas y los métodos siempre pueden cuestionarse).
Las razones, por su parte, incorporan emociones. De la misma forma en que
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
una pasión por algo implica que existe una razón para valorarlo, una razón
para elegirlo sugiere al menos cierto grado de emocionalidad en la elección.
Asimismo, incluso las conductas indeseables, como la violencia y la agresión,
nunca son el resultado exclusivo de la pasión “pura”: siempre existen razones
también (aun si no son sostenibles en forma normativa).
Empero, al dejar paso a las emociones en el análisis del compromiso políti-
co, también dejamos ingresar una serie de problemas que no podemos ignorar.
Entre los teóricos de la democracia existe un miedo comprensible a lo irracio-
nal. La historia está repleta de terribles ejemplos. El miedo, la ira, la negación,
el odio y la venganza son valencias emocionales que pueden estimular el com-
promiso y causar conductas políticas destructivas.
La ausencia de autotransparencia total es, por supuesto, la premisa funda-
mental del psicoanálisis y de su visión sobre el inconsciente. Existen varias ver-
siones del inconsciente, pero el modelo freudiano, con sus diversas revisiones
INMEDIACIONES
se necesita ser psicoterapeuta matriculado. Opino que una perspectiva sencilla
de un inconsciente activo basada en el sentido común resulta suficiente. Bá-
sicamente, la política (y la subjetividad misma) se encuentran en medio de la
distinción entre lo racional y lo emocional, y la participación en parte se afirma
en las tensiones entre ellos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
móvil encendido debajo de la almohada o en una mesa de luz junto a la cama” y
que “más de la mitad dijeron sentirse ‘incómodos’ cuando olvidaban el teléfono
móvil en casa” (pp. 61 y 62).
Turkle (2011) argumenta que, muy a menudo, nuestra conexión
digital instantánea deriva en soledad emocional. Creemos que podemos
forjar relaciones estrechas auténticas sin tener que soportar exigencias ni
responsabilidades. Al tiempo que abundan los lamentos filosóficos populares,
más especulativos, sobre Internet. Harris (2014), por ejemplo, se apesadum-
bra por el “fin de la ausencia” y la “pérdida de la falta” que esta conlleva. Es
decir, que rara vez nos vemos obligados a pensar, meditar y reflexionar solo
con nuestros recursos, sin la asistencia de algún tipo de medio digital. El autor
expresa la preocupación que muchos tenemos sobre “usar o perder” algunas
de nuestras capacidades humanas más fundamentales. Si bien la evidencia no
es concluyente, es muy pronto para descartar estas ideas tan inquietantes sobre
nuestra civilización.
En un nivel algo más concreto, el ideal de la amistad también preocupa
a algunos investigadores, quienes consideran problemática su evolución en
línea. Antes, las amistades eran un asunto generalmente personal y privado. En
los medios sociales, se vuelven, en cierto sentido, públicas y funcionan como
público de las manifestaciones de nuestra identidad. En consecuencia, cuando
las personas escriben en su página de Facebook que llevaron a sus hijos a varias
actividades, cuando publican saludos por el Día de la Madre para sus proge-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
nitoras, sucede algo. Por un lado, es fantástico que realicen estas acciones en
privado. Al publicarlas en Facebook, las convierten en actuaciones públicas
que forman parte de su presentación digital y con las que esperan obtener un
“me gusta”.
En tal sentido, Bakardieva (2015) rastreó la evolución de la sociabilidad en
línea: observa un proceso de racionalización técnica de la amistad. La sociabi-
lidad se convierte en un objeto a computar y adopta formas y gestos cada vez
más estandarizados y triviales. La culminación es el surgimiento de los bots
sociales: funciones en línea robotizadas que simulan ser amigos. Uno recibe una
invitación para agregar a alguien como amigo, pero a menudo esa invitación
no proviene de la persona, sino de conclusiones a las que llegó la plataforma
mediante algoritmos. ¿Qué efecto tienen estos desarrollos en la amistad y en
el afecto en la era digital?
En la obra de autores como Baym (2015) encontramos oposiciones a estas
ENERO - JUNIO 2018
visiones tan pesimistas. Baym resalta el poder del usuario de amoldar los ofreci-
mientos de los medios a sus propios objetivos. Destaca la libertad ganada, sobre
todo en nuestras relaciones sociales. Obviamente, hoy en día prácticamen-
te nadie presenta un argumento determinístico unilateral. Más bien se trata
36 de cuáles tendencias consideran dominantes. Sin embargo, existe suficiente
evidencia que sugiere que los medios sociales en general, y en particular su
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
emocional y genera y fortalece la identidad colectiva. Los vínculos débiles de
las redes son parte integral de la política participativa, pero también se ne-
cesitan vínculos fuertes para la actividad política efectiva. Gladwell (2010)
también observa que Facebook no genera los vínculos fuertes necesarios para
los movimientos sociales. La experiencia de reunirse con otros ciudadanos cara
a cara, de compartir el trabajo de organización y movilización, de reírse juntos,
de consolarse mutuamente, todo eso fortalece los vínculos entre activistas y
genera algo esencial para la agencia política eficaz: solidaridad. Razón por la
cual el mundo de la vida real sigue siendo la escena y la fuente esenciales del
afecto.
Desde el punto de vista de los parámetros de la participación que ya men-
cioné, podríamos decir que el peligro yace en que la participación en línea, si
bien es fácil de llevar a cabo, tal vez tenga un resultado reducido. Además, los
marcos culturales y sociales de esos entornos, es decir las normas y los códigos
de interacción en diversas plataformas, podrían inhibir el surgimiento de lo
político. La identidad que uno quiere mostrar a sus amigos y el afecto congru-
ente requerido quizá no coincidan con lo que se necesita para el compromiso
político (Storsul, 2014). Los contextos codificados culturalmente bien pueden
inhibir las conversaciones políticas, tal como ha demostrado Eliasoph (1998).
Por consiguiente, el afecto político en sí mismo no garantiza la eficacia
política. De hecho, en general resulta más fácil expresar el afecto propio que
plasmarlo mediante acciones. En lo que respecta a la participación, existe
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
una dicotomía heurística que surgió con las ciencias políticas tradicionales,
al estudiar las motivaciones de los votantes (véase, por ejemplo, Brennan y
Lomasky, 1984). Esta dicotomía es relevante en esta discusión: se relaciona
con las formas instrumentales y expresivas. En la política instrumental, los ci-
udadanos están involucrados con las luchas políticas y su resultado. En cambio,
en la política expresiva, se considera que el beneficio yace en el acto de expre-
sar las propias opiniones. Es decir, no se prevé ni se exige que la acción tenga
consecuencias más allá de la satisfacción que brinda al ciudadano: se “siente
bien”, uno “se descarga”. Esto se nota aún más en el carácter descortés e incluso
agresivo de la expresión política en línea: la ira y el odio constituyen gran parte
del afecto. Por supuesto, la motivación expresiva puede ser importante para las
metas instrumentales a largo plazo al crear identidades colectivas, movilizar la
opinión sobre ciertos temas, o generar miedo e intimidación de manera anti-
democrática. Pero la distinción continúa teniendo valor heurístico.
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
político y lo que no es político.
Por supuesto, cada uno de nosotros tiene sus propios temas de interés, redes
y sitios que sigue, y por lo tanto descarta gran parte de lo que está “ahí fuera” por
considerarlo irrelevante. Desarrollamos estrategias personales para lidiar con
el tsunami de información diaria; infoglut, como lo llama Andrejevic (2013).
Tal como afirma este investigador, incluso si nos limitamos a los temas y a las
perspectivas que nos interesan y a los grupos que comparten nuestra visión del
mundo, de todas formas a menudo nos enfrentamos a una vasta cantidad de
información con vectores discursivos conflictivos.
Por su parte, la novedad y la velocidad son temas clave de la cultura mo-
derna (contemporánea) que muchos escritores han abordado, como Harvey
(1991) y Virilio (2002). Puede resultar difícil encontrar y extraer información
relevante y confiable en un entorno de información que se mueve rápidamente,
y aún más complicado es desarrollar conocimiento. Se requieren tiempo y es-
fuerzo. Ambos quedan marginados fácilmente en el ambiente de alta velocidad
de los medios sociales. Para tomar decisiones, se necesita reflexionar, lo cual
requiere tiempo (véase un desarrollo de estos temas en Carr, 2014). El afecto
positivo acaba por vincularse con la rapidez y con seguirle el ritmo a las nove-
dades, lo que desvía las exigencias de la intervención racional.
La abundancia y la velocidad aumentan la competencia por la atención. A
medida que los entornos de medios se vuelven más densos, la probabilidad de
cualquier mensaje de captar y mantener la atención, en general, disminuye. Pett-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
man (2016) argumenta que casi no tiene sentido hablar de distracción cuando
la atención se fragmenta tanto: pasamos a una situación caracterizada por la
microintervención serial. Asimismo, como plantea Couldry (2014), esto sugiere
que las personas son pocos propensas a comprometerse con temas políticos por
periodos prolongados y, mucho menos, con horizontes políticos a largo plazo.
La atención política se orienta más hacia los acontecimientos. El parámetro
del periodo de la participación se acorta. Couldry nota que incluso los análisis
más rigurosos sobre el modo en que las redes digitales facilitan la participación
política, no demuestran que la web fomente el compromiso a largo plazo capaz
de producir transformaciones políticas relevantes (véase por ejemplo: Bennett
& Segerberg, 2013). Los resultados han sido, en el mejor de los casos, protestas
breves e intensas, como el movimiento Occupy de 2011.
Desde otro ángulo, en la última década han aparecido otros cambios que
también transforman los medios sociales como espacios de participación. En
ENERO - JUNIO 2018
ciertos sectores, las discusiones y los debates se han vuelto menos civilizados,
más agresivos, especialmente sobre temas que constituyen guerras culturales y
conflictos de valores (Nagel, 2017). Si bien aún abundan el humor, la sátira, las
bromas y los chistes, vemos un aumento en el discurso del odio contra ciertos
40 grupos, así como acoso a individuos, sobre todo acoso sexual a mujeres, y hasta
amenazas de muerte que silencian a ciudadanos, periodistas, figuras públicas
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
dios: Alavares & Dahlgren, 2016). En general, se construye discursivamente a
“el pueblo” como unidad virtuosa que se enfrenta a élites malvadas o incompe-
tentes y a “otros” indeseables o peligrosos (como minorías raciales y religiosas,
intelectuales, periodistas o gobiernos). El rol de las grandes corporaciones a
menudo es ambiguo. Se apela afectivamente a que “el pueblo” (por supuesto,
esta categoría excluye a ciertos grupos) recupere lo que perdió. Y a veces se
exhorta a los ciudadanos a participar violando procedimientos constitucio-
nales en nombre del “gobierno del pueblo”. En los Estados Unidos, la campaña
presidencial, la presidencia y los partidarios de Donald Trump constituyen un
ejemplo elaborado.
Estos desarrollos son sumamente problemáticos, ya que son producto de
las falencias genuinas de la democracia liberal, es decir, sus promesas incum-
plidas. “Las prácticas populistas surgen a partir del fracaso de las instituciones
sociales y políticas para confinar y regular a los sujetos políticos dentro de un
orden social relativamente estable” (Panizza, 2005, p. 9). Diversos grupos se
sienten excluidos en forma social, política y cultural; perciben que no se los
reconoce y sienten resentimiento. Hoy en día, el populismo de derecha varía
ideológicamente: desde la centroderecha casi convencional hasta los extremos
de la xenofobia, el nacionalismo militante, el racismo y el protofascismo3. La
negativa de escuchar y la incapacidad de producir cambios de los políticos
3 Puede decirse que, en la actualidad, los neonazis son demasiado marginales para tener atractivo populista.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
INMEDIACIONES
factual, sobre todo en los géneros más amarillistas: el infoentretenimiento existe
desde hace mucho tiempo y el equilibrio productivo entre la razón y la emoción
es precario y fácil de desestabilizar.
A fin de cuentas, como ciudadanos democráticos debemos luchar no solo
por las causas y los temas en los que creemos (y a los que investimos de afecto),
sino también por el carácter de la democracia. Actualmente, ello parece nece-
sitar de mucho apoyo.
REFERENCIAS
Aiken, M. (2017). The Cyber Effect. York: Random House.
Alexander, J., Breese, E. & Luengo, M. (edits.) (2016). The Crisis of Journalism
Reconsidered: From Technology to Culture. Basingstoke: Palgrave.
Andrejevic, M. (2013). Infoglut: How Too Much Information is Changing the Way we
Think and Know. Abingdon: Routledge.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
Baym, N. K. (2015). Personal Connections in the Digital Age 2nd ed. Cambridge: Polity
Press.
Bennett, W. L. & Segerberg, A. (2013). The Logic of Connective Action: Digital Media and
the Personalization of Contentious Politics. New York: Cambridge University Press.
Brennan, G. & Lomasky, L. (1984). Democracy and Decision. New York: Cambridge
University Press.
Carr, N. (2014). The Glass Cage: How Our Computers are Changing Us. New York: Norton.
Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age.
Cambridge: Polity Press.
Couldry, N. (2014). The myth of ‘us’: digital networks, political change and the production
of collectivity. Information, Communication & Society, 18(6), 235-249.
Couldry, N. & Hepp, A. (2016). The Mediated Construction of Reality. Cambridge: Polity
Press.
Couldry, N., Livingstone, S. & Markham, T. (2010). Media Consumption and Public
Engagement: Beyond the Presumption of Attention. Basingstoke: Intellect.
Crary, J. (2013). 24/7 Late Capitalism and the Ends of Sleep. London: Verso.
Dahlgren, P. (2013). The Political Web: Participation, Media, and Alternative Democracy.
Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan.
Effler, E. (2010). Laughing Saints and Righteous Heroes: Emotional Rhythms in Social
Movement Groups. Chicago: University of Chicago Press.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
Eliasoph, N. (1998). Avoiding Politics: How Americans Produce Apathy in Everyday Life.
Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández-Armesto, F. (2010). Truth: A History and Guide for the Perplexed. London:
Black Swan.
Franklin, M.I. (2013). Digital Dilemmas: Power, Resistance, and the Internet. Oxford:
Oxford University Press.
Gilroy-Ware, M. (2017). Filling the Void: Emotion, Capitalism and Social Media. London:
Repeater Books.
Gladwell, M. (2010).Small change: Why the revolution will not be tweeted. New Yorker, 45
INMEDIACIONES
4 de octubre. Retrieved: 27/2/2015. Available at: http://www.newyorker.com/
reporting/2010/10/04/101004fa_fact_gladwell
Gregg, M. & Seigworth, G. J. (eds.) (2010).The Affect Theory Reader. North Carolina:
Duke University Press.
Hall, C. (2005). The Trouble with Passion: Political Theory Beyond the Reign of Reason.
New York: Routledge.
Harris, M. (2014).The End of Absence: Reclaiming What We’ve Lost in a World of Constant
Connection. New York: ACTUAL/Penguin.
Highfield, T. (2016). Social Media and Everyday Politics. Cambridge: Polity Press.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
PETER DAHLGREN LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA
Lunt, P. y Livingstone, S. (2016). Is mediatization the new paradigm for our field? Media,
Culture & Society, 38(3), 462-470.
Mair, P. (2013). Ruling the Void: The Hollowing of Western Democracy. London: Verso.
Margetts, H., Scott, P. & Yasseri, T. (2016). Political Turbulence: How Social Media Shape
Collective Action. Princeton: Princeton University Press.
Marichal, J. (2013). Political Facebook groups: Micro-activism and the digital front
stage. First Monday, 18(12). Retrieved: 22/1/2017 Available at: http://firstmonday.
org/ojs/index.php/fm/article/view/4653/3800
Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham: Duke
University Press.
Morozov, E. (2011). The Net Delusion: How Not to Liberate the World. London: Allen
Lane.
Negt, O. & Kluge. A. (1993). The Public Sphere and Experience. Minneapolis: University
of Minnesota Press.
Papacharissi, Z. (2014). Affective Publics: Sentiment and the New Political. New York:
Oxford University Press.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA PARTICIPACIÓN EN LÍNEA EN LA ESFERA PÚBLICA PETER DAHLGREN
Sunstein, C. (2017). #Republic: Divided Democracy in the Age of Social Media. Princeton:
Princeton University Press.
Turkle, S. (2011). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from
Each Other. New York: Basic Books.
van Dijck, J. (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media.
Oxford, UK: Oxford University Press.
van Zoonen, L. (2005). Entertaining the Citizen: When Politics and Popular Culture
Converge. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Wodak, R., Khosravinik, M. & Mral, B. (eds.) (2013). Right-Wing Populism in Europe:
Politics and Discourse. London: Bloomsbury.
47
INMEDIACIONES
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Dahlgren, P. (enero-junio, 2018). La participación en línea en la esfera pública. Las ambigüedades del
afecto. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 25-47
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 25-47- ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
Esfera pública virtual
Una lectura política y comunicacional
de lo público en la web1
INMEDIACIONES
Argentina. les, política, tecnología, desacuerdo.
1 Este artículo recoge algunos adelantos publicados en el marco de la tesis realizada en el Doctorado en Comunicación Social, Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina (véase Vázquez, 2017).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INTRODUCCIÓN
El imaginario tecnológico y comunicacional de Internet condensó un con-
junto de metáforas sobre un futuro promisorio donde los grandes avatares de la
modernidad serían resueltos en y por la comunicación. Así fue que imágenes
como las autopistas de la información, la aldea global y la comunidad virtual,
entre otras, convertirían prácticamente a todos en vecinos, y esta cercanía –en
la distancia– habilitaría una nueva forma de gestión del interés por lo público.
La esfera pública virtual (desde ahora EPV) es un modo de abordaje de las in-
teracciones en la web con una perspectiva política y comunicacional que toma
distancia tanto de posiciones tecnofílicas como tecnofóbicas –que reproducen
la dicotomía de apocalípticos e integrados–, y pone el foco en la forma que toma
el interés por lo público.
Para el desarrollo de este artículo y la problematización de la EPV, se
toma como referencia una investigación llevada a cabo en el Doctorado en
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
enero de 2012 los pobladores de Famatina cortaron la ruta de acceso a la mina
“La Mejicana” y a mediados de enero alrededor de 10 mil personas marcharon
frente a la Casa de Gobierno. De este modo, en febrero el proyecto fue suspen-
dido hasta lograr la licencia social; licencia que no fue conseguida, y en julio de
2013 se rescindió el contrato.
Uno de los principales actores políticos que intervino en el conflicto de Fa-
matina fue el mencionado Beder Herrera. Como vicegobernador, se manifestó
en contra de la megaminería a cielo abierto e impulsó una ley para prohibirla;
pero luego, una vez en la gobernación, la suspendió y puso sobre la mesa el
acuerdo de exploración con la minera canadiense.
Además, la oposición a la política de la gobernación estuvo encarnada por
el párroco Omar Quinteros, quien se valía de las campanas de la iglesia para
convocar a los pobladores y hacer un corte en el Alto Carrizal. Por su parte,
también se manifestó en contra el intendente Ismael Bordagara y, quien puso
por delante de su filiación partidaria a la voluntad general. Finalmente, las
asambleas ciudadanas de Famatina y Chilecito cumplieron un rol fundamental
en la movilización y articulación de acciones contrarias a la explotación minera
en La Rioja.
2 Político y abogado riojano. Vicegobernador de la provincia de La Rioja entre 1995 y 2007. En abril de 2007, luego
de la destitución del gobernador Ángel Maza, asumió la gobernación provincial. Ese mismo año fue elegido
gobernador, cargo que desempeñó durante dos periodos consecutivos (2007-2011 y 2011-2015). Actualmente, es
diputado nacional por el Partido Justicialista de Argentina.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
Una esfera pública es un tipo particular de relación espacial entre dos o más
personas, por lo general vinculadas por algún medio de comunicación (televi-
sión, radio, satélite, fax, teléfono, etc.) y entre las cuales se suscitan disputas no
violentas, durante un período de tiempo breve o más prolongado, en torno a las
relaciones de poder que operan dentro de su determinado medio de interacción
y/o dentro de los más amplios ámbitos de las estructuras sociales y políticas en
los que se encuentran los adversarios (1997, p. 58).
Dicho concepto fue puesto en relación con otros dos aportes teóricos que
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
modernas, sino que ya estaba presente en el pensamiento antiguo griego. La
organización política era distinta y opuesta al tipo de asociación natural cen-
trado en el hogar y en la familia, ya que los ciudadanos –excluidas mujeres
y esclavos, entre otros– pendulaban entre dos órdenes de existencia: la vida
propia y la vida de lo común. Lo público remitía así a la polis, a aquello que por
efecto del contacto entre ciudadanos aseguraba la realidad. En contrapartida,
la esfera privada, replegada en el ámbito de lo doméstico y en la familia, consti-
tuía el espacio donde los seres humanos vivían juntos, llevados por sus deseos
y necesidades. Según Arendt, esta separación se desdibuja o adquiere nuevas
formas a partir de lo que llama el auge de lo social: fenómeno por el cual muchas
de las actividades que estuvieron confinadas al ámbito familiar empiezan a
ser realizadas más allá del espacio hogareño por grupos que crecen y ocupan
progresivamente el espacio social (véase Vázquez, 2013).
De acuerdo con esta visión, el perjuicio planteado por el auge de lo social
reside en no haber permitido el establecimiento de un espacio para la acción y
el discurso, elementos constitutivos de la antigua esfera pública. En este marco,
la dificultad que presenta la sociedad de masas no es su número, sino la pérdida
de poder del mundo para agruparlas y relacionarlas. En este trabajo, Arendt
no se detiene a reflexionar sobre el rol que los medios de comunicación –en
particular la prensa escrita– ejercieron sobre la opinión pública. Algo que, por
un camino distinto y muchas veces infructuoso, sí transita Habermas (2009)
en Historia y crítica de la opinión pública.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
En este contexto, puede observarse que la EPV es deudora de los trabajos de
Arendt y Habermas, pero toma distancia de ambos al incorporar la comunica-
ción mediada en el debate sobre lo público. Asimismo, reconoce el basamento
tecnológico presente en la sociedad de masas y el impacto que tiene la visibili-
dad mediática en la reconfiguración de las propiedades espaciales y temporales
del aquí y ahora. En los próximos apartados se desarrollan brevemente algunas
de las características de la EPV.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
Se hacen contar entre éstos e instituyen una comunidad por el hecho de poner
en común la distorsión, que no es otra cosa que el enfrentamiento mismo, la
contradicción de dos mundos alojados en uno solo: el mundo en que son y aquel
en que no son (Rancière, 1996, p. 42).
LA VISIBILIDAD DE LO PÚBLICO
Las distinciones entre lo público y lo privado pueden ordenarse en dos
grandes grupos. La primera de ellas reconoce en lo público las acciones refe-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
La EPV se vale de la tecnología y le da carnadura mediante la acción política.
Mientras que el secretismo puede ser socavado a través de las demandas de la
sociedad civil, pensar lo público como aquello que está a la vista de todos es fac-
tible de ser trabajado teóricamente con conceptos como experiencia mediática,
definida como la “percepción de que el mundo existe más allá de la esfera de
nuestra experiencia personal” (Thompson, 1998, p. 56), y la noción de simul-
taneidad desespacializada que establece que la experiencia de lo compartido
se transformó para dar lugar a una simultaneidad de no copresencia física.
En la EPV confluyen estos dos modos de concebir lo público –y, por ende, lo
privado–, donde tiene lugar aquello que se encuentra visible y abierto a la vista
de todos, poniendo como eje el conflicto en referencia a cuestiones de Estado
y su vinculación con la sociedad civil (Vázquez, 2015).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
tonces, para usarlo como medida del valor de las mercancías es necesaria una
abstracción; es decir, hace falta dejar de lado el trabajo útil concreto, en tanto
que generador de valores de uso, para ver el trabajo humano como trabajo
abstracto, como productor de valores de cambio. Este último es concebido
58 como gasto de fuerza de trabajo. Aquí emerge un concepto central de la teoría
del valor marxista: el tiempo de trabajo socialmente necesario. El valor de las
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
participación a la cadena de valor” (2015, p. 3). La reutilización de los conte-
nidos generados por los usuarios no le quita legitimidad al rol polémico de los
mismos ni afecta su centralidad de estructurante de la EPV.
El otro pilar sobre el que se sostiene la perspectiva de los valores de uso es la
conversación que, en tanto que proceso dinámico e indómito, no sólo permite el
entendimiento de los interlocutores, sino que reproduce, reactualiza, cuestiona
e introduce nuevos elementos para la construcción del objeto de la polémica. En
el marco del dueto crítica mediática/conversación, se perfila cómo las noticias,
sin dejar de valer como mercancías, recuperan un valor de uso materializado
en la ratificación de denuncias, argumentos dialógicos y difusión de aconte-
cimientos entre usuarios que entablan, de manera evanescente y/o cotidiana,
relaciones en las cuales el desacuerdo se extiende como el terreno fértil donde
florece la resignificación de lo social. La práctica conversacional no se da en un
terreno racional consensual donde las reglas están previamente establecidas,
a pesar de que los espacios de participación de los periódicos digitales están
reglados y moderados, sino que excede estos lugares y llega hasta las denomi-
nadas redes sociales.
En lo que concierne a errores ortográficos, gramaticales o argumentales,
podemos afirmar que estos no atentan contra la crítica mediática y la práctica
conversacional, sino que dan lugar a un todo heterogéneo que estimula la ex-
pansión de la EPV más allá de las interfaces de las redes sociales, al margen del
ámbito de influencia de los grandes medios tradicionales y de los espacios de
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
LO VIRTUAL Y LO REAL
La pregunta que se busca responder aquí es: ¿por qué es virtual la Esfera
Pública Virtual? Es válido aclarar que a lo largo de la investigación se des-
INMEDIACIONES
como se la conoce hoy en día, la EPV va más allá de ese proceso. Por otro lado,
el calificativo online también fue dejado de lado, porque la EPV no remite
únicamente a esa dimensión, sino que concibe que los ámbitos online y offline
están conectados de formas complejas más allá de la máquina y del soporte de
esa conexión –Internet–, y es a través de la conectividad que se pone en juego
un terreno heterogéneo donde se mixturan las circunstancias en que esa red
se emplea, es decir, el ámbito offline y los espacios sociales que emergen de su
uso, el mundo online. No obstante y a riesgo de coquetear con las contradic-
ciones, la investigación doctoral mencionada trabajó, como ya se señaló, sobre
un referente empírico compuesto por 84 artículos de los periódicos digitales
Clarín y La Nación, alrededor de 5000 comentarios de lectores, 500 posteos
de Facebook y 10 mil tweets. Y aunque el corpus se extrajo en su totalidad de
la red, la tesis deja esbozada una imbricación con el territorio que podría ser
abordada en investigaciones posteriores.
Lo virtual de la EPV responde, por un lado, a la cultura de la virtualidad
real. Es virtual, según Catells:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
Boczkowski (2016) asegura que la posverdad no es una condición de las
cosas, sino que es un término que se acuña para dar a entender la fragilidad o la
menor importancia que se le brinda en la actualidad a aquello que se considera
objetivo. Para este autor, hay tanta información en las redes sociales que la duda
está a la vuelta de la esquina, y esto se amalgama con un contexto donde la tan
mentada objetividad de las noticias ya no es un valor de cambio y la viralización
es un vector que traslada la atención de lo verdadero a lo verosímil. Una pregun-
ta que la EPV debería poder responder es: ¿Cómo operan las redes sociales en la
transposición entre lo verdadero y lo verosímil? La infraestructura actual de los
flujos de información ha posibilitado que “las barreras de acceso para hacerse
escuchar son mucho más bajas que en el pasado y el alcance es potencialmente
mucho más amplio” (Boczkowski, 2016, s/n). Esta infraestructura permite que
los usuarios de redes sociales puedan ser productores de contenidos y, a su vez,
habilita un espacio para que distintas voces que históricamente habían sido
silenciadas por el poder lleguen a ser oídas. La contracara de este fenómeno
es la liberación de una vía por la que las noticias falsas circulan con la misma
fluidez que las noticias producidas por las empresas periodísticas. Por su par-
te, para Aruguete y Calvo “las redes sociales no buscan producir enunciados
3 Santiago Andrés Maldonado desapareció el 1° de agosto de 2017 en el marco de la represión llevada a cabo por
Gendarmería Nacional en ocasión de una protesta realizada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia
de Cushamen, provincia de Chubut, Argentina. El 17 de octubre de ese mismo año el cuerpo de Maldonado fue
hallado cerca del punto en el que se denunció su desaparición, en una zona donde ya se había realizado previamente
otro rastrillaje.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
INMEDIACIONES
tos e intervenciones que se podrían ubicar en la dimensión offline. Y también
demanda que, en términos metodológicos, la etnografía multisituada sea in-
suficiente para el abordaje de lo público y deba ampliarse a los parámetros que
propone la etnografía virtual e incorporar –ya sea en modo de entrevistas como
de encuestas– la opinión de usuarios de redes sociales, lectores de periódicos
digitales, periodistas y editores involucrados en la producción de contenidos y
en el diseño de estrategias de difusión y de movilizaciones.
En esta esfera, la visibilidad de lo público tiene una dimensión política
inédita, desborda la primacía de las interfaces y los dispositivos sin negarlos y
habilita un juego de reflejos y distorsiones, de articulaciones discursivas po-
lémicas y consensuales. Esta nueva forma de ser (y estar) juntos puede ser
concebida como un conjunto de singularidades que subsisten en el espacio
público sin perder su capacidad de articularse.
Los cambios tecnológicos y los usos asociados y derivados pueden conducir
a revisar los alcances de los valores de uso, a tensionar el doble estatuto de lo pú-
blico, a repensar la forma en que trolls y la posverdad se arremolinan en torno de
la construcción del objeto de la polémica, y a reconsiderar el estatuto precario
de la sutura biográfica y la dinámica de la interactividad virtual. Sin embargo,
lo que resulta innegable es la centralidad de la política y del desacuerdo como
elementos estructurantes de la EPV.
En la Argentina, durante 2012, las asambleas de Famatina y Chilecito lo-
graron darle visibilidad a un conflicto ante una multinacional aliada con el
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
blico. En este sentido, la EPV es una herramienta para abordar los procesos de
mediación entre un conjunto de individuos privados reunidos públicamente y
propiciar la emergencia de un espacio para una acción política que se articule
dentro de un proyecto hegemónico o contrahegemónico. El caso estudiado,
“El Famatina no se toca”, da cuenta de este proceso y sienta un precedente para
poder trabajar y perfeccionar un abordaje, con el objeto de analizar la irrupción
del movimiento de mujeres en el espacio público.
A modo de síntesis, se pueden identificar algunas de las características de
la EPV. En primer lugar, no es una esfera única, sino que está compuesta por un
conjunto de esferas de diversos tamaños, no restringidas a lo estatal. Este con-
junto de esferas estará dado por las preguntas que se realicen en la investigación
y por las decisiones metodológicas que ordenen el abordaje. En segundo lugar,
está estructurada por el desacuerdo materializado en los elementos del objeto
de la polémica. En tercer lugar, la tensión permanente entre el valor de uso de
INMEDIACIONES
En sexto y último lugar, la EPV no es un reflejo de lo que sucedió en Famatina,
sino que evidenció la disputa simbólica sobre aquello que aconteció en la loca-
lidad riojana y sobre los sentidos que se construyeron en torno a esa disputa.
La EPV es un modo de abordaje que permite combinar el análisis de gran-
des volúmenes de datos con una perspectiva micro que se nutra de una mirada
hermenéutica y artesanal y, a su vez, también posibilita realizar, en simultáneo,
análisis sincrónicos en tiempo real y complementarlos con estudios diacró-
nicos como el abordado en el caso “El Famatina no se toca”. En este marco,
la EPV puede realizar aportes importantes en un contexto donde lo público
mediatizado cobra cada vez más protagonismo.
REFERENCIAS
Arendt, H. (2008). La condición humana. Barcelona: Paidós.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO VÁZQUEZ ESFERA PÚBLICA VIRTUAL
Marx, K. (2002). El Capital. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
lanacion.com.ar/1843559-famatina-la-historia-de-un-pueblo-que-en-nueve-
anos-expulso-a-cuatro-mineras
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.
Barcelona: Taurus.
Raimondo Anselmino, N., Reviglio, M. C. & Diviani, R. (2015). Esfera pública y redes
sociales en Internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de
Comunicación, 7(1). Recuperado: 28/10/16 DOI: http://dx.doi.org/10.14198/
MEDCOM2016.7.1.12
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ESFERA PÚBLICA VIRTUAL MARIANO VÁZQUEZ
Rost, A. (2011). A 140 y capota baja. En Manna, M., Cuarto Foro Internacional de Periodismo
Digital: convergencia, redes y móviles (pp. 99-107). Rosario: Laborde Libros.
Rost, A. (2014). Periodismo y redes sociales: por qué y para qué. En Bianchi, M. y Sandoval,
L. R. (editores). Habitar la red: comunicación, cultura y educación en entornos
tecnológicos enriquecidos (pp. 195-222). Comodoro Rivadavia, Argentina: EDUPA.
INMEDIACIONES
Vázquez, M. (2015). La visibilidad de lo público. Visibilidad y perspectiva política de la
esfera pública virtual. Revista Question, 45(1), 224-236. Recuperado: 28/10/17. En
línea: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2360.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Vázquez, M. (enero-junio, 2018). Esfera pública virtual. Una lectura política y comunicacional de lo
público en la web. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 49-69
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 49-69 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
La esfera pública
habermasiana
Su obsolescencia en tiempos de nuevas
plataformas digitales
INMEDIACIONES
In this article we propose to make a revision of the notion
of public sphere in Jürgen Habermas theory. Fundamenta-
RESUMEN
lly we are interested in giving an account, on the one hand,
En este artículo nos proponemos realizar una revisión of the link between its model of deliberative democracy
de la noción de esfera pública en la teoría de Jürgen Ha- and its notion of the public sphere; but above all we are
bermas. Nos interesa, por un lado, dar cuenta del vínculo interested in questioning about the durability and use-
entre su modelo de democracia deliberativa y su noción fulness of this notion in the new context of mediatization
de esfera pública; pero también, y fundamentalmente, and expanded public sphere emerged from the emergence
interrogarnos acerca de la perdurabilidad y la utilidad of new digital devices and virtual platforms that allow esta-
de dicha noción ante el nuevo contexto de mediatización blishing innovative forms of exchange not located.
y esfera pública ampliada surgido a partir de la apari- With the review of the contributions of other authors,
ción de los nuevos dispositivos digitales y plataformas we will seek to answer the question about the durability
virtuales que permiten establecer innovadoras formas and the possibilities of application of the main haber-
de intercambio no situado. masian postulates about the public sphere, arguing that
A partir de la revisión de los aportes de distintos auto- a large part of these have become obsolete in the face of
res, buscaremos dar respuesta a la pregunta acerca de la the new mediatized conjuncture due to its link to the
perdurabilidad y las posibilidades de aplicación de los space-dialogical requirement in times where a large part
principales postulados habermasianos sobre la esfera of the interactions and participation in the public is given
pública, entendiendo a modo de hipótesis que gran par- through the internet and, more precisely, through virtual
te de estos, ligados al requisito espacial-dialógico, han networks. Therefore, we conclude that this theoretical
quedado obsoletos frente a una coyuntura mediatizada line must be reformulated and updated to adapt to a si-
donde muchas de las interacciones y participaciones en tuation that has surpassed it.
lo público se desarrollan en Internet o, más precisamente,
a través de las redes virtuales. Se postula, en tal sentido, keywords: public sphere, deliberative democracy, com-
que dicha línea teórica debe ser reformulada y actuali- municative action, mediation, digital devices.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
INTRODUCCIÓN
El concepto de esfera pública es controvertido y se encuentra en discusión
permanente en el ámbito de la comunicación y de las ciencias sociales, sobre
todo a partir de la aparición de las nuevas tecnologías digitales, las cuales dan
por tierra con muchos de los límites –fundamentalmente los físicos– que la
han definido. En este artículo nos proponemos abordar el concepto de esfera
pública, tomando como punto de partida la teoría del pensador alemán Jürgen
Habermas, uno de los intelectuales que más ha reflexionado sobre el tema. Con-
cretamente, nos interesa indagar los vínculos entre su teoría de la esfera pública
y las características de su modelo de democracia procedimental deliberativa; la
idea de acción comunicativa y el consenso racional; finalmente, las particulari-
dades de la relación entre esfera pública y la mediatización.
Dicho propósito deja planteados, desde un comienzo, una serie de interro-
gantes que intentaremos problematizar a partir de la revisión crítica que han
ENERO - JUNIO 2018
Desde las últimas décadas del siglo pasado la esfera pública no ha dejado de
transformarse, es por eso que nos interesa ver el grado de adecuación de la teoría
de la esfera pública de Habermas a las sociedades contemporáneas; medir su
vigencia, rastrear qué es lo que ha quedado desfasado y analizar si las tesis prin-
cipales de su enfoque siguen siendo útiles para dar cuenta de un contexto que se
caracteriza por la proliferación de nuevos entornos mediáticos y la constitución
de una esfera pública ampliada. Creemos, además, que la obsolescencia de la
perspectiva habermasiana se ve potenciada por un problema de base que tiene
que ver con uno de los postulados conceptuales ontológicos acerca del consen-
so: si algo caracteriza a la interacción en las nuevas plataformas digitales es la
multiplicación de los intercambios y, con ello, la profundización de dinámicas
no consensuales. Como nunca antes las redes sociales pusieron en la palestra un
modo de intercambio asentado en las variadas formas de lo polémico: desde el
cruce de opiniones hasta el agravio y la descalificación del interlocutor. Es por
eso que seguir pensando en términos consensuales y situados, a la manera de
Habermas, es un enorme obstáculo para dar cuenta del nuevo espacio público
que se forjó a partir de la proliferación de las nuevas tecnologías. Los cimientos
ontológicos sobre los que se edifica la teoría del filósofo y sociólogo alemán
suponen una gran limitación que no se puede pasar por alto.
En este sentido, y con el fin de exponer de forma clara los puntos que vamos
a tratar, optamos por estructurar el artículo de la siguiente manera: en el primer
apartado haremos un breve recorrido por los aspectos más destacados de la
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
INMEDIACIONES
UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESFERA PÚBLICA
A lo largo de varios tramos de su trayectoria intelectual Habermas se ha
preocupado por indagar en el concepto de esfera pública con el objetivo de
desarrollar y establecer una mirada sobre el modelo de democracia deliberativa
dialógica, al cual considera constitutivo de las democracias modernas. Esta
idea de democracia procedimental deliberativa es producto de la intención de
sintetizar las tradiciones liberal y republicana para arribar a un ideal normativo
y superador de democracia contemporánea.
En la perspectiva expuesta en sus trabajos, Habermas (1962, 1974) plan-
tea que la discusión pública orientada a la búsqueda de consensos es la única
posibilidad de superación del conflicto social en las sociedades actuales. En
este panorama, el espacio público cumple un rol sustancial en la medida que
constituye un espacio de construcción de la opinión pública abierto a todos los
ciudadanos: es en la conversación, en el intercambio dialógico situado, donde
los individuos privados se constituyen como público y devienen en una porción
del espacio público que delibera intercambiando argumentos racionales para
lograr un acuerdo –algo así como una voluntad común– respecto a los asuntos
que atañen al interés general. La comunicación dialógica es en tal sentido la
relación social sobre la cual se apoya la esfera pública habermasiana. Según este
modelo, los sujetos que asisten a la deliberación pueden hacer a un lado todo lo
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
Por “esfera pública” nos referimos ante todo a un ámbito de nuestra vida social
en el que se pueden formar algunos acercamientos a la opinión pública. El ac-
ceso está garantizado para todos los ciudadanos. Una parte de la esfera pública
aparece en cada una de las conversaciones en las que las personas se reúnen para
74 formar un cuerpo público. En dichos casos no se comportan como personas
de negocios ni como profesionales que atienden a asuntos privados, tampoco
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
afectados por ellas. Al mismo tiempo, la esfera pública, entendida como una
estructura que media entre el sistema político y lo privado, se reproduce gracias
a la acción comunicativa. De nuevo, el espacio público es la piedra basal de las
democracias contemporáneas, tanto en un sentido normativo como práctico/
empírico. Habermas entiende que no hay procedimientos que reglamenten
las corrientes comunicativas de la esfera pública, porque son principalmen-
te espontáneas ya que su administración no puede ser organizada por quien
detenta el poder. Es justamente por esta concepción de espacio público que se
puede identificar los problemas en la sociedad que merecen atención por parte
de las instituciones.
No obstante, la teoría contempla la posibilidad –de hecho, existente– de
que la opinión pública sea distorsionada y manipulada, incluso menciona
la irrupción de un fenómeno de refeudalización2 de la sociedad. Esto viene a
decir que en las actuales sociedades de masas, el sujeto político ha dejado de
INMEDIACIONES
crítica que haga de contrapeso a las coacciones del poder. Cuestión que se
vincula directamente a la preocupación de Habermas ante la colonización
del mundo de la vida.
Esfera pública, acción comunicativa y democracia deliberativa son, en-
tonces, tres conceptos que se entrelazan y se complementan en la teoría de
Habermas para cimentar su empresa intelectual acerca de las democracias
contemporáneas basadas en la solución racional de los problemas comunes a
todos los ciudadanos; democracias en las que la argumentación racional viene a
sosegar el fuego de los disensos. Habiendo llegado a este punto, existe una serie
de preguntas abiertas. Por un lado, desde el plano de la filosofía política cabe
preguntarse: ¿Cuál es el fundamento ontológico del consensualismo? ¿La teoría
de Habermas provee a la democracia deliberativa dialógica de fundamentos
que den cuenta de su carácter inexorable respecto de otras formas de demo-
cracia o lo social es intrínsecamente contingente? Por otro lado, abordando lo
estrictamente relativo a la esfera pública, y si esta es efectivamente la caja de
resonancia de los problemas sociales que debe gestionar el sistema político:
¿En qué medida es autónoma y se encuentra liberada de coerciones externas?
2 Habermas emplea el término refeudalización como metáfora del retroceso de la esfera pública a niveles similares
a los del periodo previo a la Ilustración y al surgimiento del Estado moderno capitalista.
3 En relación con esto es insoslayable el papel ejercido por los medios de comunicación de masas, funcionales a los
intereses corporativos de los sectores dominantes (dentro de los cuales también se encuentran los propios medios),
en tanto: a) manipuladores del espacio público y b) actores políticos que influyen sobre la toma de decisiones.
Habermas contempla esta dificultad cuando habla de la instrumentalización de los medios masivos, pero parece
demasiado optimista al pretender que las instituciones establezcan regulaciones que contengan dichos excesos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
nativas para pensar el espacio público. En ese sentido, Amossy (2015) considera
que la forma de la polémica pública –paradigma de la retórica del disenso– es
constitutiva de los regímenes democráticos. Como sostiene la autora, lejos de
lo que subyace a los supuestos racionalistas ilustrados, en el espacio público el
conflicto y el desacuerdo son más regla que excepción. De hecho, una arena
pública no es un espacio para la generación de consensos entre opiniones diver-
sas, sino un universo pluralista donde se entrecruzan, confrontan y conviven,
diferenciándose y relacionándose entre sí (Cefaï, 2012).
Sin embargo, esto no implica que la polémica se encuentre exenta de argu-
mentación: por el contrario, se inserta en ella puesto que consiste en una con-
frontación de opiniones desplegadas de la cual emergen dos discursos. En con-
secuencia, la polémica –entendida como un intercambio entre adversarios–, a
pesar de no someterse a una estructura dialógica, no solo no anula el diálogo,
sino que lleva el debate al extremo. A esto hay que agregar que cuando la acción
política se empieza a desarrollar en el ámbito del espacio público –como conse-
cuencia de la ruptura de escala que conlleva la mediatización–, la polémica se
da frente a un tercero que funciona como regulador y legitimador (Cingolani
& Fernández, 2010). Esta participación del tercero en clave reguladora es, de
acuerdo con Rancière (1996), el motivo por el cual el discurso político nunca
puede formalizarse como un intercambio dialógico.
En este contexto creemos que es más adecuado considerar al espacio pú-
blico como una estructura triangular que como un binomio: al proponente y al
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
oponente hay que sumar la figura del tercero, el público ante el cual se orienta
el despliegue de la confrontación. El tercero es aquel ante quien los discursos
deben orientar su búsqueda de legitimidad. De esto se deriva que el objetivo de
la polémica no es tanto persuadir al oponente, sino al tercero.
A una conclusión similar arriba la sociología pragmática francesa en su
intento de superar la dicotomía entre la sociología cínica y la sociología mo-
ral, cuando afirma que el sentido de las performances públicas ocurre en la
dialéctica de su legitimación: deben rendir cuentas y no cesan de dar múltiples
razones para ganar el consentimiento, imponer su autoridad y eludir las
críticas (Chateauraynaud, 2008). La necesidad de justificar/legitimar el argu-
mento propio ante un tercero evita tanto la reducción a relaciones de fuerza
como a relaciones de pura reciprocidad. Para Chateauraynaud, una entidad
está dotada de la facultad de persuadir solo si es capaz de movilizar fuerzas y
códigos que le permitan mostrarse como pertinente para el resto de los actores.
INMEDIACIONES
ción dialógica es la instancia en la cual los individuos privados devienen en
colectivo, se constituyen como una porción del espacio público. Allí hay una
diferencia sustancial respecto de los pragmáticos franceses: para estos últimos
es en el disenso, en la polémica pública —que, como ya vimos, es un modo de
gestión del conflicto— donde se conforman los colectivos, donde se agrupan
y terminan de perfilar el antagonismo respecto de otros grupos. Según Cefaï
(2012) y Chateauraynaud (2008), no hay público previo a la arena pública, sino
que se constituye en el curso de las situaciones problemáticas, en las múltiples
formas de la confrontación, no en la deliberación.
La imposibilidad de alcanzar la persuasión mutua –el acuerdo racional– no
indica un fracaso de la retórica, porque su objetivo es más bien la gestión del
conflicto, su ritualización. La función que cumple la polémica es de coexistencia
en el dissensus; porque permite que individuos y colectivos con posiciones anta-
gónicas puedan vivir en paz en una misma comunidad. De ahí que la polémica
sea un mecanismo clave en las democracias pluralistas al sublimar el conflicto
y evitar la violencia física. Del lado contrario está el racionalismo moral de la
tradición ilustrada, encarnada por Habermas, y que, como indica Rabotnikoff,
es “el lenguaje moral [que] niega teóricamente las diferencias (…) liquidando
al otro, identificado no con el enemigo político, sino con el enemigo absoluto”
(2005, p. 285).
Por su parte, desde la teoría de la hegemonía, observando sobre todo el
plano ontológico, Mouffe (2014) efectúa una crítica radical del ideal normativo
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
necesariamente, estar atada a una concepción dialógica. Con esto viene a decir
que el funcionamiento de la democracia deliberativa no tiene por condición
sine qua non que los individuos dialoguen unos con otros, puesto que activi-
dades en principio banales, como mirar programas de televisión o escuchar
78 la radio, pueden invitar a la deliberación tanto como una conversación cara a
cara. La separación efectuada por Thompson entre lo espacial-dialógico y la
INMEDIACIONES
4 Plataformas que abarcan todo el rango del intercambio polémico: desde el cruce de opiniones irreconciliables hasta
la más burda agresión e insulto entre interlocutores.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
INMEDIACIONES
a los receptores de productos mediáticos un papel de simples consumidores
pasivos, susceptibles de ser manipulados fácilmente a través de técnicas mediá-
ticas. Siguiendo a Thompson (1998), podemos afirmar que Habermas concede
poco crédito a la capacidad de agencia de los individuos cuando analiza las
consecuencias de la refeudalización. Para Livingstone (2005), las audiencias
contemporáneas, por lo general, no son ni tan pasivas como creen aquellos que
las denigran ni tan organizadas y efectivas, sino que mantienen una interpre-
tación crítica ambivalente.
Ahora bien, es necesario recordar aquello sobre lo que ha alertado Derrida
(1989). Puesto que la opinión pública tiene funciones de control y orientación
sobre las decisiones gubernamentales, ¿qué ocurre, entonces, cuando se ve
invadida por la mediatización y, más precisamente, por la lógica mercanti-
lista de los medios masivos? ¿Termina imponiéndose el debate crítico como
pretende Habermas o, por el contrario, lo que sucede es que la prensa incide en
la calidad de los procesos de democratización, despolitizando y dogmatizando
las expresiones de la ciudadanía? Si, como cree Derrida, en su rol de instancia
mediadora respecto de la construcción de la cotidianeidad socialla prensa da a
luz el espacio público, y si esa prensa sigue la lógica mercantilista del capital, las
posibilidades de que se cumplan las condiciones para hacer efectiva la acción
comunicativa son nulas. Sin un espacio público (relativamente) autónomo no
es posible el ideal de la acción comunicativa, el cual, a su vez, reproduce al
propio espacio público.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
Por otro lado, no hay que perder de vista el hecho insoslayable que supone
la ampliación del espacio público a partir de la irrupción de nuevas tecnolo-
gías de la comunicación, en especial Internet. Durante las últimas décadas
asistimos a la configuración de nuevos espacios de enunciación pública a raíz
de la incorporación de lo virtual-tecnológico, conformándose así una nueva
forma de esfera pública. Con esto queremos recalcar lo que han venido dicien-
do algunos trabajos acerca de la imposibilidad de concebir el espacio público
contemporáneo sin tener en cuenta la nueva mediatización surgida a partir
de Internet y de las redes sociales, tecnologías que compiten –e incluso están
desplazando– con los mass media por el monopolio discursivo. Esto, a su vez,
abre un nuevo horizonte de posibilidades y de tensiones que requieren marcos
teóricos acordes para ser abordadas.
Pensar la esfera pública ampliada –cuya producción y modos de habitarla
están cada vez más ligados a redes sociales y plataformas digitales– como si
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
INMEDIACIONES
los lazos que se forjan tiene un carácter más flexible y volátil, mientras que los
requisitos para formar parte de ellos son menos estrictos en términos identi-
tarios y de afiliación.
Sin embargo, la acción colectiva convencional exige que las personas to-
men decisiones más difíciles y adopten identidades sociales más estables, las
acciones digitales en red basadas sobre marcos de acción personal organizados
alrededor de las tecnologías sociales son más laxas, por lo tanto permiten una
mayor amplitud de su base social. La propagación de las identidades colectivas
requiere más educación, presión o socialización; que a su vez exige mayores
exigencias de organización y recursos, obstáculos todos estos de los que es-
tán exentos las movilizaciones de acción conectiva, cuyos rasgos distintivos
son la auto-organización, la prescindencia de centros y liderazgos claros, la
horizontalidad y, obviamente, la utilización de tecnologías como eje organi-
zacional clave.
En la última década, lo público transformó su fisonomía, se amplió, agi-
lizó sus canales de circulación e incorporó cada vez más actores. El activismo
político ha mutado con la aparición de las nuevas tecnologías. Por otro lado,
como señala Sorj (2016), en términos tanto metodológicos como analíticos es
importante no escindir el mundo online del offline, toda vez que este último se
articula con el mundo virtual ya sea interviniendo en las redes sociales o bien
apropiándose de movimientos que el mundo virtual genera y promueve. No
hay que perder de vista que las plataformas digitales ofrecen múltiples posibi-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
lidades, pero disociadas del mundo offline resultan impotentes. De hecho, los
recientes casos de:
REFLEXIONES FINALES
Espacio público ampliado y necesidad de una reformulación de la
teoría habermasiana
82
Como mencionamos al comienzo del artículo, esfera pública, acción co-
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
INMEDIACIONES
tanto, entraña no uno, sino dos problemas: el primero ligado a la conformación
de los colectivos y sus antagonistas –y con ello la conformación de la esfera
pública misma–, y, en segundo lugar, la negación de la política que implica una
democracia que funcione según esta lógica.
Las nuevas superficies de inscripción discursiva que traen aparejadas los
dispositivos mediáticos surgidos en los últimos años intensifican los límites
conceptuales de este modo de concebir el espacio público. Las redes sociales –
así como las diversas formas de intercambios no situados– están lejos de perfilar
un modo de habitar lo público caracterizado por una lógica consensual de di-
námica dialéctica donde la regla sea el intercambio de argumentos distanciados
que, a partir del diálogo racional y la aceptación del argumento ajeno, terminen
por dar lugar a una síntesis superadora que tome lo mejor de las partes distan-
ciadas. Por el contrario, lo que muestran las redes sociales y demás dispositivos
mediáticos digitales es que –en gran medida por el carácter a distancia e incluso
entre interlocutores que ni siquiera se conocen personalmente– lo preponde-
rante es la expresión del propio pensamiento5, la descalificación del punto de
vista ajeno y el agravio a su emisor, sin siquiera intentar el ejercicio de detenerse
a leer o comprender lo que aquel está diciendo. De modo que las limitaciones de
orden conceptual/ontológico están estrechamente ligadas a las críticas acerca
de la poca funcionalidad de la teoría para pensar el panorama presente en la
5 El cual a veces ni siquiera responde a una lógica argumental; sino que, más bien, se manifiesta como la enunciación
de una consigna.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
6 Thompson (1998), considera, además, que en las sociedades modernas una auténtica democracia deliberativa
sería sobre todo una “democracia mediática” (1998, p. 330), en la medida en que la deliberación estaría en manos
de instituciones mediáticas, que son tanto proveedoras de información como vías de expresión.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
REFERENCIAS
Amossy, R. (2015). Por una retórica del dissensus. Las funciones de la polémica.
En Montero, A.S. (compiladora), El discurso polémico: disputas, querellas y
controversias (pp. 25-38). Buenos Aires: Prometeo.
Bruns, A. & Burgess, J.E. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad
hoc publics. 6th European Consortium for Political Research General Conference.
Reykjavik: University of Iceland. Retrieved: 12/10/2017. Available at: http:// 85
eprints.qut.edu.au/46515/
INMEDIACIONES
Cefaï, D. (2012). Qu’est-ce qu’une arène publique? Quelques pistes pour une aproche
pragmatiste. En Cefaï, D. & Joseph, I. (coords.), L’héritage du pragmatisme. Conflits
d’urbanité et épreuves de civisme (pp. 51-81). La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube.
Derrida, J. (1992). El otro cabo. La democracia, para otro día. Barcelona: Ediciones del
Serbal.
Habermas, J.; Lennox, S. & Lennox, F. (1974). The public sphere. An encyclopedian
article. New German Critique, 3, 49-55. Retrieved: 12/12/2017. Available at: http://
www.jstor.org/stable/487737
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
VÍCTOR CASTRELO LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA
Husserl, E. (1984). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die traszendentale
Phänomenologie. Den Haag: M. Nijhoff.
Gil Martín, J. (2005). Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas. Revista CTS, 5(2),
141-152. Recuperado: 10/10/2017 En línea: http://www.revistacts.net/volumen-
2-numero-5/44-dossier/103-tecnologia-y-esfera-publica-en-juergen-habermas
Keane,J.(1997).Transformacionesestructuralesdelaesferapública.Estudiossociológicos,
43(15), 47-77. Recuperado: 10/01/2018. En línea:http://estudiossociologicos.
colmex.mx/index.php/es/article/download/873/873
Sorj, B. & Fausto, S. (2016). Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Ediciones
Plataforma democrática.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona: Paidós.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ESFERA PÚBLICA HABERMASIANA VÍCTOR CASTRELO
INMEDIACIONES
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Castrelo. V. (enero-junio, 2018). La esfera pública habermasiana. Su obsolescencia en tiempos de
nuevas plataformas digitales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 71-87
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 71-87 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
Un complejo salvaje
Persistencias del espacio público
en la era de las redes sociales
A wild complex
Persistences of public space in the era of social
networking services
INMEDIACIONES
público ya descriptos antes de la era de la sociabilidad
XX MARIANO FERNÁNDEZ tecnológicamente codificada.
marianofc81@gmail.com - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de las Artes palabras clave: espacio público, redes sociales, ontolo-
(UNA), Argentina. gía, sociabilidad, política.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
INTRODUCCIÓN
“What is this common space? It’s a rather strange thing,
whenone comes to think of it.”
Este artículo reflexiona sobre los efectos de las plataformas digitales del
tipo Social Networking Sites (SNS), como Facebook y Twitter, en el estatuto del
espacio público. No se trata de un estudio empírico, sino de un ejercicio de inte-
lección conceptual, interesado particularmente en circunscribir dimensiones
y alcances de esos efectos. Siguiendo ese propósito, proponemos un contraste
entre caracterizaciones clásicas sobre el espacio público y algunos estudios
de caso recientes, especialmente aquellos dedicados a estudiar el consumo de
ENERO - JUNIO 2018
tes una disposición reflexiva que una hipótesis: incluso asumiendo los efectos
fenomenales (tanto cualitativos como cuantitativos) que Internet1 como ar-
quitectura global y las redes sociales digitales como expresión específica han
provocado sobre casi el conjunto de la experiencia humana, hay rasgos defi-
nitorios del espacio público (en el sentido de que definen su estatuto como
lógica de relación social y su forma como estructura de interacciones) que las
plataformas digitales no han modificado, y que son, precisamente, aquellos que
nos permiten seguir usufructuando del concepto para pensar y para analizar
el presente.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
talmente independientes, desde donde son tematizados los problemas co-
lectivos por fuera del sistema político y de las instancias dominadas por los
medios de comunicación, pero con capacidad de incidir (o de asediar) en su
traslado a los ámbitos institucionales donde se toman decisiones colectiva-
mente vinculantes. Para sintetizar, el espacio público es así entendido como
capacidad de la sociedad civil para racionalizar el poder.
Un tercer rasgo que señala el carácter singular –y, siguiendo a Taylor (1992),
típicamente moderno– del espacio público es, precisamente, la propia figu-
ra del público. Podríamos decir que este tercer punto articula los otros dos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
artículo refiere a la noción de efectos. Cualquier pregunta por los efectos pre-
supone un estado de cosas consolidado a partir del cual es posible predicar una
transformación. Y dado que cuando se trata del espacio público es difícil estar
totalmente de acuerdo con Habermas, pero, al mismo tiempo, no se puede
pensar sin aludir a su obra, bien podemos glosarlo para explicar este punto.
En el prólogo a la edición alemana de 1990 de la Historia y crítica de la opinión
pública5, si bien Habermas (2006) recuerda que el objetivo principal del libro
(publicado por primera vez en 1962) había sido desplegar el tipo ideal de la pu-
blicidad burguesa entre fines del siglo XVIII y principio del XIX en contextos
particulares (Alemania, Francia e Inglaterra), también deja constancia de su
preocupación por lo que llama “el cambio funcional de la red expansiva de la
comunicación pública” (2006, p. 4) o en la “infraestructura de la publicidad”
2 El propio Habermas comenta que el uso de la palabra público como sujeto (en este caso, público de teatro) fue
registrada por primera vez en 1629. Hasta entonces, el término aludía al “bien común”.
3 Fue Arendt (1978) quien mejor reflexionó sobre el rol constitutivo del espectador (es decir, de quien no actúa) desde
la filosofía política (pp. 112-116).
4 La multidimensionalidad del espacio público requiere del concurso de perspectivas teóricas diversas. El problema
es que los modelos teóricos mejor elaborados no son fácilmente inter-operables. Podríamos decir que el espacio
público es tan habermasiano como arendtiano, y es tan mediatizado como no mediatizado.
5 Es un hecho conocido que el primer problema, cuando se reflexiona sobre el espacio público, es la propia traducción
del vocablo alemán utilizado por Habermas: öffentlichkeit, referido, como aclara el traductor, al estado y calidad de
las cosas públicas, y que en nuestro idioma ha sido traducido por publicidad o, en el peor de los casos, por opinión
pública. Tampoco la noción de espacio público colabora, pues le pone el lastre de la metáfora topográfica a una
problemática que refiere a una dinámica red de relaciones que se despliegan en situaciones no-mediatizadas y
mediatizadas.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
(p. 16). Tanto en el prólogo glosado como en los capítulos finales de su libro,
Habermas muestra que finalmente ese es el problema sociológico de su traba-
jo: entre los siglos XVIII y XX hay distintos momentos de transformación en la
estructura de la publicidad. Tomando dicha referencia, podríamos ir más allá y
decir que la estructura de la publicidad (política, pero no sólo) no ha cesado de
transformarse desde el siglo XVIII, conforme la evolución del capitalismo, de
las tecnologías de comunicación, de las prácticas asociadas a esas tecnologías
y a sus efectos sobre la socialidad pública y privada. El espacio público es un
fenómeno cuyos principios de funcionamiento no han cesado de trastocarse
(Ferry, [1989] 1998; Keane, 1997). Por lo tanto, para reflexionar sobre los
efectos de las tecnologías digitales asociadas a Internet es necesario hacerse
cargo de esa cualidad: lo que se está transformando es algo que, en perspectiva
histórica6, en ningún caso estaba ordenado, o quieto, o estabilizado.
Un tercer aspecto a aclarar es el referido a las redes sociales, a su estatuto y
INMEDIACIONES
interfaz, o en sus posibilidades tecnológicas, sino también en el modo en que
se articulan con prácticas sociales establecidas, como por ejemplo en las mo-
dalidades de consumo de información.
En relación a ese último punto, puede afirmarse que las redes sociales no
son medios. El concepto inglés social media es, al respecto, bastante equívoco.
Si por medios entendemos la conjunción de una tecnología con sus prácticas
sociales de apropiación y uso, siempre que haya acceso público (no necesaria-
mente gratuito) a los discursos allí producidos, y que por lo tanto suponen,
como condición de producción, un horizonte de destinación que es, siempre,
colectivo (Verón, [1994] 1997 y 1999), podemos asumir que en las redes se
producen prácticas mediáticas —similares o asimilables a las de la era del bro-
adcasting (Fernández, 2016)—, pero que en ningún caso agotan la variedad
de acciones y actividades que allí se desarrollan. Que la tendencia inicial en su
caracterización se haya servido del contraste con los medios de comunicación
de masas (de allí el brumoso concepto de nuevos medios) habla menos de lo que
las redes sociales digitales son que de los marcos analíticos disponibles para su
intelección. Incluso, podríamos ir más allá y decir que las redes no son redes,
6 Es importante señalar esto: muchos análisis, en especial aquellos que circulan en ámbitos de divulgación y difusión
masiva, toman como referencia de los efectos la propia experiencia de los actores. Esa experiencia siempre está
estabilizada, aunque más no sea por necesidad de supervivencia. Pero cuando se revisan análisis diacrónicos,
rápidamente entendemos que el espacio público tiene un estatuto cada vez más complejo, pues la historia de las
sociedades es, al menos desde el siglo XVIII, la de la transformación permanente de las condiciones tecnológicas
e institucionales de la comunicación social.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
7 La socialidad en red (Manovich, 2009) es una de las lógicas de asociación que habilitan las plataformas digitales
pero su funcionamiento también está automatizado por el algoritmo que regula el alcance de los contactos (los
“amigos” en Facebook), de modo que la forma de red no necesariamente revela una actividad de los usuarios y sí
una lógica de organización y regulación por parte de las propias plataformas.
8 Empezando por la propia noción de red social, es interesante notar que muchas de las problemáticas vinculadas a la
selectividad que imponen los algoritmos que ordenan el uso de las plataformas han sido conceptualizadas a partir
de teorías elaboradas a mitad del siglo XX. En particular, los análisis sobre la exposición selectiva de noticias, los
efectos de cámara de eco, la disonancia cognitiva, abrevan en estudios realizados en las décadas del 50 y el 60. Ver
al respecto Guess, Lyons, Ryhan y Reifler (2018).
9 Fernández señala con buen criterio que estos sistemas multimodality de intercambios discursivos mediatizados
habilitan la “copresencia entre diversos sistemas de intercambio discursivo (cross, inter, multi o transmedia;
sociales o interindividuales, en networking o en broadcasting, espectatoriales o interaccionales” (2017, p. 24).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
de las redes sociales sobre el espacio público. Estas dos dimensiones son la
ontología y la sociología del espacio público.
2. LA PERMANENCIA DE UN RASGO
2.1. La ontología social inestable del espacio público
Pese a la apariencia presuntuosa que viene adosada al término, hablar de la
ontología del espacio público es útil, pues se trata de un fenómeno irreductible
a una definición referencial y, al mismo tiempo, emerge en un contexto histó-
rico particular, es decir, no puede comprenderse sino por referencia a procesos
singulares. Si partimos, por ejemplo, del supuesto de que Internet transformó
las condiciones estructurales del espacio público, necesitamos partir, también,
de una definición relativamente consensuada de lo que ese espacio era antes
de Internet.
Rabotnikof (1997, 2005) ha distinguido entre la génesis, la topología
y la ontología de lo público moderno. Al referirse a la ontología, Rabot-
nikof (2005) diferencia dos modelos paradigmáticos: uno, cuyo referente es
Habermas, es procedimental y argumentativo; el otro, cuya expresión más
elaborada es la propuesta por Arendt (en particular en La condición humana,
[1958] 2009), es una concepción estética de la aparición y constitución de
fenómenos políticos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
vamos a describir, a nuestro entender tampoco han sido revertidos por las
redes sociales.
10 Algunas experiencias recientes, al menos en Argentina, nos permiten pensar que lo que es separado por la teoría
termina siendo reunido por la propia práctica y la realidad de los espacios públicos singulares. El caso del reciente
y actual debate por la despenalización del aborto muestra que hay una superposición entre la capacidad de per-
formance pública (que incluyó movilizaciones y un enérgico activismo en redes sociales) de las organizaciones
que desde hace décadas vienen pugnando por modificar el perfil punitivo del Código Penal del país al respecto,
con una flexibilidad política pragmática por parte del Gobierno del presidente Mauricio Macri. El triunfo parcial
de quienes bregan por la despenalización ha sido, precisamente, lograr que un proyecto de ley sea tratado por las
comisiones del Congreso, es decir, para que sea discutido por las instancias formales del sistema político. Puede
repasarse esta deriva en las siguientes crónicas de la Revisa Anfibia (Barral Grigera, 2018; 2018a).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
cosas cuentan cómo es constitutivo de la realidad de la esfera pública” (p. 227).
Por sobre las condiciones estructurales necesarias –y entre ellas, la media-
tización del debate público es trascendental– Taylor destaca un efecto de me-
diatización: la comprensión de que hay un público. Un panfleto o una editorial,
en cambio, necesitaban ser leídos como intervenciones en un debate público
en proceso, como discursos dirigidos a un público general. Taylor señala que
esa hipótesis es un aspecto crucial. Su posición es la siguiente: no se trata tanto
de cómo cada lector individual se siente formando parte de una comunidad de
lectores, como del hecho de que las condiciones culturales sean las adecuadas
para que un discurso que supone un público común “sea considerado seria-
mente y no una broma bizarra” (p. 230).
Ese entendimiento cultural (implícito y compartido, aunque también
teorizado11) y esa necesaria inter-referencia (que es, propiamente hablando,
una interdiscursividad), siguen siendo rasgos necesarios del espacio público,
independientemente de la transcendencia intrínseca de los temas referidos. A
su vez, esos dos rasgos son los fundamentos de la caracterización de la esfera
pública como espacio meta-tópico, secular y extra-político.
11 Finalmente, no es otro el principio de la publicidad kantiano en su breve texto “Respuesta a la pregunta: ¿qué es la
Ilustración?”, de 1784 (Kant, 2004). Chartier (1995) recuerda que Kant distingue al uso público de la razón como
“el que alguien hace de ella, en cuanto docto, y ante la totalidad del público del mundo de lectores” (p. 35). Chartier
interpreta que para Kant lo que hace a la unidad de la sociedad civil universal es, precisamente, la circulación de
lo escrito, que autoriza la comunicación y la discusión de los pensamientos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
cualquier visión que pueda ser sostenida entre la población. Como conse-
cuencia, tiene un estatus normativo: el Gobierno debe escucharlo. La esfera
pública es, entonces, un locus en el que las perspectivas racionales son ela-
boradas y deben guiar al Gobierno, y este rasgo es visto como una cualidad
98 esencial de una sociedad libre. Novedad que se refuerza con esta otra: es
un espacio de discusión que es visto, de forma autoconsciente, como extra-
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
tan irreversiblemente aquello que antes parecía ser una esfera pública única y
espacialmente integrada, contenida dentro de un Estado Nación (1997, p. 57).
Ese déficit de unidad del espacio público se redobla por factores espaciales.
La dificultad para traducir lo local.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
En tercer lugar, ese espacio público así descripto tiende a funcionar tabica-
do y compartimentado, y por lo tanto exige esfuerzos de traducción y diálo-
go para conectar demandas que pese a compartir una posición subalterna,
están objetivamente compitiendo por captar atención pública.
12 Al momento de su muerte, Nisman llevaba 11 años al frente de la Unidad Especial encargada de la investigación
del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia) ocurrido el 18 de julio de 1994, en el que murieron
85 personas. Días antes de morir, Nisman había cobrado notoriedad pública al acusar a la entonces presidenta
Cristina Fernández de Kirchner y a otros funcionarios de encubrir a un grupo de sospechosos en la causa AMIA
mediante la firma del memorándum de entendimiento Argentina-Irán.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
400 metros arriba de donde fuera visto con vida por última vez13.
Puestos a indagar en las relaciones que mantienen las agendas mediática
y política con los públicos que se conforman en las redes sociales, los investi-
gadores argentinos Aruguete y Calvo (2017) realizaron un estudio a partir de
una campaña viral iniciada en Twitter y en Facebook una vez que se conoció la
desaparición de Maldonado. Con variaciones de la consigna: “Soy (nombre)
y estoy en (lugar); lo que no sé es dónde está Santiago Maldonado”14, miles de
usuarios multiplicaron el reclamo por la aparición con vida del joven. El análisis
de la actividad en Twitter a partir de la red #Maldonado, permite a los autores
afirmar que:
Pese a que, como bien lo ha mostrado el propio Calvo (2015), las plata- 101
formas digitales tienden a replicar, en lo que a la producción y consumo de
INMEDIACIONES
información refiere, la misma concentración que se verifica fuera de las redes
(al menos en relación a los actores que producen información), lo cierto es que
el caso #Maldonado resultó un ejemplo de circulación invertida: los grandes
medios gráficos y televisivos debieron incorporar el tratamiento del caso a
partir del activismo generado en las redes sociales. Este ejemplo, por lo demás,
muestra que, así como la presión proveniente del activismo en las redes socia-
les puede reorientar la dinámica de composición de la agenda mediática, sólo
ese pasaje (digamos, de las redes a los medios) puede asegurar –aunque más
no sea circunstancialmente y por razones de fuerza antes que de convicción–,
que las segmentaciones y compartimentos del espacio público fragmentado se
borronean: encontrar un horizonte de convergencia sobre un tema le otorga
unidad al espacio público, pero al costo de la necesidad de pasar (y, en ese trán-
sito, quedar regulado por sus lógicas) a la agenda de los medios tradicionales.
Es probable que, en este punto, se esté ante el fenómeno que Kaufmann
(2008, 2018) denomina deferencia estructural, un rasgo propio de los espacios
públicos en sociedades de gran escala. Ese espacio público tiende a separarse
entre un público de espectadores, por un lado, y la escena pública, por el otro.
13 La desaparición de Maldonado se convirtió en un tema central de la agenda informativa y política durante varios
meses. Su impacto no se limitó al ámbito nacional: motivó, por ejemplo, una resolución del Comité contra las
Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas para que el Estado argentino adopte “una estrategia integral
y exhaustiva para la búsqueda y localización” y una medida cautelar de la CIDH (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos) con el fin de proteger sus derechos a la vida e integridad personal. Para una cronología
detallada del caso se recomienda consultar la web http://www.santiagomaldonado.com/
14 El informe que citamos puede leerse en Aruguete y Calvo (2017).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
3. SOCIOLOGÍA
Las modelizaciones sociológicas del espacio público antes de las redes so-
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
blicas, que tanto suponen la capacidad de articulación política colectiva
(Bennet, 2012; Jost & Barberá, 2018) como la producción de escenarios de
aparición en el sentido de Arendt. Las redes le brindan a los individuos y a
los colectivos las condiciones necesarias para una interacción que supone
la presencia (real o imaginaria) del público como una dimensión pertinente
de su propia actividad. Esto en ningún caso anula las asimetrías preexis-
tentes; de hecho, como se vio con el caso Maldonado a partir del estudio
de Calvo y Aruguete (2017), la mediación de las organizaciones de medios
sigue siendo necesaria, pero sí debilita el monopolio de la intermediación
pública que los medios detentaron hasta hace un lustro.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
red en contraste con las posibilidades (en todo caso, igualmente limitadas) de
su socialidad offline. De hecho, los vínculos interpersonales online tienden a
superponerse con las redes offline permitiendo a los investigadores inferir la
fuerza de las relaciones interpersonales a partir de la frecuencia de las interac-
ciones en las redes (Jost y Barberá, 2018). Finalmente, ¿no pueden considerarse
las plataformas (sean Facebook y Twitter o cualquier otra: Instagram, Youtube,
Snapchat, Tinder) como una ampliación de los límites del campo de experien-
cia individual e interindividual?
Como correlato, en relación al consumo de noticias, hay una perspectiva
dominante (Guess, Nyhan, Lyons & Reifler, 2018) que tiende a enfatizar los
efectos negativos sobre la dieta informativa derivada de los algoritmos que
ordenan la circulación en y entre las plataformas (Pariser, 2013; Slater, 2015).
Esos efectos negativos, cuya reversión quedaría por fuera de la capacidad de
acción de los usuarios, pues estos no pueden, o bien percibir, o bien actuar so-
bre los mecanismos operantes, impactan directamente sobre la socialización
política en las redes: generan fenómenos de comunidades segregadas y pola-
rización política. Tanto la exposición selectiva como el ya mencionado efecto
de cámara de eco o la disonancia cognitiva, que habían sido teorizados a mitad
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
INMEDIACIONES
líticas y culturales de sus usuarios sigue siendo cómo integrar analíticamente
las prácticas de socialización online y offline. El riesgo más evidente no es el de
menospreciar ese efecto (la tendencia es la contraria, de hecho) sino convertir
el análisis de la experiencia del usuario en una réplica especular de la lógica que
gobierna la administración de la plataforma.
CONCLUSIONES
En este artículo se propuso una reflexión sobre los efectos de las redes so-
ciales (teniendo como referencia a Facebook y a Twitter) en el estatuto del
espacio público. La dificultad que plantea ese propósito está ligada no tanto
a su generalidad como a una apariencia: el espacio público no es un referente
empírico, sino un complejo campo de problemas conexos18.
La estrategia expositiva, entonces, consistió en distinguir dos niveles
de descripción del espacio público, el de su ontología y el de su sociología.
La hipótesis o clave de lectura fue que hay rasgos o aspectos que muchos
autores han identificado como característicos del espacio público en la era
17 La hipótesis es que la segregación de usuarios en comunidades de mundo pequeño o mayorías locales no sólo
expresa una polarización preexistente, sino que esa polarización es producida por los mismos mecanismos de
transmisión de información que están codificados en las tecnologías de las redes (por ejemplo, el sesgo del algo-
ritmo: “amigos”, “trending topics”).
18 Pensamos aquí la complejidad tal y como la entiende Luhmann (1998): es el problema que emerge como límite
para la puesta en relación de elementos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
REFERENCIAS
Arendt, H. (1978). La vida del espíritu. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Aruguete, N. & Calvo, E. (2017). Una voz imposible de callar: ¿Dónde está Santiago
Maldonado? Revista Anfibia. Recuperado: 20/11/2017 En línea: http://www.
revistaanfibia.com/ensayo/una-voz-imposible-callar-donde-esta-santiago-
maldonado/
Barberá, P. (2015). How Social Media Reduces Mass Political Polarization. Evidence
from Germany, Spain, and the U.S. Recuperado: 02/01/2018 En línea: http://
pablobarbera.com/static/barbera_polarization_APSA.pdf
Bastien, F. & Neveu, E. (1999). Introduction. Pour une sociologie politique des 107
espaces publics contemporains. Dans Espaces publics mosaïques Acteurs, arènes
INMEDIACIONES
et rhétoriques des débats publics contemporains (pp. 13-58). Renne : Presses
universitaires de Renne
Beam, M., Hutchens, M. & Hmielowski, J. (2018). Facebook news and (de)polarization:
reinforcing spirals in the 2016 US election. Information, Communication &
Society, 21(7), 940-958. DOI: 10.1080/1369118X.2018.1444783
Bennett, W. & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action. Digital media and the
personalization of contentious politics. Information, Communication & Society,
15(5), 739-768 Recuperado: 20/01/18 En línea: http://dx.doi.org/10.1080/13691
18X.2012.670661
Boczkowski, P., Mitchelstein, E & Matassi, M. (2017). Incidental News: How Young
People Consume News on Social Media. Critical and Ethical Studies of Digital
and Social Media Minitrack. Recuperado: 30/01/2018 En línea: http://hdl.handle.
net/10125/41371
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIANO FERNÁNDEZ UN COMPLEJO SALVAJE
Guess, A. & Lyons, B. (2018). Avoiding the Echo Chamber about Echo Chambers:
Why selective exposure to like-minded political news is less prevalent than you
think. Documento de la Knight Foundation. En línea: https://kf-site-production.
s3.amazonaws.com/media_elements/files/000/000/133/original/Topos_KF_
White-Paper_Nyhan_V1.pdf
Ingram, M. (August 30, 2016). Sorry Mark Zuckerberg, but Facebook Is definitely
a Media Company. Fortune. Recuperado: 03/03/18. En línea: http://fortune.
ENERO - JUNIO 2018
com/2016/08/30/facebook-media-company/
Jost, J. & Barberá, P. (2018). How Social Media Facilitates Political Protest: Information,
Motivation, and Social Networks. Advances in Political Psychology, 39(1), DOI:
10.1111/pops.12478
108 Kant, I. (2004). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza.
INMEDIACIONES
Manovich, L. (2009). The practice of everyday (media) life: from mass consumption to
mass cultural production? Critical Inquiry, 35(2), 319-331.
Mcgarty, C., Thomas, E. (2014). New Technologies, New Identities, and the growth of
Mass Opposition in the Arab Spring. Political Psychology, 35(6), 725-740. DOI:
10.1111/pops.12060
Pariser, E. (2013). El filtro burbuja: cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos.
Madrid: Taurus.
Prior, M. (2013). Media and political polarization. Annual Review of Political Science,
16, 101-127.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
UN COMPLEJO SALVAJE MARIANO FERNÁNDEZ
Schudson, M. (2002). The news media as political institutions. Annual Review of Political
Science, 5, 249-269.
Taylor, C. (1992). Modernity and the Rise of the Public Sphere. In The Tanner lectures on
Human Values, 205-260. Stanford University
Tua, D. (January 12, 2018). Media is collateral damage: Publishers react to Facebook’s
sweeping News Feed changes. Business Insider. Recovered: 01/03/18. Available
in: http://www.businessinsider.com/media-companies-and-publishers-react-to-
facebooks-sweeping-news-feed-changes-2018-1
INMEDIACIONES
Verón, E. (1999), Destinatarios. En Efectos de Agenda. Barcelona: Gedise.
Weintraub, J. (1997). The Theory and Politics of the Public-Private Distinction. In Public
and Private in Thought and Practice (pp. 1-43). Chicago: University of Chicago
Press.
Zukerfeld, M. (enero-junio de 2014). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre
Internet y nunca se atrevió a googlear. Hipertextos, 2, 64-103.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Fernández, M. (enero-junio, 2018). Un complejo salvaje. Persistencias del espacio público en la era de
las redes sociales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 89-109
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 89-109 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
La argumentación
denegativa del yo
El discurso de perfil en aplicaciones
para encuentros íntimos
Negation and self presentation
Profile discourse in apps for sexual encounters
palabras clave: denegación, dispositivo, respuesta dia-
INMEDIACIONES
encounter between sexual subjects. This article proposes
RESUMEN an analysis of the argumentative, polyphonic and dialo-
gical functioning of a specific discursive operation type,
Como es sabido, Tinder y Grindr son apps cuya función
used for the presentation of the self in these discursive
principal consiste en propiciar el encuentro íntimo entre
devices: the denial. In the light of the analytical catego-
sujetos sexuales. Este trabajo se dedica a observar el fun-
ries provided by the theory of social discourses (Verón,
cionamiento argumentativo, polifónico y dialógico de
1997, Traversa, 2014) the dialogical approach to argu-
un tipo de operación discursiva específica empleada para
mentation and polyphony (García Negroni, 2016, García
la presentación del yo en estos dispositivos discursivos: la
Negroni & Libenson, 2014, 2016), the theory of enuncia-
denegación. Munido de categorías analíticas proceden-
tive polyphony (Ducrot, 1984) and of the theory of the
tes de la teoría de los discursos sociales (Verón, 1997; Tra-
semantic blocks (Carel & Ducrot, 2005), I will characteri-
versa, 2014), del enfoque dialógico de la argumentación,
ze the dialogical-argumentative configurations that the
de la polifonía (EDAP) (García Negroni, 2016; García
denial discourse adopts when the self introduces itself.
Negroni & Libenson, 2014; 2016), de la teoría polifónico-
We conclude that the denial enables at least two general
argumentativa (Ducrot, 1984) y de la teoría de los blo-
interpretations on how the negative statement relates to
ques semánticos (Carel & Ducrot, 2005), en este trabajo
the otherness: a descriptive interpretation of the self that
se caracterizan las configuraciones dialógico-argumen-
emerges from different types of dialogical rejection res-
tativas que adopta el discurso denegativo en función de
ponses that the negative statement manifests against ste-
la relación de alteridad que se instala en la presentación
reotyped argumentative doxal discourses attributed to
del yo. Se concluye que la denegación habilita, o bien una
an impersonal and plural voice (SE), or an interpretation
lectura descriptiva del yo a partir de distintos tipos de res-
as a requirement that arises from the metadiscursive res-
puestas dialógicas de rechazo que el enunciado negativo
triction that establish the negative statements in relation
manifiesta hacia discursos argumentativos doxales este-
to potential future discourses of the other.
reotipados atribuidos a la voz del Se, o bien una lectura
requisitaria que surge por la restricción metadiscursiva
que establecen los enunciados negativos con relación a
keywords: denial, device, dialogic response, argumenta-
tion.
potenciales discursos futuros del otro.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
1. INTRODUCCIÓN
Como es sabido, en la actualidad se ha popularizado el uso de aplicaciones
innovadoras para el celular, como Tinder1 y Grindr2, que posibilitan la construc-
ción de lazos eróticos, sexuales y afectivos entre actores sociales individuales
a través del intercambio verbal y de imágenes. En estos espacios de cortejo y
seducción, el discurso de presentación de los participantes que se ofrecen al
contacto funciona como la primera instancia de identificación y existencia del
yo dentro del juego discursivo. Los discursos presentativos que tienen lugar allí
posibilitan la identificación de cada uno de los actores que se hallan en la bús-
queda de contacto íntimo y sexual (o de pareja) a través de un procedimiento
escritural de autovalorización del yo que, según nuestra hipótesis, se funda en
relaciones dialógico-argumentativas específicas con la alteridad discursiva,
bajo ciertas condiciones vinculares estructuradas por el dispositivo circulatorio
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
A luz del marco general provisto por la teoría de los discursos sociales
(TDS), las categorías analíticas procedentes del enfoque dialógico de la ar-
INMEDIACIONES
presentación de aquellos que se promueven en la búsqueda de otros. Se inten-
tará mostrar que la denegación, en tanto procedimiento discursivo de auto-
afirmación y valorización del yo por vía de la negación (soy precisamente lo
que digo no ser), produce en estos dispositivos específicos, o bien una lectura
descriptiva del yo a partir de distintos tipos de respuestas dialógicas de rechazo
que el enunciado negativo manifiesta hacia discursos argumentativos doxales
estereotipados, o bien una lectura que, aunque aparentemente descriptiva de
cualidades del tú, desarrolla una función pragmática requisitaria que surge
por la restricción metadiscursiva que establecen los enunciados negativos en
relación con potenciales discursos futuros del otro, o bien de los propios.
El trabajo se organiza como sigue: en la sección 2 se presenta el corpus, los
enfoques de análisis y las categorías empleadas para la observación y el abordaje
de la denegación en el discurso presentativo del yo. La sección 3 expone el análi-
sis dialógico-argumentativo de los distintos tipos de denegación en el discurso
presentativo. La sección 4 da cuenta de las observaciones finales del trabajo.
2. PRECISIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS
2.1. El discurso presentativo en Tinder y Grindr
Tanto Tinder como Gindr son aplicaciones que posibilitan el encuentro
íntimo-sexual entre actores sociales individuales a través del teléfono móvil.
La primera se caracteriza por ser una aplicación destinada a producir contactos
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Figura 1
114
INMEDIACIONES
3 App es la abreviatura que se utiliza tanto en inglés como en castellano para designar “aplicación”. Las aplicaciones
son softwares con distintas funcionalidades interactivas que se descargan en el celular de cada usuario.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
a través de distintos juegos con la sustancia verbal (usos modalizadores de la
tipografía mayúscula y minúscula, emoticones, signos tipográficos y elipsis de
sustancia verbal).
A continuación se presentan ejemplos de discursos presentativos corres-
pondientes a cada aplicación (Figura 2 y Figura 3) en los que se observa el
empleo de la denegación. Se ha optado por recortar la imagen y ciertas leyendas
que aparecen en Tinder (como lugar de trabajo o estudio) para preservar la
identidad de los participantes.
Figura 2
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Figura 3
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
participantes con los que se puede entrar en contacto son aquellos que el radar
de la aplicación detecta como más próximos y, por lo tanto, con más chances de
concretar un contacto cara a cara más inmediato. Esta lógica de contacto que
articula distancia e inmnediatez es diferente a la de los antiguos chats, pues solo
basta con que el usuario se traslade por el espacio para que la red de contactos
disponibles se modifique.
En este sentido, la articulación cronotópica novedosa que disponen estos
dispositivos habilita distintos tipos de inflexiones de sentido en reconocimien-
to, que Libenson (2017) define como la lógica de la errancia, de la itinerancia
o de la vecindad. La lógica de la errancia se caracteriza por actores que activan
la búsqueda de manera errante según transiten distintos barrios a través de
intervalos de contactos breves. Por ejemplo, grupos de jóvenes que se trasladan
por distintos lugares de la ciudad a la búsqueda de buenos y variados partidos.
La lógica de la itinerancia es otra de las modalidades sociales en reconoci-
INMEDIACIONES
de manera diferente a las anteriores. En lugar de caracterizarse por intervalos
de contactos breves y bajo el presupuesto de movilidad del cuerpo, los usos de
la aplicación se dan siempre desde un mismo punto de conexión (casa, oficina,
etc.) y habilitan vínculos organizados a partir de los criterios de frecuencia de
contacto, cercanía, pertenencia al mismo barrio, etc.
Los dispositivos discursivos, objeto de nuestro análisis, configuran otras
cronotopías (Libenson, 2017). La cronotopía autobiográfica está dada por la
configuración espacio temporal del relato autobiográfico, compuesto tanto
por la sustancia verbal como por las imágenes que forman parte del discurso
presentativo. En pocas palabras, el discurso de perfil ofrece una representación
autobiográfica del yo a partir de situarlo de distintas maneras en el espacio
social de la larga duración. Como dijimos, Tinder recupera la información de
Facebook de los usuarios y los presenta según lugar de trabajo o estudio (em-
pleada del supermercado DIA, estudiante de la UADE). Nada parecido ocurre
en Grindr, red en la que no aparece ninguna representación del yo oficial, sino,
más bien, todo lo contrario. El yo emerge en un contexto donde no se suele
revelar la identidad ni tampoco se lo define en función de pertenencia a espa-
cios sociales o públicos. Este cronotopo autobiográfico que surge de distintas
maneras en los discursos de perfil de cada aplicación se complementa con las
distintas modalidades de exhibición e inscripción del cuerpo en los espacios-
tiempos de la vida social (tiempo-espacio del sexo/tiempo-espacio del ocio/
tiempo-espacio del trabajo / tiempo-espacio de las vacaciones).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
dual por ghosting resulta ciertamente llamativa dado que con la sola voluntad
de uno de los participantes se puede bloquear a otro usuario con el que haya
tenido o no contacto y borrar toda la historia de conversaciones en común. En
efecto, que se expire la historia conversacional de ambos no forma parte de
118 un acuerdo entre los participantes del vínculo sino de la voluntad de uno de
ellos. Lisa y llanamente, el usuario bloqueado no puede volver a acceder a las
INMEDIACIONES
conversaciones que mantuvo con aquel que lo bloqueó. Este rasgo, nunca antes
visto en la historia de los vínculos amorosos, otorga un carácter mucho más
endeble y frágil a los lazos erótico-afectivos que construyen estos dispositivos.
En cuanto a sus particularidades semióticas, el discurso autopresentativo
propiamente dicho es la primera instancia discursiva en que se juega el contacto
entre la producción y el reconocimiento del sentido. Al igual que ocurre con
las tapas de los medios masivos gráficos, el discurso presentativo del actor so-
cial individual en estas aplicaciones es, en producción, el eslabón inicial de un
contrato vincular o contrato de lectura (en este caso con intervalos de amplitud
sumamente variable) que surge tanto de la escenificación del yo como del lazo
que queda construido con distintos tipos de otro.
Además de proponer un contrato vincular a un destinatario plural e im-
personal a través de una configuración icónica y verbal, estos discursos de pre-
sentación tienen un carácter performativo, porque funcionan como promesas
autentificantes de aquello que luego podrá ser tomado por “mentira” en caso de
que los hechos contradigan lo preanunciado (Traversa, 2009). Probablemente,
y a diferencia de otras formas de presentación ya conocidas, los discursos de los
4 Se denomina “Ghosting” a “hacerse el fantasma” frente al otro a través de algún mecanismo específico. En la actuali-
dad se utiliza este término para dar cuenta de aquel comportamiento que llevan a cabo los participantes de las redes
de encuentros íntimos para desaparecer frente a otros con los cuales se tuvo contacto. Estas desapariciones tienen
como consecuencia un borramiento de los intercambios discursivos que tuvieron lugar entre los participantes. El
ghosting es una de las modalidades actuales de fuga de los vínculos sin ningún tipo de acuerdo ni aviso previo al
eventual interlocutor afectado por tal desaparición.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
+ verbo en primera persona (no corro, no leo, no soy, etc.), por un adverbio de
negación + sustantivo (no TV) o grupo nominal (no libros de autoayuda) o por
un adverbio de negación + adjetivo (no casados, no alto).
Se han relevado 87 discursos presentativos con presencia de enunciados
negativos (32 emplazados en Tinder y 45 en Grindr) recolectados en nueve
barrios de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires (Caballito,
Palermo, Belgrano, Vicente López, San Isidro, Victoria, Morón, Ramos Mejía
y Benavidez) durante los meses de abril a agosto de 2017.
Si bien los discursos presentativos exhiben ciertas diferencias entre ambas
redes, no han sido determinantes en el análisis de la denegación que propone-
mos. La razón reside en que esta operación de autoafirmación del yo a través de
la negación tiene presencia indistinta tanto en Grindr como en Tinder.
La investigación realizada es aún de carácter exploratorio y el alcance de
las conclusiones debe testearse en un corpus de mayor extensión. Las variables
de análisis que hemos definido para el tratamiento de los datos son las siguien-
tes: A. Fuerza ilocutiva (negación asertiva descriptiva o negación requisitaria);
B. Tipo de encadenamiento argumentativo evocado por el discurso negado
(transgresivo o normativo); C. Atribución del encadenamiento evocado por
el discurso negado (el interlocutor, la voz del SE, Lamda, los otros); D. Tipo de
respuesta dialógica (anticipación restrictiva, rechazo exceptivo u oposición
ordinaria); F. Tipo de relación dialógica entre el encadenamiento negado y la
denegación (transposición, reciprocidad, conversión).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Dado que el objetivo central de este trabajo es dar cuenta de los modos en
que la denegación desencadena posicionamientos subjetivos frente a la alteri-
dad en la autopresentación de los actores sociales, la selección y clasificación
de nuestro corpus obedece a criterios cualitativos de carácter estrictamente
semántico. Esto significa que cada ejemplo seleccionado para el análisis tiene
el valor de un caso (o un dato) en la medida en que su funcionamiento argu-
mentativo y dialógico (semántico) manifiesta alguna diferencia significativa
respecto de los otros casos en la construcción del posicionamiento subjetivo
expresado en la enunciación. Como cada criterio de clasificación de los casos
presupone una hipótesis sobre su funcionamiento semántico argumentativo,
la interacción entre datos y teoría es intrínseca a la selección del corpus ana-
lizado. Esto nos permite incorporar nuevos casos en futuras investigaciones
y reformular los criterios de clasificación a partir de los nuevos hallazgos. No
han sido considerados factores sociológicos, psicológicos, de género, clase o
ENERO - JUNIO 2018
estos dispositivos. Dicho más claramente, el foco del análisis no está puesto en
cómo los usuarios de estos dispositivos se encuentran determinados por sus
identidades culturales a la hora de hacer uso del lenguaje en estas aplicaciones,
sino más bien en cómo ciertas operaciones materializadas en el discurso de los
actores, como la denegación, dan existencia semántica al yo en relación con un
tú bajo cierto posicionamiento argumentativo.
Si bien el fenómeno que nos ocupa −la denegación en el discurso de auto-
presentación en aplicaciones para encuentros íntimos− no ha sido abordado
por ninguna pesquisa de la que tengamos conocimiento, lo cierto es que varios
investigadores han desarrollado análisis de este tipo de aplicaciones sobre la
base de hipótesis fundamentalmente sociológicas y psicológicas en torno a las
identidades que se construyen en estos espacios de interacción. Así, Sam Chan
(2016), por ejemplo, apuesta a un análisis intercultural por medio de entrevistas
en profundidad y compara el uso que se hace de las fotografías y de los estilos de
comunicación en el discurso de presentación de participantes homosexuales
masculinos chinos y estadounidenses en una aplicación para encuentros gay.
Como es habitual en este tipo de análisis, intervienen explicaciones socioló-
gicas sobre la incidencia de los contextos políticos y culturales en la selección
del material semiótico disponible en la app para la construcción de distintas
fachadas (Goffman, 1959).
Al igual que Sam Chan, la mayoría de los estudios –como los de Grosskopf,
LeVasseur y Glaser (2014) o Ellison, Hancock y Toma (2012)– ponen el foco
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
Si bien todos los trabajos mencionados pueden revestir un gran interés
para otras líneas de investigación, en nuestro caso, el foco del análisis no está
puesto en los factores sociales que inciden en el uso de recursos semióticos,
tampoco en el grado de conciencia que tienen los actores reales acerca de las
selecciones que hacen. Más bien, y en la línea que plantea Marente (2015), nos
interesa indagar en el funcionamiento semiótico de los discursos de presenta-
ción, a partir de poner de manifiesto los procedimientos de subjetivación que
activa el empleo de los recursos discursivos; en nuestro caso, la denegación.
Solo a partir de dicha observación estaremos habilitados, según el enfoque
que adoptamos, a realizar alguna hipótesis sobre el tipo de procedimiento de
identificación social y de valorización argumentativa que se está poniendo en
obra en el mercado de los cortejos digitales.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Por otro lado, y al mismo tiempo, se presenta un punto de vista positivo al cual
se opone el negativo, según el cual obtenemos una representación del locutor
como predispuesto a tener hijos. En la significación de la negación polémica
no hay ninguna instrucción precisa que indique a quién debe atribuirse esa
representación positiva subyacente. El locutor aparece rechazando este punto
de vista y se identifica con el primero. Son negaciones que van muy bien acom-
pañadas no solo con es más, sino también con más bien y al contrario; conectores
que demuestran la presencia del punto de vista positivo subyacente: No quiero
tener hijos, más bien, al contrario, quiero disfrutar el estar solo y libre. Como
ha de notarse, “al contrario” se encadena en relación con la representación
vehiculizada por el punto de vista positivo subyacente; de ahí su pertinencia
en la descripción.
La negación descriptiva, por su parte, es vista como una afirmación negati-
va que actúa como un derivado delocutivo de una negación polémica (Ducrot,
1984). En otras palabras, son negaciones que no presentan oposición de puntos
de vista sino solo el punto de vista negativo. Tal es lo que ocurre en enunciados
con negaciones cristalizadas o en locuciones de polaridad negativa, como No
tiene ni un pelo de tonto o No hay una nube en el cielo. A diferencia de la negación
polémica se encadenan solo con es más y aparecen en aserciones que describen,
en apariencia, estados de cosas.
5 En la teoría polifónica de la enunciación, se diferencia la figura del locutor L, en tanto responsable de la enunciación,
de λ, el yo del enunciado (yo narrado), que es una representación del locutor en tanto ser del mundo que hace y
dice cosas (Ducrot, 1984).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
en tanto tal responde refutativamente. El enunciado refutativo se presenta así
como motivado o causado por esos decires previos que deben recuperarse para
poder atribuir sentido al mismo. En el caso de las otras negaciones (polémica y
descriptiva), si bien pueden guardar relación con representaciones discursivas
instaladas, esos discursos no funcionan como los que motivan la aparición
de la enunciación negativa, como sí ocurre con la negación metadiscursiva.
En cuanto a sus efectos argumentativos, las negaciones metadiscursivas son
las únicas que posibilitan el cambio de escala (¡No es inteligente, es tonto!) o
permiten el ascenso a los grados extremos (¡No es inteligente, es inteligentísi-
mo!). Asimismo, son las negaciones especializadas en cancelar presupuestos
y pueden estar acompañadas de enunciados rectificativos o justificativos de
la refutación.
6 Tributario de las teorías fundantes del dialogismo (Bajtín, 2002), de la polifonía (Ducrot, 1984) y de la argumen-
tación en la lengua, el EDAP caracteriza los discursos y puntos de vista intrínsecamente argumentativos que toda
enunciación evoca como respuesta siempre dialógica frente a discursos previos o potenciales. En otras palabras,
el análisis semántico que propone el EDAP mantiene el principio ducrotiano según el cual el sentido de nuestras
palabras, expresiones o enunciados no está constituido por las cosas, los hechos o las propiedades que denotan, ni
por los pensamientos o las creencias que sugieren, sino por los encadenamientos o discursos argumentativos a los
que esas expresiones o enunciados aluden. Esos discursos argumentativos, que admiten ser evocados con mayor
o menor grado de fuerza argumentativa, pueden ser normativos o transgresivos (Carel & Ducrot, 2005). En el
primer caso, el encadenamiento aparece articulado por conectores conclusivos del tipo de por lo tanto, si, entonces,
porque, en consecuencia, así que, etc. (realizaciones de un conector abstracto, abreviado como PLT); en el segundo,
por conectores concesivos del tipo de sin embargo, a pesar de que, aunque, aun si, etc. (realizaciones de un conector
abstracto Sin embargo, abreviado como SE). Al mismo tiempo, y siguiendo a Bajtín (1982), el EDAP concibe el
enunciado como un eslabón en la cadena discursiva, por lo que los diferentes posicionamientos subjetivos que
quedan plasmados argumentativamente en el discurso son analizados como respuestas siempre dialógicas más
allá de toda intención retórica o estratégica del hablante.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Por nuestra parte, el análisis propuesto para las negaciones que aquí nos ocu-
pan busca profundizar en la articulación entre la dimensión dialógica y argumen-
tativa del sentido, en la misma línea que plantea García Negroni (2016). La parti-
cularidad de las negaciones que aparecen en el corpus analizado es que se trata de
enunciados que presentan la forma de una descripción (No tengo los abdominales
marcados/ No casados), pero cuyo sentido surge, o bien como respuesta dialógico-
argumentativa a discursos argumentativos estereotipados que se presentan como
el soporte semántico de los puntos de vista que se manifiestan, o bien como recha-
zos metadiscursivos anticipados de potenciales discursos del interlocutor.
Cuando desde el EDAP planteamos el concepto de respuesta dialógico-
argumentativa, partimos del siguiente presupuesto bajtiniano: en la medida en
que su enunciado acontece como respuesta a enunciados anteriores y prefigura
potenciales respuestas futuras, el sujeto se constituye siempre como responsivo
(Bajtín, 2002). Al mismo tiempo, en tanto su enunciado lo conmina a respon-
ENERO - JUNIO 2018
Figura 4
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
En términos lógico-vericondicionales ambos enunciados negativos recha-
zan una descripción específica de referentes con cualidades (algo como alto, y
algo con cualidad de casado). Admiten, por tanto, la prueba de es cierto que y
no es cierto que tanto en figuración primaria como secundaria:
Ahora bien, ¿es ese el sentido que vehiculiza no casados, no tríos, no a pelo
en el discurso presentativo que se lleva a cabo en el mercado de los cortejos?
Sin duda, no. Claro está que cuando se enuncia no casados en este dispositivo
enunciativo no se está designado un conjunto de personas a las que se les niega
un atributo y eso es lo verdadero. Más bien, y como detallaré más adelante, se
restringe a través de la negación el universo de respuestas o discursos posi-
bles de un conjunto de tú particulares dentro del colectivo alocutario general
que configura este dispositivo. En otros términos, se establece un límite a las
potenciales respuestas del otro, al rechazar un conjunto de discursos posibles
asociados a una potencial palabra del tipo “soy casado y quiero algo”. La huella
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
de esa condición de producción vincular está dada por la inscripción del mor-
fema “s” de plural del adjetivo en este dispositivo. A continuación se propone
el examen particular de cada uno de los casos:
- No gym. Sí ASADO.
PDV1 (El yo –Lamda– no yendo al GYM)
PDV2 (el yo –Lamda– yendo al GYM)
pada (la voz del SE) y es a ese discurso al que el PDV 1 se opone a través de una
lectura transgresiva del estereotipo. El discurso argumentativo estereotipado
atribuido al SE con el que se relaciona dialógicamente el PDV 2 podría ser
algo del tipo:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
se recupera un estereotipo valorizante es de rechazo exceptivo al estereotipo
y este se manifiesta en el encadenamiento traspuesto que se expresa en el
sentido del enunciado negativo. Es decir, de algún modo el estereotipo se
conserva y el locutor aparece construido como una falla o excepción sin
que por ello se desautoricen las conclusiones valorizantes asociadas a ese
discurso estereotipado.
Como puede notarse en los ejemplos, estos enunciados negativos que defi-
nen al yo a partir de rechazar un discurso estereotipado valorizante de máxima
mediante un encadenamiento traspuesto habilitan, por lo general, una inter-
pretación atenuativa de la fuerza argumentativa con la que deben aplicarse las
conclusiones de la negación. En otras palabras, si el estereotipo de máxima
se presenta, por ejemplo, bajo la forma Cristiano Ronaldo PLT ser deseable al
máximo, la relación traspuesta manifiesta el rechazo transgresivo o exceptivo
al estereotipo al tiempo que una atenuación de la fuerza argumentativa en las
conclusiones (No ser Cristiano Ronaldo SE deseable a mi manera/deseable en el
nivel de los mortales). Todo este primer grupo de negaciones configuran una
subjetividad cuyo posicionamiento responsivo es de cierta modestia o res-
guardo puesto que dan existencia al yo a partir del rechazo a un parámetro de
máxima que se presenta como el inalcanzable. En este sentido, son negaciones
que, apelando a estereotipos valorizantes idealizados despejan, por un lado,
cualquier falsa expectativa respecto del yo y, por el otro, lo valorizan a partir de
una transgresión argumentativa a ese estereotipo.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
- No tv. Sí Teatro.
PDV 1 (El yo no ve TV)
PDV 2 (El yo ve TV)
- No shopping. Sí museo.
- No Cohelo. Sí Dostoievski.
7 Debe entenderse que el sentido argumentativo que le asignamos a los elementos que aparecen en la enunciación
(ver TV PLT ser chato, por ejemplo) es aquel que se presenta actualizado según las continuidades discursivas que
aparecen. Dado que los sentidos específicos se postulan aquí de manera hipotética, siempre puede encontrarse
un encadenamiento que identifique con mayor nitidez qué sentido estereotípico se está recuperando.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
- No mendigo atención.
INMEDIACIONES
vista negativo: No estar desesperado PLT no estar con cualquiera.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
el estereotipo. Este punto merece especial atención dado que puede resultar
clave para generar futuras hipótesis acerca de las gramáticas argumentativas
que operan en la producción discursiva de identidades.
A continuación describiremos el funcionamiento dialógico-argumenta-
tivo de negaciones que bajo la apariencia de una descripción desarrollan una
función pragmática requisitaria (no casados, no tríos) que surge por la restric-
ción metadiscursiva que establecen los enunciados negativos en relación con
potenciales discursos futuros del otro, o bien de los propios.
- No casados.
- No tríos.
ENERO - JUNIO 2018
- No trampa.
- No menores de 23 años
- No a pelo.
- No parejas ni tramposos.
130 - No open relationships.
INMEDIACIONES
Al igual que en los casos anteriores, estamos ante denegaciones, puesto que
son enunciados negativos que presentan la forma aparente de la descripción de
un conjunto de referentes pero que, en realidad, son enunciados de autoafirma-
ción del yo a partir de una determinada relación de rechazo respecto de otros
discursos posibles que se atribuyen, en este caso, al otro.
Es precisamente el rechazo de esos discursos posibles o esperables lo que
constituye la huella que muestra al yo. Decimos que son aparentes descripciones
referenciales porque son enunciados que, aunque parecen describir un conjunto
de objetos, no se someten, sin caer en el equívoco, a un análisis lógico semántico
basado en las condiciones de verdad del enunciado. (El sentido no consiste en
asertar la proposición No es cierto que son casados).
A diferencia de las autodescripciones negativas de tipo dialógico-discursi-
vo, estas negaciones son metadiscursivas porque restringen marcos de discurso
potenciales que motivan la aparición de la enunciación y que pueden atribuirse a
una parte específica del conjunto alocutario o alter general. Siguiendo el análisis
que propone García Negroni (2016) para las negaciones metadiscursivas, los
marcos que deben evocarse son los siguientes, y la respuesta en todos los casos
es de restricción a esos discursos potenciales.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
Estas negaciones admiten, por tanto, y a diferencia de las otras negaciones ana-
lizadas, las glosas metadiscursivas: casados abstenerse (de hablarme), no me hables
si, no me vengas con que, no me escribas si, o no te hablaré si, o no te responderé si.
En las autodescripciones anteriores, en cambio, tenemos aparentes descrip-
ciones del yo pero a partir del rechazo de puntos de vista que encuentran su
sustrato semántico en discursos estereotipados y ante los cuales la enunciación
responde con un encadenamiento recíproco o traspuesto perteneciente al mis-
INMEDIACIONES
Desde un punto de vista pragmático, estas denegaciones se diferencian
también de las otras puesto que adquieren, en este dispositivo enunciativo, la
fuerza ilocutiva de una advertencia requisitaria. Por medio de este requisito
discursivo al otro (i.e., no me escribas si sos casado, no me hables si buscás sexo
express, no me hables si sos menor de 23, etc.), el yo de la enunciación dice algo
no solo de lo que espera de los otros sino, también, de sí mismo en tanto lamda
o yo del enunciado. El yo argumenta aquí sobre sí mismo a partir de un límite
que se impone al otro en virtud de una cierta representación argumentativa que
podría atribuírsele a su discurso potencial. En otras palabras, por refracción, la
negación muestra a lamda (al yo) como alguien que valora conocer a alguien sin
engaño y sin problemas, que es una persona tradicional en el sexo. Nuevamente,
obtenemos una representación argumentativa del yo, pero a partir de un tipo de
empleo diferente de la denegación. Estas diferencias de sentido, como vimos,
se explican a través de las particulares relaciones de alteridad que plasman las
negaciones en este tipo de dispositivos y cómo cada una de ellas repercute de
distinta manera en la construcción de los posicionamientos subjetivos.
4. OBSERVACIONES FINALES
El discurso denegativo de autoafirmación y valoración del yo en el mercado
de los cortejos digitales adopta distintas modalidades de manifestación discur-
siva. Desde nuestro punto de vista, puede ser descripto de manera adecuada
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
INMEDIACIONES
Desde un punto de vista semántico, la forma descriptiva de las negaciones
no debe conducir a un análisis homogéneo del sentido (cognitivo o lógico-
referencial) de tales enunciados, puesto que ello llevaría a interpretaciones
equívocas o aberrantes. Más bien, debe observarse el funcionamiento de tales
negaciones en dispositivos de enunciación situados, para a partir de allí generar
hipótesis sobre el vínculo de alteridad que ellas prefiguran en la interacción
discursiva.
Esperamos haber aportado cierta evidencia sobre la necesidad de incluir
el componente dialógico y circulatorio en el análisis del funcionamiento argu-
mentativo y polifónico de la denegación. Sin él, resulta difícil comprender la
relación que mantienen los puntos de vista que se expresan en el enunciado con
la red semiótica de discursos en circulación.
REFERENCIAS
Allison, N. B., Hancock, J. T. & Toma, C. (2012). Profile as promise: A framework for
conceptualizing veracity in online dating self-presentations. New Media & Society,
14(1), 45-62.
Bajtín, M. ([1975], 2002). Hacia una metodología de las ciencias humanas. En Bajtín,
M. (2002). Estética de la creación verbal. (pp. 381-396). Buenos Aires: Siglo XXI.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MANUEL LIBENSON LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO
Baym, N. (2010). Personal Connections in the Digital Age. Cambridge: Polity Press.
Freud, S. (1925). La negación. En Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu
ENERO - JUNIO 2018
editores.
Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. New York: Doubleday.
Grosskopf, N. A., LeVasseur, M. T. & Glaser, D. B. (2014). Use of the Internet and Mobile-
Based Apps for Sex-Seeking Among Men Who Have Sex With Men in New York
City. American Journal of Men’s Health, 8(6), 510-520.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA ARGUMENTACIÓN DENEGATIVA DEL YO MANUEL LIBENSON
Traversa, O. (2009). Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel
de la noción de dispositivo. Figuraciones, 5. Recuperado: 15/08/2017. En
línea: http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.
php?ida=108&idn=5&arch=1#texto
INMEDIACIONES
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Libenson, M. (enero-junio, 2018). La argumentación denegativa del yo. El discurso de perfil en apli-
caciones para encuentros íntimos. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 111-135
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 111-135 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
Contradestinación
inclusiva
El discurso de Macri y de Scioli
en Facebook
Inclusive counterdestination
The discourse of Macri and Scioli on Facebook
INMEDIACIONES
la emergencia de un nuevo modo de contradestinación
XX EMMANUEL PEREZ ZAMORA en el discurso político.
emmaantropologia@outlook.es - Universidad Nacional de
Rosario (UNR), Argentina.
palabras clave: análisis del discurso político, Facebook,
hegemonía, contradestinación inclusiva.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
INTRODUCCIÓN
Las prácticas políticas actuales se encuentran dinamizadas y reconfigu-
radas por las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales en In-
ternet. En este sentido, la mediatización es transversal a la sociedad, ya que
“el funcionamiento de las instituciones, de las prácticas, de los conflictos, de
la cultura, comienza a estructurarse en relación directa con la existencia de
los medios” (Verón, 2001, p. 15). El ballotage presidencial del año 2015 en la
República Argentina no fue ajeno a estas transformaciones sociales; sino que,
por el contrario, le otorgó relevancia a la operatividad de las redes sociales al
momento en que los candidatos, Daniel Scioli y Mauricio Macri, intentaron
convencer y persuadir a sus usuarios. Este artículo se focaliza precisamente
en el análisis del discurso político que ambos candidatos presidenciales publi-
caron en sus páginas oficiales de Facebook durante la campaña electoral del
mencionado ballotage1.
ENERO - JUNIO 2018
1 Este artículo se desprende de una investigación realizada sobre el discurso de Macri y de Scioli en el marco de
la Licenciatura en Antropología, orientación etnolingüística, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad
Nacional de Rosario (UNR), Argentina. En el caso particular del ballotage, o segunda vuelta electoral, enfrentó a
Macri, candidato de la “Cambiemos” -coalición política que finalmente triunfó en aquellas elecciones- y Scioli,
candidato del “Frente para la Victoria” (FPV).
2 En el siguiente apartado, como veremos, hacemos algunas consideraciones teóricas y precisamos el sentido dado a
estos tres tipos de destinatarios de todo discurso político: prodestinatario, paradestinatario y contradestinatario.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
INMEDIACIONES
tituyen a través de él” (Laclau, 2005, p. 92). Es así que se configura una totalidad
significativa en la que toda práctica resulta inseparable de lo discursivo.
Si bien el enfoque saussureano presenta limitaciones en la formulación de
una teoría lingüística del discurso (Laclau, 1993), el axioma acerca de que no
existen en la lengua valores positivos sino que, por el contrario, sólo se es-
tablecen relaciones por oposición y correlación —dado que las palabras no
significan por su contenido, sino por aquello que se encuentra por fuera de
ellas (Saussure, 1916)—, nos resulta útil para establecer una analogía con la
emergencia de nuevas identidades políticas, como en el caso de los discursos
analizados en este trabajo.
La aplicación del axioma saussureano al campo político-democrático nos
permite evidenciar cómo las identidades colectivas necesitan establecer fron-
teras en función de excluir a la otredad; ya que, como argumenta Mouffe, “la
relación nosotros/ellos se convierte en una relación de enemistad, es decir, se
vuelve antagónica” (2007, p. 33). En efecto, el antagonismo emerge como un
factor constitutivo del discurso político, por lo que resulta pertinente hacer
alusión a la diferencia que la autora establece entre lo político y la política, en-
tendiéndose lo primero como:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
3 Es justamente esta disociación estructural del destinatario positivo y negativo lo que diferenciaría, según Verón
(1987), al discurso político de otros tipos de discursos como pueden ser el de la información, el científico y el
publicitario.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
la función polémica. Sin embargo, estos dos niveles no presentan una misma
jerarquía debido a que la primera se realiza en la totalidad discursiva, mientras
que la segunda es constitutiva de las funciones de creencia y persuasión (ibíd.).
El enfoque post-marxista considera que el discurso político configura
sentidos y significaciones que resultan inseparables del ejercicio de poder y la
construcción de hegemonía como acciones necesarias para generar prácticas
articulatorias que establezcan un determinado orden social (Laclau & Mouffe,
1985). En este sentido, la relación hegemónica presenta una vinculación con la
producción social de significantes vacíos que permite articular los elementos
diferenciales y particulares en una época de fragmentación social como la ac-
tual (Bauman, 2017). Los significantes vacíos cobran relevancia bajo la premisa
de que “todo sistema significativo está estructurado en torno de un lugar vacío
que resulta de la imposibilidad de producir un objeto que es, sin embargo,
requerido por la sistematicidad del sistema” (Laclau, 1996, p. 76).
INMEDIACIONES
de la estructura del signo” (ibíd., p. 70). En efecto, si cada elemento del sistema
posee una identidad diferente del resto, ésta se cancela al establecerse la relación
de equivalencia junto al resto de elementos diferenciales del sistema. Debido
a que el espacio social se encuentra fragmentado, la lógica equivalencial se
origina mediante las demandas insatisfechas5 que emanan de una falta6 que es
constitutiva de lo social (Lacan, 1989; Laclau, 2005). Por lo tanto, la articula-
ción sólo es posible cuando las distintas demandas dejan de ser aisladas para
transformarse en demandas populares. Es justamente la frontera de exclusión
la que permite establecer la imposibilidad de lo que se encuentra de este lado
del límite y el significante de la pura amenaza o el antagonismo establecido
más allá de la frontera.
En este sentido, la democracia debe reconocer la necesidad del antagonis-
mo y el fracaso de lo simbólico en lo real-imposible, ya que “lo social siempre
estará estructurado en torno a una imposibilidad real que no se puede suturar”
(Stavrakakis, 2007, p. 172). De este modo, la relación hegemónica emerge cuan-
4 Laclau argumenta que la función de los significantes vacíos es “renunciar a su identidad diferencial a los efectos de
representar la identidad puramente equivalencial de un espacio comunitario” (1996, p. 78). La teoría posmarxista
de Laclau tiene raíz en la noción lacaniana de point de capiton: un significante “vaciado” de su significación parti-
cular; que, por lo tanto, puede articular una serie de significantes heterogéneos.
5 Por ejemplo: “La venta de drogas en mi barrio” o “No poder comprar dólares”.
6 En la teoría psicoanalítica lacaniana, el lenguaje constituye la falta en el sujeto. Asimismo, el “otro”, al igual que el
sujeto, también se encuentra atravesado por la falta; es decir, tanto el nivel subjetivo como objetivo la constituyen
(Stavrakakis, 2007).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
7 La tensión entre la cadena de equivalencias y la lógica de la diferencia genera dos cuestiones: por un lado, una
demanda particular al formar parte de un conjunto discursivo-institucional pierde su fugacidad y logra una
supervivencia a largo plazo; por otro lado, el contenido de algunas demandas democráticas particulares puede
ser sacrificado debido a que sólo se liga al resto por la cadena equivalente (Laclau, 2005).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
uno de los mayores consumos por parte de los ciudadanos, cuestión que se
evidencia en el trabajo realizado por la Secretaría de Cultura de la Nación du-
rante el primer semestre de 2013, a través del Sistema de Información Cultural
de la Argentina, y que dio lugar a la Primera Encuesta Nacional de Consumos
Culturales y Entorno Digital. Allí se demuestra que, durante el uso de Internet,
un 57% lo hace en redes sociales, siendo esta actividad la más extendida de la
red; un 55% tiene una cuenta en Facebook y un 24% considera que es la página
que más visitan8. La plataforma fue lanzada al mercado en el año 2007 con dos
objetivos principales: por un lado, interconectarse; por otro lado, “compartir”
experiencias, ideas, información, etc. con la comunidad de usuarios. En efecto,
Facebook contribuye a que “compartir” información permita a los usuarios
construir un paso del orden de lo privado hacia la esfera pública (Raimondo
Anselmino, Reviglio & Diviani, 2016) y da lugar a una mediatización de lo ínti-
mo. Además de que estar interconectado genera una suerte de presión social, ya
INMEDIACIONES
tintivos de este dispositivo radica en su capacidad multi-mediática; ya que, en
términos de McLuhan (2005), recupera cuestiones de lo audiovisual, gráfico
y escritural. Asimismo, dado que ofrece la posibilidad de generar una ima-
gen de sí mismo9, es decir una presentación de la persona en la vida cotidiana
(Goffman, 1959), los funcionarios políticos buscan exponer sus experiencias
diarias con el objetivo de aumentar su popularidad y el alcance orgánico de sus
discursos en torno de las híper-audiencias (Maestri, 2010). De este modo, los
conceptos de “me gusta” y “reacciones” fomentan “la popularidad de ideas o
cosas con un alto grado de valor emocional, tal vez a expensas del juicio racio-
nal, para el que no hay botones en el universo online” (Van Dijck, 2013, p. 109).
En contraposición a otros soportes, la red social en Internet abordada per-
mite obtener datos precisos acerca de: a cuántas personas les llegó su discurso,
cuáles posibilidades existen de incrementar ese alcance, cuáles reacciones
genera y qué cantidad de seguidores tiene10. Así, Facebook opera como un
campo de lucha discursiva donde las fuerzas políticas intentan “fijar parcial-
mente esos significantes [flotantes] a configuraciones significantes particu-
8 Si tomamos en cuenta el período trabajado en este artículo, puede agregarse como dato que Facebook en Argentina
contaba en 2014 con 23 millones de usuarios activos por mes, y 15 millones se conectan a diario (véase Radiografía
de los usuarios de Facebook en la Argentina, Infobae, 8 de mayo de 2014).
9 Resulta pertinente aclarar que Facebook se encuentra abierto a cambios constantes. La introducción de nuevas
interfaces generó “la construcción de un ordenamiento retrospectivo de acontecimientos de vida” (Van Dijck,
2013, pp. 91-92).
10 Para lograr un aumento del alcance orgánico es necesario abonar ciertos montos de dinero.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
lares” (Laclau, 1993, p. 15). El auge de las redes sociales en Internet produce
cambios en las formas de sociabilidad y origina nuevas visibilidades en una
realidad hipermediatizada, ya que retomando las leyes de los medios plantea-
das por McLuhan (2005), se puede inferir que en la introducción de un nuevo
dispositivo en la vida social siempre resalta un atributo innovador en vincu-
lación a qué es lo que mejora con respecto a los medios de comunicación pre-
vios. El hecho de que Facebook tienda un puente entre lo privado y lo público
contribuye a una cierta democratización de la producción de contenido y del
intercambio comunicativo en sintonía con los procesos de feminización de la
sociedad11, liberación sexual12 y la revolución de las comunicaciones (Durán
Barba & Nieto, 2006; Castells, 2012) que no sólo influyeron en la práctica
política, sino también en acelerar la porosidad de la frontera entre lo público
y lo privado (Habermas, 1989).
Siguiendo a Thompson (2011), podemos decir que el auge de los medios de
ENERO - JUNIO 2018
11 Castells (2012) plantea que la salida de las mujeres al mercado laboral y el auge de las ideas feministas generó un
reclamo de derechos sociales que permitió ejercer un poder de negociación al interior del hogar que “reforzó
su posición frente al varón cabeza de familia, a la vez que vaciaba de contenido la justificación ideológica de su
subordinación basada en el respeto a la autoridad de quien llevaba el sustento a la unidad familiar” (p. 59).
12 A la masiva llegada de mujeres al mercado laboral, Durán Barba y Nieto (2006) agregan la creación de la píldora
anticonceptiva. Esto otorgó a las mujeres un mayor control sobre su sexualidad y permitió que el acto sexual dejara
de estar ligado a la reproducción.
13 El sentido de la visión no es “puro”, sino que, por el contrario, siempre se encuentra delimitado “por un conjunto
más amplio de suposiciones y marcos culturales, y por las indicaciones habladas o escritas que comúnmente
acompañan la imagen visual y dan forma a la manera en que las imágenes son vistas y comprendidas” (Thompson,
2011, p. 24).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
INMEDIACIONES
síntesis, Facebook, como una de las diversas redes sociales en Internet, deviene
del proceso de hipermediatización de la sociedad que transformó no sólo los
modos de socialización y las visibilidades, sino también las configuraciones
culturales, los tiempos y espacios a nivel global. Consideramos que este aporte
teórico es necesario para comprender los cambios de escala que introducen las
redes sociales y las reestructuraciones que originan en el discurso político, las
relaciones hegemónicas y el ejercicio del poder.
ACERCA DE LA METODOLOGÍA
Nuestro corpus discursivo incluye lo publicado en las páginas oficiales de
Facebook de Scioli14 y Macri15 durante la campaña para el ballotage presidencial
que tuvo lugar el 22 de noviembre de 2015. El corpus seleccionado recoge lo
publicado entre ambos candidatos entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre
de ese año. En lo que refiere a Macri, encontramos un total de 12 publicaciones;
mientras que en el caso del Scioli son 42 los posteos realizados. La disparidad
en la cantidad de posteos entre ambos candidatos responde a la frecuencia con
que decidieron generar publicaciones durante el lapso de tiempo mencionado.
De la recopilación de posteos que conforman nuestro corpus surgen las
preguntas que dan lugar a la situación problemática del trabajo: ¿Cuáles son los
14 Véase: https://www.facebook.com/danielsciolioficial/
15 Véase: https://www.facebook.com/mauriciomacri/
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
justicialista que se habían alejado del FPV. De allí parte de los esfuerzos discur-
sivos y las apelaciones del discurso de Scioli:
Por eso convoco a ese electorado, muchos peronistas17 que por distintas razones
buscaron en el “Frente Renovador” su espacio. Los convoco reconociendo el
trabajo que hizo Sergio Massa con mucha voluntad y capacidad de sostener sus
ideas (Scioli, 28/10/2015)18.
Sepan que sé interpretar los votos de la izquierda de Del Caño, a los votantes de
Stolbizer, a los del “Frente Renovador”, y quiero decirles que ahora hay dos op-
ciones, no se han quedado sin candidato, hay uno que va a poner todo el esfuerzo
para acercarme a lo que piensan ustedes y a lo que quieren (Scioli, 9/11/2015)19.
Las consecuencias del cambio que la otra fuerza propone van a ser negativas
para nuestros trabajadores y la clase media (Scioli, 11/11/2015).
INMEDIACIONES
sociopolítico. Aunque también recurre, en algunos otros momentos, a la con-
tradestinación directa cuando alude a su adversario político:
Macri claramente plantea un ajuste porque cada vez que da una definición
económica lo hace en sentido de dejar todo en manos del mercado, y dejar todo
librado al mercado significa desproteger a la industria y a todos los sectores que
necesitan de Estado para seguir creciendo (Scioli, 31/10/2015).
Los referentes de Macri son gerentes que vienen de distintas empresas, inclusive
internacionales. Si vamos a dejarnos guiar en materia energética por un CEO
de Shell; por un gerente de Monsanto en la agenda agrícola; o por un gerente
de Lan Chile en Aerolíneas; así nos va a ir. Ni que hablar si escuchamos a eco-
nomistas del JP Morgan. Yo soy todo lo contrario a todo eso, soy la defensa de
lo nacional (Scioli, 9/11/2015).
17 Peronismo, al igual que justicialismo, define un amplio movimiento político argentino, de alcance nacional, surgido
a medidos de la década del 40 del siglo pasado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón, quien fue presidente
en tres periodos constitucionales: 1946-1952, 1952-1955 (interrumpido por un golpe de estado) y 1973-1974 (año
de su muerte).
18 Massa ocupó el cargo de Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación durante el período 2008-2009 correspondiente
al primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), aunque entre los años 2009-2013 rompe con
el “Frente para la Victoria” y funda el “Frente Renovador”, coalición con la que se presentó a las elecciones presi-
denciales de 2015 y obtuvo el 21,39% de los votos.
19 Nicolás del Caño ejerció como Diputado Nacional por la provincia de Mendoza durante el período 2013-2015 por
el “Frente de Izquierda y de los trabajadores”, una coalición de partidos de carácter trotskista-lenninista. En las
elecciones generales a presidente del año 2015 sacó el 3,23% de los votos. Por otro lado, Margarita Stolbizer fue
electa Diputada Nacional por la provincia de Buenos Aires durante los períodos 1997-2005 y 2009-2017 como
parte de una coalición de partidos ligados al socialismo argentino. En las elecciones generales a presidente del año
2015 sacó el 2,51% de los votos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
Como se puede observar, Scioli construye a Macri como el candidato del mer-
cado, en contraposición al ethos focalizado en la intervención estatal y la defensa
de la industria nacional por sobre los intereses extranjeros. De este modo, busca
explicitar, de manera directa, los vínculos con diversos gerentes de empresas pri-
vadas a partir del conocido pasado empresario del candidato de la alianza “Cam-
biemos” durante las décadas de 1980 y 1990, así como también, su pertenencia a la
“clase alta argentina” (Gessaghi, 2015; Vommaro & Morresi, 2015). La diferencia
política y el carácter de adversarios recae así en cuestiones ligadas a lo económico
y las medidas (“recortar salarios y subsidios”) que, según Scioli, Macri tomaría
ENERO - JUNIO 2018
sividad (Verón, 1993). En este sentido, si bien el “miedo” aparece como un ele-
mento atribuido al discurso kirchnerista, Scioli se despega de ésta emoción al
intentar focalizarla en las políticas económicas que llevaría a cabo Macri en caso
de ser electo presidente. De este modo, podemos considerar que no hay una
oposición entre discurso y afecto sino que, por el contrario, el momento electo-
ral habilita a que los enunciadores pongan en juego su capacidad de organizar
y administrar el goce como una de las diversas estrategias discursivas dirigidas
hacia el adversario (Stavrakakis, 2007). Por otra parte, la contradestinación
encubierta es utilizada en el siguiente fragmento de nuestro corpus de análisis:
Algunos que pensaban que el norte argentino era el patio trasero del país, recién
ahora lo descubren, mientras que para nosotros es la puerta de entrada a la
integración de la Patria Grande (Scioli, 4/11/2015).
20 Un momento importante para la conformación del dispositivo enunciativo kirchnerista en clave de confrontación
polémica tuvo lugar en 2008 a partir del llamado “conflicto con el campo” (Gindin, 2016). Dicho conflicto entre
el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las distintas organizaciones empresariales y representantes del
sector agropecuario argentino surgió luego de que el Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Resolución
Nº 125, estableciera un sistema de retenciones móviles a la exportación de commodities, más específicamente soja,
trigo y maíz). En ese marco, el significante “campo” terminó por articular y aludir a los productores nucleados en
distintas organizaciones del sector: Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA),
Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA),
a los que se plegaron otros actores empresariales y políticos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
INMEDIACIONES
LA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA. UN NUEVO MODO DE ALTERIDAD
El partido Propuesta Republicana (PRO)21, liderado por el outsider22 Mau-
ricio Macri, es un emergente de la crisis argentina del 2001. Macri apostó a una
construcción local en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la cual fue Jefe
de Gobierno –durante dos mandatos sucesivos– entre 2007 y 2015. A partir
de la ingeniería política y publicitaria montada en torno del PRO, “una fuerza
que encarnaba una nueva forma de hacer política más que la configuración de
un actor con una ideología determinada o el representante de una demanda
puntual” (Vommaro & Morresi, 2015, p. 45), Macri se lanzó como candidato a
la presidencia conformando una nueva alianza electoral y política denominada
“Cambiemos”23. Como se argumentó en otro trabajo (Pérez Zamora, 2017),
una de las características de la campaña fue la estructuración de una puesta en
escena centrada en el vocablo “cambio”, significante vacío (Laclau, 2005; 1996)
que funcionó como eje del discurso macrista.
21 La investigación publicada por Vommaro y Morresi (2015) diferencia cinco facciones que confluyen en el PRO:
1) Liberalismo de derecha; 2) Radical; 3) Think Tanks y ONGs; 4) Empresarial; 5) Peronista.
22 Macri no proviene del campo político ya que su recorrido previo a la conformación del PRO se relaciona al ámbito
privado empresarial, más precisamente como gerente general de empresas ligadas al Grupo Macri, y al ámbito
deportivo como presidente del club Boca Juniors.
23 “Cambiemos” es una coalición política que se conformó en el marco de las elecciones argentinas del año 2015 y que
reúne al PRO, a la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica ARI y otras fuerzas políticas menores.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
A pocos días del balotaje, el oficialismo despliega ahora una estrategia oscura
de llenar de pesadumbre y de miedo a la población, con el único objetivo de
asustarlos ante la posibilidad de cambiar (Macri, 1/11/2015).
Quiero agradecerles a todos los argentinos. Esos argentinos que han creído siem-
pre en el camino del trabajo y del esfuerzo, que saben que el país que queremos lo
tenemos que construir juntos, compartiendo. Quiero decirles que hoy es un día
histórico, es un cambio de época que va a ser maravilloso. Es un cambio que nos
tiene que llevar hacia el futuro, a las oportunidades que necesitamos para crecer
y progresar. Este cambio no se detiene en revanchas o ajustes de cuentas. Pone la
energía en construir la Argentina que soñamos (Macri, 23/11/2015).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
Se caracteriza por ser una fuerza que espera representar una renovación de la
política sin tener una doctrina sistemática como agenda: lo que ofrece es una
nueva forma de “hacer política” vinculada con la gestión y la administración
INMEDIACIONES
de una sociedad feminizada, que ha superado muchas de las taras machistas del
siglo pasado” (Durán Barba & Nieto, 2006, p. 279).
Por otra parte, puede observarse que la construcción del colectivo macrista
se sirve del género discursivo de la auto-ayuda (Bajtín, 1979) en el que predo-
minan significantes como “amor” o “energía” y alusiones explícitas al tiempo
de la enunciación como el “aquí y ahora”, lo cual busca persuadir o interpelar a
paradestinatarios que operan tanto en el orden de lo próximo-concreto como
“nuestras familias”, como en el orden de lo abstracto-mayor como “la Argentina
que soñamos”. La anulación del conflicto y la construcción del ethos macris-
ta, en base a los significantes mencionados, emergen como contrapartida del
dispositivo enunciativo kirchnerista y generan una suerte de moralización de
los antagonismos políticos (Mouffe, 2007). Es precisamente en estos límites
históricos entre lo decible y lo pensable planteados por Angenot (2010) donde
se inscribe lo que denominamos contradestinación inclusiva:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
(nosotros inclusivo)” (p. 87) sino, también, con quienes tienden a vincular la
función polémica del discurso político con la confrontación, el ataque o la
desacreditación (Montero, 2016).
CONSIDERACIONES FINALES
En este artículo analizamos la destinación y la contradestinación en los dis-
cursos políticos de Macri y Scioli durante el período de ballotage presidencial
de 2015, en Argentina. Nuestro corpus discursivo conformado por los posteos
realizados por ambos candidatos en sus páginas oficiales de Facebook nos per-
mite afirmar que el campo de la lucha política no es ajeno a los cambios de escala
que produce la red social en la esfera pública, ya que permite a los candidatos
llegar a hiperaudiencias y tercerizar a otros medios masivos de comunicación.
Esto genera un nuevo espacio público de confrontación y polémica. El eje del
análisis del discurso llevado a cabo en este trabajo giró en torno de la hipótesis
de que el discurso de Macri inaugura un nuevo modo de contradestinación en
el discurso político a partir de la lucha discursiva que establece con Scioli. En
efecto, de la interpretación realizada inferimos una serie de conclusiones que
explicitamos a continuación.
En primer lugar, la construcción del adversario político en el discurso de
Scioli se caracteriza por un fuerte determinismo económico fundamentado a
partir de los vínculos de Macri y el mundo empresarial, local y extranjero, que
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
INMEDIACIONES
constituye y establece la pretendida continuidad de Scioli y del FPV como fron-
tera de exclusión.
En segundo lugar, la contradestinación directa empleada por Scioli pre-
senta las particularidades del discurso polémico. Montero (2016) argumenta
que la polémica no pretende establecer consensos, sino que intenta gestionar el
conflicto en un escenario dicotomizado: en este caso, por la elección entre dos
candidatos. Las funciones de la polémica tienen la finalidad de persuadir a los
paradestinatarios, y para ello Scioli opta por contraponer, de manera directa o
indirecta, el papel que la intervención estatal tiene para el colectivo kirchnerista
del que es parte y el lugar que le reserva el macrismo. Este tipo de relación polé-
mica se inscribe en lo que Mouffe (2007) denomina “agonismo”, ya que si bien
existe un reconocimiento del espacio simbólico en común que comparten las
asociaciones políticas enfrentadas, no hay una resolución del conflicto entre las
posiciones asumidas por los adversarios políticos.
Por el contrario, Macri, aunque utiliza la contradestinación directa,
también recurre a la contradestinación indirecta que presenta el atributo de
brindarle a los paradestinatarios el poder de llenar con valores, creencias o
sentimientos el borramiento de destinatario. En este sentido, el tipo de rela-
ción que se establece resulta más cercana al “enfoque dialógico-consensual”
planteado por Mouffe (2007, p. 58), ya que si bien se reconoce la existencia
del conflicto hay una intención de evadirlo al significarlo como una pérdida
de energía y de tiempo.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
REFERENCIAS
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
154
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo Veintiuno.
INMEDIACIONES
Benveniste, É. (1974). Problemas de lingüística general II. México D.F, México: Siglo
Veintiuno.
Butler, J., Laclau, E. & Zizek, S. (2003). Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos
contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Durán Barba, J. & Nieto, S. (2006). Mujer, sexualidad, internet y política. Los nuevos
electores latinoamericanos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
INMEDIACIONES
Habermas, J. (1989). The public sphere. En S. Seidman (ed.) Jürgen Habermas on Society
and Politics. A reader. Boston, United States: Beacon Press.
Hall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita identidad? En S. Hall & P. du Gay (comp.),
Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-37). Buenos Aires: Amorrortu.
Laclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En
Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Buenos Aires: Ariel.
Laclau, E. (1993). Discurso. En R. Goodin & P. Philip (eds.), The blackwell Companion to
Contemporany Political Thought (pp. 7-18). Melbourn, Australia: The Australian
National University.
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (2000). Posmarxismo sin pedido de disculpa. En Nuevas reflexiones
sobre la revolución de nuestro tiempo (pp. 11-145). Buenos Aires: Nueva Visión.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EMMANUEL PEREZ ZAMORA CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA
Laclau, E. & Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una
radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser
humano. Barcelona: Paidós.
156 Mora y Araujo, M. (2012). El poder de la conversación. La opinión pública. Buenos Aires:
La Crujía.
INMEDIACIONES
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Perez Zamora, E. & Sabogal Quintín, N. (2015). Algunos aportes desde la Antropología
socio-cultural a los estudios de opinión pública. En Memorias del XII Congreso
Nacional y V Internacional sobre Democracia. Congreso llevado a cabo en la
Facultad de Ciencias Políticas y RR.II., Rosario, Argentina.
Perez Zamora, E. (2017). Las significaciones del #Cambio: análisis del discurso político de
Mauricio Macri y Daniel Scioli en Facebook. Revista de la Escuela de Antropología.
(Inédito: en proceso de publicación).
Raimondo Anselmino, N., Reviglio, C., & Diviani, R. (2016). Esfera pública y redes
sociales en internet: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de
Comunicación, 7(1), 211-229.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
CONTRADESTINACIÓN INCLUSIVA EMMANUEL PEREZ ZAMORA
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
INMEDIACIONES
Semiosfera, 2, 5-36.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Pérez Zamora, E. (enero-junio, 2018). Contradestinación inclusiva. El discurso de Macri y de Scioli
en Facebook. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 137-157
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 137-157 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TinelliMercenarioK
La mediatización del Presidente
argentino y los trolls macristas
#TinelliMercenarioK
The mediatization of the argentine President
and the macrista trolls
seguidores de Macri, que se articula en Twitter a través
XX ANA SLIMOVICH de un hashtag y que se disuelve luego del encuentro entre
el Presidente y Tinelli en Olivos.
aslimovich@gmail.com - Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
palabras clave: mediatización, política, redes sociales,
INMEDIACIONES
base en Internet constituyen el espacio de la política con- circulation of the conflict between Mauricio Macri and
temporánea. El objetivo de este trabajo es indagar en la Marcelo Tinelli in 2016. This dispute, which reached so-
producción de sentido y en la circulación del conflicto cial networks under the hashtag #TinelliMercenarioK and
desencadenado entre el Presidente argentino Mauricio reached the Argentine mass media, during the first year
Macri y el conductor televisivo Marcelo Tinelli en 2016. of the government of Macri, which generated discursive
Esta disputa, que alcanzó las redes sociales bajo el has- productions of unknown Internet users and public users,
htag #TinelliMercenarioK y llegó a los medios masivos de it is part of a new type of society: the hypermedia contem-
comunicación argentinos en el primer año del gobierno porary (Carlón, 2015). In this mediatized process of media-
de Macri y generó producciones discursivas de intern- tization, political enunciators have been added and, at the
autas desconocidos y de figuras públicas, se enmarca en same time, new types of political discourse and new digital
un nuevo tipo de sociedad a la que Carlón (2015) define political practices have been generated. For this investiga-
como hipermediatizada contemporánea. En este proceso tion we took into account both the discursive productions
de mediatización se han sumado enunciadores políticos of the argentine President and the television conductor in
y se han generado nuevos tipos de discursos políticos y social networks and in the mass media; as well as those of
prácticas políticas digitales. Para la realización del tra- unknown Internet users, journalists and the mass media.
bajo se tuvo en cuenta las producciones discursivas del We built on the theory of the mediatization of politics of
presidente y del conductor televisivo en las redes sociales Verón (1984), we used methodology of socio-semiotic
y en los medios masivos, así como las de los internautas analysis (Steimberg, 1993, Verón, 1987a) and tools of hy-
desconocidos y algunos periodistas de los grandes me- permedia circulation device (Carlón, 2015). We conclude
dios argentinos. Sostenido en la idea de mediatización in the existence of trolls and bots that support the President
de la política (Verón, 1984), se realizó un análisis de corte and attack the TV presenter and kirchnerism, as well as
socio-semiótico (Steimberg, 1993; Verón, 1987a) en co- relieve the emergence of a macrist political collective, made
nexión con el empleo de herramientas del dispositivo de up of citizen Internet followers of Macri, which is articu-
circulación hipermediático trabajado por Carlón (2015). lated on Twitter through a hashtag and that dissolves after
En el análisis se relevó la existencia de trolls y bots que the meeting between the president and Tinelli in Olivos.
apoyan al Presidente y atacan al conductor televisivo y al
kirchnerismo, así como la emergencia de un colectivo po- keywords: mediatization, politics; social networks, trolls,
lítico macrista, conformado por internautas ciudadanos collectives.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es analizar la circulación de un conflicto media-
tizado entre el Presidente argentino Mauricio Macri y el conductor televisivo
Marcelo Tinelli. El mismo se inició con el hashtag #TinelliMercenarioK el 12
de julio de 2016 y expresa una particularidad de las llamadas sociedades con-
temporáneas hipermediatizadas (Carlón, 2015), en las cuales las condiciones de
circulación de los discursos se han transformado como producto dela crisis en
la hegemonía de los medios masivos de comunicación (Carlón y Scolari, 2009;
Verón, 2007) y la emergencia de un nuevo sistema mediático basado en las
redes sociales y en la telefonía móvil (Carlón, 2016)1. En este contexto, existen
discursos políticos que alcanzan el espacio público mediatizado y provienen
de internautas ciudadanos como así también de trolls y bots2.
El discurso político de la sociedad mediática y mediatizada se encuentra en
interfaz con el discurso informativo (Verón, 2001 [1984]), puesto que los perio-
ENERO - JUNIO 2018
de contacto se desprende del uso que los referentes políticos hacen de redes
sociales como Facebook, Twitter o Snapchat3. En otros trabajos (Slimovich,
2012, 2016a, 2016b) se ha probado que también los discursos políticos con-
temporáneos se constituyen en interfaz con el informativo televisivo y con las
lógicas de los medios masivos, aunque se trata de otro tipo de interfaces. En
efecto, los políticos, desde sus cuentas en las redes sociales, generan operacio-
nes de apropiación de los contenidos informativos que integran los discursos
periodísticos en la enunciación política (Slimovich, 2016b), mientras que en la
mediatización política televisiva tradicional se da a la inversa.
Asimismo, los discursos de los ciudadanos también se enmarcan en un
espacio público mediatizado y ensanchado como el actual. Con el surgimiento
1 El análisis del conflicto entre Macri y Tinelli se realizó siguiendo el modelo analítico de la circulación hipermediá-
tica contemporánea desarrollado en la materia Semiótica de redes, cátedra Mario Carlón, de la Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Véase Carlón,
Fraticelli, Slimovich y Rovner (2017).
2 Una de las definiciones más difundidas de troll es la de “un individuo que en forma anónima se dedica a distorsionar
la comunicación entre usuarios de una misma comunidad insultando, engañando y atormentando, en algunos
casos con objetivos políticos y en otros por el placer sádico de infringir sufrimiento” (Calvo, 2015, p. 105). Para-
lelamente, Gobbi (2017) define al troll como “un usuario que de manera deliberada busca provocar conflictos al
responder de manera provocadora, y arruinar de esa manera las conversaciones e interacciones (…), mientras que
el botes un software que busca interactuar con los usuarios y replicar comportamientos” (p. 31; cursiva nuestra).
En este sentido, se trata de una producción de sentido maquinística (Carlón, 2016b).
3 En otros trabajos (Slimovich, 2012, 2016a, 2016b)se ha probado que también los discursos políticos contem-
poráneos (que se encuentran en las redes sociales y en medios tradicionales) se constituyen en interfaz con el
informativo televisivo y con las lógicas de los medios masivos, aunque se trata de otro tipo de interfaces. En efecto,
los políticos, desde sus cuentas en las redes sociales, generan operaciones de apropiación de los contenidos infor-
mativos que integran los discursos periodísticos en la enunciación política (Slimovich, 2016b), mientras que en
la mediatización política televisiva tradicional se da a la inversa.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
INMEDIACIONES
formas de la negatividad propias de una democracia continua (Cheresky, 2015).
Bajo estas nuevas formas de participación ciudadana, las redes sociales
ocupan un rol central pero no exclusivo. Los medios masivos de comunicación
—con sus lógicas, dispositivos y operaciones sociales de producción de senti-
do—, así como las relaciones que se establecen entre ambos sistemas mediá-
ticos, son muy importantes en la contemporaneidad. El ciudadano actual, en
su doble condición de sujeto sociopolítico y, a la vez, sujeto mediático (Carlón,
2012a), está fuertemente atravesado por esta coyuntura de cambios. Situación
que también afecta las formas de hacer política y pone en escena los modos en
que el discurso político se estructura con lo mediático. De allí que, siguiendo
el modelo de circulación hipermediático (Carlón, 2016), el estudio que aquí se
presenta se haya centrado en un conflicto específico —como el sostenido entre
Macri y Tinelli— y en un corpus de análisis que, además de las producciones
discursivas del Presidente argentino y del conductor televisivo, tanto en las
redes sociales como en los medios masivos tradicionales, incorpora también
el discurso de internautas desconocidos y de periodistas que se refirieron al
episodio hasta la disolución4 del colectivo político de internautas macristas.
En la primera parte del artículo se precisa el marco metodológico elegido
para la realización del trabajo. Luego, se hace referencia a los discursos que alen-
taron la disputa entre Macri y Tinelli y se describen las condiciones de produc-
4 Ocurrida el 27 de julio de 2016 luego del encuentro que ambos oponentes sostuvieron en Olivos y la difusión de
un discurso atravesado por la lógica de lo risible desde la institución política y mediática.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
METODOLOGÍA
El presente trabajo se inscribe en la sociosemiótica, entendida como campo
de abordaje de la dimensión significante de los fenómenos sociales (Verón,
1987a; Steimberg, 1993). Dado que el objetivo de esta investigación es analizar
discursos ligados al mundo de la política acoplados con las redes sociales, se
articula el tradicional análisis de la semiótica de medios masivos —es decir, el
ENERO - JUNIO 2018
Dado que los discursos son construidos socialmente, cuentan con con-
diciones de producción (en adelante, CP), es decir, con otros discursos que
operan como condición de existencia y límite de expansión, así como con dis-
cursos en reconocimiento (en adelante, CR) que funcionan como lectura y
efecto de los mismos.
En tal sentido, se tiene en cuenta que:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Por esta razón, una de las herramientas metodológicas que se toman del
dispositivo analítico es el hecho de graficar la circulación del caso. Por un lado,
se graficará la circulación hipermediática (intersistémica). Se rastreará el dis-
curso de origen identificado como “D1” y los discursos en reconocimiento: los
movimientos comunicacionales posteriores, ya sean ascendentes, horizontales
INMEDIACIONES
se producen cuando hay un salto de escala dentro del mismo sistema mediático.
Se incorporará en cada gráfico una línea de tiempo que incluye la fecha en
la que fue emitido o publicado cada discurso o conjunto de discursos. Desde
la conceptualización del dispositivo analítico se concluye que sólo a partir de
la línea de tiempo es posible rastrear el estatuto del enunciador y la dirección
comunicacional del caso que se analiza. Por consiguiente, en este trabajo se
marcará el desarrollo diacrónico del caso en su origen y luego se delimitarán
las fases en las que el objeto se despliega, siendo cada fase constitutiva de “un
cambio de escala en la mediatización y, generalmente, de un cambio en la di-
rección comunicacional” (Carlón, 2016a, p.18). Se apunta a captar los cambios
de sentido y de dirección comunicacional que se van generando en ese pasaje
entre el sistema de medios masivos y el sistema de nuevos medios, y a ilustrar
los aportes que brinda el modelo analítico de la circulación contemporánea en
la indagación sobre un conflicto político que se originó en las redes sociales.
El dispositivo analítico que propone Carlón (2015), siguiendo el modelo
de Verón (1997), conceptualiza la mediatización contemporánea en cuatro
figuras: instituciones, medios, colectivos e individuos. Por esta razón, en este
artículo se describirán los modos de emergencia, en el conflicto, de esas cuatro
figuras y reconociendo cómo se fueron transformando con cada fase de la
circulación. Para poder determinar los posicionamientos de los internautas
5 Marcelo Tinelli se desempeñaba, en ese momento, como vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Asimismo, los discursos de Macri en las redes sociales mediáticas han es- 165
tado atravesados por una apelación a las pasiones a través de operaciones de
INMEDIACIONES
interrelación mediática y, también, por argumentaciones lógicas que se con-
figuran de modo convergente. En efecto, en sus cuentas de Facebook, Twitter
e Instagram se generan publicaciones que ponen en escena aspectos de la vida
privada y retazos de lo íntimo, tanto de él como del ciudadano, a través de fotos y
videos del álbum familiar y operaciones de apropiación de fragmentos televisi-
vos vinculados al timbreo9 (Slimovich, 2017b). Además, a partir de la campaña
presidencial de 2015 se incorpora a las redes sociales mediáticas de Macri el
“relato convergente del vecino” (2017b, p. 40), que no solo supone operaciones
de apropiación de lo televisivo sino, también, modos de imbricación entre Fa-
cebook, los spots televisivos y la acción del candidato en el espacio privado de
los ciudadanos (el timbreo). De este modo, en las discursividades digitales se
incluye un proceso de subrayado de la vida privada, no solo del candidato sino
también del ciudadano, que se mixtura con lo que corresponde al orden de lo
público y el relato de gestión.
Como se desarrollará a continuación, a pesar de que en las cuentas de Macri
en las redes sociales abundan las operaciones de sentido figural que ponen en
escena el cuerpo y la biografía presidencial, la focalización en el aspecto corpo-
ral de la investidura presidencial a través de la imitación realizada, en junio de
7 Cambiemos es una coalición política fundada en 2015 que llevó como candidato presidencial a Macri.
8 Se hace aquí referencia a la noción de redes sociales mediáticas en tanto redes de medios: los usuarios abren sus
páginas personales y se transforman en medios de comunicación (Carlón, 2012).
9 El timbreo forma parte de la estrategia política de Cambiemos y consiste en la realización de jornadas en las cuales
los dirigentes visitan los hogares de los ciudadanos en distintos puntos del país.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
años ´90 del siglo pasado y recibió críticas mediáticas por los recorridos de su
cuerpo presidencial. En el caso de Fernando de la Rúa (1999-2001) y su visita
a Showmatch el 21 de diciembre de 2000, Carlón resalta que en esa interacción
televisiva —interrumpida de manera imprevista por un militante que pedía la
liberación de presos de La Tablada10 y donde se expuso, también, una conver-
166
sación entre el expresidente y su imitador, así como el anuncio de un programa
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
INMEDIACIONES
energía13—, se desencadenaron lecturas críticas de la imitación. En tercer lu-
gar, y como se explicará en el siguiente apartado, una lectura política atravesó
la reacción de los internautas a la imitación de Macri puesto que asociaron al
conductor televisivo con el kirchnerismo14 y, por consiguiente, con el campo
político opuesto al del Presidente.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
Ideas del Sur, con el empresario Cristóbal López (véase Imagen 1). La lectura
política que atraviesa las producciones discursivas de los internautas parece
realizarse en clave bipartidista: kirchnerismo vs. macrismo, con énfasis en la
asociación entre Tinelli y los líderes kirchneristas, así como en los intereses de
Tinelli en la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).
Imagen 1
16 Fake proviene del inglés y significa “falso”. En este contexto hace referencia a perfiles o cuentas falsas que producen
mensajes en las redes sociales.
17 [maumacrii]. (12 de julio de 2016). Mis queridos idiotas útiles, les falta un poco más de odio en el hashtag
#TinelliMercenarioK[Tuit]. En línea: https://twitter.com/maumacrii/status/753011008214601728
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
INMEDIACIONES
Imagen 2
También el 12 de julio, día en que se inician los mensajes en las redes so-
ciales en su contra, Tinelli denunció (desde una serie de tuits que comenzó
a las 21:25 hs.) una campaña de trolls orquestada por el PRO. Cabe destacar
que, al tratarse de un enunciador públicamente reconocido, si bien se ubica su
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
24 de julio cuando se publicó en el diario Perfil una nota que, valiéndose del
informe de una consultora anónima, denuncia una campaña orquestada con
trolls y bots en contra de Tinelli. En ese punto y con esa publicación se inicia la
segunda fase del conflicto.
18 Tinelli, M. [cuervotinelli]. (12 de julio de 2016). Se ponen nerviosos. Insultan. Hacen campañas desde cuen-
tas truchas. Amenazan. Pensé que eran diferentes. [Tuit]. En línea:https://twitter.com/cuervotinelli/sta-
tus/753022512599040003
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
INMEDIACIONES
En el documento se llega a la conclusión de que se trata de una campaña
operada y que “los usuarios investigados siguen en sus redes sociales principal-
mente a referentes del PRO, como Marcos Peña y Mauricio Macri” (Qué dice el
informe que revela el ataque PRO contra Tinelli, Perfil, 24/7/16).
Imagen 3
Los discursos en reconocimiento
del informe publicado en Perfil pue-
den clasificarse en tres grupos, puesto
que responden a distintas lógicas. En
primer lugar, el diario La Nación pu-
blicó, el día 24 de julio, una entrevista
realizada por el periodista Joaquín
Morales Solá a Macri. En ella el presi-
dente sostiene que no existió ninguna
pelea con Tinelli, al tiempo que niega
la existencia de una campaña de trolls
en contra del presentador. También
asume que los internautas reaccio-
naron de manera espontánea pro-
duciendo ese hashtag en rechazo a la
sátira presidencial realizada en Show-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
a que “es imposible deducir quién paga por una red por sólo identificar que
algunos bots siguen a tal o cual persona de interés» (Vexler, 2016, s/p).
19 Morales Solá, J. (24 de julio de 2016). Macri, desde la pelea interna hasta Tinelli. La Nación. Recuperado: 04/08/2017.
En línea: https://www.lanacion.com.ar/1921319-macri-desde-la-pelea-interna-hasta-tinelli
20 TN es un canal de televisión de noticias por cable que pertenece al Grupo Clarín.
21 En línea: https://tn.com.ar/politica/segun-una-consultora-digital-el-ataque-contra-tinelli-en-twitter-estuvo-
organizado-por-el-pro_692342
22 En línea: https://www.clarin.com/politica/ponen-informe-revelaria-pro-tinelli_0_BJhpsyHd.html
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
de internautas. Comenzaron a nuclearse a través de los tuits y del uso del hashtag
invocando a no mirar el programa de Tinelli. Se suscitó una apropiación de la
imagen televisiva de archivo en la cual el imitador de Macri queda en calzon-
cillos, reutilizada por los internautas para denunciar el ataque por parte del
conductor de Showmatch contra la investidura presidencial (véase Imagen 4).
Las lógicas que predominan en los discursos de los internautas en las redes son
las del mundo de la política. Los internautas constituyen en esta fase un colectivo
político de internautas seguidores que son macristas. En el mismo movimiento,
este colectivo produjo discursos que configuran un contra-destinatario (Ve-
rón, 1987b): el kirchnerismo.
Imagen 4
INMEDIACIONES
Se sumaron, también, periodistas que criticaron la imitación del Presidente
en el programa de Showmatch y que vincularon a Tinelli con el kirchnerismo, tal
es el caso del escritor y periodista Jorge Fernández Díaz. Éstos se posicionaron
como enunciadores categorizados en el tema dentro del espacio de las redes so-
ciales, puesto que fueron retomados y replicados por el colectivo de internautas
macristas que se articuló bajo el hashtag #HoyApagonaTinelli (véase Imagen 5).
Imagen 5
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
Fuente: Tinelli, 2016b
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
175
INMEDIACIONES
Fuente: Majul, 2016
Imagen 9
23 Majul, por caso, y en su condición de periodista argentino, emitió un tuit crítico contra el Presidente y a los pocos
minutos lo eliminó de su cuenta.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
ironía y la hipérbole.
Cabe destacar que en esta fase de la circulación se disuelve el colectivo po-
lítico de adherentes al macrismo que se había organizado en las redes sociales,
y que había constituido un campo político dicotómico entre kirchnerismo y
macrismo al articularse a través de hashtags de ataque a Tinelli y al kirchneris-
mo y de defensa del macrismo.
Imagen 10
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Gráfico 1
INMEDIACIONES
produjeron múltiples discursos en reconocimiento, que respondieron a dis-
tintas lógicas y, también, cambios en los posicionamientos enunciativos de los
medios masivos, de los periodistas, los políticos y los internautas amateurs.
En este apartado y teniendo en cuenta la dimensión espacial (Carlón, 2017), se
presentan dos gráficos (Gráfico 2 y Gráfico 3) que ubican a los enunciadores
hipermediáticos según su valoración respecto del Presidente en el conflicto
con Tinelli. Los enunciadores que se encuentran hacia la izquierda son los que
se posicionaron positivamente en relación al presidente; los que se encuentran
a la derecha, negativamente y; los que se encuentran en el medio, en una posi-
ción neutral. El Gráfico 2 corresponde al posicionamiento en la etapa previa
a la difusión del Snapchat, mientras que el Gráfico 3 al momento posterior a
la reunión.
En una primera instancia, cabe destacar que el colectivo político de inter-
nautas seguidores macristas se encontraba aglutinado a través de un hashtag
—situación graficada como CM en el Gráfico 2, puesto que se trata de un colec-
tivo mediático— y que, como se ha adelantado, se disuelve luego de la difusión
del video. Los internautas continuaron produciendo discursos regidos tanto
por las lógicas de lo político como de lo risible, pero ya no articulados bajo un
hashtag común. Estos aparecen representados en el Gráfico 3 como “IA” (inter-
nautas amateurs, no profesionales) (Carlón, 2017). En segunda instancia, los
trolls macristas constituyeron uno de los enunciadores presentes en la primera
etapa de la circulación del conflicto —aquel que se articuló bajo el hashtag #Ti-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
Gráfico 2
Posicionamiento de los enunciadores políticos en relación a Mauricio Macri. Fase 3. Antes del
Encuentro/Snapchat. Fuente: producción propia en base al modelo de la circulación hipermediática
(Carlón, 2016, 2017; Carlón et al, 2017).
24 El Grupo Perfil es una empresa editorial argentina que produce el ya mencionado diario Perfil y las revistas Caras,
Noticias y Hombre, entre otros medios gráficos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Gráfico 3
179
CONSIDERACIONES FINALES
INMEDIACIONES
Luego del análisis realizado desde el dispositivo analítico de la circula-
ción hipermediática (Carlón, 2015, 2017), se concluye en determinar que la
dirección comunicacional del caso es ascendente/descendente, puesto que
se genera un movimiento de protesta de los internautas y un boicot a Tinelli
desde las redes sociales hacia los medios masivos que replican el tema. Asimis-
mo, al detenerse este estudio en la indagación espacial del conflicto político
entre Macri y Tinelli, ha podido hallar transformaciones en el estatuto de los
colectivos y de los enunciadores políticos que participaron con producciones
discursivas de la disputa.
En primer lugar, la campaña #TinelliMercenarioK se originó a partir de
miles de mensajes que irrumpieron en el espacio público mediatizado de las
redes sociales y, al mismo tiempo, con trolls y bots, para que luego—con el paso
de los días— se adicionaran otros tipos de enunciadores hipermediatizados:
internautas ciudadanos desconocidos que se aglutinaron mediante el hashtag
#NoSoyTroll, instituciones mediáticas, periodistas y el propio presidente que
en una entrevista publicada en la prensa gráfica critica la imitación que se le
realizó en Showmatch. En este sentido, se evidencia que el origen de una cam-
paña, en este caso la producción de sentido maquinística de las cuentas falsas
en las redes sociales (Carlón, 2016b), no determina el sentido que tuvo el caso
con posterioridad, ni tampoco los posicionamientos de las instituciones, los
internautas categorizados, ni de los amateurs.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
imitador días antes en el programa de Tinelli y que había sido criticado por
los internautas macristas y por el propio presidente en la entrevista publi-
cada en el diario La Nación.
Ya al inicio de este artículo se ha marcado que la mediatización del cuer-
po presidencial en el directo televisivo se encontraba a la intemperie (Carlón,
2012), puesto que allí se abre la vía de lo imprevisible propia del dispositivo. La
difusión del Snapchat con intercambio de rostros entre Tinelli y Macri, realiza-
da y organizada en el espacio de la institución política (no en el espacio del estu-
dio de televisión) y difundida a través de las redes sociales, no posee los mismos
efectos. No obstante, y como se ha relevado mediante los gráficos espaciales, las
instituciones mediáticas y algunos periodistas se posicionaron en contra de la
tregua digitalizada y de la inclusión de lógicas de lo risible y de la mediatización
del cuerpo presidencial frente a un conflicto político; de modo paralelo a lo que
había ocurrido cuando los internautas, utilizando las operaciones de apropia-
INMEDIACIONES
y volvió a conformarse el colectivo político que produce discursos políticos en
adherencia al macrismo.
Por último, el análisis temporal del dispositivo analítico de la circulación
hipermediática permite determinar las transformaciones de sentido que se
producen en los puntos de encuentro entre las producciones discursivas de
los internautas y las que provienen de las instituciones mediáticas y se gene-
ran en el espacio de los medios masivos. La primera manifestación discursiva
del conflicto se produjo en Twitter el 12 de julio de 2016 a través del hashtag
#TinelliMercenarioK. De este modo, se registró una operación de denuncia
sobre el conductor televisivo y vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de
Almagro. Luego, se generó una denuncia por parte de Tinelli desde su cuenta
de Twitter acerca de la existencia de trolls macristas en su contra. Se produjo,
allí, un salto de escala en la mediatización puesto que el caso ascendió a los
medios masivos que replicaron y amplificaron el conflicto. En particular, Perfil
publicó un informe en el cual se denuncia y prueba la existencia de mensajes
“mecánicos” en la campaña del 12 de julio y, también, la ligazón entre esas
cuentas falsas y los líderes macristas. En este sentido, puede determinarse que
en el inicio de la circulación hipermediática del conflicto entre Tinelli y Macri
los medios masivos replicaron el mismo tipo de operación que había surgido
en Tinelli y, antes, en los internautas desconocidos: la denuncia.
El video del Snapchat con intercambio de rostro entre Macri y Tinelli
generó repercusiones en periodistas y políticos, que sostuvieron una inter-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
REFERENCIAS
ENERO - JUNIO 2018
Carlón, M. (2015). Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre
derecho a la imagen y libertad de expresión en la circulación contemporánea. En
P. César Castro (org.), Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo?(pp.
211-232). Maceió, Brasil: EDUFA.
Carlón, M. (2016b). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv,
el post-cine y YouTube. Buenos Aires: Crujía.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Carlón, M., y Scolari, C. (eds.) (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un
debate. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Carlón, M.; Fraticelli, D.; Slimovich, A. y Rovner, R., (2017). TP.DOC. Documento
teórico metodológico. Semiótica de redes. Cátedra Mario Carlón. Buenos Aires:
Carrera de Ciencias de la comunicación. Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Recuperado: 27/07/2017. En línea: http://semioticaderedes-carlon.com
INMEDIACIONES
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Anthropos. Boletín de información y
documentación, 29, 46-62
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
Slimovich, A. (2017c). Discursos políticos para todos y todas. Reflexiones sobre las
redes sociales del presidente argentino. Redes y Trolls. Sociales en debate 12, 37-
48. Recuperado: 01/02/2018. Em línea: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/
blogs.dir/219/files/2017/10/discursospol-ANA-SLIMOVICHv2.pdf
Verón, E. (2011 [2007]). La televisión, ese fenómeno “masivo” que conocimos, está
condenada a desaparecer. Entrevista a Eliseo Verón. Letra. Imagen. Sonido:
Ciudad Mediatizada, 6-7, 31-40. Recuperado: 20/02/2018 En línea: http://www.
revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/86/85
FUENTES DOCUMENTALES
Colorada Inútil [Soyluluuu]. (27 de julio de 2016). Macri y Tinelli @snapchat [Tuit]. En
línea: https://twitter.com/soyluluuu/status/758450989825261568
Feinmann, E. [edufeiox]. (27 de julio de 2016). ¿Ud cree que es un símbolo de debilidad
que el Presidente @mauriciomacri haber recibido a @cuervotinelli? [Tuit].
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TINELLIMERCENARIOK ANA SLIMOVICH
Macri, M. [mauriciomacri]. (10 de julio de 2016). Cansado por la extenuante gira y actos,
lamento no poder asistir a los desfiles de hoy. Espero que se acerquen a Palermo
y los disfruten [Tuit]. En línea: https://tn.com.ar/show/showmatch/tinelli-
chicaneo-mauricio-macri-en-la-pista-de-showmatch-cansancio-y-metodos-
de-ahorro-enrgetico_688606
Macrii, Mau. [maumacrii]. (12 de julio de 2016). Mis queridos idiotas útiles, les falta
un poco más de odio en el hashtag #TinelliMercenarioK [Tuit]. En línea: https://
twitter.com/maumacrii/status/753011008214601728
Majul, L. [majulluis]. (27 de julio de 2016). ¿Era necesario un video en @snapchat junto
a @cuervotinelli presidente @mauriciomacri? ¿Era el momento y la oportunidad?
[Tuit].
Morales Solá, J. (24 de julio de 2016). Macri, desde la pelea interna hasta Tinelli.
INMEDIACIONES
Nehuel. [Soy Listorti]. (12 de julio de 2016). @ClaudioFrondan
#TinelliMercenarioK “Buenos muchachos” [Tuit]. En línea: https://twitter.
com/search?q=%40ClaudioFrondan%20%23TinelliMercenarioK%20
%E2%80%9CBuenos%20muchachos%E2%80%9D&src=typd
Obarrio, M. (27 de julio de 2016). Después de los cruces, Mauricio Macri y Marcelo
Tinelli hicieron las pases en Olivos. La Nacion.com. Recuperado: 05/08/2017.
En línea: https://www.lanacion.com.ar/1922260-mauricio-macri-esta-reunido-
con-marcelo-tinelli-en-olivos
Qué dice el informe que revela el ataque PRO contra Tinelli. (24 de julio de 2016). Perfil.
Recuperado: 20/04/2017. En línea: http://www.perfil.com/politica/que-dice-el-
informe-que-revela-el-ataque-pro-contra-tinelli-0057.phtml
Según una consultora digital, el ataque contra Tinelli en Twitter estuvo organizado por
el PRO (24 de julio de 2016). TN.com. En línea: https://tn.com.ar/politica/segun-
una-consultora-digital-el-ataque-contra-tinelli-en-twitter-estuvo-organizado-
por-el-pro_692342
Tinelli, M. [cuervotinelli]. (14 de julio de 2016a). Estas son las cuentas truchas mandadas
por “alguien” para insultar y desprestigiar. Patéticos!!! Troll Center 1 [Tuit]. En
línea: https://twitter.com/cuervotinelli/status/753751667087183872?lang=es
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANA SLIMOVICH #TINELLIMERCENARIOK
Vexler, E. Ponen en duda el informe que revelaría el ataque del PRO contra Tinelli (26 de
julio de 2016). Clarin.com. Recuperado: 05/08/2017. En línea: https://www.clarin.
com/politica/ponen-informe-revelaria-pro-tinelli_0_BJhpsyHd.html
Zorzi, J.L [jlzorzi]. (26 de julio de 2016). No todos son periodistas genuflexos al servicio
de #TinelliMercenarioK Gracias @FDiazPensando #HoyApagonaTinelli
[Tuit]. Recuperado: 10/10/2016. En línea: https://twitter.com/
search?l=&q=%23HoyApagonaTinelli%20from%3Ajlzorzi&src=typd&lang=es
ENERO - JUNIO 2018
186
INMEDIACIONES
IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORA
Ana Slimovich es Doctora en Ciencias Sociales y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la
Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su proyecto de investigación se titula: “La circula-
ción hipermediática del discurso político y las formas de participación ciudadana en las redes sociales
en las elecciones argentinas contemporáneas (2015-2017)” y está asentado en el Instituto de Investi-
gaciones Gino Germani, UBA. Se desempeña como docente en “Semiótica de redes”, cátedra dirigida
por Mario Carlón, en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Asimismo, es profesora
de “Semiótica” en la carrera de Comunicación de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Obtuvo una
beca en la categoría “Joven investigadora” otorgada por la Universidad del Rey Juan Carlos, España y
fue becaria de doctorado del CONICET. Forma parte del proyecto de investigación UBACyT titulado:
“Lo contemporáneo en la política, las artes y los medios”, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Slimovich, A. (enero-junio, 2018). #TinelliMercenarioK. La mediatización del Presidente argentino
y los trolls macristas. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 159-186
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 159-186 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#Tarifazo. Medios
tradicionales y fusión de
agenda en redes sociales
#Tarifazo. Traditional media and agenda melding
in social networks sites
INMEDIACIONES
nataliaaruguete@gmail.com - Universidad Nacional de zo, disonancia cognitiva, medios tradicionales.
Quilmes (UNQ), Argentina.
ABSTRACT
Fecha de recepción: 20 de marzo de 2018 In this article, we analyze the relationship between tra-
Fecha de aceptación: 4 de mayo de 2018 ditional media, social networks and agenda setting. The
agenda-melding model is consistent with the creation
of information bubbles, although it fails to explain how
RESUMEN an agenda takes form when users can actively publish
En este artículo analizamos la relación entre medios tra- and disseminate content that is of interests to them. Our
dicionales, redes sociales y establecimiento de agenda. model investigates the decision of users to promote and
El modelo de fusión de agendas es consistente con la propagate content that is cognitively congruent with
conformación de burbujas de información, aunque no their preferences. We measure the propensity of virtual
logra explicar cómo se configura la agenda cuando los users to propagate content consistent with their political
usuarios pueden activamente publicar y propagar con- beliefs, the propensity to propagate links to traditional
tenidos que les interesan. Nuestro modelo indaga sobre and non-traditional media, and the time to retweet a
la decisión de los usuarios de promover contenidos con message (latency) based on links to traditional media
los cuales tienen afinidad cognitiva, en base a la red del included in those posts. The findings indicate that the
#Tarifazo argentino. Medimos la propensión de los usua- messages spread with different speed in the network,
rios virtuales a difundir contenidos consistentes con sus depending on the congruence or cognitive dissonance
creencias políticas, y enlaces a medios tradicionales y no between users and of these for the messages published.
tradicionales, y el tiempo que demoraron en retuitear un Results show that communities of users that meld a co-
mensaje (latencia) en función de los links a medios tra- llective agenda can limit the capacity of the traditional
dicionales incluidos en dichos posteos. Los hallazgos al- media to set the public agenda.
canzados indican que los mensajes se propagan con dis-
tinta velocidad en la red, dependiendo de la congruencia keywords: agenda melding, social networks sites, #Tarifa-
o disonancia cognitiva existente entre usuarios y de estos zo, cognitive dissonance, traditional media.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
1. INTRODUCCIÓN
En Noticias que importan (News That Matter), Iyengar y Kinder (1987) uti-
lizaron una serie de experimentos para mostrar que los medios tradicionales
podían preactivar (to prime) contenidos en los votantes, cambiando la per-
cepción de los temas que estos consideraban importantes y, así, el criterio, las
normas y los parámetros con los que juzgaban a los líderes políticos. En efecto,
alterar el orden de las noticias tiene una influencia mesurable sobre el público,
dado que los votantes utilizan esa información para evaluar la jerarquía no-
ticiosa de los eventos sociales. Los resultados de Iyengar y Kinder validaban
el modelo clásico de establecimiento de agenda propuesto por McCombs y
Shaw (1972), confirmando que los medios tradicionales tenían una alta capa-
cidad para definir el grado de importancia asignado a los temas mediante la
relevancia noticiosa y, así, influir en los criterios usados por los votantes para
juzgar líderes políticos. Según estos autores, cuando las noticias televisivas
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
la propensión de los usuarios virtuales a propagar contenidos consistentes con
sus creencias políticas, la propensión a propagar enlaces a medios tradicio-
nales y no tradicionales, y el tiempo que demoraron en retuitear un mensaje
(latencia) en función de los medios incluidos en dichos posteos.
Nuestros hallazgos indican que los mensajes se propagan con distinta
velocidad en la red. Esta diferencia en la velocidad de propagación depen-
de de la congruencia o disonancia cognitiva existente entre el usuario y el
contenido de los mensajes publicados (Bharucha & Stoeckig, 1986; Bizer,
Tormala, Rucker & Petty, 2006; Lodge & Taber, 2005). Los usuarios, por tan-
to, activan contenidos que componen agendas colectivas (agenda melding),
insertando vínculos a medios tradicionales y no tradicionales. De este modo,
limitan la capacidad de los medios masivos de establecer la agenda pública.
Nuestro propósito es aportar a un debate teórico que no se ha saldado aún,
acerca del poder de fijación de agenda por parte de los medios cuando no
cubren temas que interesan a comunidades de usuarios conectados a ellos
en las redes sociales.
Organizamos nuestro trabajo en ocho secciones. Al comienzo del artículo,
y tal como se ha planteado en esta Introducción, hemos expresado las inquie-
tudes que nos llevaron a la realización de este estudio, delineamos el objetivo
general y presentamos la estructura del texto. En la segunda sección planteamos
1 Este artículo complementa el análisis de contenidos realizado por los autores sobre el #Tarifazo, publicado en
Journal of Communication (Aruguete & Calvo, 2018).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
& Iyengar, 2008). ¿Acaso esta idea de Bennett e Iyengar significa recuperar las
variables de corte cognitivo que, entre las décadas del 40 y el 60 del siglo XX,
explicaron la relación entre las actitudes previas y la información nueva? La
exposición y la percepción selectivas, afirma Klapper (1986), sugieren que las
personas atienden, se exponen y perciben aquello que es consistente con sus
creencias y puntos de vista. Según esta tesis, la exposición a los medios solidifica
preferencias, “cristaliza y refuerza más que convierte” (Berelson, Lazarsfeld &
McPhee, 1954, p. 248). La cristalización y el refuerzo son nociones que se con-
firman mutuamente. Reforzar es consolidar actitudes y opiniones existentes;
cristalizar, dar consistencia a una vaga preferencia previa.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
En las redes sociales, los costos de producción son bajos y una mayor acti-
vidad por parte de los usuarios facilita la propagación de contenidos. El com-
portamiento en línea –como el gustar y el compartir– expone rápidamente a
usuarios conectados en red a la información de sus pares. Cuando un individuo
indica que le “gusta” un contenido o “comparte” una publicación, automática-
mente es redirigida a los muros de pares conectados. Antes que narrativas com-
pactas y coherentes, los contenidos virtuales que son gustados o compartidos
constituyen un corpus fragmentado y heterogéneo que se distingue localmente
(Webster & Ksiazek, 2012). En las redes sociales, por tanto, consumo y propa-
gación de contenidos están íntimamente relacionados.
En el escenario virtual, activistas, políticos y organizaciones sociales pu-
blican opiniones y promueven eventos sociales, salteando las rutas de la in-
formación delineadas por los medios tradicionales: publicaciones de medios
tradicionales, de medios no tradicionales y de otros usuarios en línea consti-
ENERO - JUNIO 2018
tuyen una oferta informativa que luego es filtrada por los usuarios, planteando
un reto al modelo de Agenda Setting. Las nuevas tecnologías, que permiten a
los transeúntes virtuales señalar rápidamente sus preferencias sobre aquello
que desean leer y difundir, ¿puede significar una vuelta a la era de los efectos
194 mínimos? (Bennett & Iyengar, 2008). La pregunta es válida si asumimos que
las instituciones mediáticas no sólo son incapaces de cambiar la mente de sus
INMEDIACIONES
audiencias o torcer el voto de los indecisos, sino que tampoco logran fijar la
agenda pública de manera monolítica y unidireccional (Artwick, 2012), a me-
nos que intenten hacerlo intersticialmente.
Con la intención de superar la explicación unicausal que el proceso de agen-
da setting da a la relación entre medios y públicos, Shaw y sus colegas proponen
una nueva dinámica. La fusión de agenda (agenda melding) asume que los
individuos se ven motivados a unirse a comunidades con las cuales comparten
intereses y valores. Se afilian a organizaciones o pertenecen a colectivos sociales
para evitar el dilema de vivir en el aislamiento intelectual. Así, las personas
funden sus agendas con las de sus pares y permiten que la congruencia social
y cognitiva facilite el establecimiento de agenda (Shaw, McCombs, Weaver &
Hamm, 1999).
La agenda melding es una teoría de la disonancia social, en alusión a la
hipótesis de la disonancia cognitiva propuesta por Festinger (1962), según
la cual los individuos evitan información incómoda que cuestione sus va-
lores o actitudes. De modo similar, la disonancia social es propuesta por
Shaw y otros autores (1999) como un correlato informativo en el cual los
individuos evitan interactuar con usuarios que no comparten sus valores y
preferencias. Pertenecer a una comunidad informativa requiere identificar
los diversos niveles de agenda que conviven en su interior, vehiculizados a
través de leyes, reglas, comunicación directa y coberturas noticiosas (Aru-
guete, 2016).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
prioridad dada a los temas parece depender de la decisión de los internautas
de involucrarse con el contenido. En las redes sociales, el acto de gustar y
compartir expone a un mayor número de personas al contenido preferido
de sus amigos virtuales. Como en la cámara de eco, los usuarios de Twitter
prefieren seguir a los políticos –o a otras figuras de peso– cuya posición en
la dimensión ideológica latente es similar a la suya (Barberá et al., 2015). De
esta forma, dialogan y funden sus agendas con las de aquellos usuarios que
pasean por sus mismos barrios.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
puesto, requiere ser validada empíricamente. Si bien existe una larga tradi-
ción en estudios experimentales documentando la relación entre disonancia
cognitiva y latencia, no son muchos los análisis sobre disonancia cognitiva en
redes sociales. Es por ello que en la sección 7 mostramos experimentalmente
196 resultados que validan nuestra hipótesis de trabajo.
Medir la latencia en el tiempo de retuiteo nos permite discriminar el
INMEDIACIONES
3. #TARIFAZO EN LA ARGENTINA
En los meses de julio y agosto de 2016, parte importante de la sociedad
argentina copó esquinas y plazas de las capitales de las provincias más
grandes del país movilizada por un #Ruidazo contra el aumento despro-
porcionado en la tarifa de los servicios públicos, que en el caso de algunos
usuarios alcanzó el 1000% sin que se tuviera en consideración un criterio de
equidad distributiva. Una serie de protestas se extendieron por los barrios
de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, seguidas de una ma-
nifestación más grande en la Plaza de Mayo (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires), frente a la Casa de Gobierno. Estas demostraciones repercutieron
en la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) –que
anuló los aumentos para los usuarios residenciales– y lograron que el go-
bierno de Macri revisara sus cálculos. Los medios de comunicación, los
posicionados a favor y los que estaban en contra de la medida adoptada,
2 En psicología experimental, la latencia mide el tiempo que transcurre entre un estímulo y una respuesta. Ha sido
extensamente utilizado para medir variaciones en el procesamiento de información (Fazio, 1990). En este trabajo,
alude al tiempo que demora un individuo en retuitear un mensaje al que es expuesto en la red social Twitter.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
4. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Como afirmamos en la sección teórica, las burbujas informativas son re-
sultado del modo en que los usuarios se interconectan con aquellos con los
cuales tienen afinidad social y comparten información congruente con sus
creencias previas. Los contenidos que se comparten en dichas burbujas son
localmente distintos. Es decir, en la medida en que los individuos “gustan” y
“comparten” información, las áreas de las redes sociales muestran frecuencias
de palabras, imágenes y enlaces diferentes. Concretamente, términos como
“protesta” y “corrupción” aparecerán con distinta frecuencia según las comu-
nidades de las redes sociales de que se trate.
El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de atención selectiva
(Aruguete & Calvo, 2018; Del Vicario et al., 2016) que explica los conte-
nidos que son propagados por distintas comunidades de usuarios. Dicha
atención selectiva es resultado de la disonancia o congruencia cognitiva de
los usuarios, lo cual lleva a la fusión de agendas. En el caso de este artículo, es
de particular interés comprender la dinámica virtual generada por la aten-
ción selectiva de los usuarios hacia contenidos producidos por los medios
tradicionales.
3 El 17% de los votantes argentinos identificó a las redes sociales como su principal fuente de noticias, solo superada
por la televisión y por delante de los periódicos y la radio, que alcanzan el 14% y el 10% de la atención de los votantes,
respectivamente (Encuesta Nacional Permanente Electoral Argentina, ENPEA/UNSAM, 2015).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
Existe una amplia tradición en psicología política que utiliza el tiempo que
demora un individuo para responder preguntas (latencia) como una medida
de afinidad cognitiva. Contenidos que son disonantes y contravienen nuestras
creencias previas, según muestran los datos experimentales, producen tiem-
pos de respuesta más largos. Mientras que contenidos que son cognitivamente
congruentes, disminuyen los tiempos de respuesta.
El objetivo metodológico que guía el análisis empírico es medir el tiempo
de retuiteo (latencia, en datos observacionales) para identificar contenidos
que son cognitivamente congruentes o disonantes. Ello explicaría qué tipo
de contenidos son compartidos en el interior de las distintas burbujas en las
redes sociales.
De allí proviene la formulación de la primera hipótesis, nivel micro: infor-
mación que es cognitivamente congruente (disonante) con la comunidad de
pertenencia de un usuario es compartida con menor (mayor) latencia.
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
5. MÉTODO
En esta sección presentamos el corpus de tuits del evento #Tarifazo y el
modelo estadístico que utilizamos para medir congruencia y disonancia cog-
nitiva con datos observacionales. El análisis utiliza modelos de supervivencia
que modelan el tiempo que demoran los usuarios en compartir información
producida por miembros de sus propias comunidades en las redes sociales en
las que participan. En el análisis empírico resaltamos la velocidad de propaga-
ción de enlaces de los medios tradicionales.
5.1. Corpus
Entre el 8 de julio y el 20 de agosto de 2016, recolectamos los mensajes de
Twitter que contenían el término tarifa, considerado políticamente neutral; ya
que apareció tanto en los mensajes posteados por los usuarios cercanos a las
INMEDIACIONES
son distintivos del evento #Tarifazo, aunque no se los considera una muestra
representativa de la población argentina.
En total recogimos 606248 mensajes emitidos por 114616 usuarios únicos,
es decir que un tuit fue retuiteado en promedio 8,72 veces. De todas las cuentas
activas en la red #Tarifazo, seleccionamos 53454 que son responsables de 375528
tuits, por tratarse de los nodos que participaron varias veces y figuran en lo que
denominamos red conectada primaria5. Las redes son grafos integrados por nodos
y aristas. En este estudio, los nodos representan a los usuarios de Twitter mientras
que las aristas dan cuenta de la relación direccional de esos nodos entre sí, por ello
la línea que une a los nodos es una flecha que va desde los seguidores (followers)
hacia los usuarios a quienes estos siguen (followees). Junto con el texto de cada tuit
recopilamos una serie de variables que informan los nombres de los usuarios, los
followers y followees, la hora del tuit y del retuit, el estado de las cuentas de los usua-
rios (verificado6 o no verificado) y todos los enlaces embebidos.
4 Las distintas API (Interface para Programa de Aplicación) de Twitter son protocolos para intercambiar informa-
ción recolectada por la compañía. Twitter tiene distintas API que permiten extraer información hacia atrás (modo
búsqueda o search), hacia adelante (modo stream) y rehidratar datos a partir de identificadores únicos. Para este
trabajo, utilizamos el API de Twitter en modo búsqueda.
5 En un proceso social pueden existir distintas redes de usuarios que no están conectadas entre sí. Ello incluye miles
de micro-redes de dos o tres usuarios que hablaron del tema entre sí, pero que no intercambiaron información con
otros usuarios de la red. Esta colección de micro-redes es habitualmente definida como la periferia de los eventos
mediáticos. Dado que estas micro-redes no están conectadas con los actores primarios, no es posible definir su
ubicación u orientación en la red.
6 Los usuarios en Twitter verifican su cuenta poniendo un número de teléfono y validándolo con la compañía.
Esta información es asociada a cada tuit o retuit y queda registrada en los datos que recolectamos. Existe una alta
densidad de cuentas no verificadas en comunidades de bots y trolls.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
5.2. Comunidades
Para crear el diseño e identificar las comunidades en la red #Tarifazo, se-
guimos los siguientes pasos. Primero, cargamos las 375528 aristas de la red pri-
maria conectada que expresan la relación entre nodos. En esta red definimos al
autor de los tuits originales como autoridad (authority) y al usuario que retuitea
información como seguidor (hub), y sistematizamos sus relaciones mediante
aristas: H_retw à A_tw.
Para estimar la ubicación de los usuarios en la red conectada, utilizamos
uno de los algoritmos más populares para redes dirigidas (Fruchterman-Re-
ingold, FR) en R 3.2 igraph (Csardi & Nepusz, 2006). La posición en la red nos
permite visualizar a los usuarios en un plano cartesiano. El algoritmo FR facilita
la inspección visual de la red, informando acerca de la proximidad existente
entre nodos (extracción de reducción de datos) y evitando que los nodos se
superpongan (empuje dirigido por fuerza)7.
ENERO - JUNIO 2018
usuarios.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
6. RESULTADOS
6.1. Medios tradicionales en la red #Tarifazo
La red primaria conectada en #Tarifazo se encontraba claramente polariza-
da, con dos comunidades primarias, oposición y gobierno, que concentraron
a la mayoría de los usuarios. Con puntos azules visualizamos los usuarios que,
en términos topológicos, mantenían lazos primarios con las autoridades –diri-
gentes políticos, celebrities mediáticas y otros actores de peso– de la comunidad
que se opuso al aumento de tarifas. Los usuarios cercanos a las ideas del actual
Gobierno nacional, que justificaron dichas subas son visualizados con puntos
amarillos (10133 nodos).
Finalmente, las comunidades de usuarios no afiliados —que varían en ta-
maño de 1 a 635 usuarios—, son identificados con puntos grises (19416 nodos).
Como se observa en el Gráfico 1, la cantidad de cuentas opositoras casi duplica
INMEDIACIONES
Las figuras en el Gráfico 1 muestran que existen propensiones disímiles a
insertar enlaces a notas de determinados medios tradicionales. Es posible
observar, por un lado, la casi total ausencia de enlaces a Página/12 en la
comunidad afín al Gobierno y, por el otro, la diferencia en los niveles de
propagación del diario Clarín y de Todo Noticias (TN), canal de televisión
del Grupo Clarín. En efecto, la utilización de enlaces a TN está considerable-
mente más polarizada que en Clarín, aun cuando la línea editorial de ambos
medios no difiere significativamente (ver Gráfico 1). Ello permite inferir que
el formato de transmisión de la información también define condiciones de
propagación diferenciada.
8 Las aristas representan la relación direccional de un usuario (nodo) con otro, traducido en retuits (H_retw à
A_tw). Dado que los usuarios de alto rango son receptores de una gran cantidad de aristas, un nodo al que llegan
muchas aristas tendrá un gran tamaño. Así, el volumen de los nodos evidencia lo que denominamos nodos en-grado
para referirnos a las autoridades, autoras de los tuits más propagados. Al igual que en otras crisis políticas (Calvo,
2015; Calvo, Dunford, & Lund, 2016), “es difícil para los oficialismos articular discursos defensivos que alcancen
un grado alto de propagación” (Aruguete & Calvo, 2017, p. 169). En #Tarifazo, en particular, notamos una mayor
intensidad de intercambio y, más precisamente, una mayor velocidad de retuiteo en la región opositora que entre
los usuarios progubernamentales.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
Gráfico 1
Oposición
Gobierno
ENERO - JUNIO 2018
Oposición - Gobierno
202
INMEDIACIONES
Nota: Red de usuarios con alta actividad en la red #Tarifazo y propagación de noticias de medios
tradicionales. Los puntos azules describen los nodos de oposición (23905), los puntos amarillos
muestran los nodos progubernamentales (10133) y los puntos grises, los nodos no afiliados (19416). El
tamaño del nodo es proporcional a la autoridad del nodo en el gráfico superior y al nivel de activación
de los medios en los gráficos inferiores. Un análisis de propagación de hashtags en este mismo evento es
analizado en Aruguete y Calvo (2018).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
autoridades suelen ubicarse en el centro de cada una de las comunidades y retui-
tean menos frecuentemente que sus seguidores. Por el contrario, a la izquierda
de la sub-red de la oposición y a la derecha de la sub-red progubernamental se
ubican los soldados de cada grupo. Llamamos soldados a los usuarios que están
listos para retuitear los mensajes de las autoridades de sus comunidades de
pertenencia, independientemente de sus contenidos. Más aún, el tiempo que
demora un usuario de la base tuitera en retuitear un posteo de una autoridad
se acorta a medida que nos alejamos de la otra comunidad, lo que nos permite
inferir la existencia de congruencia cognitiva al interior y hacia los extremos
de estos barrios virtuales.
En un escenario político de creciente polarización, los medios tradicio-
nales aparecen como fuertes promotores de premisas que calan hondo en sus
comunidades de pertenencia (Aruguete & Calvo, 2018). Los periódicos La
Nación y Clarín son partidarios de las definiciones del Poder Ejecutivo Na-
cional (PEN), destacando atributos tales como la corrupción y la mala gestión
en materia de subsidios por parte del gobierno anterior, encabezado durante
dos mandatos consecutivos por Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 /
2011-2015). Los medios opositores C5N y Página/12, por su parte, advierten
sobre las consecuencias redistributivas del aumento tarifario, presentándolo
como un “regalo” para las grandes empresas. Eso explica la propagación de
noticias que mostramos en el Gráfico 1.
Los usuarios progubernamentales y los de la oposición incorporan enlaces
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
propagación.
nemos como variable independiente los enlaces embebidos en los posteos que
conforman nuestro corpus. Por un lado, aquellos que dirigen a los periódicos
ligados a la línea política del Gobierno y, por otro, los que hipervinculan a
medios opositores (Aruguete & Calvo, 2018). La variable dependiente expresa
la cantidad de segundos transcurridos entre el momento en que un usuario-
autoridad publica un tuit y el momento en que un segundo usuario-seguidor
lo retuitea9.
¿Qué ocurre cuando medimos el tiempo de supervivencia de mensajes que
incluyen hipervínculos a medios tradicionales? Nuestra hipótesis inicial es que
el tiempo de retuiteo será más veloz cuando se trate de medios ideológicamente
alineados con las ideas que circulan en cada comunidad. La literatura sobre
procesamiento de información (on-line processing) indica que los tiempos de
supervivencia de un mensaje suelen estar asociados a la disonancia cognitiva
que estos generan (Bizer, Tormala, Rucker & Petty, 2006).
El Gráfico 2 presenta estimaciones de los enlaces incluidos en los posteos de
usuarios de la comunidad de la oposición (centro) y la comunidad de gobierno
(derecha). Asumiendo que la reacción de los usuarios hacia determinada in-
formación expone a sus compañeros virtuales a dicho contenido, analizamos la
propensión a compartir contenido por parte de usuarios que mantienen ideas
9 Las aristas, que describen el vínculo entre el tuit original y su retuit, tienen un tiempo registrado por la API de
Twitter. La mediana del tiempo en que un mensaje es retuiteado en nuestro corpus es de 1599 segundos, algo más
de 26 minutos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
Gráfico 2
INMEDIACIONES
Nota: Estimaciones de riesgo del tiempo de retuiteo según medios embebidos de la comunidad de
oposición (izquierda) y medios embebidos de la comunidad progubernamental (derecha). Los números
positivos (derecha) indican mayor tasa de riesgo y, por tanto, un tiempo más corto de retuiteo.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
Gráfico 3 muestra, en primer lugar, que los seguidores intensos (high followers,
ilustrados con líneas negras) presentan un tiempo de retuit promedio más veloz
que los seguidores menos intensos (low followers, ilustrados con líneas rojas).
Ahora bien, cuando los seguidores –intensos o no– de ambas comunidades
incorporan enlaces a diarios que no coinciden con sus cogniciones, la latencia
es mayor.
Observamos que el comportamiento de los usuarios de ambas comunida-
des no es idéntico. Entre los usuarios oficialistas, la inclusión de enlaces al diario
La Nación en sus posteos energiza a sus pares acelerando el tiempo de retuit y lo
ralentiza con mensajes que hipervinculan a Página/12. Este comportamiento
es más marcado entre los seguidores más intensos, tal como lo muestran las
líneas negras en el Gráfico 3. Dentro de la comunidad opositora, como es de
esperar, la latencia es mayor cuando se embeben vínculos a La Nación. Lo que
llama la atención es que en aquellos posteos que redirigen al diario Página/12, el
tiempo de supervivencia sea mayor que la latencia promedio, tal como surge de
comparar las líneas sólidas con las líneas de puntos, tanto entre los seguidores
intensos como en los que no lo son.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
Gráfico 3
INMEDIACIONES
Nota: Las líneas describen la probabilidad de supervivencia, con tiempo de retuit como variable
dependiente. Las líneas continuas describen el tiempo medio de retuit para el conjunto de los datos. Las
líneas de puntos describen el tiempo medio de retuit para los enlaces a Página/12 y La Nación. Como es
posible observar, la velocidad de inserción de enlaces a La Nación es más rápida entre usuarios afines
al gobierno y más lenta entre usuarios afines a la oposición. La velocidad de inserción de enlaces de
Página/12 es también más rápida entre usuarios opositores que entre los afines al gobierno. Sin embargo,
la inserción de enlaces a Página/12 es más lenta que el promedio en ambas comunidades. Un análisis de
propagación de otro tipo de contenidos en este mismo evento es analizado en Aruguete y Calvo (2018).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
Captura de imagen
208
INMEDIACIONES
10 Jorge Lanata es un periodista y escritor argentino que ha intervenido en la fundación de diarios, revistas y por-
tales de noticias en Argentina. Actualmente, conduce “Lanata sin Filtro”, por Radio Mitre, y el ciclo televisivo
“Periodismo para Todos”, en Canal 13. Se ha mostrado abiertamente opositor a los gobiernos de Néstor Kirchner
y Cristina Fernández. En este sentido, cabe aclarar que la cuenta @Lanataenel13 no pertenece a Jorge Lanata ni
tampoco interviene Canal 13 en la redacción de sus mensajes. Sin embargo, ha tenido una importante difusión en
la comunidad cercana al gobierno de Mauricio Macri durante el período analizado.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
INMEDIACIONES
asociada con menor tiempo de reacción, tanto en los datos observacionales
(los datos de #Tarifazo) como así también en los datos experimentales (la
encuesta).
Gráfico 4
Nota: Los gráficos describen la relación entre el acto de “Fav” o “Ignorar” un tuit, el tiempo de respuesta
(latencia) y la ideología de los encuestados. El eje horizontal describe el tiempo de respuesta (latencia).
Los valores menores indican que el encuestado tardó menos tiempo en realizar la acción. Usuarios
auto-posicionados a la derecha tuvieron menor latencia para “Fav” el tuit de @Lanataenel13 en el
experimento de encuesta. Usuarios ubicados a la izquierda tuvieron menor latencia para “Ignorar” el tuit
de @Lanataenel13. Los resultados de la encuesta validan la relación estimada observacionalmente en las
redes de #Tarifazo.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
8. DISCUSIÓN
A medida que las publicaciones de los medios avanzan y las redes sociales se
unen, las comunidades fusionan una agenda colectiva que no es simplemente
una respuesta a las preferencias del usuario individual. Mediante las acciones
de compartir e indicar con “Me gusta”, los pares en línea recompensan y con
ello condicionan a otros usuarios a aceptar publicaciones cognitivamente con-
sistentes con los mensajes que circulan en sus regiones del mapa, lo que lleva,
casi siempre, a una mayor homogeneidad dentro de dichos barrios ¿cerrados?
El efecto perturbador de las redes sociales sobre el establecimiento de la
agenda, por lo tanto, varía según los usuarios que procesan determinada infor-
mación atrayendo la atención de sus amigos virtuales (Aruguete, 2016; Zaller,
1992). A medida que crecen las burbujas de información, la importancia del
problema varía dependiendo de las características ideológicas y cognitivas de
las comunidades y, más especialmente, de la posición que sus miembros tengan
ENERO - JUNIO 2018
(2001), midiendo los temas que las personas votan cuando comparten conteni-
do entre ellas. La interacción entre usuarios pertenecientes a comunidades con
valores y puntos de vista coincidentes permite –a su vez– poner en cuestión las
burbujas de información en las redes sociales como explicación excluyente. Si
bien asumimos que las cámaras de eco coadyuvan en la segregación de usuarios
distribuidos en regiones que casi no dialogan entre sí, consideramos que estas
no logran explicar de manera suficiente la aceptación de contenidos entrega-
dos por parte de la comunidad, por cuanto impide reflexionar acerca de otras
variables que puedan influir en la difusión de determinada información. Las
comunidades pueden diferir unas de otras en la medida en que comparten –y
por lo tanto propagan– los mensajes con los que coinciden cognitiva e ideoló-
gicamente. Pero aquí procuramos comprender por qué no todas las burbujas
de información son iguales, es decir, por qué en algunas regiones se definen
los eventos políticos de manera tal que sus narrativas se propagan extensa y
rápidamente, mientras que otras no lo logran.
Usando el tiempo de supervivencia como una medida de congruencia o
disonancia cognitiva, el análisis del #Tarifazo en Argentina muestra diferencias
significativas entre el comportamiento de los usuarios progubernamentales y
de los opositores. Ambos interactúan con pares de ideas afines en burbujas de
información separadas, compartiendo publicaciones distintas y propagando
marcos políticos divergentes. Sin embargo, los usuarios de la oposición son ex-
traordinariamente más exitosos en la propagación de su narrativa. La disonan-
cia cognitiva entre los usuarios de la comunidad progubernamental prevalece
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
en todos los tipos de datos que recopilamos: menos usuarios y menos retuits por
usuario, menor estructura aglomerativa en sus etiquetas y enlaces integrados.
En definitiva, entornos políticos polarizados, como el de Argentina o el de
Estados Unidos, proporcionan un terreno fértil para explorar la congruencia
y la disonancia cognitivas en las redes sociales.
REREFERNCIAS
Althaus, S. L., Cizmar, A. M., & Gimpel, J. G. (2009). Media supply, audience demand, and
the geography of news consumption in the United States. Political Communication,
26(3), 249-277.
Artwick, C. (2012). Body found on Twitter: The role of alternative sources in social media
agenda setting. Paper presented at the International Communication Association
Aruguete, N. (2016). The agenda setting hypothesis in the new media environment.
Comunicación y Sociedad, 28, 35-58.
INMEDIACIONES
digital. Redes sociales, nuevas audiencias y convergencia: desafíos y oportunidades
para la industria, el Estado y los usuarios (pp. 165-174). Juyuy, Argentina: Ediunju/
Fadeccos.
Barberá, P., Jost, J. T., Nagler, J., Tucker, J. A. & Bonneau, R. (2015). Tweeting from
left to right: Is online political communication more than an echo chamber?
Psychological science, 26(10), 1531-1542.
Bennett, W. L. & Iyengar, S. (2008). A new era of minimal effects? The changing foundations
of political communication. Journal of Communication, 58(4), 707-731.
Bharucha, J. J. & Stoeckig, K. (1986). Reaction time and musical expectancy: priming of
chords. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance,
12(4), 403.
Bizer, G. Y., Tormala, Z. L., Rucker, D. D. & Petty, R. E. (2006). Memory-based versus
on-line processing: Implications for attitude strength. Journal of Experimental
Social Psychology, 42(5), 646-653.
Boczkowski, P. & Mitchelstein, E. (2013). The news gap: When the information preferences
of the media and the public diverge. Cambridge, MA: MIT press.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ERNESTO CALVO #TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y
NATALIA ARUGUETE FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES
Boczkowski, P., Mitchelstein, E. & Matassi, M. (2017). Incidental News: How Young
People Consume News on Social Media. Paper presented at the Proceedings of the
50th Hawaii International Conference on System Sciences.
Baum, M. A. & Groeling, T. (2008). New media and the polarization of American
political discourse. Political Communication, 25(4), 345-365.
Calvo, E., Dunford, E. & Lund, N. (2016). Hashtags that Matter: Measuring the propagation
of Tweets in the Dilma Crisis. En línea: file:///C:/Users/User/Downloads/Calvo-
Dunford-Lund-HashtagsthatMatter.pdf
Csardi, G. & Nepusz, T. (2006). The igraph software package for complex network
research. InterJournal Complex Systems, 1695.
212
Del Vicario, M. et al. (2016). The spreading of misinformation online. Proceedings of the
INMEDIACIONES
Earl, J. & Kimport, K. (2011). Digitally enabled social change: Activism in the internet
age. Mit Press.
Fazio, R. (1990). A practical guide to the use of response latency in social psychological
research. Research methods in personality and social psychology, 11, 74-97.
Festinger, L. (1962). A theory of cognitive dissonance (Vol. 2). Stanford University Press.
Gainous, J. & Wagner, K. M. (2014). Tweeting to power: The social media revolution in
American politics. Oxford: Oxford University Press.
Iyengar, S. & Kinder, D. R. (1987). News that matters: Television and American opinion.
Chicago: University of Chicago Press.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
#TARIFAZO. MEDIOS TRADICIONALES Y ERNESTO CALVO
FUSIÓN DE AGENDA EN REDES SOCIALES NATALIA ARUGUETE
Kushin, M. J. (2010). Tweeting the issues in the age of social media? Intermedia agenda
setting between the “New York Times” and Twitter. Washington State University.
Lodge, M., & Taber, C. S. (2005). The automaticity of affect for political leaders,
groups, and issues: An experimental test of the hot cognition hypothesis. Political
Psychology, 26(3), 455-482.
Parisier, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.
Buenos Aires: Taurus.
Shaw, D. L., McCombs, M., Weaver, D. H., & Hamm, B. J. (1999). Individuals, groups,
and agenda melding: A theory of social dissonance. International Journal of
Public Opinion Research, 11(1), 2-24.
INMEDIACIONES
attention in an age of digital media. Journal of Communication, 62(1), 39-56.
Zaller, J. (1992). The nature and origins of mass opinion. Cambridge, Massachusetts:
Cambridge University Press.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Calvo, E. y Aruguete, N. (enero-junio, 2018). #Tarifazo. Medios tradicionales y fusión de agenda en
redes sociales. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 189-213
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 189-213 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
Testimonial tweeting
People’s voice (and eyes) on anti-
impeachment protests in Brazil
Tweeting testemunhal
A voz (e os olhos) do povo em protestos anti-
impeachment no Brasil
RESUMO 215
Fecha de recepción: 19 de marzo de 2018
Apesar da ideia de redes horizontais e comunicação de
Fecha de aceptación: 4 de abril de 2018
INMEDIACIONES
baixo para cima estarem frequentemente presentes em
discussões sobre o papel das mídias digitais no contexto
ABSTRACT de movimentos sociais, poucos estudos apontam para
Though the idea of horizontal networked, bottom-up os processos detrás da geração de conteúdo testemunhal
communication processes is present in many discus- autoral por cidadãos normais, isto é, conteúdo criado in
sions of the role of digital media in the context of social situ no calor do momento cujo autor não é nem a mídia
movements, not many studies point to the processes be- nem um ator político. Através de 10 entrevistas estrutu-
hind the creation and publication of authorial testimo- radas com o modelo de Apropriação Social de TIC de
nial content by regular people, that is, content produced Proulx e colegas (2017), realizadas com usuários que
in situ at the heat of the moment whose author is neither criaram e publicaram tal tipo de conteúdo no Twitter
media nor political actors. Through 10 interviews struc- com a hashtag #ForaTemer no contexto do impeach-
tured according to Proulx and colleagues’ ICT social ment de Dilma Rousseff no Brasil em 2016.
appropriation framework (2017), with users that have Este artigo discute por quê e como pessoas ordinárias as-
created and published such type of content on Twitter sumem o papel de criadores de conteúdo como forma de
with the hashtag #ForaTemer in the aftermath of Rous- ação política, mesmo quando disfarçado com outra rou-
seff ’s impeachment in Brazil in 2016. pagem, como quando emula o discurso pretensamente
This paper discusses why and how ordinary people take neutro-objetivo do jornalismo. Resultados apontam
media matters in their own hands as a form of political para a crítica do sesgo midiático como a grande moti-
action, even though it may apparently be dressed up vação, seguida do objetivo de conectar os ausentes ao
with different communicative functions, such as emu- evento e vigiar os abusos policiais. O resultado agregado
lating the pretense neutrality and objectivity of media aponta para uma manifestação de inteligência coletiva,
discourse. Findings point to a convergent media critique caracterizada pela lógica de enxame e uma alienação do
as main motivator, followed by the aim to connect the resultado final das publicações com o #ForaTemer.
absent and to scrutinize police abuse. The aggregated re-
sult seems to point to a manifestation of collective intelli- PALAVRAS-CHAVE: Dilma Rousseff, impeachment,
gence, characterized by swarm-like logics and alienation Twitter, apropriação social, movimento social.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
1. INTRODUCTION
Dilma Rousseff was Brazil’s first female president. Elected in 2010, follow-
ing two mandates of party colleague Lula and reelected in 2014 by an extremely
narrow margin, she would complete four consecutive presidential elections’
wins for Brazilian Worker’s Party (PT), the strongest left-oriented political
party in the country. On August 31th, 2016, after less than half of Rousseff ’s
second period, the economic struggle that had been affecting Brazil for a few
years, along with a series of political scandals, paved the way to what Chomsky
called a “soft coup” (Goodman, 2016) and Löwy (2016) called, referencing the
military coup in the 1960’s, the “farce” that follows the “tragedy”: Rousseff was
ousted by the national congress in the cusp of the impeachment process that had
begun earlier that same year. The “parliamentary coup” (Albuquerque, 2017,
p. 1) was not only testimony of the corruption of the legal and parliamentary
systems in Brazil, but was also an evidence of the “captured” media system
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
significant social appropriation (Proulx, Lecomte & Rueff, 2007) that leads to
the creation and publication of self-generated visual or audiovisual testimonial
content through digital social media, creating evidence of the events as a form
of contradicting such biased accounts of mainstream media.
Through interviews with users that have created such type of content on
Twitter with the hashtag #ForaTemer in the aftermath of Rousseff ’s impeach-
ment, this paper discusses why and how ordinary people take media matters
in their own hands as a form of political action, even though it may apparently
be dressed up with different communicative functions, such as emulating the
pretense neutrality and objectivity of media discourse.
2. LITERATURE REVIEW
2.1. User Generated Content and Political Participation
INMEDIACIONES
authorial testimonial content by regular people -excluded activists, politicians,
celebrities and organizations in general. On the other hand, there are some au-
thors that research User-Generated Content (UGC) and political participation,
from various perspectives. Dylko and McCluskey (2012) built the concept of
Political UGC on top of Eveland’s (2003) mix of attributes model and worked it
empirically. Östman (2012) researched the causal relationship between UGC
creation and political involvement, in this direction. Leung (2009) studied the
psychological empowerment on the opposite direction of Östman: how the level
of political participation works as a predictor of UGC creation. Building upon
Bennet and Segeberg’s (2012) connective action –a formulation that suggests that
collective action, inspired in its traditional definition by Olson’s rational theory
of social mobilization, is transformed by connectivity–, Mortensen (2015) devel-
oped the concept of connective witnessing, that points to the crossroads between
contemporary visual culture and personalized political participation through
the creation of testimonial content. Within the field of journalism, there is abun-
dant literature that studies how audiences engage with UGC (Wahl-Jorgensen,
Williams & Wardle, 2010), how newsrooms deal with this source of information
(Wardle & Williams, 2010; Williams, Wardle & Wahl-Jorgensen, 2011; Kammer,
2013; Wardle, Dubberley and Brown, 2014) or the opportunities professional
media outlets create for “citizen journalism” (Thurman, 2008).
Still, none of the cited studies pursue the process of creation of content, as
they focus either on the audience, on the content or on the media professional
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
practices. This study sheds light in that direction as I interviewed users that have
created content that account for the event they were witnessing to unveil their
motives, their communicative practices and the consequences of their acts.
stone, 2004) seem to have neutralized the sensibility of the audience. Amateur
images, instead, provide an “answer to the growing scriptization of life and the
world” (Polydoro, 2016, p. 159; own traslation).
Therefore, the value of testimonial media created by ordinary users goes
218 beyond the previous properties of meta-presence and indexicality. It relies on
an “amateur aesthetics” (Polydoro, 2016) that occasionally even include the
INMEDIACIONES
author’s body in what Pantti (2013) calls embodied collectivity. For example, the
very precariousness of a “grainy, blurry portrait” (Reading, 2009, p. 69) of the
London Bombings (2005) conferred an image first circulated on a blog post, the
title of the most iconic image of that tragic event: “It is poor quality and blurred
and yet purports to truth and authenticity” (Reading, 2009, p. 70). Discussing
the same event, Allan (2007) also underlines the authenticity brought up by
citizen video clips made with personal cameras, which “were judged by some
to be all the more compelling because they were dim, grainy and shaky, but
more importantly, because they were documenting an angle to an event as it
was actually happening” (p. 13; own emphasis).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
2009, p. 44). Besides, content is not spread out just because it is online: there are
different types of contents, different motivations (Katz, Blumler & Gurevich,
1974) that attract users to adopt social media (Valenzuela, 2012) to generate
and share content (Park, Kee & Valenzuela, 2009).
The process of adoption and use of ICT in daily life to a specific need is ob-
ject of discussion. Plenty of studies have demonstrated that technological func-
tionalities are appropriated by users in a variety of forms resulting in distinct
communicative practices (DeSanctis & Poole, 1994; Isaac, Bresseyre Des Horts
& Leclercq, 2006; Livingstone, 2008). Lindtner, Anderson and Dourish define
appropriation as “the adaptation and transformation of information systems
after they are deployed” (2012, p. 77). Harrison and Barthel (2009) posit that
“the history of email has taught us that users may appropriate computer-medi-
ated technologies and fashion them for their own purposes, which sometimes
supersede or are at odds with the original purposes of designers” (p. 157).
INMEDIACIONES
object, leading, according to Reyes (2015), to a permanently positive bias to
innovation. The Innovation model is perceived as a more iterative process,
aligned with the idea of appropriation by Lindtner and colleagues (2012) pre-
viously mentioned. Within this paradigm, “the concept [of innovation] refers
to a whole process, that is, precisely the work of social actors mobilized by the
objects conception” (Reyes, 2015, p. 79), supported by Bruno Latour’s Net-
work-Actor-Theory (NAT). According to NAT, the subject “is not source but
a moving target of a wide set of identities that swarm in his direction” (Latour,
2012, as cited by Di Felice, 2013, p. 64, own translation). Lemos (2015) defends
NAT by dissociating it from technological determinism, sustaining that “all
technical device must be recognized not as an individuality, closed, finished
and autonomously acting upon others, but as a monad, as a network-actor that
acts and is acted upon depending on the formed associations (always irreduc-
ible ones to the others)” (Lemos, 2015, p. 31).
Though, Reyes defends the adoption of the theoretical framework of ap-
propriation, indicating that “the significance of the use people grant to tech-
nologies is the most verisimilar answer” when a researcher tries to understand
“why people integrate a technology in their daily life” (2015, p. 81). As we’ll see,
the ICT Social Appropriation framework by Proulx and colleagues identifies
different levels of such appropriation, allowing for the distinction of various
communicative practices. Much of the research that adopts Appropriation as
a framework, though, is searching for answers in the first two of those levels
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
people who currently advocate, for instance, in favor or against Net Neutrality,
free or open source software, WikiLeaks creators etc. could be examples of
communities pursuing their own interests or the ideal for public policies re-
garding their métier, an example of level (vi). However, level (iii) is the one that
applies to the heart of this research: significant appropriation of ICT, in which
regular users, not necessarily with high levels of technical skills, understand
or interpret possibilities and potentials of the technologies and give them an
intentional, propositional use, articulated as a communicative practice with,
amongst others, political purposes.
Both facets of UGC —creation and diffusion— reflect modes of social and
significant ICT appropriation to a higher or lower degree. And within that
universe of possibilities, one of the most fascinating, from a political commu-
nicational perspective, is its appropriation during political crisis that lead to
produce testimonial content, which we’ll dig into.
3. METHOD
The procedure included computer-assisted and manual data processing.
The former includes (i) data selection and capture, (ii) data screening and (iii)
automatic data coding; whilst the latter includes (iv) manual data coding and
(v) in-depth interviews with selected individuals. Though it is difficult to dis-
sociate completely one step from another, this paper will highlight the findings
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
founded mainly on the last step of the research: ten in-depth semi-structured
interviews with users that were identified through the previous steps as creators
of testimonial visual content, who were contacted individually and interviewed
by the author.
3.1. Case
As previously mentioned, the case selected was the aftermath of Rousseff ’s
impeachment, specifically two street demonstrations that took place, with dif-
ferent characteristics:
Table 1
INMEDIACIONES
Two street demonstrations that were analyzed to select the users that created testimonial content on
Twitter. Source: Author.
The choice of events with different characteristics is justified since the pop-
ulation that attends to a street protest on a Wednesday evening (Day 1), orga-
nized impromptu, on the summit of the political crisis is not entirely the same
as people that attend to a planned, family, Sunday demonstration with daylight
(Day 2). Also, the second protest happened predominantly in São Paulo with
some repercussion in Rio, Salvador and a few other capitals. This makes the
analysis more contextualized and the conversation with interviewees is sup-
ported by information about that specific event in that specific place, helping
get in depth with the informants.
3.2. Data
The complete dataset1 –including messages published with the hashtag
#ForaTemer in both days– contained 115,701 tweets. Those tweets were
screened with data analytics software –Tableau and Excel– using metadata at-
tributes to find originally developed content. This procedure was important for
the idea was to find the users who produced themselves the content, so any form
1 The data was acquired with research tool Sifter (https://sifter.texifter.com/) that connects with Twitter’s most
complete data source, called “Firehose”.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
of retweet was excluded from the final dataset. Also, due to the understanding
that the power of testimonial media resides on the indexicality of the imagery
(moving or still), that relates immediately to the object represented (Santaella,
1983, 1992; Peirce, 2003), all text-only messages were also excluded. The final
dataset was composed of around 4,000 tweets that were visualized individually
on the native platform www.twitter.com to have an appreciation closer to what
a regular user would have when accessing such content. The tweets were then
coded, amongst other criteria, as testimonial or not testimonial and users coded
as ordinary or not ordinary. Testimonial tweets had to comply with three cri-
teria: (i) original content that (ii) referred to the event (iii) in an indexical way
(photos, videos, Animated GIF, location apps and others). Ordinary users were
considered as such regarding political participation, meaning all those that in
the context of the protest that were acting as “ordinary citizens” (Chouliaraki,
2010) –even journalists if they were publishing in their own personal channel.
ENERO - JUNIO 2018
conducted with an alternative media outlet (Mídia NINJA) because of the (con-
firmed) suspicious that it accepted and even encouraged ordinary users to send
them their content.
3.3. Interviews
From the final sample of ordinary users that created testimonial content,
then, ten users were selected to proceed with in-depth interviews. The main
criterion for the selection of such interviewees was the diversity within the
dataset of testimonial tweets. The objective was to approach both heavy and
light users (as per their status updates by the time of the data capture); media
professionals and non-professionals; users that tweeted a lot during the protests
but also someone that just tweeted once; currently active and inactive users;
even one non-Twitter user whose content ended up on Twitter was interviewed;
users with different tweeting patterns –for example with different narrative
functions such as to communicate facts or to mobilize, rallying people to the
demonstration–. Though this strategy might allegedly lead to epistemological
obstacles to the generalization of the findings, it proved, as we’ll see, to be vastly
informative, and on the other hand important patterns that emerged despite
such a diverse group are strengthened for the same reasons.
All interviewees were asked to read, before the interview, an informed con-
sent with the characteristics of the project, the expectations, their rights and so
on; which they signed authorizing the use of the information. The interviews
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
INMEDIACIONES
Beatriz Leandro (@biaaleandro): Professional of International Relations,
currently fully dedicated to her MSc studies in Sociology, in her late 30’s.
At the time of the protests, she worked with São Paulo’s City Government.
Has one son –who attended to a few protests. She was selected for one main
reason: though she had left Twitter (her handle now belongs to another
person), I could locate and interview her. The relevance was to understand
why someone with political activity on Twitter decided to leave the plat-
form and assess if it was somehow related to the protests and specifically
with the testimonial content created by her.
Maria Claudia Branco (@CacauCB): Claudia is in her early 30’s and though
she is a journalist, her use of Twitter is as a very elaborate character, with a
particular acid, humorous, political language. Probably due to that Claudia
displays a good performance, for her tweets got some reaction from the
audience. With only about 1,600 followers at the time of the protest, she had
one tweet that received 90 RT and 104 likes and her other tweets also had
high numbers with sophisticated and original choice of words and images.
She holds a MSc in journalism and works as an intelligence analyst for the
presidency of the country in a Strategic Communication and News Agency.
Her name is distorted and just her friends know she’s the one talking on
Twitter. There were multiple criteria that Claudia met, but the most impor-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
tant for choosing her is that a picture detected as UGC was actually from a
friend of hers that had published elsewhere –this was the successful tweet
just mentioned. The friend (Hussein) was also interviewed to understand
his options and how the process was from the other perspective.
content about the repression. After the interview, it ended up even more in-
teresting for he was not present, he was retweeting from his hometown, but
due to technical knowledge –he studies advertising and works with digital
media and social network marketing– and his expressiveness it seemed that
he was living what he was commenting. The interview was then redirected
as someone that was not present but was performing mediated witnessing
-creating his content by capturing media content, such as pictures from
TV- with a clear pattern. He is also very active on Twitter: despite being so
young and having joined Twitter in November 2013, he had almost 13.000
status updates at the time of the protests, averaging 13 messages a day.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
INMEDIACIONES
monial content on both protests; others like Claudia also tweeted but not
her own content, for she did not attend to the first protest; or participated
on both events but did not create content for Twitter on the first such as
Luiza. Besides, she is the ordinary user with more testimonial tweets (30)
the analyzed patterns of her content were very enlightening for she moved
from a more distant, journalistic-like content to more engaged as the re-
pression took place. One of her tweets had very engagement with 28RT and
28 likes though she had just 1,001 followers at the time.
Hussein (no Twitter handle): Law student, Hussein Cavalcante was (and
is) not active on Twitter, he is much more active on Facebook (for political
matters) and Instagram (personal). He is on his early 20’s and lives nearby
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
the typical place of gathering for protests in Sao Paulo (Paulista Avenue),
therefore he participated in plenty of them. He was chosen specifically as
someone from outside Twitter that was included in such network by one of
those unmapped organic flows of social media: he published on Facebook2
and his friend Claudia (other interviewee) liked the picture and ‘curated’ it,
publishing it on Twitter. This is not uncommon, and another interviewee,
Beatriz, also published a video received from a friend, as per her memory,
via WhatsApp. But as the source, the process also varies, as Beatriz gave
complete credit (“Video: Tania Bustamante”) but did not ask for authori-
zation; while Claudia did ask, but wrote “I just received this emblematic
image” with no attribution.
Table 2:
ENERO - JUNIO 2018
226
INMEDIACIONES
Quantitative profile of the users as to the number of testimonials (per each day of the protests), number
of followers, followees (Friends), Favorites and Status updates, alphabetically ordered by Twitter handle.
Source: Author.
2 Just as a reminder of how these networked communication is fluid, Claudia thought she had accessed the picture
via WhatsApp, but Hussein denied, so the variety of simultaneous sources an interested user accesses is rich and
complex for the researcher to make sense and systematize.
3 I did not consider the last level for it is more related to public policy engagement, not the theme of this protests.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
INMEDIACIONES
Communication, October 31st, 2017), something that converts it into a live
storytelling tool for this kind of event.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
around the hashtag and stated that #ForaTemer was simultaneously a symbol of
revolt with the political coup and an “aggregator” (Personal Communication,
October 25th, 2017). David, who also works as journalist for French media
(off duty at that time), had a very clear picture of this multifunctionality of the
228 hashtag, pointing three functions: (i) a statement, (ii) a visibility enhancer and
(iii) a bridge to the European audience (Personal Communication, October
INMEDIACIONES
31st, 2017). Beatriz, a sociology Masters’ student, admits having little digital
skills, but her adoption of the hashtag was equally conscious: “to be found”, she
said (Personal Communication, November 13th, 2017).
The use of the hashtag as a source of information was the other face of the
same phenomenon, since the interviewees admitted using it to follow other
protests that they were not able to participate: “It’s a research filter”, defined
Andrea (Personal Communication, November 14th, 2017). Leo said in order
to “have access to views different than mine (…) I just go ahead and put #Fo-
raTemer and I can see the many interpretations [of an issue] on this medium
[Twitter]” (personal communication, February 16th, 2018).
In terms of audiovisual background, the levels varied a lot, so it does not
seem that users deem necessary such background to create their audiovisual
content on a platform such as Twitter on an event such as a protest, they look for
other values they perceive themselves when consuming the same kind of con-
tent: proximity (friend, friend of friend as author), real time, lack of commercial
interest or political bias are the ones that showed up during the interviews.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
229
INMEDIACIONES
“I will shoot and post any form of police repression on today’s protest”, citing the state police
(Source: Twitter; own translation).
Luiza’s story may not be the general case, but is indeed a great motivational
factor for people to be ready to document cases of police brutality during social
protests in Brazil. This personal/witnessing experience is reinforced by the
perception of a very biased media that tries to silence or criminalize the social
movement and in particular the protests against Dilma. In Luiza’s words, the
“totally dishonest” traditional media “was part of the coup” and “without it, the
coup might not had happened” (Luiza, Personal Communication, December
11th, 2017). She says that they clearly took sides and there they stood all along
the process. This perception is shared by all the interviewees, no exceptions
here. The difference lies in the way each one uses alternative sources of infor-
mation and with what degree of confidence they treat it, such as the reference
of French journalist David, regarding alternative media such as Mídia NINJA
or Jornalistas Livres: he stated that this kind of independent content, as well
as UGC in general, “should be consumed with extreme caution” (David, Per-
sonal Communication, October 31st, 2017). He states that Globo’s4 coverage
of the protests was “Unbelievable”, as in a negative perception of an intentional
invisibilization tactic by the largest media conglomerate in South America. To
illustrate, he recalls they were talking about “stuff like Fashion Week” instead
4 Globo is the most important media conglomerate in Brazil and one of the most important in Latin America.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
of the massive protests he had attended to. Leo, despite being more conserva-
tive on his political views as per the interview, agrees with David: “I don’t give
any credit to what TV says. Specially Globo” (personal conversation, Personal
Communication, October 31st, 2017). Hussein (Personal Communication,
November 14th, 2017) defends testimonial content precisely as a reaction to
biased media and insists that who had been on the protests “knew it was not
what the media reported”. He had also been testimony to police violence: “I
knew that [testimonial UGC] was true because I had lived”. “I don’t trust media”,
Hussein blatantly asserts.
In line with mainstream media distrust, emerge not only the profession-
alized “mediactivism” (Driade, Personal Communication, September 22nd,
2017) that characterizes collective groups of alternative media such as Mídia
NINJA and Jornalistas Livres, but also the “sort of activism [where] you are me-
dia yourself (…) helping connect people who are not there” (Andrea, personal
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
INMEDIACIONES
16th, 2018), meaning the content under such procedure, is trustable.
It is important to note that, though all interviewees considered themselves
to some measure to the left of the political spectrum, the interviews corroborate
data from previous studies of attendance to the demonstrations (Ortellado,
Solano, Moretto, 2016) that defend a diversity of political orientations: “I’m
not petist5, more like PSOL6” (Beatriz, personal conversation, November 13th,
2017); “I think both Lula7 and Aécio8 should go to jail” (Marcelo, personal
conversation, October 25th, 2017); Andrea voted for PT, would vote again, but
clears out that she’s “not necessarily petist nor anti-petist” (Personal conversa-
tion, November 14th, 2017). Mídia NINJA stands out, for it seems to be more
aligned with PT lately, as per media information and interview with David
and Leo, but not necessarily at the time of the events. Claudia also stated that
she became not only a petist, but a dilmist9, as a result of the polarization of the
political crisis in Brazil last years.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
linked by a few factors: use of Twitter; critique of the mainstream media cover-
age; lack of professional image-making skills; and, above all, usage of personal
resources and channels to create an “alternative narrative” (Marcelo, Personal
Communication, October 25th, 2017). In a social appropriation approach, this
may be interpreted as a manifest form of collective intelligence. It is not the same
as a completely conscious community of software developers around Linux,
for, in the case of an “ad-hoc publics” (Bruns & Burgess, 2011) formed around
a hashtag on Twitter, each individual user has less control and understanding
of the overall ‘product’ or result of their efforts, which can be interpreted as a
sort of alienation. Nevertheless, the commonalities amongst users, their moti-
vations, their political-mediatic aspirations, point to a swarm-like perception
of contributing with a grain of sand to the alternative narrative of the event,
contrasting with mainstream media. Marcelo states that protests were “sol-
emnly ignored by mainstream media” (Personal Communication, October
25th, 2017); French journalist David said that even international media were
giving “too much space to the opposition ” (Personal Communication, October
31st, 2017); Roberta wanted to “echo” with alternative sources of information
about the events that informed beyond the violent or repressive more graphic
episodes (Personal Communication, October 17th, 2017); Claudia wanted to
contradict mainstream media’s discourse that relied solely on dualities such
as violent-pacific protest or unpopular-massive attendance and at the same
time pursued evidences of support for Rousseff, more than opponents to the
impeachment.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
“Livers”: those who live in the organization’s housing facilities in different ci-
ties in Brazil. These are very committed collaborators that gather to plan ahead
the coverage of an event, distribute assignments and so on. They also develop
the agenda to be covered and participate in domestic duties in the houses.
Collaborators or Mediactivists: people who frequently collaborate but
INMEDIACIONES
as translations, subtitles etc. Mídia NINJA welcomes their content, though
it is a process of trial and error with live instructions, as previously described
as “politic-aesthetic didactics”.
This kind of agent may be very relevant as it works both as a connector –due
to their large networks, of followers in the case of Twitter– and as an intensifier
of the homophilic networks. Alternative politicized media such as Mídia NIN-
JA and Jornalistas Livres, Fake politicized characters such as Dilma Bolada,
Muda Mais and so on, turned out to be extremely relevant in the dataset, not
only in the particular testimonial content sub-datasets, but also in the whole
data. They attract testimonial content that otherwise would probably turn out
in ordinary users’ personal channels or not turn out at all, for mainstream me-
dia were proven, at least as per the interviews, to be very biased in favor of the
impeachment and against the protests.
5. PERSONAL IMPACT
Interviewees seem to have a general perception of the creation of testimo-
nial content as a form of “civic duty” (Beatriz, personal communication, No-
vember 13th, 2017) that brings them satisfaction as it was clearly perceived as
a form of political participation. There were no accounts of important negative
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
effects such as conflicts with peers, relatives or at work; the audience’s reaction
was positive and the act of creating testimonial content has had no clear effect
on the interviewees’ lives.
The notorious dissatisfaction with the role mainstream media has played
during the political crisis that resulted in Rousseff ’s impeachment has an im-
portant impact on this particular communicative practice. Motivations depart
from feelings of injustice and conviction of the right thing to do, such as: when
Claudia states she’s “defending something she believes” (Personal communica-
tion, October 19th, 2017); when Roberta talks about the sensation of “job done”
or “fulfilled duty” (Personal Communication, October 17th, 2017); similarly
to Marcelo, who mentions that the creation of testimonial content felt “almost
like my duty” (Personal Communication, October 25th, 2017).
As to the effect, all interviewees concur that, when not null, the effect was
very limited, and things followed its course despite their effort. French journalist
ENERO - JUNIO 2018
David reported that his accounts of the political crisis though social media, amid
the political crisis in Brazil, in his condition of foreign journalist and specialist in
Latin America politics, was enough not only to open the eyes of his “close circles”.
He also intended (successfully, according to his perception) to challenge super-
234 ficial international reports over the crises that were giving too much attention
to the political opposition (those against Rousseff, or pro-impeachment) during
INMEDIACIONES
the crisis. Such bias towards opposition views, according to him, imprinted
international media those days, not only in Europe, as he mentions New York
Times for example (Personal communication, October 31st, 2017).
Predominantly, though, the reports were of frustration with the develop-
ments, since in concrete, the demonstrations did not revert the political crisis
and not only the impeachment followed through, but demonstrations were not
capable of pushing for an alternative course, such as direct elections.
Finally, the perception of ‘preaching for the converted’ appears in Andrea’s
and Marcelo’s metaphor of a “Bubble” or a “Big Bubble” to describe their net-
work of followers on Twitter, where all people think alike. Somewhat like Hus-
sein’s perception translated as “Internet bubble” where “who is against get out or
quite down” in reference to political discussions on the digital social networks.
Such perception led users to even disengage from Twitter at all such as Luiza and
Beatriz which can be interpreted as a concrete manifestation of the frustration
with it as a tool for political deliberation and debate.
6. CONCLUSION
This research adds evidence to a political significant appropriation of ICT
as a means to fight back media bias against social movements in Brazil, not only
by organized groups –such as notorious mediactivists of Mídia NINJA– but by
ordinary citizenry as well. Though the phenomenon is circumscribed, in this
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
INMEDIACIONES
REFERENCES
Albuquerque, A. (2012). On Models and Margins: Comparing media models viewed
from a Brazilian perspective. In Hallin, D. & Mancini, P. (Eds.) Comparing Media
Systems Beyond the Western World (pp. 72-95). Cambridge: Cambridge University
Press.
Bastos, M. T. & Mercea, D. (2015). Serial activists: Political Twitter beyond influentials
and the twittertariat. New Media & Society, 1-20. DOI: 1461444815584764.
Bennett, W. L. & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media
and the personalization of contentious politics. Information, Communication &
Society, 15(5), 739-768.
Bruns, A. & Burgess, J. E. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc
publics. In 6th European Consortium for Political Research General Conference,
25-27 de Agosto de 2011, University of Iceland, Reykjavik.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
Chauí, M. (2006). Simulacro e poder: uma análise da mídia. São Paulo: Fundação Perseu
Abramo.
Condeza, R., Santos, M. L. B., Lizama, A. & Vásquez, P. (2016) Chile. In Activismo
Político en Tiempos de Internet, Sorj, B. & Fausto, B. (Coords.). São Paulo: Edições
Plataforma Democrática.
Dylko, I., & McCluskey, M. (2012). Media Effects in an Era of Rapid Technological
Transformation: A Case of User-Generated Content and Political Participation.
Communication Theory, 22(3), 250-278.
236
Eveland, W. P. (2003). A ‘‘mix of attributes’’ approach to the study of media effects and
INMEDIACIONES
Ganesh, S. & Stohl, C. (2013). From Wall Street to Wellington: Protests in an era of digital
ubiquity. Communication Monographs, 80(4), 425-451.
Gillespie, T. (2010). The politics of ‘platforms’. New Media & Society, 12 (3), pp. 347-364.
Goodman, A. (may 17, 2016) Noam Chomsky: Brazil’s President Dilma Rousseff
impeached by a Gang of Thieves. Interview with the author via Democracy Now!
Retrieved: 26/07/2017. Available at: http://www.democracynow.org/2016/5/17/
noam_chomsky_brazils_president_dilma_rousseff
Harrison, T. M. & Barthel, B. (2009). Wielding new media in Web 2.0: exploring the
history of engagement with the collaborative construction of media products.
New Media & Society, 11(1-2), 155-178.
Hall, S., Critcher, C., Jefferson, T., Clarke, J., y Roberts, B. (1982). Policing the crisis:
Mugging, the state and law and order. London: Palgrave Macmillan.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
Isaac, H., Besseyre Des Horts, C.H. & Leclercq, A. (2006). Adoption and appropriation:
toward a new theoretical framework. An exploratory research on mobile
technologies in french companies. HAL Archives Ouvertes
Jinkings, I., Doria, K. & Cleto, M. (orgs.) (2016). Por que gritamos golpe. São Paulo:
Boitempo Editorial.
Juris, J. S. (2004). Networked social movements: global movements for global justice.
Castells, M (ed.). The Network Society: a Cross-cultural Perspective (pp. 341-362).
Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited.
Katz, E., Blumler, J. & Gurevitch, M. (1974). Utilization of mass communication by the
individual. J. Blumler & E. Katz (Eds.), The uses of mass communication: Current
INMEDIACIONES
Leung, L. (2009). User-generated content on the internet: an examination of gratifications,
civic engagement and psychological empowerment. New media & society, 11(8),
1327-1347.
Löwy, M. (2016). Da tragedia à farsa: o golpe de 2016 no Brasil. Jinkings, I., Doria, K. y
Cleto, M. (orgs.) Por que gritamos golpe. São Paulo: Boitempo Editorial.
Mazzeto, L. (May 23, 2017). Com 120 milhões de usuários, WhatsApp vive momento
crucial no Brasil. IDG Now. Retrieved: 24/08/2017. Available at: http://idgnow.
com.br/internet/2017/05/31/com-120-milhoes-de-usuarios-whatsapp-vive-
momento-crucial-no-brasil/
Ortellado, P., Solano, E. & Moretto, M. (2016) Uma sociedade polarizada? Jinkings,
I., Doria, K. & Cleto, M. (orgs.), Por que gritamos golpe. São Paulo: Boitempo
Editorial.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARCELO SANTOS TESTIMONIAL TWEETING
Park, N.; Kee, K. F. & Valenzuela, S. (December, 2009). Being Immersed in Social
Networking Environment: Facebook Groups, Uses and Gratifications, and
Social Outcomes. CyberPsychology & Behavior. 12(6), 729-733. DOI: 10.1089/
cpb.2009.0003.
Pantti, M. (2013). Getting closer? Encounters of the national media with global images.
Journalism Studies, 14(2), 201-218.
Proulx, S., Lecomte, N. & Rueff, J. (2007). Une appropriation communautaire des
technologies numériques de l’information. Centre Interuniversitaire de Recherche
238 sur la Science et la Technologie. Available at: https://depot.erudit.org/id/001199dd
INMEDIACIONES
Rafail, P. (2017). Nonprobability Sampling and Twitter: Strategies for Semibounded and
Bounded Populations. Social Science Computer Review. DOI: 0894439317709431.
Reading, A. (2009). Mobile witnessing: Ethics and the camera phone in the war on terror.
Globalizations, 6(1), 61-76. DOI: 10.1080/14747730802692435.
Reyes G., P. (2015). Internet Social en Chile: Una etnografía de la apropiación de TIC.
Santiago: RiL Editores.
Sey, A. & Castells, M. (2004). From media politics to networked politics: The Internet
and the political process. Castells, M. (ed.). The Network Society: a Cross-cultural
Perspective (pp. 363-381). Massachusetts: Edward Elgar Publishing Limited.
Silverstone, R. (2004) Media literacy and media civics. Media, Culture and Society, 26(3),
473-482.
Thurman, N. (2008). Forums for citizen journalists? Adoption of user generated content
initiatives by online news media. New Media & Society, 10(1), 139-157. DOI:
10.1177/1461444807085325
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TESTIMONIAL TWEETING MARCELO SANTOS
Van Dijck, J. (2009). Users like you? Theorizing agency in user-generated content. Media,
culture, and society, 31(1), 41-58.
Wardle, C., Dubberley, S. & Brown, P. D. (2014) Amateur Footage: A Global Study
of User-Generated Content. Retrieved: 03/10/2017 Available at: https://
academiccommons.columbia.edu/catalog/ac:2v6wwpzgnj
Weaver, D. H. (1980). Audience need for orientation and media effects. Communication
Research, 7(3), 361-373.
239
Williams, A., Wardle, C. & Wahl-Jorgensen, K. (2011). Have they got news for us?
INMEDIACIONES
Audience revolution or business as usual at the BBC? Journalism Practice, 5(1),
85-99.
Wunsch-Vincent, S. & Vickery, G. (September 28, 2007). Participative Web and user–
created content: Web 2.0, wikis and social networking. Paris: Organization for
Economic Cooperation and Development (OECD).
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Santos, M. (enero-junio, 2018). Testimonial tweeting. People’s voice (and eyes) on anti-impeachment
protests in Brazil. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 215-239
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 215-239 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿Víctimas virtuales?
Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina
Virtual victims?
Insecurity, audiences and social networking
services in Argentina
INMEDIACIONES
Universidad Nacional de San Martin (IDAES-UNSAM) y Consejo
ABSTRACT
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina. Recently, the Internet has become a platform for online
interaction processes that has expanded the possibility
Fecha de recepción: 10 de marzo de 2018 of participation to non-expert users. In this context,
Fecha de aceptación: 10 de abril de 2018 insecurity, as an issue, has become in a common theme
for its dissemination and debate through virtual spaces.
In this article we propose to investigate the practices in
RESUMEN social networking services exercised by publics that are
Internet se transformó en los últimos años en una pla- shaped around insecurity in Argentina during the last
taforma de procesos de interacción online que amplió la decade, paying particular attention to the practices of
posibilidad de participación a usuarios/as no expertos. those relatives of victims of crime. With this objective
En ese contexto, la inseguridad, como issue, constituyó we investigate different experiences: firstly, we analyze
un tema usual para su difusión y debate por espacios practices and emerging contents of three spaces in social
virtuales. En el presente artículo nos proponemos in- networking services linked to cases of insecurity. Sec-
dagar sobre las prácticas en redes sociales ejercidas por ondly, we conducted in-depth interviews with adminis-
públicos que se conforman alrededor de la inseguridad trators from different pages (or fanpages) and Facebook
en Argentina durante la última década, atendiendo par- open groups linked to the experience of victimization
ticularmente a las prácticas de aquellos/as familiares de and insecurity. Finally, we participate in collective street
víctimas del delito. Con este objetivo indagamos sobre actions linked to the organization and demand of these
diversas experiencias: en primer lugar, analizamos prác- virtual groups, particularly a march for security. The
ticas y contenidos emergentes de tres espacios en redes work focuses on the dynamics of the processes that con-
sociales vinculados a casos de inseguridad. En segundo verge in these experiences and the practices of the actors
lugar, realizamos entrevistas en profundidad con admi- that give them entity. We perform a qualitative analysis.
nistradores/as de diversas páginas (o fanpages) y grupos
abiertos de Facebook vinculados a la experiencia de la keywords: social networks, public space, insecurity, ac-
victimización y la inseguridad. Finalmente, partici- tivism, publics.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, en sintonía con lo ocurrido en diversos países lati-
noamericanos, la inseguridad se consolidó en Argentina como un problema
público destacado, al punto de permanecer al tope de las preocupaciones ciu-
dadanas. La inseguridad, siguiendo a Kessler (2009), se configuró más precisa-
mente como un fenómeno que se decantó hacia un sentido ligado a un estado
de indefensión despojado de precisiones, como un problema que se nutre de
imágenes nostálgicas de un pasado en el cual el riesgo parece no haber existido.
Como vimos en otro trabajo (Galar, 2017a), la inseguridad quedó instalada
como un esquema de percepción amplio que permite agrupar en su seno he-
chos disímiles y con diferentes relaciones con lo delictivo.
Un factor que posibilitó la emergencia de este problema público, cabe des-
tacar, fue la irrupción pública de activistas en demanda de seguridad. Las pri-
meras acciones colectivas por seguridad ocurrieron a fines de los años noventa,
ENERO - JUNIO 2018
convocadas por actores afectados de manera más o menos directa, sin obtener
gran impacto público. El punto de mayor visibilidad fue el caso Blumberg,
ocurrido en 2004 en el marco de una “ola de secuestros extorsivos”1. Desde
entonces, la demanda por seguridad se volvió regular no sólo en la zona metro-
242 politana de Buenos Aires, sino también en las provincias y demostró la potencia
INMEDIACIONES
1 Axel Blumberg tenía 23 años el 17 de marzo de 2004, cuando fue secuestrado y luego asesinado por sus captores. El
padre del joven, Juan Carlos Blumberg, convocó a una cruzada nacional en reclamo del endurecimiento de las leyes
penales que resultó inédita por su masividad y repercusiones políticas. En la ciudad de Buenos Aires se realizaron
multitudinarias marchas para exigir el esclarecimiento del caso y mayores controles por parte de la policía. Como
consecuencia, se sancionaron varias leyes que modificaron el Código Penal, como la ley que incrementó las penas
para homicidios y violaciones seguidas de muerte y aquella la que establece la pena de prisión no excarcelable para
personas portadoras de armas. Sobre la construcción pública del caso, véase Calzado (2015).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
la comunicación en red propuestas por las nuevas tecnologías. En los últimos
años, sin embargo, esta promesa democratizadora es puesta en tela de juicio
por distintas y múltiples voces. Se critica, por ejemplo, el carácter crispado de
las discusiones que se habilitan en Facebook o Twitter, la adicción generada
principalmente en la juventud por los teléfonos inteligentes y la circulación de
noticias falsas en las redes, con importantes efectos en la política3.
Con la intención de avanzar en la comprensión de las prácticas que, a partir
del uso de redes sociales, habilitan la configuración de públicos alrededor del
problema de la inseguridad, indagamos sobre diversas experiencias. En primer
lugar, analizamos prácticas y contenidos emergentes de tres espacios en redes
sociales vinculados a casos de inseguridad: un grupo abierto de Facebook crea-
do por usuarios y usuarias luego de un violento asalto sufrido en 2010 por una
mujer, en la ciudad de La Plata (particularmente los 1160 posteos producidos
entre el 30 de julio y el 30 de agosto de 2010 en el grupo “Carolina Píparo e Isi-
dro”) y una página de Facebook y un canal de YouTube creados y gestionados
por familiares de un policía asesinado en 2007 también en la ciudad de La Plata4.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
5 Entre ellas: “Inseguridad en Castelar”, “Familiares de policías y penitenciarios”, “Acá estamos las madres de
Pañuelos Azules”, “Vecinos alerta x inseguridad”, “Azules por siempre” y “Justicia por los tres víctimas del triple
crimen de la planta transmisora”.
6 El artículo reúne hallazgos de tres líneas de investigación desarrolladas, en paralelo, por Galar y Focás; en las
cuales se analizan el procesamiento público del problema de la inseguridad reparando en las interpretaciones y
las acciones de diversos públicos relacionados en torno al tema. Una línea es desarrollada por Focás (2016), en la
cual analiza las relaciones entre las percepciones del delito, los medios de comunicación y la vida cotidiana, y otras
dos líneas son desarrolladas por Galar, quien indaga, por un lado, la construcción del problema de la inseguridad
en diferentes provincias argentinas a partir de la ocurrencia de casos policiales que conmocionaron a la opinión
pública (2017a); y, por otro lado, se detienen en la constitución de públicos alrededor de demandas de grupos
policiales en la zona metropolitana de Buenos Aires (2017b).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
diatización de lo público político en relación con las redes sociales: el lugar de las
redes sociales en Internet en la configuración de la esfera pública contemporá-
nea, las posibilidades de comunicación para públicos y activistas, las tensiones
entre lo privado y lo íntimo con lo público y lo publicitado y, finalmente, diver-
sos vínculos entre lo sucedido en las redes sociales y la participación ciudadana.
INMEDIACIONES
planteos de corte pragmatista, entendemos a lo público como un concepto
empíricamente fundado en tanto la mirada está enfocada en la constitución y
la emergencia de los públicos, que se encuentran en una dinámica de compo-
sición constante.
Frente a esta concepción, destacamos la práctica de la intervención como
unidad mínima de participación de los usuarios y las usuarias en redes socia-
les que dinamizan esta configuración de lo público. En este sentido, las redes
sociales exigen la acción de intervenir como unidad mínima de participación:
hacerse miembro de un grupo de Facebook, twittear sobre un tema, subir una
foto a Instagram, respaldar una petición en Change.org, comentar un posteo.
De esta manera, una cuestión interesante involucrada en la participación en
redes sociales es, desde nuestra perspectiva, la inclusión de las dos dimensiones
que otorgan al público Cefaï y Pasquier (2003). Estos autores entienden al pú-
blico, por un lado, como una audiencia mediática y, por otro, como un colectivo
de ciudadanos preocupados por un tema. El público en las redes sociales es un
público que, en diversos grados, ejerce por definición la acción de participar.
Las implicancias metodológicas de esta concepción de público en redes
sociales son notables. Siguiendo a López y Ciuffoli (2012), en Facebook, lo que
es extensible al resto de las redes sociales, “usar” es sinónimo de publicar. Usua-
rios y usuarias “postean” (o comparten con sus “amigos”) enlaces de noticias,
fotos, videos y opiniones. Estos posteos dejan en las redes sociales rastros que
permanecen como huellas que se organizan de manera cronológica inversa.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
Ciuffoli (2012) enfatizan que, pese al sesgo instalado en gran cantidad de analis-
tas, la virtualidad no constituye un mundo falso o imaginario. Por el contrario,
la virtualización es la propia dinámica del mundo común, aquello por lo que
compartimos una realidad. En definitiva, lo virtual, lejos de delimitar el reino
246 de la mentira, es precisamente un modo de existencia donde emerge tanto lo
verdadero como lo falso.
INMEDIACIONES
HACERSE MIEMBRO
En agosto de 2010 una joven empleada pública embarazada, Carolina Pípa-
ro, acababa de retirar dinero de un banco en la ciudad de La Plata, capital de la
provincia de Buenos Aires, cuando fue asaltada por un grupo de delincuentes.
La mujer fue herida con arma de fuego, producto de lo cual su hijo, a quien
llamaron Isidro, murió pocos días después. El caso, sobre el cual se realizó una
intensa cobertura por parte de los medios de comunicación, se nacionalizó
rápidamente. Alrededor del caso Píparo se movilizaron públicos a través de
la realización de protestas por las calles de La Plata y se conformaron grupos
en las redes sociales. Acompañando al despliegue del caso, las familias de las
víctimas intervinieron públicamente en debates sobre la situación de seguri-
dad, la responsabilidad política sobre el problema y la efectividad de la justicia.
El análisis del grupo abierto de Facebook “Carolina Píparo e Isidro”, uno
de los más relevantes conformados al calor del caso por la cantidad de parti-
cipantes y la legitimidad otorgada por la participación en él de familiares de
las víctimas, permite acceder a dinámicas que se producen en estos espacios
virtuales. El grupo fue abierto por un usuario el mismo día del asalto con el
objetivo de que “todos nos unamos para q carolina piparo e Isidro q estan
peleando por sus vidas se mejoren y puedan salir adelante q es lo q todos quere-
mos...” (“Carolina Píparo e Isidro”, Facebook, 2010). En este sentido, siguiendo
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
donde no existirían líderes ni jerarquías. Esta horizontalidad, de hecho, no se
confirma en la práctica del grupo analizado.
El análisis también deja entrever que la forma en la cual se despliega la
discusión en el grupo se vincula a la importancia otorgada por sus miembros
a ciertos hechos con difusión pública sobre el caso. En otros términos, ciertos
eventos, generalmente difundidos a través de los medios de comunicación,
ameritan las intervenciones de los miembros y dinamizan el intercambio. En el
marco del caso en cuestión los miembros intervienen, por ejemplo, a colación
de la difusión de un parte médico sobre el estado de salud de Píparo, a partir de
ciertas declaraciones del gobernador7 sobre el caso que suscitaron polémica y
al conocerse la muerte del hijo de la mujer, pocos días después del asalto. Este
último evento, desde una mirada más general, marca además un quiebre en el
tono de las intervenciones de los miembros.
En la primera etapa, con Píparo y su hijo internados en un hospital, grave-
mente heridos, el interés de la participación estuvo centrado en apelaciones a la
fe y en la solidaridad emocional con asiento en procesos de identificación con
las víctimas8. En la segunda etapa, inaugurada con la muerte del hijo de Píparo,
7 Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, Argentina, en dos períodos consecutivos entre el 10 de
diciembre de 2007 y el 10 de diciembre de 2015.
8 La identificación con las víctimas por parte de los usuarios y las usuarias se asentaba en distintas bases: analogías
con historias personales sobre la maternidad (madres/padres que perdieron embarazos, que sufrieron la muerte
de hijos recién nacidos o cuyos hijos nacieron con dificultades), analogías con historias personales sobre el delito
(familiares de víctimas o víctimas de hechos violentos), analogías con la familia Píparo desde su construcción
como familia tipo y su pertenencia a la comunidad de ciudadanos (de bien).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
los barrios”. Esta interacción se mantiene en paralelo al desarrollo del grupo
virtual y, simultáneamente, incorpora otros actores, con quienes comparten
fines prácticos y orientación ideológica.
SALIR A LA CALLE
El análisis del grupo abierto a colación del caso Píparo, al cual hicimos
referencia en el apartado anterior, permite dar cuenta de dinámicas que in-
cluyen la acción colectiva de carácter callejero. Referimos específicamente al
ejercicio de reparar en articulaciones de la dimensión virtual con la acción
colectiva offline, que además posibilita incorporar al análisis la variable tem-
poral y espacial.
En el despliegue del grupo de Facebook, al calor del caso, se discuten las
convocatorias a las manifestaciones públicas que serán realizadas para pedir
justicia y seguridad. Es común observar el intercambio de opiniones sobre los
lugares, días y horarios en los cuales reclamar, más allá del efectivo control que
los miembros puedan ejercer sobre estas variables. En agosto de 2010, una vez
conocida la muerte del hijo de Píparo, un grupo de vecinos realizó un “cace-
rolazo” en la plaza central de La Plata, en reclamo de “justicia y seguridad”. La
manifestación había sido organizada vía Facebook por usuarios y usuarias que,
desde ese momento, en su accionar en el espacio público callejero, comenza-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
9 La convocatoria que circulaba (y se discutía) por Facebook expresaba: “CONVOCATORIA: DÍA DEL NIÑO
(DOMINGO 8 DE AGOSTO 2010 A LAS 18 HS.) en las principales plazas de nuestro lugar de residencia MAR-
CHA pacifica y familiar para pedir mayor seguridad y por los derechos q no tubo Isidro al nacer y los de todos los
ciudadanos!!! en La Plata plaza moreno! los esperamos, debemos comprometernos juntos podemos mas!! [sic]!”
(“Carolina Píparo e Isidro”, Facebook, 8 de agosto de 2010).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
tido por los medios de comunicación en hecho noticiable, sin que se evidencie
una correspondencia o medie un paso necesario por la movilización en las calles.
Es decir, no toda propuesta de movilización online deviene linealmente
en su puesta en escena en el mundo offline. Por caso, para Esteban, adminis-
trador del grupo “Inseguridad en Castelar” al cual antes hicimos referencia,
es evidente la brecha existente entre la participación en el mundo online y en
la dimensión offline, al punto que progresivamente el grupo (o, más concre-
tamente, los administradores) decidió actuar solo en términos virtuales. En
palabras de Esteban:
10 Uso coloquial en Argentina. Hace referencia a una discoteca o a un sitio nocturno donde se puede comer, beber y
bailar.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
de fotos sobre iniciativas de los familiares. Los videos que Rosa “sube” a YouTu-
be, finalmente, son ingresados por ella misma al circuito de Facebook, cuando
los comparte a través de la fanpage que gestiona.
De las entrevistas realizadas recientemente con administradores de pági-
nas en Facebook, resultan interesantes dos elementos emergentes que, enten-
demos, refieren a una nueva etapa de esta red social. Por un lado, referimos
a la masividad que adquirió la red social, no sólo por cantidad de usuarios
y usuarias que la utilizan, sino también por la cantidad de iniciativas que los
mismos sostienen en este espacio virtual11. Edith, familiar de un policía federal
asesinado en 2010 en La Plata, comentó durante un encuentro que es admi-
nistradora de varias páginas interrelacionadas y que comparte esta tarea con
otras familiares de víctimas de la delincuencia. En este sentido, la gestión de
una página puede ser un ejercicio colectivo, lo que obliga a negociar tácita o
explícitamente los criterios de la administración.
INMEDIACIONES
offline y online, la forma en que las estructuras de poder permean las redes,
corroyendo su potencial democratizador. En este sentido, para Sorj y Fausto
(2016) el fenómeno de las fake news manifiesta la posibilidad de interven-
ción del mundo offline en las redes sociales, pues logra incluso apropiarse de
los movimientos de opinión y movilización que el mundo virtual promueve.
Edith, administradora de una de las páginas que analizamos, contó que en
un principio “donde aparecía la noticia, la primera que estaba la ponía”. Estas
noticias, generalmente vinculadas a casos de inseguridad, suelen llegar a las
administradoras por diversas vías, incluyendo los medios de comunicación
convencionales o los datos proporcionados por informantes, ya sean fans de
la página o externos a la red social. Sin embargo, según Edith, “ahora es más
cerrado” en tanto las administradoras no “postean” información “hasta veri-
ficar que la noticia sea cierta”.
Por lo demás, administrar una página implica también estar disponible
para responder a las personas que, con diferentes fines, se ponen en contacto
con los administradores. En general, en el caso de los familiares de víctimas
de la inseguridad, suelen ser otras víctimas con dudas sobre procedimientos
legales o administrativos en el marco del procesamiento judicial de sus casos.
Elba dice “hablar con la gente” en la página que administra, que cuenta con más
11 Cabe destacar que se trata de una masividad que es acompañada por una migración del público más joven hacia
otras redes sociales, como Instagram o Snapchat. Según el informe de la consultora internacional eMarketer, esta
migración se está produciendo además en términos acelerados (eMarketer editor, 12 de febrero de 2018).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
PRODUCIR CONTENIDOS
Los medios de comunicación retoman asiduamente aquello que circula en
las redes sociales, más allá de la voluntad de quienes administran las páginas o
de los usuarios y las usuarias, convirtiéndolas en fuente de información. Frente
a un caso de inseguridad, los periodistas acceden con rapidez y facilidad a imá-
genes cotidianas y pensamientos íntimos de las víctimas, así como a informa-
ción que transforman en pistas para dilucidar los casos policiales junto con sus
audiencias. El acceso a los perfiles de Facebook de las víctimas, a las imágenes
de su cotidianeidad y a su mundo íntimo, se volvió un recurso ineludible para
la cobertura de casos policiales (Focás & Galar, 2016).
Algunos periodistas que entrevistamos para trabajos previos (Focás,
2016; Focás & Galar, 2016), reconocen que, como parte de su rutina coti-
diana, utilizan las redes sociales para acceder tanto a datos de las víctimas
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
Alselmino y otros actores (2015), la disposición del material circulante en las
redes sociales presenta renovados dilemas éticos para la práctica periodísti-
ca en el contexto de una imbricación cada vez más compleja de los espacios
público, privado e íntimo.
Más interesante aun es que las redes sociales se hayan constituido en un
importante canal para la difusión de información para los grupos de activistas,
y particularmente para los familiares de víctimas que pretenden publicitar y
hacer conocer lo sucedido. Utilizan este medio para difundir convocatorias
a las acciones colectivas que organizan, como manifestaciones y homenajes.
Además, circulan cartas públicas, una forma de intervención que trasciende la
dimensión virtual en tanto también suelen ser difundidas mediante el envío a
los medios de comunicación. Se trata de textos en los cuales familiares y alle-
gados expresan sentimientos en primera persona dirigidos a las autoridades, a
12 Candela Sol Rodríguez Labrador fue secuestrada el 22 de agosto de 2011, cerca de su casa en Hurlingham, provincia
de Buenos Aires, Argentina. Luego de una intensa búsqueda fue hallada muerta nueve días después con signos de
asfixia. Su madre, Carola, antes pidió por su liberación en todos los medios de comunicación y el tema acaparó la
atención pública durante varias semanas.
Ángeles Rawson desapareció el 10 de junio de 2013. Al día siguiente fue hallada muerta en un predio de la
Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), en la localidad bonaerense de José
León Suárez. Tenía 16 años y vivía en el barrio de Palermo, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las noticias
sobre Ángeles fueron tema de agenda durante meses. El portero del edificio fue finalmente encontrado autor del
crimen.
Lola Chomnalez tenía 15 años cuando apareció muerta en Uruguay, el 28 de diciembre de 2014, donde pasaba unas
vacaciones junto a su madrina. Tenía un puntazo en un brazo, un golpe en la cabeza y marcas de asfixia. El caso
continúa en etapa de investigación, sin ser resuelto.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
la opinión pública e, incluso, a sus seres queridos fallecidos. Las cartas suelen
ser difundidas en ocasiones consideradas significativas, como cumpleaños de
las víctimas o aniversarios de los crímenes, para desmentir trascendidos o so-
licitar celeridad a la justicia. Las redes son utilizadas, además, para la difusión
de comunicaciones sobre acontecimientos vinculados a la causa judicial o a la
demanda por seguridad, y constituyen un recurso privilegiado para la difusión
de información principalmente cuando los casos pierden visibilidad en la agen-
da pública y mediática. En este sentido, retomando a Cuello (2017), a partir
del uso de redes sociales los activistas proponen no solo formas alternativas de
comunicación, sino también, en ocasiones, particularmente cuando la aten-
ción mediática es limitada, rupturas concretas a los cercos de la comunicación
hegemónica.
CONSIDERACIONES FINALES
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
INMEDIACIONES
Ahora bien, ¿el resultado de estas imbricaciones constituye un espacio
público nuevo o renovado?, ¿qué es lo nuevo y que es lo que adquiere nue-
vos ropajes en la configuración de este espacio público?, ¿este fenómeno de
las redes sociales, aparentemente imparable, es positivo o negativo desde
el punto de vista de la democratización de la palabra y la conformación de
colectivos políticos? Cabe retomar uno de los debates que planteamos al
comenzar este artículo, aquel sostenido entre optimistas y pesimistas en
relación al uso de las redes sociales. La versión pesimista considera que
el uso de las redes sociales en Internet favoreció el empobrecimiento y la
polarización de la cultura y el debate, la destrucción de la privacidad y la
ilusión del click-activismo, que no modifica las estructuras reales de poder,
fortalece la mentalidad de los opuestos y la trivialización de los asuntos de
interés público. La versión optimista, por su parte, realza las nuevas posibi-
lidades de comunicación horizontal, la eliminación de las distancias físicas
(lo que facilita el intercambio de opiniones en una escala sin precedentes) y
la disminución de la importancia relativa de los medios de comunicación.
Coincidiendo nuevamente con Sorj y Fausto (2016), entendemos que ambas
posiciones apuntan a fenómenos reales, y que el ciberactivismo acontece
bajo la influencia de ambas tendencias.
El impacto del nuevo mundo virtual no puede ser disociado de los proce-
sos sociales más amplios acaecidos en la sociedad civil y en el sistema político,
como los procesos de individuación o el debilitamiento de los partidos polí-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
ticos, que a su vez son afectados por las nuevas formas de comunicación. La
dimensión virtual del espacio público nutre, así, la configuración de una esfera
pública cada vez menos unívoca y estática (Raimondo Anselmino et al., 2015).
En la medida en que gran parte de la comunicación se realiza vía redes socia-
les, hay una nueva conformación del espacio público. Son, por ejemplo, redes
sociales que en gran medida no controlan el contenido de los mensajes, pero
sí definen el formato a través del cual se organiza la información, que además
capturan y utilizan con fines comerciales.
El acelerado régimen de actualización de las redes sociales requiere re-
flexiones situadas sobre sus límites y potencialidades, sobre la amplitud de usos
creativos que habilita en los modos de organización política.
ENERO - JUNIO 2018
REFERENCIAS
Calzado, M. (2015), Inseguros: El rol de los medios y la respuesta política frente a la
violencia de Blumberg a hoy. Buenos Aires: Aguilar.
258 Cefaï, D. & Pasquier, D. (2003), Les sens du public. Publics politiques, publics médiatiques.
Paris: PUF.
INMEDIACIONES
eMarketer Editors (february 12, 2018), Facebook Losing Younger Users. But not all are
migrating to Instagram. eMarketer. Recuperado: 26/02/2018. En línea: https://
www.emarketer.com/content/facebook-losing-younger-users-at-even-faster-
pace.
Ferraudi Curto, C., Pinedo, J. & Welschinger, N. (2017), Resistiendo con aguante.
Prácticas de subjetivación política en Facebook como plataforma de militancia.
Prácticas de oficio, 19(1), pp. 87-100. Recuperado: 5/3/2018. En línea: http://
ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/8.-FERRAUDI-CURTO-PINEDO-Y-
WELSCHINGER.pdf.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
¿VÍCTIMAS VIRTUALES? BRENDA FOCÁS
Focás, B. & Galar, S. (2016), Sin mano dura ni mano propia. Revista Anfibia. Recuperado:
10/02/2018. En línea: http://www.revistaanfibia.com/cronica/sin-mano-dura-
ni-mano-propia/.
François, B. & Neveu, E. (1999), Espaces publics mosaïques. Acteurs, arènes et rhétoriques
des débats publics contemporains. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Galar, S. (2017a), Cuando la sangre no seca rápido. Muertes violentas como acontecimientos
públicos. La Plata: EDULP.
Hine, C. (2012), The Internet: Understanding Qualitative Research. New York: Oxford
University Press.
INMEDIACIONES
Buenos Aires: La Crujía.
Raimondo Anselmino, N., Reviglio, M. C. & Diviani, R. (2015), Esfera pública y redes
sociales en internet ¿qué es lo nuevo en Facebook? Revista mediterránea de
comunicación, 7, 211-229.
Shearer, E. & Gottfried, J. (September 7, 2017), News Use Across Social Media Platforms
2017. Pew Research Center. Journalism & Media. Recuperado: 04/03/2018. En
línea: http://www.journalism.org/2017/09/07/news-use-across-social-media-
platforms-2017/
Sorj, B. & Sorj, F. (2016), Activismo político en tiempos de internet. San Pablo: Plataforma
Democrática.
Timberg, C. & Dwoskin, E. (October 30, 2017), Russian content on Facebook, Google
and Twitter reached far more users than companies first disclosed, congressional
testimony says. The Washington Post. Recuperado: 03/01/2018. En línea: https://
www.washingtonpost.com/business/technology/2017/10/30/4509587e-bd84-
11e7-97d9-bdab5a0ab381_story.html?utm_term=.24e20a05ceca
van Dijck, J. (2016), La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
SANTIAGO GALAR
BRENDA FOCÁS ¿VÍCTIMAS VIRTUALES?
ENERO - JUNIO 2018
260
INMEDIACIONES
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Galar, S. y Focás, B. (enero-junio, 2018), ¿Víctimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales
en Argentina. InMediaciones de la Comunicación, 13(1), 241-260
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 241-260 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿Burbujas de filtro?
Hacia una fenomenología algorítmica1
Bubbles filter?
Towards an algorithmic phenomenology
1 Un
contenidos, buscador genérico, fenomenología algorítmica,
XX ANÍBAL ROSSI metacomunicación.
anibalrossi@gmail.com - Universidad Abierta Interamericana
(UAI), Argentina. ABSTRACT
This paper is a reflexion of the implications in the social life
Fecha de recepción: 12 de marzo de 2018 of algorithmic systems that make up the different digital
Fecha de aceptación: 25 de abril de 2018 platforms for access and participate take part of the web.
INMEDIACIONES
After a condensed pointing out the key points that make
sometido a una lectura crítica con la intención de expli- up the posing of filter bubbles, it leads to a brief genealogy
citar sus aristas más potentes, es decir, aquellas que abren of “cookies”. That is, the technological development that
camino a un amplio terreno de investigación sobre nues- offered the essential digital mnemic traces for the opening
tra actual ecología mediática y en el que poco han incur- towards personalization of the contents on the web.
sionado los discursos académicos hispanoamericanos. In the critical stage of work it is put in crisis the metaphor
Desde una mirada crítica se pone en crisis la metáfora de of the bubble and its heuristic capacity to apprehend in its
la burbuja y su capacidad heurística para aprehender, en complexity the impact of machinic selection criteria in
su complejidad, el impacto de los criterios maquínicos de our lifestyles that, today might say, they are technological
selección en nuestras formas tecnológicas de vida (Lash, lifestyles (Lash, 2004). Instead, he proposes the concept of
2005). En su lugar, se propone el concepto de fenome- algorithmic Phenomenology, concluding on the need for
nología algorítmica, concluyendo en la necesidad de a dialogical and/or metacommunicative relationship bet-
una relación dialógica y/o metacomunicativa entre los ween users and algorithmic systems on which they expe-
usuarios y los sistemas algorítmicos en relación con los rience the world. Finally presents the results of an empirical
cuales los primeros experiencian el mundo. Finalmente, experiment of a limited nature in which it explores on the
se exponen los resultados de un experimento empírico one hand, the truth of the hypothesis that presents Google
acotado en el que se indaga: por un lado, la veracidad de as a platform that bubbles (isolates informatively) its users,
la hipótesis que presenta a Google como plataforma que and DuckDuckGo as a generic search engine. As well as the
aísla informativamente a sus usuarios y a DuckDuckGo degree of knowledge possessed by users of some configura-
como un buscador genérico; y, por otra parte, el grado de tion options offered by the search engines and how much
conocimiento y la disposición a intervenir las opciones they are willing to intervene them.
de configuración ofrecidas por los buscadores.
keywords:filterbubbles,contentcustomization,genericsearch
palabras clave: burbujas de filtro, personalización de engine, algorithmic phenomenology, metacommunication.
1 Una primera versión del artículo fue presentada como ponencia en el VIII Seminario Regional (Cono Sur) de la Asociación Latinoamericana
de Investigadores de la Comunicación (ALAIC): “Políticas, actores y prácticas de la comunicación. Encrucijadas de la investigación en
América Latina”, desarrollado los días 27 y 28 de agosto de 2015 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo reflexiona sobre las implicancias que tienen en la vida so-
cial los sistemas algorítmicos que componen las diferentes plataformas digitales
de acceso y participación en la web. Se toma como punto de partida el concepto
de burbujas de filtro desplegado por Eli Pariser (2011; 2017), sometiéndolo a una
lectura crítica con la intención de explicitar sus aristas más potentes, es decir, aque-
llas que abren camino a un amplio terreno de investigación sobre nuestra actual
ecología mediática, donde poco han incursionado los discursos académicos his-
panoamericanos. En tal sentido, en toda la primera parte del trabajo hacemos un
señalamiento condensado de los puntos centrales que forman parte del planteo
acerca de las burbujas de filtro, y realizamos una breve genealogía del desarrollo
tecnológico que brindó las huellas mnémicas digitales indispensables para la aper-
tura hacia la personalización de los contenidos en la web: las cookies.
El artículo hace un análisis crítico de la metáfora de la burbuja y su capaci-
ENERO - JUNIO 2018
2. BURBUJAS DE FILTRO
En marzo de 2011 el estadounidense Pariser (2011) brindó una conferencia
TED titulada “Cuidado con las burbujas de filtro en la web”; ese mismo año
publicó el libro The filter bubble (Pariser, 2017). Su exposición, sobre todo, tuvo
gran repercusión en Internet, incluso fue traducida a más de cuarenta idiomas
y cuenta (hasta el momento de escribir este trabajo) con un número de visitas
en la red superior a los cuatro millones. Quien hasta allí fuera reconocido, tan
sólo, por su desempeño como activista político digital2, llamó la atención de
2 Algunos de los proyectos de activismo político digital que cuentan con la participación de Pariser, cuando no es
directamente uno sus fundadores, son MoveOn (véase: http://front.moveon.org/), Avaaz (véase: http://avaaz.org/
es/) y Upworthy (véase: https://www.upworthy.com/).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
INMEDIACIONES
estas plataformas amenazan con operar una desconexión simbólica con los otros.
La predicción de los intereses de los usuarios a partir de la traza de sus movimientos
pasados y basada tan sólo en el criterio de relevancia, atentaría contra la posibi-
lidad de seguir habitando un universo simbólico compartido. Cercado en una
suerte de condescendencia informativa a consecuencia de la reproducción de su
recorrido previo, cada quién se encontraría preso en su propia burbuja.
3 Según un artículo de Pickhardt (2011) son cincuenta y siete las señales que Google toma en cuenta para elaborar
sus resultados de búsquedas.
4 El ejemplo utilizado por el autor para ilustrar este punto surge a partir del término “Egipto”. Una excelente expli-
cación sobre el problema de las burbujas de filtro a partir de este ejemplo se encuentra en: http://dontbubble.us/
5 La definición de democracia que retomamos aquí, de la mano del autor, implica la existencia de un espacio in-
formativo común, la coexistencia de lo diverso y la posibilidad de participación, discusión e intervención de los
criterios de construcción de ese espacio: “Los asuntos importantes que de forma indirecta afectan nuestra vida
pero existen fuera de la esfera de nuestro propio interés inmediato son la piedra angular y la razón de ser de la
democracia” (Pariser, 2017, p. 81).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
regla con la que juzga el papel que estas plataformas tendrían que cumplir en
dicho contexto presupone una relación de continuidad con los medios masi-
vos tradicionales. Así como lo hicieran estos medios pre-digitales, los actuales
algoritmos deberían contribuir a la percepción de un espacio compartido y de
una agenda informativa común, aunque “la democracia que trae Internet aún
no ha llegado” (Pariser, 2011). Dentro de las burbujas de filtro los usuarios ven
lo que los diferentes sistemas concluyen que quieren ver, y no lo que tienen que
ver. Según Pariser, los usuarios no sólo no deciden lo que se les muestra sino, lo
que juzga aún más grave, no tienen idea de lo que queda afuera.
Su propuesta, pretendidamente superadora de esa realidad descrita, aspi-
ra a la construcción de un debate en torno a la ética del código. Así como los
gatekeepers de los medios masivos fueron en su momento sometidos a cuestio-
namientos similares, es necesario hoy apuntar a la inteligencia maquínica que
constituye las plataformas de acceso a la información y a la participación en la
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
Montulli, un programador de tan solo 23 años que formaba parte del equipo de
desarrollo de la empresa, avistó una idea que podría resolver el inconveniente y
diseñó una solución para lograr que los ordenadores recordaran la información
de cada sesión a la que denominó cookie. No se trataba de software ni de código,
sino de datos almacenados en el ordenador del usuario a pedido del servidor
web. A partir de este pequeño gran invento de Montulli, los navegadores y los
sitios webs comenzaron a recordar a los internautas: así las cookies ofrecieron
las huellas mnémicas con las que la web comenzó a construir a sus usuarios
modelo. Esas escurridizas entidades situadas en la conjunción entre cuenta de
usuario, ordenador y browser eran ahora conjeturadas. Que el navegador sepa
el nombre de usuario antes de escribirlo, que no sea necesario loguearse cada
vez que se ingresa a un sitio o que el buscador hable el idioma de cada usuario
son tan solo algunas de las posibilidades habilitadas por este desarrollo.
Las Cookies se pueden diferenciar según:
INMEDIACIONES
El seguimiento que hacen del usuario:
- Locales: sólo registran las acciones de los usuarios dentro del sitio.
- De terceros: registran los movimientos del usuario más allá de un sitio
específico. Se usan generalmente con fines publicitarios6.
6 Vale aclarar que las cookies también se distinguen de acuerdo al tipo de dato que registran: preferencias (idioma,
número de resultados visibles en una búsqueda, localización, etc.); seguridad (id, últimas conexiones, etc.): proce-
sos (ligado al funcionamiento de los sitios web.); las relacionadas principalmente con la publicidad (Cobo, Gómez,
Pérez, & Rocha, 2005).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
7 La Ley de Pareto hace referencia a un patrón de distribución subyacente a un amplio horizonte de fenómenos entre
los que se cuentan la repartición de la riqueza, las citas bibliográficas y la distribución de los enlaces en la web (entre
otros). Lleva ese nombre en alusión al ingeniero parisino del siglo XIX Wilfredo Pareto. En un sentido muy esque-
mático, podría afirmarse que rige La ley Pareto siempre que un 80% de lo que se distribuye en una población queda
en poder de un 20%, mientras el 80% población se reparte el 20% restante. Para más detalles véase: Watts (2006).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
INMEDIACIONES
no fallido, al menos abierto a cuestionamientos. Intentar reconstituir antiguas
premisas en vistas de su crisis de validez puede obturar la visión de mundos
posibles, rupturistas respecto del pasado, pero cargados de positividad. Qui-
zás el tipo subjetivo que estos pretenden instituir no sea compatible ya con la
idea estatal de un único centro configurante o, en este caso, un único centro
informativo (Lewkowicz, 2004). De esta manera, prestar atención al presente,
leyéndolo con atención y reconociendo la dureza de épocas anteriores, es la cla-
ve fundamental para no examinarlo exclusivamente bajo el signo de la pérdida8.
Es innegable la importancia que comporta, en el ámbito de las ciencias socia-
les, el establecimiento de discusiones en torno a los algoritmos de filtro y el modo
en que conjeturan a los usuarios para tejer sus horizontes informativos. Aunque
la promesa de retorno siempre es tentadora, resulta necesaria la construcción de
nuevas figuras conceptuales que habiliten reflexionar sobre la ecología mediática
actual, atendiendo a sus rasgos singulares. Quizás la democracia de Internet, des-
garrada por la tensión entre las figuras del consumidor y la del ciudadano, no haya
llegado aún. O acaso nunca llegue si se la espera como repetición de lo ya conocido
(Lewkowicz, 2004). Tal es el riesgo detrás del concepto de burbuja de filtro.
8 Entre las muchas alternativas que se podrían mencionar y que sitúan la personalización de contenidos en un
terreno diferente del fenómeno de las burbujas de filtro, podemos destacar: Nuzzel (http://nuzzel.com/). Esta
plataforma ofrece una curaduría informativa redológica en múltiples capas constituida por aquello que comparten
los contactos de un usuario determinado y lo que comparten los contactos de los contactos de ese usuario. Incluso
es permeable a la posibilidad de entrar en las constelaciones de cada usuario y ver qué comparten sus contactos y
los contactos de sus contactos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
Para esclarecer este punto resulta de gran auxilio remitir a una definición
del concepto de fenomenología, desarrollado por Deleuze (2008), según la cual
“hay fenomenología a partir del momento en que el fenómeno ya no es definido
como apariencia sino como aparición (…). La aparición es lo que aparece en
270 tanto que aparece” (p. 26). A lo que Deleuze agrega:
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
INMEDIACIONES
fundante hacia la construcción de una lectura crítica y propositiva. Para Lash
(2005): “El código es la ‘operacionalidad’, la ‘funcionalidad’. ‘El código te permite
hacer cosas’. Si el contenido es la parte frontal, el código es lo que sucede en la par-
te trasera (…) Las ‘tuercas y tornillos’ detrás de lo que hay en la pantalla” (p. 337).
Según Lessig (2001), la operacionalidad del código constituye la política de
la web, entendiendo por esta la configuración determinante de las posibilidades
operativas de funcionamiento de un dispositivo digital. Por ejemplo, que resul-
te posible valorar las publicaciones en Facebook a partir de las seis reacciones
disponibles (y que no sea posible hacerlo en gradientes de cero a diez, por men-
cionar una alternativa), es parte de su política, de su arquitectura. Que aquella
valoración positiva se llame me gusta en lugar de, por ejemplo, estoy de acuerdo o
eres genial! forma parte de la retórica de la plataforma, ese mix de capa simbólica
y programación, que Bogost (2007) bautizó como retórica procedural.
9 No es el objetivo de este trabajo desagregar todos los ámbitos en los cuales la algoritmia ha impactado en un sentido
fenomenológico. Para este tema, nos remitimos a Manovich (2013).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
Es preciso que este diálogo sea enriquecido más allá del dualismo conspi-
rativo de programar o ser programado, sin alimentar la ilusoria posibilidad
de arrancar de cuajo la indeterminación y la pasividad en la relación con la
técnica (Rushkoff, 2010). Antes, más bien, asumiendo la responsabilidad de
los usuarios en la administración de esas pasividades, reconociendo su parti-
cipación en un encuentro comunicativo con los dispositivos, donde emerge un
experienciar el mundo (Sloterdijk, 2012).
Como todo proceso comunicativo, este también ofrece la posibilidad de
apertura y redefinición constante. No se trata solo de usar (comunicar), sino
también, y fundamentalmente, de reflexionar acerca del tipo de relación que se
está entablando (Ciuffoli & López, 2012). Es decir, se trata de metacomunicarse
(Watzlawick, Helmick Beavin & Jackson, 1983) o comunicarse sobre la relación
que se construye con los dispositivos digitales.
Sin duda, usuarios y dispositivos deben multiplicar y enriquecer sus ha-
ENERO - JUNIO 2018
5. EXPERIMENTO EMPÍRICO
En esta parte del trabajo, detenida básicamente en la experimentación,
se presentan los resultados de un estudio empírico realizado –como hemos
adelantado– durante la primera mitad del año 2015. Los objetivos fueron: en
primer lugar, poner a prueba la afirmación de que estamos atrapados en bur-
bujas de filtro, para lo cual se acotó la pesquisa al buscador Google, al tiempo
que se buscó reflexionar sobre la presentación del buscador alternativo Duc-
kDuckGo como un buscador estándar; en segundo lugar, se examinó el grado
de conocimiento que tienen los usuarios comprendidos en la muestra acerca
del funcionamiento de las cookies, las opciones de configuración y de búsqueda
avanzada ofrecidas por Google, y en qué medida las intervienen.
10 Vale aclarar, sin embargo, que si bien el número original de participantes del experimento era de 60 usuarios, 11
de ellos fueron desestimados en el registro de las url de sus búsquedas debido a que no activaron el ítem de región
en el buscador DuckDuckGo (lo cual distorsionaba la muestra), aunque fueron considerados en la segunda parte
del experimento.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
INMEDIACIONES
debió completar un formulario13 donde se registraron las url de cada recurso,
detallando a qué buscador pertenecían. También debieron responder un
cuestionario.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
ENERO - JUNIO 2018
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
275
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
Figura 6: Distribución según frecuencia de las Url Figura 7: Distribución según frecuencia de las Url
en Google. en DuckDuckGo.
ENERO - JUNIO 2018
Figura 8: Tabla comparativa de distribución según Figura 9: Tabla comparativa de usuarios burbujeados y
frecuencia. grado de aislamiento.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
Figura 10: Variedad y frecuencia de sitios raíz en Google. Figura 11: Variedad y frecuencia de sitios raíz
en DuckDuckGo.
INMEDIACIONES
cuáles de estas fuentes tienen en común ambos buscadores.
Por su parte, y a partir del experimento realizado, podemos determinar que
los buscadores no han utilizado exactamente las mismas fuentes y no las han
ponderado (a las fuentes compartidas) de igual manera. Aun tomando en cuen-
ta el sitio de noticias www.lanacion.com.ar al que ambos buscadores sitúan en el
primer puesto del ranking de frecuencias, vemos que lo hacen de maneras muy
disímiles: se encuentra muy destacado en el caso de Google y apenas destacado
entre las diez fuentes principales en DuckDuckGo. En tal sentido, vale precisar
que los sitios raíz compartidos por ambos buscadores fueron 10:
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
6. CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados del experimento no ofrecen un escenario empírico contun-
dente que permita afirmar, en un sentido estricto, que el buscador de Google
aisló informativamente a los participantes de la muestra. Así lo indica el corpus
total de 43 url utilizadas para confeccionar los resultados de las búsquedas, de
las cuales siete fueron del tipo hub14; es decir, aquellas que lejos de aislar a los
usuarios contribuyen a configurar un mapa informativo común (Véase Figura
3). En cuanto a las url satélite, las cuales operan en un grado intermedio de
concentración, la cantidad fue de cuatro, mientras que las url tipo isla alcanza-
ron un total de doce. Si bien no llegan a representar un cabal aislamiento, estas
14 En cuanto a las características de la tipología propuesta para las url de acuerdo a su frecuencia de aparición en los
resultados de las búsquedas: véase la Figura 5.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
INMEDIACIONES
en primer lugar la misma fuente: www.lanacion.com.ar. Sin embargo, Duck-
DuckGo despliega una distribución más equilibrada donde las primeras diez
fuentes se reparten, sin demasiada diferencia entre sí, más del 90% del total de
las impresiones (véase Figura 11). El buscador de Google, por su parte, presenta
una gran concentración en el sitio raíz: www.lanacion.com.ar, el cual dobla en
frecuencia (91 sobre 45) al que se sitúa en segunda posición (www.infobae.
com). En cuanto a los sitios raíz compartidos, la cantidad total asciende a diez,
de los cuales tan solo tres se encuentran entre los de mayor frecuencia: www.
lanacion.com.ar, es.wikipedia.org y www.elecciones.gov.ar.
En torno a estos fenómenos, permanece latente la necesidad de pregun-
tarnos en qué medida la personalización implica aislamiento en un sentido
rotundo, o si puede considerarse algún umbral por debajo del cual la diver-
gencia informativa sea comprendida positivamente. Para esto es menester pro-
fundizar en el tipo de categorización planteada a partir de este experimento y
sus implicancias en la constitución de territorios informativos compartidos.
En cuanto a la mejora de la relación dialógica con los dispositivos, los re-
sultados del experimento muestran una clara tendencia: la gran mayoría de los
participantes acusa tener conocimiento de la existencia y/o el modo de operar
de las cookies detrás de sus acciones, así como las opciones avanzadas de su
buscador (indispensables para intervenir el rumbo por defecto de una bús-
queda). Sin embargo, fueron muy pocos los que manifestaron estar dispuestos
a hacer efectiva esa modificación. Por el contrario, la actitud que prima es la
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ANÍBAL ROSSI ¿BURBUJAS DE FILTRO?
REFERENCIAS
Barabasi, L. (2003). Linked. New York: Perseus Books.
Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé.
ENERO - JUNIO 2018
Berners Lee, T. & Fischetti, M. (2000). Tejiendo la red: el inventor de la world wide web
nos descubre su origen. Madrid: Siglo XXI.
Bogost, I. (2007). Persuasive Games. The expressive power of video games. Massachusetts:
MIT Press.
280 Borges, J. L. (1994). El pudor de la historia. En Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé.
INMEDIACIONES
Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D. & Rocha, R. (2005). PHP y MySQL. Tecnologías para el
desarrollo de aplicaciones web. Madrid: Editorial Díaz de Santos S. A. Díaz de Santos.
Johnson, S. (2010) ¿De dónde provienen las buenas ideas? Recuperado: 10/02/18. En
línea: http://www.ted.com/talks/steven_johnson_where_good_ideas_come_
from?language=es
McLuhan, E. & McLuhan, M. (1990). Leyes de los medios. La nueva ciencia. México,
D.F.: Alianza.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
¿BURBUJAS DE FILTRO? ANÍBAL ROSSI
Pariser, E. (2011). Cuidado con las burbujas de filtro. Conferencia TED. Recuperado:
20/11/2017 En línea: http://www.ted.com/talks/eli_pariser_beware_online_
filter_bubbles?language=es
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.
Barcelona: Taurus.
Pickhardt, R. (11 de mayo de 2011). What are the 57 signals google uses to filter search
results? Archive Today. Recuperado: 24/02/2018. En línea: https://archive.is/IgkoJ
Rushkoff, D. (2010). Program or Be Programmed: Ten Commands for a Digital Age. New
York: OR Books.
INMEDIACIONES
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos.
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
Rossi, A. (enero-junio, 2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. InMediacio-
nes de la Comunicación, 13(1), 263-281
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 263-281 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ENTREVISTAS
Social Media and
the Public Sphere
An Interview with
John B. Thompson
XX POR MARIA CECILIA REVIGLIO & NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM), Argentina.
INMEDIACIONES
his book The Media and Modernity: A Social Theory
of the Media (Polity Press, 1995)– are a constant ref-
erence in the productions of European scholars who
theorizing around the concept of mediatization. In
the present interview, the first reflections on trans-
formations in the public sphere were developed by
Thompson in the mid-1990s, are revisited under the
light of a media ecosystem different in part.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE
developed in that book. But I made it clear in The Media and Modernity that
the distinction I drew between three basic types of interaction – what I called
face-to-face interaction, mediated interaction and mediated quasi-interaction–
was not intended to be a fixed typology that would suffice for all future scena-
rios, and I suggested that the continued development of new communication
technologies could well give rise to new forms of interaction which differed in
important ways from mediated interaction and mediated quasi-interaction;
for example, by allowing for mediated interaction that was many-to-many in
character.
In my recent work, I have begun to elaborate this idea that was alluded to in
The Media and Modernity. I’ve added a fourth type of interaction to my original
typology; what I call mediated online interaction. What I want to capture with
this concept is the new forms of action and interaction that have been brought
into being by the computer-mediated communication that takes place in on-
ENERO - JUNIO 2018
line environments. Like other forms of mediated interaction, this new type
involves the stretching of social relations across space and time and a certain
narrowing of the range of symbolic cues. But it differs from the other two types
of mediated interaction in two key respects: unlike mediated quasi-interaction
286 (the interaction that takes place though so-called mass media like television),
it is dialogical in character; and unlike mediated interaction (for example, te-
INMEDIACIONES
M.C.R & N.R.A.: In your works on the subject that concerns us, you
explain two types of visibility with which to think about the modern public
sphere: the visibility of co-presence and mediated visibility. Do you think the
functioning of social media on the Internet would allow for a new type of
visibility or would it redefine the previous ones?
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
INMEDIACIONES
has to be present in the same spatial-temporal
context in order to see the other individual or
individuals with whom one is interacting or
to witness an action or event. Just as interaction is stretched out in space and
time, so too is the field of vision. This is what I mean by mediated visibility: its
spatial and temporal properties are fundamentally different from those of the
visibility of co-presence.
But the mediated field of vision, stretched out in space and time, is shaped in
various ways by the communication medium and by the nature of the mediated
interaction facilitated by it. In the case of mediated quasi-interaction, visibility
is no longer reciprocal in character. The medium changes what I call the direc-
tionality of vision: TV viewers can see the distant others who appear on their
screens but the distant others cannot see them. In the case of online mediated
interaction, the directionality of vision is different again because many partici-
pants in the interaction may have means at their disposal to make individuals,
actions and events visible to distant others. The simplest and most effective of
these means is the camera in their smartphones: this gives every individual
who has a smartphone the ability to photograph or video an individual, action
or event and make it visible to distant others via social media. This is not the
same as the reciprocity of vision that is characteristic of face-to-face interaction
because it is not a matter of each participant in the interaction being visible to
all others. But the visibility characteristic of mediated online interaction has a
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE
events visible to others, thus creating a form of mediated visibility that is multi-
directional in character.
M.C.R & N.R.A.: In your article “The Theory of the Public Sphere”,
288 you note that, alongside the development of communication media, the
publicness phenomenon has been de-spatialized and has become non-
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
INMEDIACIONES
game– to set the political agenda and shape
what is communicated to whom and how. By
choosing to communicate via Twitter, Trump
is making a calculated decision to prioritize mediated online interaction over
mediated quasi-interaction as his preferred mode of interacting with citizens
and with his political base. This serves his political goals: it is not so much a
way of “exchanging” communication “with” the electorate but rather a way of
communicating “to” the electorate without going through the established me-
dia channels, which he accuses of bias and of peddling fake news, anda way of
saying what he wants to say without the framing and commentary of traditional
media gatekeepers.
M.C.R & N.R.A.: What would be the political consequences if, nowadays,
not only the public but also the private and the intimate would become visible
acts? How can the differences among these three domains still be recognizable?
J.T.: One of the central concerns of my work on the media since the early
1990s has been to show that the development of communication media has
blurred the boundaries between public and private life. Once you see, as I have
tried to show, that both the public sphere and the private sphere have been
reconstituted as spheres of information and symbolic content that are largely
detached from physical locales and increasingly interwoven with evolving
technologies of communication and information flow, then you understand
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE
why the boundaries between public and private life are blurred, unstable and
constantly shifting: this has become an intensely contested space where indivi-
duals struggle to exercise control over information and symbolic content that
they regard as their own while others avail themselves of a constantly evolving
array of new means –technological, legal and political– to gain access to that
information, use it for their own ends and, on occasion, make it available and
visible to others, that is, public. The shifting boundaries between public and
private life become a new battleground in modern societies where individuals
and organizations wage a new kind of information war, a terrain where esta-
blished relations of power can be disrupted, lives damaged and reputations
sometimes destroyed.
In my work on political scandal, I showed that one of the consequences of
this blurring of the boundaries between public and private life has been the
rise and growing prevalence of scandal. The phenomena that we now recogni-
ENERO - JUNIO 2018
the media of some action or activity that was previously hidden from view,
that involved the transgression of certain values and norms and that, on being
disclosed, elicits public expressions of disapproval and outrage. Activities that
were carried out in private are suddenly made visible in the public domain, and
the disclosure and condemnation of these activities in the media serves in part
to constitute the event as a scandal. Mediated visibility is not a retrospective
commentary on a scandalous event: rather, it is partly constitutive of the event
as a scandal.
The growing prevalence of scandal in contemporary politics is just one
of the many consequences of the blurring of the boundaries between public
and private life. Equally important is the growing capacity of states and
other organizations to use digital technologies to gather information about
individuals and use it for their own ends. In the wake of Edward Snowden’s
disclosures, we now know that key security organizations of the state –the
National Security Agency in the US and GCHQ in the UK– have been in-
volved in clandestine data-gathering activities on an industrial scale that
involved the harvesting of phone and email records of millions of individuals
in the US and elsewhere. Moreover, the fact that search engines like Google
and social media companies like Facebook and Twitter have built their or-
ganizations on the systematic harvesting of the personal data of millions of
users and the use of this data to generate advertising revenue has raised new
and pressing concerns about privacy and the extent to which individuals
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
can control it. These are issues of the greatest importance and they need to
be at the center of our attempt to understand the consequences of the digital
revolution on social and political life.
While the development of communication media and, more recently, the
digital revolution have blurred the boundaries between public and private life,
this does not mean that the distinction no longer has any value or meaning for
us today –there are some people who believe this but that is not my view. Indeed,
it is precisely because we continue to value this distinction, and precisely becau-
se we continue to value the idea that some aspects of our lives are and should
remain private, beyond the prying of states and other organizations, that the
kind of surveillance disclosed by Snowden and the harvesting of personal data
by Google and social media companies is a source of such concern for us today.
M.C.R & N.R.A.: In your book The Media and Modernity, you sta-
INMEDIACIONES
ge the view that the relation between power and visibility in modern societies
should be conceptualized only or primarily in terms of the ways in which many
people become visible to a few who are able to see without being seen, as in
the model of the Panopticon used so effectively by Foucault. I wanted to show
that, parallel to the development of mechanisms of surveillance, there is a very
different configuration of power and visibility that inverts the model of the Pa-
nopticon: the development of communication media creates a whole new array
of mechanisms by which many people can gather information about a few and,
at the same time, a few can appear before many; here, the powerful are those
who are seen, not those who see but remain invisible. This is not something that
Foucault took into account. Like so many thinkers interested in the transfor-
mations shaping modern societies, the development of communication media
did not feature in Foucault’s account. And yet this development is, in my view,
of great importance.
However, I didn’t claim that this is the only way that power and visibility in-
tersect in modern societies. The sentence you quote was intended to highlight
a configuration that Foucault ignores; it was not intended to be an alternative
formulation that claimed some kind of comprehensiveness. I always recogni-
zed that surveillance was an important feature of modern societies; Foucault
was right about that. And the revelations of Snowden, together with the routine
harvesting of personal data by the large tech companies, bring home with brutal
clarity just how important this feature has become.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE
M.C.R & N.R.A.: Considering your books on this subject are over twenty
years old, and taking into account all the changes that have happened to the
media system, which do you consider are the unavoidable theoretical cate-
gories needed to think phenomena such as the ones treated in this volume?
J.T.: I stand by the central arguments developed in The Media and Moderni-
ty, Political Scandal and other works which I wrote in the 1990s and early 2000s,
though I recognize that the digital revolution has transformed the information
and communication environment of our societies and has had, and will conti-
nue to have, profound social and political consequences. I continue to believe
that communication media are best analysed, not in terms of their intrinsic
properties in the manner of, say, Innis and McLuhan, but rather in relation to
the forms of action and interaction that the use of communication media brings
into being. This social or ‘interactional’ theory of the media lends itself readily
ENERO - JUNIO 2018
to the analysis of the new forms of action and interaction associated with social
media and other kinds of what I’ve called mediated online interaction, and I
gave a brief indication above of how I elaborate this new category.
I also indicated how we need to develop the notion of mediated visibility
292 to take account of the way that mediated online interaction changes the direc-
tionality of vision; a consideration that has far-reaching consequences, as is
INMEDIACIONES
evident when you reflect on the fact that individuals can now easily record what
they see and hear on their smartphones, in the way that Ramsey Orta recorded
the manhandling of Eric Garner by the NYPD on Staten Island one afternoon
in July 2014, capturing the events on his cell phone and enabling millions of
others, widely dispersed in time and space, to see and hear Garner being forced
to the ground and utter “I can’t breathe” eleven times before he passed out and
subsequently died.
More generally, I think the theoretical priority now is to broaden the frame
of reference and reflect systematically on the nature and consequences of the di-
gital revolution that is transforming so many aspects of our social and political
lives. Of course, the digital revolution is transforming our media systems. In my
empirical research on the publishing industry, which has preoccupied me for
the last couple of decades, I’veanalysed this transformation in detail and shown
that it is much more complicated than it might at first seem. But the conse-
quences of the digital revolution go far beyond its impact on traditional media
systems: it is reshaping the information and communication environment of
our societies and giving rise to powerful new players who are able to avail them-
selves of new forms of power based on their proprietary accumulation of data
and their control of pivotal platforms and networks. We need to re-examine
our ways of thinking about power, and the kinds of resources on which power
is based, in order to make sense of the emerging structures and forces that are
shaping our world today and that will continue to shape it in the years to come.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE NATALIA RAIMONDO ANSELMINO
M.C.R & N.R.A.: Considering all the criticism the notion of public sphe-
re has received, do you or do you not think it still is a rich category for con-
temporary social studies? If yes, how would you define it nowadays?
J.T.: I do think the public sphere remains a vital concept for social and poli-
tical analysis – despite the many criticisms, Habermas’s pioneering account of
the structural transformation of the public sphere remains, in my view, one of
the great works of modern social theory. But to make Habermas’s concept work
effectively for us today, we need to distinguish between two different senses of
“the public” which emerged in early modern Europe. One sense has to do with
the relation between the domain of institutionalized political power which
was increasingly vested in the hands of a sovereign state, on the one hand, and
the domains of economic activity and personal life which fell outside of direct
political control, on the other.
INMEDIACIONES
and private realms, supported by the coffee house culture of early modern
Europe and the proliferation of periodicals that stimulated debate.
There is, however, a second sense of “the public” that did not feature in
Habermas’s account. This is the sense that has to do with visibility. According
to this second sense, “public” means “open” or “available”. What is public, in this
sense, is what is visible or observable, what is performed in front of spectators,
what is open for all or many to see or hear or hear about; what is private, by
contrast, is what is hidden from view, what is said or done in privacy or secrecy
or among a small circle of people. In this sense, the public–private dichotomy
has to do with publicness vs. privacy, or with visibility vs. invisibility.
My work on the transformation of visibility is rooted in this second sense
of “the public”, that is, in an understanding of the public as the visible. The
rise of mediated visibility, in which visibility is detached from the sharing of
a common locale, is at the same time the rise of mediated publicness: a new
kind of public sphere in which individuals, actions and events can be seen and
heard by others who do not share the same spatial-temporal context. In my
view, this notion of mediated publicness/visibility is vital for understanding
both the impact of communication media and the changing nature of power
in modern societies.
While my way of understanding the transformation of the public sphere is
quite different from Habermas’s (and, indeed, it gives me a vantage point from
which to criticize his account of the supposed deleterious impact of electronic
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
MARIA CECILIA REVIGLIO
NATALIA RAIMONDO ANSELMINO SOCIAL MEDIA AND THE PUBLIC SPHERE
as ever.
294
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 285-294 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
RESEÑAS
Titulares, hashtags
y videojuegos
XX POR ADRIANA AMADO
amadoa@catedraa.com.ar - Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Argentina.
INMEDIACIONES
instancia de creación de ese espacio en 2015,
que significó un movimiento sutil pero con-
sistente en el campo de la comunicación de la
Argentina. Y no porque no existiera una larga
tradición en el país de actividades académi-
cas y referencias consagradas en el siglo XX,
sino porque ese espacio vino a proponer una
apertura hacia temas y métodos de estudio
del siglo XXI.
Mitchelstein, E. & Boczkowski, P. (comps.). (2016). Titulares,
El enlace de sus directores, Eugenia Mit- hashtags y videojuegos. Buenos Aires: Manantial.
chelstein por la UDESA y Pablo Boczkows-
ki por la Northwestern University (a la vez,
compiladores de este libro), ya resultaba fructífero desde su actividad investi-
gadora, conocida a través de publicaciones académicas y, especialmente, desde
la divulgación que hacen en prensa y redes. Parte de esa tarea divulgadora es el
impulso de un espacio académico que permite el debate entre investigadores
de todo el mundo, con diversidad de disciplinas, como demuestra el resultado
del congreso de 2015 que compila este libro. Con este contexto se comprende
mejor la relevancia que tiene esta primera publicación que es reflejo del espíritu
plural y el rigor científico que promueve MESO.
El encuentro inaugural, explican los compiladores en el prólogo, da cuen-
ta de la multidimensionalidad que están tomando los estudios sobre medios
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 299-302 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ADRIANA AMADO TITULARES, HASHTAGS Y VIDEOJUEGOS
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 299-302 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
TITULARES, HASHTAGS Y VIDEOJUEGOS ADRIANA AMADO
INMEDIACIONES
Los objetos de estudios más recientes están incluidos a través de las tecno-
logías educativas en el capítulo de Anita Say Chan, de la Universidad de Illinois,
que analiza desde la etnografía los foros de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) para el desarrollo y la educación en América Latina,
con foco en el Perú. Los videojuegos son estudiados desde las teorías sobre la
apropiación sociotécnica por los colombianos Enrique Uribe-Jongbloed, de la
Universidad del Norte, Hernán D. Espinosa-Medina y Sergio Roncallo-Dow,
de la Universidad de La Sabana, Colombia. Fernando Valenzuela, de la Univer-
sidad Andrés Bello (UNAB) y Claudio Ramos Zincke, de la Universidad Alber-
to Hurtado (UAH), Chile, ubican su trabajo entre los estudios de tecnología y
las ciencias de la comunicación para dar cuenta del tratamiento informativo
del tema de la violencia escolar. Arturo Arriagada, de la Universidad Adolfo
Ibáñez, aporta el concepto “capital digital” que analiza a partir del comporta-
miento de grupos de fans de música independiente en Chile y la utilización que
les dan a las tecnologías para desarrollar sus intereses.
La variedad de los contenidos es un indicador positivo de la interdiscipli-
naridad pero, a la vez, plantea la dificultad que tiene delimitar el campo de
la comunicación desde un enfoque dominante. De ahí que los compiladores
destaquen en el prólogo que son muy distintas las líneas de investigación que
atraviesan los capítulos: la sociología de la educación (Say-Chan; Valenzuela
y Ramos-Zincke); los estudios del periodismo (Waisbord); los estudios de
las noticias y su consumo (Mitchelstein y Boczkowski); la sociología de la
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 299-302 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
ADRIANA AMADO TITULARES, HASHTAGS Y VIDEOJUEGOS
IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORA
Adriana Amado es Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(Flacso), especializada en temas de comunicación pública y periodismo. Es investigadora y docente
en Iberoamérica. Es autora de quince libros de su especialidad, entre los que los últimos títulos son
Política pop: de líderes populistas a telepresidentes (2016) y La prensa de la prensa: periodismo y rela-
ciones públicas en la información (2016). Es activista cívica en varias oenegés argentinas dedicadas a
la comunicación y la democracia.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 299-302 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
La humanidad aumentada
La administración digital del mundo
INMEDIACIONES
de este modo el zócalo fundamental de nuestras condi-
ciones de existencia” (p. 35), el azar del momento de la
publicación de la versión en español se articula con la
irrupción explosiva en la prensa internacional de una
temática persistente: los profundos “peligros” implíci-
tos en la creciente e incesante irrupción de dispositivos
basados en inteligencia artificial que atraviesan vastos
dominios de lo social y se instalan en el corazón mismo Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La
de nuestras vidas privadas. administración digital del mundo. Buenos Aires:
Caja Negra.1
La común referencia en muchos artículos periodís-
ticos (alentados por cierta polémica mediática instau-
rada entre stars de Silicon Valley y por los ecos del “affaire algorítmico” en torno
a las presidenciales estadounidenses del año anterior) y en el ensayo de Sadin
a famosos films de ciencia ficción del siglo XX que habrían imaginado con
sutileza algunos de estos peligros (en primer lugar, 2001: Odisea del espacio)
refuerza, sin duda, el efecto de serie. Sin embargo, lejos de la agitación más o
menos sensacionalista de fantasmas apocalípticos que caracteriza a muchos de
esos artículos, el libro de Sadin intenta leer los hechos del presente en lo referido
a la “administración algorítmica del mundo” como indicios de una mutación
1 Acá hacemos referencia a la publicación en español. La versión original en francés fue publicada en 2013.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
RUBÉN BISELLI LA HUMANIDAD AUMENTADA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
LA HUMANIDAD AUMENTADA RUBÉN BISELLI
INMEDIACIONES
“no busca ‘borrar las diferencias’ ni ‘uniformizar los regímenes’ sino que, por el
contrario, están adiestrados para exaltar al máximo cada circunstancia singu-
lar. La inteligencia computacional domina un arte del kairós, para efectuar una
adecuación universal que opera instante a instante” (p. 139).
La instauración de una nueva subjetividad híbrida –que Sadin denomi-
na humanidad aumentada y a la cual ya nos referimos– aparece como el com-
plemento indisociable de la gubernamentalidad algorítmica del mundo. Y,
podríamos decir, que es lo que garantiza su eficacia política y su instauración
casi sin resistencias en la trama social global. El smartphone devino, a la vez, su
dispositivo-enseña y, por medio de sus aplicaciones, el espacio privilegiado de su
despliegue. Se juega allí la apuesta central de un dominio algorítmico de la praxis
humana que logra hacer indisociables una revocación inédita del poder de deci-
sión autónomo –emblema de la libertad humana– y una experiencia no menos
inédita de profundización de los poderes perceptivos, cognitivos y sensoriales
de la especie humana. Es decir, un régimen dual de experiencia permitido por
“la capacidad de los robots” y el saber algorítmico generalizado. “Son juegos de
entrelazamientos que oscilan de facto entre la adquisición de una subjetividad
altamente informada y la modificación de las decisiones por obra de algoritmos
con poderes eminentemente seductores” (p. 84 y 85)
Es a partir de esto, y más allá de los efectos positivos implicados, que Sadin
ni siquiera se detiene en cuestionar que lo que debería remarcarse para él sobre
los cada vez más habituales dispositivos basados en inteligencia artificial, por su
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
RUBÉN BISELLI LA HUMANIDAD AUMENTADA
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 305-308 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
El sentido del rumor
XX POR JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL
INMEDIACIONES
donde los valores sólidos han dejado de
ser importantes y donde los elementos so-
ciales centrales son la despersonalización
Argemí, M. (2017). El sentido del rumor. Cuando las redes
y la fragmentación, las redes sociales han sociales ganan a las encuestas. Barcelona: Península.
aportado un retraimiento de las relaciones
interpersonales, pero a la vez una sobreexposición mediática desde la tranqui-
lidad del salón de casa. La utilización de la tecnología digital como herramienta
que potencia el clickactivismo (Marqués-Pascual, 2015) se amalgama con la
potencialidad que otorgan las multipantallas y los perfiles fake en redes sociales
para contextualizar un nuevo escenario, donde las noticias falsas cobran mayor
protagonismo que antaño.
Muchos de los temas apuntados en el párrafo anterior son en la actualidad
ejes de preocupación en los ámbitos académicos, conformando nuevos y cam-
biantes escenarios sociales que no permiten el reposo necesario para el análisis
de los investigadores. Así es el mundo que el autor de este ensayo nos quiere
mostrar. El subtítulo ya nos indica su intención y nos ayuda a entender el con-
texto de escritura y reflexión: Cuando las redes sociales ganan a las encuestas.
En tal sentido, y antes de profundizar en el libro, es preciso presentar a su
autor y comprender mejor el contexto de las reflexiones que nos aporta. Argemí
es doctor en comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),
España, y este libro es una suerte de profundización del abordaje del tema cen-
tral de su tesis doctoral, la cual versó sobre la credibilidad de los rumores y las
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 311-314 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL EL SENTIDO DEL RUMOR
aprendizaje: saber filtrar lo que se dice en las redes sociales, lo cual nos ayudará
a obtener información o datos más valiosos. Argemí nos apunta que para so-
brevivir hay que aprender a desarrollar el sentido del rumor. Es decir, aprender
a interpretar las redes como lo que son: la versión digital de la cafetería de la
312 plaza pública. Si se sabe filtrar lo que allí se dice, se puede llegar luego a otro tipo
de conclusiones. Argemí se propone explicarnos con este libro cómo entender
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 311-314 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
EL SENTIDO DEL RUMOR JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL
INMEDIACIONES
como imprescindible separar “el grano de la paja” en un contexto donde el ex-
ceso de información es la norma (información, por otra parte, inabarcable para
el manejo humano). Finalmente, se destaca una serie de reflexiones en forma
de “ideas”, pensadas para los tres tipos o tipologías de públicos: los analistas
dedicados a esta tarea, las empresas y las instituciones que tienen la necesidad
de estar actualizadas y los usuarios.
A modo de síntesis, puede decirse que Argemí nos propone una aproxima-
ción reflexiva al conocimiento de la opinión pública actual, que es cambiante
y diversa en función de diferentes estímulos y redes existentes. En dicho reco-
rrido utiliza múltiples ejemplos y casos prácticos. También reflexiona sobre
la objetividad, sobre la eficacia de determinadas metodologías de análisis y
sobre las formas que adquiere el debate político actual, siempre en comparación
con las variaciones acaecidas en el campo de la comunicación a lo largo de los
últimos siglos.
El valor diferencial de esta obra radica en la experimentación o en la vi-
vencia de las diversas situaciones que describe. Sus contenidos, en numerosas
ocasiones, son fruto de la detección de casos, del control de situaciones, del
seguimiento de comentarios, de tendencias.
En suma, se trata de un libro muy recomendable, centrado en el estudio de
las tendencias sociales y en las transformaciones radicales que se han produ-
cido con el advenimiento de la digitalización en la vida cotidiana de los seres
humanos.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 311-314 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
JOAQUÍN MARQUÉS-PASCUAL EL SENTIDO DEL RUMOR
REFERENCIAS
Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
314
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - 311-314 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (en línea)
Declaración de ética editorial y buenas prácticas
Revista académica InMediaciones de la Comunicación, Escuela de Comunicación,
Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay
La Escuela de Comunicación de la Facultad de Comuni- 6- Declaran su compromiso por el respeto y la integridad
cación y Diseño, perteneciente a la Universidad ORT Uru- de los trabajos que ya se hayan publicado en Inmediac.
guay, promueve la edición de la revista InMediaciones de la Comun.
Comunicación (Inmediac. Comun.), en formato papel desde
1998 y en formato digital desde el año 2017, con el propósito 7- Se comprometen a tener un estricto respecto por la auto-
de difundir contenido académico riguroso y de calidad en el ría. Los textos que se identifiquen como plagios se elimi-
campo de la comunicación y disciplinas afines. El contenido narán de la revista o no se llegarán a publicar en Inmediac.
es de acceso abierto y está dirigido a investigadores, docen- Comun. El Comité Editorial y el Consejo Asesor actuarán
tes, estudiantes de grado y posgrado, poniendo en circula- en cada caso con tanta inmediatez como le sea posible.
ción material escrito que es previamente seleccionado por el
Comité Editorial y el Consejo Asesor, y evaluado a través del Autores
sistema doble ciego con la intervención de árbitros externos. 8- Se hacen responsables de las postulaciones y el con-
tenido de los artículos enviados a la revista Inmediac.
Asimismo, se compromete a garantizar la ética de los Comun. En tal sentido, deben garantizar que el artículo
artículos que se publican en Inmediac. Comun. Para eso se y los materiales asociados son de autoría propia y no in-
toma como referencia lo expresado en el Código de conducta fringen los derechos de autor de terceros.
y buenas prácticas para editores de revistas científicas que de-
fine el Committee on Publication Ethics (COPE). Todas las 9- Se comprometen a informar al director, al Comité Edi-
INMEDIACIONES
en Inmediac. Comun.
política, el origen étnico, la pertenencia institucional, la
ciudadanía o cualquier otra particularidad ajena a los 11- En caso de que el artículo recoja adelantos de investiga-
parámetros académicos y criterios editoriales fijados ciones previamente presentados en Jornadas, Coloquios
por la revista Inmediac. Comun. o Congresos, debe ser informado oportunamente al di-
rector, al Comité Editorial o al editor/a invitado/a del
2- Se comprometen a publicar directrices para autores/as volumen.
actualizadas en las que se establecen las responsabilida-
des de los postulantes y las normas de estilo que deben Evaluadores/árbitros externos
presentar los trabajos enviados a la revista. También se
especifica el sistema de arbitraje utilizado para seleccio- 12- Se comprometen a hacer una revisión rigurosa, crítica
nar los artículos y los parámetros de evaluación que los e imparcial del artículo sujeto a evaluación. La misma
árbitros externos deben contemplar. tendrá en cuenta los criterios o parámetros de evalua-
ción establecidos por la revista Inmediac. Comun.
3- Se comprometen a garantizar la confidencialidad del
proceso de evaluación. El mismo engloba el anonimato 13- Garantizan la aceptación o el rechazo del artículo eva-
de los evaluadores y de los autores y la privacidad del luado de acuerdo a la relevancia del artículo, su origi-
dictamen producido por los evaluadores, de los conte- nalidad, el interés y la pertinencia del contenido y el
nidos evaluados y de los intercambios o consultas que cumplimiento de las normas de estilo indicadas en las
le sean planteados al Comité Editorial o al editor/a directrices correspondientes.
invitado/a. Asimismo, mantendrán la confidencialidad 14- Se comprometen a respetan los plazos de devolución fi-
ante posibles aclaraciones o reclamos que un autor de- jados por el Comité Editorial. En caso de contingencias
see enviar a los evaluadores del artículo. que impidan cumplir dichos plazos, deben informarlo
4- Garantizan la publicación de las correcciones, aclara- al director o al Comité Editorial con la antelación su-
ciones y/o disculpas en todos los casos que se considere ficiente para poder responder al cronograma previsto
necesario. por la revista.
5- Se responsabilizan de que los artículos recibidos no 15- Se comprometen a no difundir ni utilizar, bajo ninguna
serán utilizados como insumo de otras investigaciones circunstancia, los contenidos de los artículos evaluados.
ni serán objeto de manipulación alguna sin el consenti- Solamente será esto posible con el permiso de los auto-
miento de sus autores. res y el director o el Comité Editorial de la revista.
INMEDIACIONES ENERO - JUNIO 2018
318
Normas de estilo para
la presentación de
artículos
Manual para la presentación de artículos para
Inmediaciones de la Comunicación, revista académica
de la Escuela de la Facultad de Comunicación y Diseño
de la Universidad ORT Uruguay.
INMEDIACIONES
la producción teórica e investigativa, poniendo en circulación textos inéditos
y material escrito que son previamente seleccionados por el Consejo Editorial
con la intervención de árbitros externos. Su contenido está dirigido a investiga-
dores, docentes, estudiantes de posgrado y grado. La publicación recibe textos
en español, inglés y/o portugués. Los autores no pagan ningún costos por el
procesamiento y el envió de los artículos a la revista.
INMEDIACIONES
citaciones, acreditaciones parentéticas, orden de los datos en las referencias,
destaques gráficos y otras consideraciones claves que deben tenerse en cuenta
al momento de elaborar el documento.
Véase: https://www.hse.ru/data/2013/12/06/1336424472/APA%20Ma-
nual%206th%20Edition%20(1).pdf
Véase:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA-
6taEd.pdf
Véase:
Tutorial básico de APA Style
http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspxx
Guía Rápida de APA Style (6th)
http://www.library.dal.ca/Files/How_do_I/pdf/apa_style6.pdf
D.2. Paráfrasis
En algunos casos, no se realiza una cita textual, es decir tal y como fue
escrita originalmente por el autor cuyas ideas estamos reconociendo, sino que
se recogen sus ideas o argumentos centrales pero sin utilizar las palabras del
autor. En este caso se puede colocar al final del párrafo la referencia al autor en
el sistema autor-año.
Ejemplos:
También podemos pensar a las redes de comunicación y como éstas pro-
cesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente
decisiva del poder. (Castells, 2009)
También podemos pensar como señala Castells (2009) a las redes de comu-
nicación y como éstas procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir
ENERO - JUNIO 2018
D.4. Referencias
La bibliografía incluye todas las fuentes y referencias citadas o utilizadas en
el texto (libros, artículos o capítulos de libros, artículos de publicación periódi-
ca, tesis, ponencias) y debe ser incluida al final del trabajo ordenándola alfabé-
ticamente por autor/a. Los datos que deben incluirse son: Apellido, Nombre.
(Año) Titulo. Ciudad: Editorial.
Al citar una fuente “on line” se usarán los lineamientos generales para citar
en formato impreso. Se deberá consignar autor/a, si está dado, el título, la fecha
de publicación o de actualización, si se encuentra disponible, el realizador, si
se encuentra disponible, fecha de acceso y el URL o la dirección electrónica.
-Se recomienda utilizar sólo las notas a pie de página estrictamente nece-
sarias.
F. CONSULTAS
Escribir a: inmediaciones@ort.edu.uy
O bien presentar una nota a la Universidad ORT Uruguay dirigida al
Comité de Redacción de Inmediaciones de la Comunicación, Escuela de Co-
municación de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad
INMEDIACIONES
sitos establecidos:
1. Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene
que asegurase que han seguido las instrucciones que permitirán la revisión
ciega del artículo. Es necesario esforzarse para evitar que la identidad de los
autores y de los revisores sea conocida por ellos:
-Los autores del documento deben eliminar sus nombres del texto. (Debe
estar acompañado de un archivo separado con los siguientes datos personales
del autor/es: nombre completo, áreas de investigación o interés, procedencia-
afiliación institucional actual, dirección postal, dirección electrónica, teléfo-
nos, fecha).
-Con los documentos de Microsoft Office, la identidad del autor debe ser
eliminada también de la propiedades del archivo (ver bajo Archivo en Word),
pulsando sobre lo siguiente, comenzando por Archivo en el menú principal de
la aplicación Microsoft: Archivo > Guardar Como > Herramientas (o Opciones
en una Mac) > Seguridad > Eliminar información personal de las propiedades
del archivo al guardar > Guardar.
-Con PDFs, el nombre del autor debe ser eliminado también de las Pro-
piedades del Documento encontradas bajo Archivo en el menú principal de
Adobe Acrobat.
4. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido po-
sible.
-Declaración de privacidad
324 Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usa-
rán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán dis-
INMEDIACIONES
-Nota de copyright
Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siem-
pre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así
como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse
con fines comerciales.
326
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES
Editorial Council with the participation of external arbitrators. The content is
directed towards researchers, professors, and postgraduate and graduate stu-
dents’. The publication accepts texts in spanish, english and/or portuguese. The
authors do not have to pay any cost for the processing and submission of the
articles to the magazine.
or interests, origin and institution they currently belong to, postal address,
electronic address, telephones and date.
INMEDIACIONES
tes, parenthetical accreditations, ordering the data in the references, graphic
highlights and other key considerations that have to be considered at the mo-
ment of creating the document.
Look out for:
https://www.hse.ru/data/2013/12/06/1336424472/APA%206th%20Edi-
tion%20(1).pdf
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA-
6taEd.pdf
Look out for:
Basics of APA Style tutorial
http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspxx
Rapid APA Style guide (6th)
http://www.library.dal.ca/Files/How_do_I/pdf/apa_style6.pdf
D.2. Paraphrasing
In some cases, a textual quote is not made, that is to say, as it was originally
written by the author whose ideas we are addressing. Instead, his ideas or main
arguments are considered but the words adopted by the author are not used. In
this case the reference to the author can be mentioned at the end of the para-
graph in the system author-year.
Examples
We can also think about the networks of communication and how they
process knowledge and ideas to create and destroy confidence, the decisive
source of power. (Castells, 2009)
We can also think as Castells points out (2009) about the networks of com-
munication and how they process knowledge and ideas to create and destroy
confidence, the decisive source of power.
ENERO - JUNIO 2018
Bibliography includes all the sources and references quoted or used in the
text (books, articles or book chapters, sporadically published articles, thesis,
presentations) and has to be included at the end of the work ordering it alfabe-
tically by author or authors. The data that has to be included is: Surname, Name,
(Year) Title. City: Publishing house.
To quote a source “on line” the general guidelines have to be used to quote
in a printed format. Author or authors should be mentioned, and, if it is given,
the title, the date of release or update, if it is available, the producer, the date of
access and the URL or electronic address.
Use arabic numerals (not roman). Font size: Times New Roman 10.
Foot notes: numbered and in the same page in where they are mentioned
in the text.
F. QUERIES
Write to: inmediaciones@ort.edu.uy
Or present a note to Universidad ORT Uruguay addressed to the Drafting
Committee of Inmediaciones de la Comunicación, School of Communication,
INMEDIACIONES
Before sending the material, the authors must check that it complies with
the established requirements:
1. If you are sending for a section of the magazine that is revised by peers,
you have to make sure that the instructions that will allow for a blind revision
of the article were followed. It is necessary to make an effort in order to avoid
that the identity of the authors or the correctors is known:
-The authors of the document must delete their names of the text. (It
has to be accompanied by a separate file with the following personal data of
the autors: full name, research fields or interests, origin and institution to
which they currently belong, postal address, electronic address, telephones
and date).
-With Microsoft Office documents, the identity of the author must be dele-
ted of the file properties as well (see below Word File), clicking on the following,
starting by File in the main menu of the Microsoft application: File > Save As >
Tools (or Options in a Mac) > Security > Delete personal information from the
properties of the file while saving > Save.
-With PDFs, the name of the author has to be deleted from the Properties of
the Document found below File in the main menu of Adobe Acrobat.
2. The submitted has not been published before, nor has it been presented
to another magazine (or an explanation has been provided in Comments to
the editor).
3. The catalogue sent is in OpenOffice format, Microsoft Word, RTF or
WordPerfect.
4. Web addresses have been added for the references wherever possible.
5. The text has simple line spacing; the font size is 12; italics are used instead
of underlying (except for URL addresses); and all of the illustrations, figures
and tables are within the text in the corresponding place and not at the end of
the document.
6. The text complies with all the bibliographic requirements and those of
ENERO - JUNIO 2018
Declaration of privacy
The names and email addresses appearing in this magazine will be used
332 exclusively for the purposes stated by the magazine and will not be available
for any other purpose or person.
INMEDIACIONES
Copyright notice
It is possible to copy, communicate and distribute the content publicly if
the individual authors are quoted and the name of the publication is included,
in addition to the publishing institution. The content of the magazine can not
be used with commercial purposes.
INMEDIACIONES
nicação e disciplinas afins. Seu objetivo principal é a divulgação da produção
teórica e de investigação, colocando em circulação textos inéditos e material
escrito previamente selecionados pelo Conselho Editorial com a intervenção
de árbitros externos. Seu conteúdo é voltado para pesquisadores, professores
e estudantes de graduação e pós-graduação. A publicação recebe textos em
espanhol, inglês e/ou português. Os autores não pagam preço nenhum pelo
processamento e envio dos artigos à revista.
INMEDIACIONES
APA para citações, acreditações parentéticas, ordem dos dados nas referências,
destaques gráficos e outras considerações chaves que devem se considerar no
momento de elaborar o documento.
Leia-se:
https://www.hse.ru/data/2013/12/06/1336424472/APA%20Manual%20
6th%20Edition%20(1).pdf
Leia-se:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA-
6taEd.pdf
Leia-se:
Tutorial básico da APA Style
http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics-tutorial.aspxx
Guia Rápido da APA Style (6th)
http://www.library.dal.ca/Files/How_do_I/pdf/apa_style6.pdf
D.2. Paráfrases
Em alguns casos, não se realiza uma citação textual tal como foi escrita
originalmente pelo autor, cujas ideias estamos reconhecendo, se não que se
obtêm suas ideias ou argumentos centrais, mas sem utilizar as palavras do
autor. Nesse caso pode-se colocar no final do parágrafo a referência ao autor
no sistema autor-ano.
Exemplos:
Também podemos pensar as redes de comunicação e como estas processam
o reconhecimento e as ideias para criar e destruir a confiança, a fonte decisiva
do poder. (Castells, 2009)
Também podemos pensar como assinala Castells (2009) as redes de comu-
nicação e como estas processam o conhecimento e as ideias para criar e destruir
a confiança, a fonte decisiva do poder.
ENERO - JUNIO 2018
F. CONSULTAS
Escrever a: inmediaciones@ort.edu.uy
Pode-se apresentar uma nota à Universidad ORT Uruguay dirigida ao Co-
mitê de Redação de Inmediaciones de la Comunicación, Escola de Comunicação
INMEDIACIONES
Antes do seu envio, os autores devem verificar o cumprimento dos requi-
sitos estabelecidos:
1. Se estiver enviando a uma seção da revista que é revisada por pares, tem
que se assegurar de ter seguido as instruções que permitirão a revisão cega do
artigo. É necessário se esforçar para evitar que a identidade dos autores e dos
revisores seja conhecida por eles:
Declaração de privacidade
338 Os nomes e e-mails colocados nesta revista se usarão exclusivamente para
os fins declarados pela revista e não estarão disponíveis para nenhum outro
INMEDIACIONES
propósito ou pessoa.
Nota de copyright
É possível copiar, comunicar e distribuir publicamente seu conteúdo sem-
pre que sejam referenciados os autores individuais e o nome da publicação,
assim como a instituição editorial. O conteúdo desta revista não pode se utilizar
com fins comerciais.
Declaración de
originalidad y cesión
de derechos del
trabajo escrito
Lugar y Fecha………………………………
Comité Editorial
Revista InMediaciones de la comunicación
Escuela de Comunicación
INMEDIACIONES
guay no ha sido publicado previamente y me comprometo a no someterlo a
consideración de otra publicación mientras esté en proceso de evaluación, ni
posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
Declaro asimismo que los contenidos del artículo son producto de mi di-
recta contribución intelectual.
Declaro que todos los materiales están libres de derecho de autor y me hago
responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de
propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la Universidad ORT
Uruguay.
Nombre y Apellido
Firma
InMC 2018 - VOL. 13 / Nº 1 - XX-XX - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
Declaration of
originality and transfer
of rights of the written
assignment
Place and Date………………………………
Editorial Committee
InMediaciones de la comunicación Magazine
INMEDIACIONES
comunicación edited by the School of Communication of Universidad ORT
Uruguay has not been published previously and therefore I pledge not to offer
it into the consideration of any other publication while it is being evaluated,
nor afterwards in the case of being accepted for publishing.
I declare as well that the contents of the article are the product of my direct
intellectual contribution.
I assure all the materials are free of copyright and I make myself responsible
of any lawsuit or complaint related with the intellectual property rights, exone-
rating Universidad ORT Uruguay of any responsibility related with this matter.
Full Name
Signature
INMEDIACIONES ENERO - JUNIO 2018
342
Declaração de
originalidade e
cessão de direitos
do trabalho escrito
Lugar e Data………………………………
Comitê Editorial
Revista InMediaciones de la comunicación
INMEDIACIONES
cación editada pela Escola de Comunicação da Universisad ORT Uruguay não
foi submetido à publicação e comprometo-me a não submetê-lo a consideração
de outra publicação enquanto esteja em processo de avaliação, nem posterior-
mente em caso de ser aceito para sua publicação.
Nome e Sobrenome
Assinatura
Facultad de Comunicación y Diseño
Escuela de Comunicación
Av. Uruguay 1185 - C.P. 11.100 - Montevideo - Uruguay - Tel.: (0598) 2908 0677 - www.ort.edu.uy