Revista Cristian
Revista Cristian
Revista Cristian
Lorenzo Cervantes
Grupo: 1
Jornada: Vespertina
Fecha: 20/03/2019
Deportes de Honduras
Historia
Varios deportes han sido practicados en los territorios de la actual Honduras desde tiempos prehistóricos,
uno de los primeros fue practicado en la ciudad de Copán llamado pok-ta-pok en el Milenio I d.C, un antece-
sor del baloncesto y el fútbol.
En Honduras se practica una variedad de deportes, pero es el fútbol el de mayor popularidad entre la pobla-
ción. Además del fútbol se practica
el Atletismo, béisbol, baloncesto, karate, judo, natación, ciclismo, rugby entre las más populares de las disci-
plinas olímpicas.
Fútbol
El fútbol es el deporte más popular entre los hondureños, al país llegó como en muchos otros a
principios del siglo XX, hasta que se organizó debidamente con la creación de una Liga Nacional
con diez equipos participantes a partir de la década de los sesentas.
Honduras cuenta con representaciones memorables en tres mundiales España 82, Sudáfrica
2010, Brasil 2014 y con representaciones en la Copa América, Copa de Naciones de la UNCAF, a
nivel Olímpico y mundiales juveniles. El país ha cosechado muy buenos jugadores que han repre-
sentado con honor, dignidad, hidalguía y valor a los colores patrios vistiendo la camisola de la Se-
lección Nacional o con los colores del club en el que militan. En la selección Nacional desde las ca-
tegorías menores hasta la selección mayor como Romel Quioto, Carlo Costly, etc. Desde la sub-12
hasta la mayor. Uno de los más destacados es el jugador Luis Felipe Cáceres de la Sub-16 es el
único que ha sido convocado 5 años seguidos a las inferiores de la bicolor.
Juticalpa FC
Selección de Honduras
Selección de fútbol de Honduras
La selección de fútbol de Honduras, también conocida como La Bicolor, es el equipo represen-
tativo masculino de fútbol de Honduras en las competiciones oficiales. Su organización está a
cargo de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras(FENAFUTH), la cual está
afiliada a la FIFA desde 1951 y a la Concacaf desde 1961.
Fundada en 1921, ha participado en diversos torneos internacionales, destacándose la Copa
Mundial de Fútbol de 1982 realizada en España, la Copa Mundial de Fútbol de
2010 organizada en Sudáfrica y el Mundial de Brasil 2014, su tercera cita mundialista y la se-
gunda consecutiva.
Entre los logros obtenidos dentro de la Confederación se encuentran: 1 Copa Concacaf (1981),
un subcampeonato de la Copa de Oro de la CONCACAF (1991) y 4 títulos de la Copa de Nacio-
nes Uncaf (1993-1995-2011 y 2017).
A nivel Sub-23 (olímpica), ostenta en su palmarés 2 títulos del Preolímpico de Concacaf (2000
y 2008) y ha logrado clasificar a los torneos olímpicos de fút-
bol en 2000, 2008, 2012 y 2016 siendo este último su mejor torneo (cuarto lugar).
Además, cuenta en los Juegos Panamericanos con 1 medalla de plata (1999) y en los Juegos
Centroamericanos y del Caribe con 5 medallas de plata (1986) y 2 medallas de bronce (1930,
1950).
A nivel de selecciones juveniles, la selección Sub-20 logró conquistar el Campeonato Sub-20
de la Concacaf en dos ocasiones (1982-1994) y la selección sub-15 ganó el I Campeonato Sub-
15 de la Concacaf en 2013.
En la Copa Mundial de Fútbol de 2010 la selección hondureña consiguió ser el primer equipo
mundialista de la historia con tres hermanos en el equipo, con Jerry, Johnny y Wilson Pala-
cios.4 Su uniforme es proveído por la marca española Joma.
Atletismo
La Federación Nacional Hondureña de Atletismo "FENAHTLE" es el Organismo directo que rige este deporte
dentro del país. Después del fútbol, es uno de los deportes más practicados a nivel de Tegucigalpa y San Pe-
dro Sula, y en pequeñas proporciones en otros departamentos del país.
Entre sus Atletas más destacados se encuentran:
Ronald Bennett: Campeón Centroamericano por 3 años consecutivos en la rama de 110 metros con valla, con
extensos viajes competitivos en los que podemos destacar: Los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos
Panamericanos, Universidad de Belgrado 2009,
Rolando Palacios: 100 y 200 metro planos, participantes de competencias mundiales.
Jeimmy Bernárdez: 100 metros con vallas
Jonnie Lowe: 400 metros
Kessell Campbell: Triple Salto
Yessika Lino: 100 metros planos;
Alison Nayeli Zambrano Banegas logró el menor tiempo en carreras de 100 metros.
El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo. Abarca numerosas disciplinas
agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos y pruebas combinadas.
La palabra atletismo procede de la palabra griega atletes, que se define como «aquella persona que compite
en una prueba determinada por un premio», haciendo notar que dicha palabra griega, está relacionada con
el vocablo aethos que es sinónimo de la palabra «esfuerzo».
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado
también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en
grupos, ha variado con el paso del tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados a nivel mun-
dial, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios ne-
cesarios para su práctica explican este éxito.
La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia, con una lista de los atletas
ganadores de una competencia. Dentro del atletismo existen diversas modalidades de pruebas. Así, están las
carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, carreras con vallas, campo a través, relevos…), los saltos (de
longitud, de altura, triple salto, salto con pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…), la marcha atlé-
tica, y las pruebas combinadas. Estas últimas también se conocen como decatlón y, como su propio nombre
indica, se compone de diez pruebas: tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras.
Carreras
Las carreras dentro del atletismo se clasifican en:
Carrera corta
En pistas cubiertas se corren sobre distancias de 60 metros y al aire libre sobre distancias de 100, 200 o 400
metros. En estas carreras el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez, el
atleta se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción
estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico, llamados tacos de salida, diseña-
dos para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida. Una sa-
lida rápida es fundamental.
Vallas
Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben pasar una serie de diez vallas de madera, metal
u otro material. Las carreras de vallas para hombres son los 110 m con vallas, dependiendo de la categoría
del atleta, las vallas van aumentando su altura.
Media distancia
Aquellas carreras que cubren entre 600 m y 3000 m se conocen como carreras de media distancia. Las más
conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m.
Larga distancia
Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles de
larga distancia están los maratones y los de campo a través o cross. Estas últimas se realizan sobre un te-
rreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 42 km 195 m. La
carrera de maratón se convirtió en un suceso popular a partir de la década de 1970.
Relevo
Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro o más componentes en las que un corredor reco-
rre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo o testimonio y
así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera.
Obstáculos
La prueba de 3000 m con obstáculos se realiza sobre la pista habitual de 400 m y consta de cinco obstácu-
los, cuatro de ellos son vallas y una fosa que contiene agua.
Marcha
Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1500 m y 50 km y son
principalmente populares en Europa y China. La regla fundamental de este tipo de corridas es que el talón
del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la punta del pie de atrás deje de ha-
cer contacto con el mismo pie.
Por superficie
Las carreras atléticas también se pueden clasificar por superficie: pista, ruta, calle y campo a través.
Reglas
Antes del inicio, es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro se encarga especial-
mente de señalar cualquier adelanto o salida en falso.
Puntuación
El objetivo del baloncesto es marcar más puntos que el equipo contrincante, encestando el balón en el cesto contrario
e impidiendo a los jugadores contrincantes encestar en la propia.
Se llama canasta cuando el balón entra en el cesto del contrincante y se puntúan de la siguiente manera:
Si el balón toca el aro tras un último tiro libre, y después un jugador, sea atacante o defensor, toca el balón antes de
que entre en el cesto, la canasta será en este caso de 2 puntos.
La puntuación se lleva mediante dos sistemas: el primero es el acta oficial del partido donde el anotador marca todas
las canastas y puntos por jugador; el segundo sistema es el tablero electrónico, donde además se señala el cronóme-
tro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando.
Arbitraje
Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán ayudados por los ofi-
ciales de mesa (artículo 45.1 Reglas Oficiales FIBA 2014).56 La mesa se compone de anotador, ayudante de
anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 segundos y, si lo hubiera, comisario; su función es con-
trolar todas las incidencias del partido y elaborar el acta del partido.
Los árbitros y sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro
principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas
de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar
todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no reglamentadas ni regladas. Los
árbitros se pueden comunicar con la mesa de anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación,
señalizando las incidencias con una serie de señales preestablecidas.
Las funciones de los Oficiales de Mesa vienen recogidas en los artículos 47, 48 y 49 de la Reglas Oficiales FIBA
2014
Baloncesto
Karate
Historia del Karate en Honduras
Para ver los orígenes del Karate en Honduras hay que remontarse a la década de los sesenta para ser mas
precisos a Octubre de 1965 que es cuando llega a San Pedro Sula el Sensei William "Bill" Ligon de origen esta-
dounidense, sus padres ya vivían en Honduras, ya que su padre era el Gerente de la Compañía de Sacos.
El sensei Ligon empezó sus estudios de artes marciales con el Sensei Douglas Abadie, uno de los primeros cinturones negros en
Estados Unidos del estilo Kenkojuku (Estilo fundado por Tomasaburo Okano, alumno directo de Gichin Funakoshi). Luego entro al
ejercito en 1962 donde comenzó a practicar Tang Soo Do un estilo Coreano, bajo la dirección de Richard Gordon .
Al salir del ejercito regreso a estudiar con el Sensei Abadie, con el Sensei Leon Sill en el Club LSU Karate (Lousiana State University)
y con el Sensei Takayuki Mikami, uno de los grandes campeones de esos años. Con ellos aprendió el estilo de Karate Shotokan.
Una vez en San Pedro Sula el Sensei Ligon comenzó a buscar un lugar donde practicar y así conoció a un joven fisiculturista hondu-
reño; Jorgen Andonie, el cual se convirtió en su primer alumno y compañero de entrenamiento, practicaron juntos en diversos
lugares, como por ejemplo el Gimnasio de Instituto José Trinidad Reyes (atrás del Instituto María Auxiliadora) desde 1965, hasta
que decidieron abrir un Dojo.
En 1966 se inauguró el primer Dojo de Honduras; Tora Karate Kyokai, ubicado en el centro de San Pedro Sula,
cerca de la catedral y del Bank of Americas (Banco de las Americas).
Algunos de los primero alumnos fueron: Ruben "Popo" Lopez, Carlos Luna, Raimundo Jullierat, el "Tigre" Gar-
cia, Raul Ventura, Dr. Jorge Viara, Ismael Segura, Adolfo Hung Pacheco, Roger Valladares, Dany Diday, Rafael
Funez, Dr. Cuellar, Dr. Santamaría, Humberto Leiva, Rafael Acosta, Rafael Soto, Dr. Calix Hernandez, Dr. Jorge
Martín Saybe, Dr. Bobadilla y "Chito" Paredes.
También hubo mujeres que practicaron Karate por esos años como ser Irma Bautista, además hubo algunos
niños que practicaron.
En agosto de 1967 se realizo la primera presentación de Karate al público, se llevo a cabo en el Instituto La
Salle, contó con la presencia del Sensei Mikami. Esta presentación fue mencionada por la Revista Black Belt
de Enero de 1969.
En Agosto de 1968 el Sensei Ligon se casa con Irma Bautista y decide regresar a Austin, Texas para culminar
algunos estudios.
Debido a su ausencia sus alumnos tuvieron que buscar accesoria en Guatemala, con el Sensei Jorge Sosa, por
lo que tuvieron que cambiar del estilo Shotokan al Shito Ryu.
En 1970 el Sensei Ligon regresa a Honduras y decide abrir otro Dojo, con Carlos Luna, el nombre de este se-
gundo Dojo fue Club Samurai Shotokan. Este Dojo también funciono en una zona céntrica de San Pedro Sula.
Karate
Judo
Historia del judo
El Judo (柔道) o camino de la gentileza / flexibilidad, fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō (嘉納 治
五郎) en 1882 conocido en ese entonces como Kano-Ryu-Jujutsu,y enriquecido por el maestro Kyuzo Mifu-
ne después de la muerte de Jigoro Kano donde Mifune le dio la mejor tecnica y elegancia hasta el día de hoy
como se conoce. El maestro Kano recopiló la esencia técnica (lanzamientos, luxaciones, inmovilizaciones,
estrangulaciones, desarmes y golpes) y táctica (desplazamientos, posicionamientos, transiciones, métodos
de respiración, etc.) de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés medieva-
les o Jiujitsu (柔術), adaptándolas a un entrenamiento a tiempo real. Nótese que hasta finales del siux estas
técnicas eran enseñadas sin entrar en combate activo, pues varias de estas (como las luxaciones a las rodi-
llas, a la cadera o a la columna) se consideraban demasiado peligrosas, para ser incluidas en un formato de-
portivo. El maestro Kano seleccionó y estructuró las técnicas que podían aplicarse en un combate deportivo
sin un alto riesgo de lesiones. Esto otorgó a los judocas una ventaja inigualable frente a otros japoneses que
limitaban su entrenamiento a la repetición de las formas o kata.
Las técnicas en las que el maestro Kano se inspiró fueron derivadas de las enseñanzas de los estilos Tengan
Shin'yō-ryū (天神真楊流) y Kitō-ryū (起倒流) que a su vez están basadas en los métodos de lucha cuerpo a
cuerpo practicados por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batalla hasta el
inicio del siglo xix en Japón. El maestro Kano logró reunir las técnicas en un solo formato, con el nombre de
Judo, dentro de su escuela, el Kodokan.
El Judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el
mundo. A partir del Judo kodokan se han derivado o desarrollado las actuales formas de jiujitsu europeo,
jiujitsu americano, jiujitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu, incluso llegando a influenciar diversos siste-
mas modernos como el Hapkidocoreano y el krav magá israelí. Esto se debe principalmente a que judocas
formados en Japón y sus discípulos a lo largo del mundo se han encargado del desarrollo de estas otras for-
mas.
Aspectos generales
El judo como deporte permite una educación física integral, potenciando por medio del conocimiento de es-
te las posibilidades psicomotrices, tales como la ubicación espacial, la perspectiva, el ambidextrismo, la late-
ralidad, la coordinación conjunta e independiente de ambas manos y pies, y acciones como lanzar, tirar, em-
pujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, entre otras; y de relación con otras personas, haciendo uso del juego y
la lucha como un elemento integrador y dinamizador e introduciendo la iniciación técnico, táctico y deporti-
va de forma adaptada, además de buscar un acondicionamiento físico general e idóneo. Actualmente el judo
en su forma deportiva se ha especializado en los lanzamientos, con algunas pocas sumisiones, luxaciones y
estrangulaciones. No obstante, en su práctica integral no ha dejado de lado la enseñanza de los golpes, los
desarmes, varias luxaciones articulares, el uso de los puntos de presión y los métodos de reanimación, lo
que lo hace muy apropiado para el uso por fuerzas de seguridad, cascos azu-
Aspectos psicológicos
El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se lleva a
cabo en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los ju-
dokas, el cual dependerá en que momento se encuentre ya que puede variar su conducta si solo se esta en
una práctica recreativa, entrenando para una competencia, o bien si se encuentra en una competencia lo
cual representa un nivel mas alto en el cambio de comportamientos o actividad cognitiva, debido a que esta
debe estar muy bien desarrollada para crear esquemas de resolución tanto a ataque como defensa de dife-
rentes técnicas, soluciones de salidas o escapes, tácticas contra el oponente para tener una efectividad que
lleve a obtener los mejores resultados.
Con respecto a los deportes agresivos y violentos, se considera violento todo aquel deporte que en su prácti-
ca requiere la ejecución de actos físicos realizados con violencia, como por ejemplo, golpear un balón, gol-
pear una pelota con raqueta, entre otras; siendo esta una característica del deporte en sí. El judo podría ser
considerado un deporte violento, ya que la ejecución de las diversas técnicas requiere de un esfuerzo físico
importante. Se considera agresivo todo aquel deporte que en su práctica tiende a una voluntad de dañar al
oponente. El judo no se considera un deporte agresivo ya que la intención no es la de dañar al contrario. Es
importante notar que en la práctica competitiva del judo es penalizada toda acción encaminada a dañar al
oponente, siendo incluso prohibidas en la práctica deportiva aquellas luxaciones que son generadoras de un
índice de lesiones muy alto, como las aplicadas a las extremidades inferiores, columna y cuello. El judo es un
deporte violento por la ejecución pero no agresivo por la intención. La violencia es más una característica del
deporte en sí mientras que la agresividad es un componente del deportista
Beneficios físicos
En cuanto a los factores físicos6 se ejercitan todos los músculos sin excepción, lo que logra en el niño un
desarrollo armonioso y simétrico en la formación muscular y ósea; la práctica del judo le permite al niño for-
talecer los huesos, incrementar la masa muscular y aumentar la elasticidad de músculos y tendones, sobre
todo en edades de crecimiento.
En el judo se ve involucrado todo el cuerpo y su intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados
perfectamente por el practicante. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con
lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él, hay que combinar una buena preparación física
tanto de tipo anaeróbico como aeróbico ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad generan una
gran resistencia para aguantar la duración de un combate.
Fundamentos de lucha en el Judo pie o Ashi Waza
El judo pie se fundamenta en provocar el desequilibrio del rival y mantener el propio.
Rei (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachi-rei o ritsu-rei y saludo de rodillas za-rei.
Shishei (Postura): En el Judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el
aconsejado para el progreso técnico. Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en
que tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogi de uke (al que le hacen la técnica) por la
parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de uke.
Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las di-
recciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efec-
tuarse en Suri-Ashi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario.
Si uke empuja, tori (él que realiza la técnica) cede y tira de él. Si uke tira, tori cede y le empuja.
Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más
potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los des-
equilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro
diagonales. Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo los puntos que forma
el asterisco en todas sus direcciones.
Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a uke en la posición más apropiada para la ejecución de
una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, tori se
coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el A, B y C del judo. No es posible ningún progreso real si
no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que per-
miten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi
(hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-
Ukemi (de frente rodando).
Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lo-
grar la velocidad, potencia y resistencia.
Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a
obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un
espejo, en las espalderas, etc.
Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una
forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a uke que no resiste.
Judo
Natación
Historia
La natación ha sido registrada desde los tiempos prehistóricos, los expedientes más antiguos de la natación
son pinturas hechas en la Edad de piedra, hace aproximadamente 7000 años. Referencias escritas sobre la
natación datan del año 2000 a. C. Algunas de las referencias más tempranas de la natación se encuentran
en, La Ilíada, La Odisea, La Biblia (Ezequiel 47:5, hechos 27:42, Isaias 25: 11), Beowulf y otras historias.
Las tribus costeras que vivían en donde actualmente es Países Bajos eran conocidas como excelentes tribus
nadadoras por los romanos. Los bátavos podían cruzar al río Rin sin perder la formación, según Tacitus. Dio
Cassius describió una táctica sorpresa empleada por Aulus Plautius contra los celtas en la batalla del Med-
way:10
Los celtas británicos pensaron que los romanos no eran capaces de cruzar sin un puente y acamparon de for-
ma descuidada en la orilla opuesta; pero los romanos enviaron a un destacamento de bátavos, que estaban
acostumbrados a nadar fácilmente en armadura completa a través de los ríos más turbulentos... Los bátavos
cruzaron fácilmente porque sabían que la tierra firme y los pasos fáciles en esta región debían ser encontra-
dos; pero los romanos al intentar seguirlos no tuvieron tanto éxito. Sin embargo, los batavii nadaron y otros
cruzaron por un puente que se encontraba más arriba, después ellos atacaron a los británicos por todos los
lados.
En 1538, Nikolaus Wynmann, un profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro de la natación, El nada-
dor o un diálogo en el arte de nadar (Die Zweigespräch Der Schwimmer oder ein über Schwimmkunst)
La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades cor-
porales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar. Generalmente la natación se
hace para recreación, deporte, ejercicio o supervivencia. Los seres humanos pueden contener la respiración
bajo el agua y realizar natación locomotora rudimentaria, esto se puede hacer semanas después del naci-
miento como una respuesta evolutiva.1
La natación es consistentemente una de las principales actividades recreativas públicas,2345 y en algunos
países, las lecciones de natación son una parte obligatoria del currículo educativo.6 Como un deporte for-
mal, la natación tiene competencias locales, nacionales e internacionales, los Juegos Olímpicos son los más
importantes donde la natación es una disciplina acompañado de un comportamiento adecuado.
Técnica
La natación puede realizarse utilizando una amplia gama de estilos, conocida como "strokes", y estos movi-
mientos se utilizan para diversos propósitos, o para distinguir entre las clases de natación competitiva. No es
necesario utilizar un trazo definido para la propulsión en el agua, algunos nadadores inexpertos utilizan un
"Nado estilo perro", este estilo se saca del movimiento de brazos y piernas, similar al que hacen los animales
de cuatro patas al nadar.
Hay cuatro movimientos principales que son utilizados en competiciones de natación y en actividades de re-
creación de natación: el crol o estilo libre, el estilo pecho (estilo braza), el estilo espalda y el estilo mariposa.
La natación competitiva en Europa comenzó alrededor del año 1800, usando principalmente el estilo de bra-
zada. En 1873, John Arthur Trudgen introdujo una técnica de natación llamada trudgen en competiciones de
natación occidentales, el estilo crol fue copiado de los indios americanos, pero sustituyendo una patada de
tijera por la tradicional patada aleteo que reducía las salpicaduras. El estilo mariposa se hizo en la década de
los 30 y se introdujo en la misma década, era considerado una variante de la brazada hasta que en 1952 fue
aceptada como un estilo separado. El estilo mariposa es para muchos el estilo más difícil, el estilo mariposa
quema más calorías en comparación con los otros 3 estilos.
Otros movimientos existen para propósitos específicos, tales como entrenamiento o rescate, y también es
posible adaptar movimientos para evitar el uso de partes del cuerpo, ya sea para aislar ciertas partes del
cuerpo, tales como nadar con solamente los brazos o las piernas, estos estilos se utilizan en su mayoría para
hacer los entrenamientos más difíciles, o para personas con amputaciones o afectados por parálisis
Propósitos
Algunos trabajos requieren personas que sepan nadar bien. Por ejemplo, los buceadores que buscan estrellas de
mar en el fondo del mar o los pescadores submarinos para obtener un beneficio económico, entre otros. La natación
se utiliza para rescatar a personas en apuros o en situación de ahogamiento. La mayoría de las ciudades y países mo-
dernos cuentan con socorristas entrenados en piscinas y playas. Hay una serie de estilos de natación especializados,
particularmente para fines de salvamento (véase la lista de estilos de la natación), los cuales son aprendidos por los
socorristas o miembros de la Guardia Costera. La natación es utilizada en la biología marina para observar distintas
especies en su hábitat natural. Otras áreas de estudio utilizan la natación para conseguir diversos objetivos; por ejem-
plo, el médico y zoólogo austríaco Konrad Lorenz nadó con los gansos, como parte de sus estudios sobre el comporta-
miento animal. La natación tiene fines militares. La natación militar es realizada habitualmente por fuerzas especiales,
como los Navy SEAL en Estados Unidos; esta se utiliza para acercarse a un objetivo, reunir información de inteligencia,
actos de sabotaje o de combate y para alejarse de una ubicación, también puede incluir la inserción desde el aire al
agua o al salir de un submarino. Debido a la exposición regular a los grandes cuerpos de agua, todos los reclutas de la
Marina de los Estados Unidos Cuerpo de Marines y la Guardia Costera deben completar la natación de base o de en-
trenamiento de supervivencia en el agua. La natación es un deporte profesional. Las empresas patrocinan a los nada-
dores que están en el nivel internacional, aunque muchos nadadores compiten con el fin de representar a su país de
origen en los Juegos Olímpicos.
Estilos de natación
Son cuatro los estilos de nadar que se suelen distinguir en las competiciones. Tres de ellos están regulados
por la FINA (Federación Internacional de Natación) que son los estilos que requieren de un control para su
buena ejecución: braza, mariposa y espalda.
Crol: En este estilo uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a
entrar en el agua y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo del agua. Las piernas se mueven de
acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de
las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada
ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante
respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalan-
do por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el
brazo avanza de nuevo. Porque es el que permite conseguir más velocidad entre los cuatro estilos disponi-
bles, el estilo crol es el que normalmente escogen los nadadores en las competencias de estilo libre.
Braza o Pecho: En este estilo el nadador flota boca abajo y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos
horizontales: con los brazos apuntando al frente y las palmas vueltas, se abren los brazos hacia atrás hasta
quedar en línea con los hombros, siempre debajo de la superficie del agua, y luego se recogen por debajo
del pecho para después moverlos hacia adelante. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un
punto muy importante y debatido en la natación de competición. Mientras se completa la última fase del
movimiento de brazos se recogen las piernas para aproximarlas al cuerpo y luego, con las rodillas y los de-
dos de los pies hacia afuera, se estiran con un impulso, aprovechando que los brazos han vuelto al punto de
partida y le aportan hidrodinamica al cuerpo. Luego comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador inhala
cuando el impulso de los brazos le permite asomar la cabeza por fuera del agua, y exhala debajo del agua.
Mariposa: En este estilo, que se desarrolló a partir del estilo pecho o braza, ambos brazos se llevan juntos al
frente por encima del agua y luego hacia atrás y los costados simultáneamente, en un movimiento de bra-
zos continuo. El movimiento de los pies es llamada "patada de delfín", y consiste en un movimiento descen-
dente y brusco de las piernas y los pies, que deben permanecer unidos. Esta combinación obliga a un movi-
miento ondulante de las caderas.
Espalda o Dorso: En este estilo es esencialmente una variante invertida del estilo crol, en la que el nadador
flota con la espalda hacia abajo. La secuencia de movimientos es alternativa, un brazo en el aire con la pal-
ma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
También se utiliza aquí la patada oscilante del crol.
Natación
Ciclismo
El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta1 para recorrer Circuitos al Aire Libre o en Pista
Cubierta y que engloba diferentes especialidades como las que se mencionan a continuación.
Tipos de ciclismo
El ciclismo de competición es un deporte en el que se utilizan distintos tipos de bicicletas. Hay varias moda-
lidades o disciplinas en el ciclismo de competición como ciclismo en carretera, ciclismo en pista, ciclismo de
montaña, trial, ciclocross y BMX y dentro de ellas varias especialidades. El ciclismo de competición es reco-
nocido como un deporte olímpico. La Unión Ciclista Internacional es el organismo gobernante mundial para
el ciclismo y eventos internacionales de ciclismo de competición.
Urbano
El ciclismo urbano no es necesariamente un deporte, aunque favorece la salud de quien lo practica. Consis-
te en la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano,5 ya sea al trabajo, de compras, para
hacer gestiones o de ocio; se trata por tanto de distancias cortas o medias recorridas en medio urbano y
sus alrededores. Sus seguidores son, junto con los cicloturistas, los que viven la bicicleta como medio de
transporte. Ciudades con excelente infraestructura ciclista son Ámsterdam en Holanda, Copenhague en Di-
namarca entre otras. España y Argentina, que tradicionalmente no ocupaban posiciones relevantes en el
ámbito del ciclismo urbano, van mejorando paulatinamente. Barcelona fue reconocida en 2011 como la
tercera mejor ciudad para el ciclismo urbano del mundo según el ranking elaborado por The Copenhageni-
ze Index y Sevilla mereció en 2013 la cuarta posición mundial y primera de España. Ambas ciudades, junto
a Buenos Aires siguen manteniendo posiciones de liderazgo en la clasificación de 2015, situándose entre las
quince mejores del mundo.6 Bogotá, Colombia estuvo en su día posicionada como la tercera ciudad del
mundo más amigable al ciclista, detrás de Ámsterdam (1) y Copenhague (2). Hace unos años eran un lunar
en la piel de la ciudad, situación por la que calificaban como moda. Hoy son una alternativa ante la vorágine
motora que condena a las ciudades como a sus pobladores, quienes sucumben cada vez más ante las pre-
siones del trabajo.
Aunque la bicicleta aún demanda el espacio público que se merece por las bondades que genera, como el
ser un vehículo limpio capaz de ayudar a la forma física de quien la conduce. Así que el número de usuarios
-entre los que se destacan estudiantes, trabajadores, amas de casa y hasta los tamaleros de cada mañana-
hacen pensar que al menos esa sociedad víctima de su trajín cotidiano comienza a recuperar su espacio-
tiempo al montar sobre dos ruedas. Y es que la iniciativa de estos jinetes posmodernos por recuperar las
calles ha ocasionado que confluyan en eventos semanales llamados ‘rodadas’, carreras sin fin competitivo
pero con el común de pasar un buen momento sobre la bicicleta. Y las redes sociales tienen tanto que ver
en esto, facilitado a la programación como propagación de más ciclistas urbanos. La respuesta de éstos ha
llevado a los gobiernos estatales como municipales a auspiciar sus eventos como poner al alcance de cual-
quiera, bicicletas.
Historia del ciclismo
Primeras bicicletas:
Todos los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad. Aunque, a veces, la falta
de ingenio o la falta de tecnología, puede no permitirnos una determinada satisfacción. También se dan ca-
sos en los que los inventos aparecen como evolución de lo que inicialmente era un divertimento intelectual.
La bicicleta no empezará a desarrollarse como tal hasta finales del siglo XVIII.
Primeras competiciones
En el ciclismo en pista la primera carrera se considera los Seis Días de Londres creados en 1878, y en 1895 se
efectuó el primer Campeonato Mundial de dicha disciplina contando con pruebas de velocidad y medio fon-
do.
Entre 1890 y 1900 nacieron grandes pruebas de ciclismo en ruta, que con el paso de los años se han conver-
tido en monumentos, algunas hoy todavía existentes como la Lieja-Bastogne-Lieja, la París-Roubaix.
Ciclismo
Rugby
Historia
El rugby moderno, al igual que el fútbol moderno, es una evolución directa del fútbol medieval británico,
también llamado en español fútbol de carnaval (en inglés "mob football", equivalente a fútbol multitudina-
rio), un juego de pelota violento y reiteradamente prohibido, de reglas sumamente variables, que se practi-
caba popularmente en las islas británicas durante el medievo europeo, en el que se usaban tanto las manos
como los pies, así como la fuerza para detener a los competidores.
La tradición atribuye la invención del rugby a William Webb Ellis, un estudiante de teología del Colegio
de Rugby7 y el trofeo que se entrega a los ganadores de la Copa del Mundo de Rugby lleva su nombre. El he-
cho es recordado en una lápida mural de la public schoolde Rugby.
El rugby12 es un deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las
reglas del fútbolelaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX. Sobre la forma
de denominar en español al jugador practicante del deporte, el Diccionario panhispánico de dudas informa
que «se usa con frecuencia en los países del Río de la Plata la forma rugbier con el sufijo -er propio del inglés
para crear este tipo de derivados (aunque en inglés se usa, en este caso, la expresión rugby player). La Real
Academia Española utiliza la palabra "rugbi", como "adaptación gráfica" del término inglés y recomienda la
expresión rugbista para referirse al jugador, utilizando el sufijo -ista (como en futbolista, golfista, tenista,
etc)».2
El rugby se practica a nivel internacional en todos los continentes, aunque es muy popular principalmente en
las naciones que conforman las islas británicas (Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda e Irlanda del Norte), así co-
mo en Australia, Fiyi, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Sudáfrica, Tonga, Argentina y Francia.
En otros países tiene variados grados de popularidad y competitividad internacional. En África también es
popular, por influencia inglesa, en Namibia, Kenia y Zimbabue, y por influencia francesa en Túnez, Costa de
Marfil, Madagascar y Marruecos. En América se practica principalmente en Argentina —participante
del Rugby Championship—, donde tiene gran arraigo y cuya selección ha logrado importantes logros interna-
cionales; asimismo tiene cierta popularidad en otros países americanos, co-
mo Brasil, Canadá, Uruguay y Estados Unidos. En Asia, el equipo más destacado es el de Japón. En el resto
de Europa, se destaca Italia, que participa en el Torneo de las Seis Naciones. Igualmente está difundido en
otros países del continente europeo, sobre todo en Portugal, España y en países del este europeo, co-
mo Rumania, Georgia o Rusia. En Oceanía, por influencia australiana y neozelandesa, el rugby es un deporte
muy popular en Fiyi, Tonga y Samoa, cuna de jugadores destacados en el ámbito internacional.
A nivel internacional, el rugby está regulado por World Rugby, asociación federativa que cuenta con 118
miembros (plenos y asociados).3 Luego de participar en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos a comien-
zos del siglo XX, el rugby fue reincorporado a los deportes olímpicos a partir de Río 2016 en su modalidad
de rugby .
Leyes del Juego
Las "Leyes del Juego de Rugby" son dictadas por World Rugby (International Rugby Board o IRB hasta
2014). Su cuerpo central son las cuatro leyes que regulan el juego: el terreno, la pelota, número de jugado-
res, vestimenta, tiempo, oficiales, modo de jugar, ventaja, modo de marcar, juego sucio, off side (fuera de
juego) y on side (en juego), pase forward (pase hacia delante o "avant"), salidas, pelota al suelo sin tackle
("placaje"), tackle ("placaje"): portador de la pelota derribado, ruck, maul, mark, touch y line-
out, scrum ("melé"), penales y free kicks y tries (ensayos).7
Las Leyes del Juego de Rugby también están integradas por un Prólogo, una lista de definiciones de los tér-
minos utilizados en las reglas, un apartado de variaciones para menores de 19 años, otro apartado para
"seven a side" (variante de siete jugadores por bando), señales de los árbitros, y un extracto de la Regula-
ción 35, sobre vestimenta de los jugadores. La publicación oficial de World Rugby, asimismo, está acompa-
ñada de un «Documento del Juego», complementario de las leyes, que "cubre los principios básicos del
Rugby".
En 2009, la IRB aprobó 16 modificaciones sustanciales, las Experimental Law Variations (Variaciones Experi-
mentales de las Leyes), conocidas por su sigla en inglés, ELV al reglamento, y que fueron puestas en prácti-
ca en todos los torneos oficiales del mundo a partir del 8 de julio de 2002. En 2006, la IRB incorporó 20 de
las 16 ELV a las Leyes del Juego, dejando sin efecto las otras tres.89
Elementos principales
En el rugby se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (aunque hay una variación para un
juego de siete). El campo de juego tiene forma rectangular y es de césped (aunque puede ser de arena, tie-
rra, nieve o césped artificial). Sus medidas son de un máximo de 95 metros de largo y 65 de ancho. Al cam-
po de juego se le suman dos áreas, la zona de anotación (o in-goal), en cada uno de los extremos, de no
más de 22 metros cada una, destinada a apoyar la pelota para obtener el try o "ensayo", principal anota-
ción del juego.
En los dos extremos del campo, en el centro de la línea de anotación, se encuentran instalados dos postes
separados entre sí por 5,6 metros y unidos por un travesaño situado a 3 metros de altura. Los postes de-
ben tener un mínimo de 3,4 metros de alto, lo que le da al conjunto de los tres palos una forma de H.
La pelota o balón es de forma ovalada, está construida con cuatro gajos de cuero o material sintético pare-
cido y pesa algo menos de medio kilo. Los partidos, en la modalidad de quince jugadores, duran ochenta
minutos, divididos en dos tiempos iguales (setenta minutos para las categorías juveniles menores de 19
años).
Rugby