Entrega 3 Inventarios
Entrega 3 Inventarios
Entrega 3 Inventarios
CIENCIAS BÁSICAS
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL................................................................................................ 3
1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ....................................................................................... 4
2. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS............................................................. 5
2.1. METODOLOGÍA ABC ................................................................................................. 5
3. RESULTADOS DE LA CATEGORIZACIÓN ABC.................................................................... 6
4. MODELOS DE INVENTARIOS SUGERIDOS PARA CADA CATEGORÍA ................................ 6
4.1. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA A ................................. 8
4.2. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA B . Error! Bookmark not
defined.
4.3. MODELOS DE INVENTARIOS A APLICAR EN LA CATEGORÍA C ................................. 9
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 13
Mencione las conclusiones y recomendaciones relacionadas con la aplicación de la
metodología ABC y con la selección de modelos de inventarios. .......... Error! Bookmark not
defined.
5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 13
5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 15
ANEXOS ................................................................................................................................. 16
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
1. INTRODUCCIÓN
OBJETIVO PRINCIPAL
Aprender cómo y en qué momento utilizar los diferentes tipos de inventarios para
disminuir posibles riesgos que puedan afectar la producción en dicha labor, utilizar
dicho conocimiento para aportar soluciones y un mejor control y calidad en el
almacenamiento de dicho producto.
Modelos de inventarios
Estudio de clasificación ABC.
Investigar la clasificación de inventarios
Análisis sobre los costos de inventario.
Clasificación de categorías de inventario.
Investigación del sistema de control.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
ENTREGA 2
Se enfocan a partir del valor del producto, ya que con ello pueden establecer las
dimensiones de los pedidos para los productos, periodos de tiempo en cada uno, entre
otros. Esto conduce a lo que se conoce como modelos de inventario los cuales se destacan
de la siguiente forma:
Modelos de inventario
Modelos determinísticos: se refiere a los datos que supone cada inventario para su
pedido, estableciendo así factores como: demanda plazo de entrega, precios, costos de
almacenamiento, periodos de los pedidos, y todo lo demás referente a las características
de cada producto.
Modelos probabilísticos: se basa en los datos tales como la distribución de los productos
en su entorno determinado, hace posibles ciertos hechos como variación en la demanda y
el mercado, stock de seguridad, entre otros.
El modelo de inventarios es el más adecuado para llevar un control y registro en toda clase
de productos.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
Para la categoría A donde se encuentran los productos con mayor demanda anual, se
debe aplicar un modelo de inventario de revisión continua <Q,r>, donde hay una
relación directa entre el punto de pedido o de re-orden y la cantidad a ordenar.
Consiste en pedir una cantidad Q cuando el nivel de inventario alcanza el punto de re-
orden. Donde el tiempo de entrega debe ser diferente a 0.
Los supuestos son; el costo unitario es una constante independiente de Q, el costo de
ordenar es por pedido, nunca hay una orden unitaria saliendo, el costo de operar el
sistema es independiente de Q y de r y el punto de re-orden es positivo.
Costo promedio
anual total es:
En caso de pérdida de venta: se tienen en cuenta tres supuestos del modelo; el costo
unitario es una constante independiente de Q, nunca hay una orden unitaria saliendo y el
costo de operar el sistema es independiente de Q y de r.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
Formulas:
Lo que
cambia en la ecuación
de costo total es el
costo de escasez:
7. El tiempo de entrega (tiempo que transcurre desde la solicitud del pedido hasta
que se recibe) es nulo; el pedido se recibe en el momento en el que se solicita
8. No se permite desabastecimiento (escasez)
9. El tamaño de cada pedido es constante
10. Todos los costes son constantes en el horizonte de planificación
11. Se considera un horizonte de planificación ilimitado y continuo
En principio se supone que la unidad de tiempo es el año, aunque el análisis es válido para
cualquier otra unidad. Consideraremos la siguiente notación:
D es la demanda anual
q es la cantidad de pedido
K es el costo fijo de hacer un pedido de cualquier tamaño
p es el costo unitario de compra
h es el costo de mantener una unidad del artículo en inventario durante un
año
El objetivo del modelo es minimizar la función de costo anual que viene dada por la suma
del costo anual de hacer pedidos más el costo anual de mantenimiento más el costo anual
de compra de los artículos. En definitiva, la función objetivo es:
Puesto que el costo anual de compra de artículos es independiente del tamaño de los
pedidos, minimizar la función anterior equivale a minimizar los llamados costos de
almacén, dador por
Por lo general esta categoría no necesita ningún modelo, aunque por la cantidad de
productos relacionados en este análisis se podría realizar una revisión periódica muy
general donde se revisen los niveles de inventarios y cuantas unidades faltarían para
realizar un nuevo pedido.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Se logró identificar cada uno de los artículos como SKUs, según sus características.
Se clasificaron los artículos según su demanda anual, tomando el costo unitario por
la cantidad de artículos vendidos en cada uno de los meses del año, finalmente se
suman dichas demandas mensuales y se obtiene cuáles de ellos son los que
generan mayor beneficio para la compañía.
5.2. RECOMENDACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
Poner condicionales en las bases de datos por su en algún momento algún artículo
alcanza los rangos de clasificación de cada grupo, por ejemplo, un artículo que
inicia haciendo parte del grupo B y que al año siguiente subió su demanda y debe
pertenecer al grupo A.
Los productos B y C pueden tener sistemas menos avanzados pero el buen manejo
de estos es fundamental para un buen stock, ya que al ser los que hay en mayor
cantidad tiene que tener sistemas de control adecuados para así mejorar su
desempeño comercial.
Un buen manejo del inventario de una compañía hace que las ganancias aumenten
y optimice los procesos industriales y comerciales.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
BIBLIOGRAFÍA
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/peregrina_p_pm/capitulo1.
pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS
ANEXOS