Revista Geotecnia Smig Numero 250
Revista Geotecnia Smig Numero 250
Revista Geotecnia Smig Numero 250
250
DICIEMBRE 2018 -
FEBRERO 2019
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA, A. C. WWW.SMIG.ORG.MX
DISEÑO
1. Cimentaciones superficiales y
profundas.
2. Sistemas de estabilización para
excavaciones y determinación de
los procedimientos constructivos
correspondientes.
3. Estructuras de contención.
4. Muelles.
5. Sistemas de bombeo.
6. Instrumentación para control y
monitoreo durante la construcción
y vida útil de las obras.
7. Pavimentos.
8. Supervisión geotécnica. Diseño geotécnico de la cimentación,
Centro Comercial Las Antenas (440 x 230 m) CDMX
CONSTRUCCIÓN
1. Pilotes de fricción y/o punta.
2. Inclusiones.
3. Pilas.
4. Micropilotes.
5. Sistema de bombeo.
6. Muro Berlín.
7. Tablaestacas.
8. Muro Milán colado in situ y
prefabricado.
9. Anclas y concreto lanzado.
10. Enderezado de edificios.
11. Recimentaciones. Construcción de pilas, Diseño y construcción muro Milán,
12. Obra civil y edificación. Dr. Vértiz CDMX Av. Patriotismo CDMX
Hidalgo Núm. 77 Col. San Lucas Tepetlacalco Tlalnepantla C.P. 54055 Estado de México Tels. 5365-0323, 5365-1505 al 07, 5365-2917
ingscuevas@prodigy.net.mx excoge@prodigy.net.mx
www.ingenieroscuevas.com
Culmina una etapa más
de la SMIG
C
Mesa Directiva 2017-2018 omo ya es costumbre cada dos años, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica,
A. C. (SMIG) organiza la Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y la Reunión
Presidente
Carlos Roberto Torres Álvarez
Nacional de Profesores de Ingeniería Geotécnica, en donde se abordan un gran nú-
mero de aspectos relativos a la ingeniería geotécnica y cuyas memorias pasan a ser parte del
Vicepresidente acervo bibliográfico de nuestra sociedad y una referencia obligada de estudiantes y profesio-
Moisés Juárez Camarena nales del tema.
Secretario
Es así como la Mesa Directiva 2017-2018 de la SMIG, que me honré en presidir, conclu-
Miguel Ángel Figueras Corte ye sus actividades con gran orgullo y satisfacción con la realización de la XXIX Reunión
Nacional de Ingeniería Geotécnica y la XX Reunión Nacional de Profesores de Ingeniería
Tesorero Geotécnica, del 21 al 24 de noviembre de 2018, en la progresista ciudad de León, Guanajuato.
Juan Luis Umaña Romero
Estos actos estuvieron enmarcados por cuatro conferencias magistrales: la Nabor Carrillo,
Vocales dictada por Steven L. Kramer; la Raúl J. Marsal a cargo de Ramón Verdugo Alvarado; la Leo-
Francisco Alonso Flores López nardo Zeevaert, presentada por Germán López Rincón, y la Eulalio Juárez Badillo impartida
María Guadalupe Olín Montiel por Rigoberto Rivera Constantino. Hubo además cuatro cursos cortos, 18 sesiones técnicas,
Héctor Valverde Reyes la Cuarta Olimpiada de Geotecnia, el Segundo Reto Geotécnico y el Segundo Concurso de
Carlos Omar Vargas Moreno Geomuros.
Gerente
En estas reuniones nacionales se dieron cita docentes, investigadores e ingenieros de la
Luis Manuel González Salcido práctica profesional de todas partes del país y del extranjero, y se constituyeron en el foro ideal
para intercambiar experiencias relativas a esta disciplina en continuo desarrollo y presentar las
Delegaciones regionales contribuciones técnicas y ponencias de lo más sobresaliente de la geotecnia en nuestro país.
Michoacán
El más grande reconocimiento a los presidentes de mesa y ponentes de sesiones técnicas, a
Occidente
los instructores de los cursos cortos y a las empresas e instituciones que integraron la Expo-
Puebla
Querétaro
Geotecnia. Destaco en forma especial la profesional participación de los comités organizadores.
Tabasco Por supuesto, una felicitación a los ganadores de los premios Manuel González Flores: en
Veracruz Investigación, Jesús Sánchez Guzmán; en práctica profesional, Adrián Luis Hernández Gar-
cía, y en docencia, Hiram Arroyo Chávez.
Representaciones Finalmente, al ser ésta la edición que marca el cierre de mi gestión como presidente de la
Chiapas SMIG, quiero reconocer y ofrecer mi más sincero agradecimiento a todos quienes de forma
voluntaria y siempre con la mejor disposición contribuyeron para llevar a cabo cada edición
Ciudad Juárez
Irapuato
de la revista.
Mérida
Monterrey Concluyo expresando mi más sentido agradecimiento a nuestros ex presidentes, integrantes
Tijuana de la mesa directiva, asociados, profesores, estudiantes, personal de la casa sede, patrocina-
dores, lectores e integrantes de la comunidad geotécnica en general por su respaldo a la
gestión de la mesa directiva de la SMIG 2017-2018. Les reitero mi disposición de siempre a
seguir contribuyendo con nuestra querida sociedad. Le deseo el mayor de los éxitos a la nueva
Síguenos en mesa directiva.
@smiggeotecnia
Sociedad Mexicana
de Ingeniería Geotécnica Carlos Roberto Torres Álvarez
inggeotec Presidente
Geotecnia año 8, núm. 250 diciembre 2018-febrero 2019, es una publicación trimestral editada y distribuida por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Valle de
Bravo número 19, colonia Vergel de Coyoacán, delegación Tlalpan, C.P. 14340, México, D.F. Teléfono 5677 3730. Editor responsable: Carlos Roberto Torres Álvarez. Reserva de
derechos al uso exclusivo número 04-2017-060819470900-102, ISSN: 2594-1542, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Licitud de título y contenido
17156, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Impresa por Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, edificio 7, departamento 3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, D.F.
Este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2018, con un tiraje de 1,200 ejemplares.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la SMIG. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden repro-
ducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Geotecnia como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista Geotecnia, dirigirse a geotecnia@heliosmx.org.
Costo de recuperación $70, números atrasados $79. Suscripción anual $210. Los socios de la SMIG la reciben en forma gratuita.
CONVOCATORIA
Además de comentarios y sugerencias de sus lectores sobre los contenidos, Geotecnia está
abierta a las colaboraciones de los profesionales vinculados a la especialidad.
De igual forma se invita a presentar artículos que permitan inaugurar una nueva sección en
la que se haga prospectiva o se aborden casos insólitos en el ejercicio de la especialidad.
Quien desee proponer trabajos debe comunicarse a través de geotecnia@heliosmx.org Dirección general
para ser informado de los requisitos para recibir materiales. Los textos serán puestos a Carlos Roberto Torres Álvarez
consideración del Consejo Editorial para su eventual publicación.
Dirección ejecutiva
Natalia Parra Piedrahita
3 Conversando con…
Vinculación estrecha entre teoría 34 Anecdotario
Palabras en la conmemoración
José Sergio Carmona Ruvalcaba
Jorge Efraín Castilla Camacho
y práctica profesional del 60 Aniversario de la SMIG Carlos Chávez Negrete
Efraín Ovando Shelley Guillermo Springall Cáram Miguel Ángel Figueras Corte
Héctor Augusto de la Fuente Utrilla
José Francisco González Valencia
Reseñas Moisés Juárez Camarena
28 Libros Alberto Isaac Lagunas Torres
Germán López Rincón
36 Tesis Raúl López Roldán
Héctor Moreno Alfaro
37 Calendario Gabriel Moreno Pecero
Rodrigo Murillo Fernández
Alexandra Ossa López
Walter I. Paniagua Zavala
Juan Paulín Aguirre
8 Semblanza
Leo Casagrande (1903-1990) 38 Seminario de barras
Margarita Puebla Cadena
Luis Bernardo Rodríguez
Anton Tedesko y Ralph B. Peck autoperforantes Juan Jacobo Schmitter
Guillermo Springall Cáram
11 Tema de portada /
La geotecnia en la historia
38 La reunión de la ISSMGE
en México
Ángel Trejo Moedano
Juan Luis Umaña Romero
Avances en la ingeniería de obras Sergio Aurelio Zamora Castro
geotécnicas (1957-2017) 39 Touring Lecture
Gabriel Auvinet Comercialización
39 Cursos cortos precongreso Luis Manuel González Salcido
17 La geotecnia en la historia
Condiciones geotécnicas
40 Relatoría de la XXIX Reunión
Nacional de Ingeniería Realización
en zona de transición abrupta Geotécnica
al oriente de la CDMX
Héctor Valverde Landeros y Juan 41 Bienvenidos nuevos socios HELIOS comunicación
Jacobo Schmitter Martín del Campo +52 (55) 29 76 12 22
42 XX Reunión Nacional de
Profesores de Ingeniería Dirección ejecutiva
Geotécnica Daniel N. Moser da Silva
Administración y distribución
concreto: descripción y ejemplos PORTADA: TÚNEL EMISOR ORIENTE Nancy Díaz Rivera
Camilo Álvarez y Diego Campos FOTO: GABRIEL AUVINET, II UNAM
CONVERSANDO CON...
Efraín Ovando Shelley
Doctor en Ingeniería con especialidad en Mecánica de suelos.
Investigador de tiempo completo en el II UNAM y profesor de
la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ingeniería
de esa misma institución. Es miembro de la Sociedad Mexicana
de Ingeniería Geotécnica y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.
D
istendido, de buen humor, nos recibe
Efraín Ovando en su cubículo del Ins-
tituto de Ingeniería de la UNAM (II
UNAM).
Muchos conocen su merecido prestigio en el
ámbito académico y de la investigación, pero
no tanto su activa participación en la concreción
de proyectos de ingeniería civil específicos, en
los que se enlazan lo académico con la prác-
tica profesional, en su caso especializada en
geotecnia.
“En 1986 –señala Efraín Ovando– comencé
WIKIPEDIA.ORG
a involucrarme en la práctica profesional con
Enrique Santoyo Villa, a quien conocía de años
antes; también trabajé junto a Enrique Tamez, En la nivelación de la Catedral se aplicó con éxito un empirismo desarrollado
aunque en menor medida.” sobre la marcha.
Comenta que en el II UNAM se realizan
investigaciones experimentales en el laborato- cuáles han sido las principales experiencias que
rio, así como otras de aplicación práctica de la ha tenido con respecto a la vinculación estrecha
ingeniería. El instituto siempre ha estado muy entre la teoría y la práctica profesional.
ligado a los grandes proyectos de infraestruc- “Una primera –afirma– fue caracterizar el
tura estratégica del país. Los gobiernos, inde- subsuelo de la Ciudad de México. Enrique tra-
pendientemente de su signo político partidista, bajó mucho en ese tema a partir de estudios de
siempre han recurrido a él para contar con un campo y de laboratorio, y aquí en el instituto
sustento teórico. Con base en ello y en su re- hemos continuado con el interés de conocer
lación con Enrique Santoyo, le preguntamos más las propiedades de dicho subsuelo; de he-
cho, hemos desarrollado líneas de investigación técnica adaptada. Me dicen ahora que ya van
referidas a modelos constitutivos de la arcilla El proyecto de la más de 100; sabemos que otros ingenieros están
de la cuenca de México, ésta una preocupación corrección geomé- utilizando esa técnica. Fuera del ámbito nacio-
de cualquier persona que se dedique a la mecá- trica de la Catedral nal hubo repercusiones importantes, porque
nica de suelos en nuestro país. desde 1990 en que se planteó el proyecto para
de México fue
”El otro tema más específico es el de explora- subexcavar la Catedral y el Sagrario se formó
ción en campo. Enrique impulsó exploraciones un reto de gran una comisión internacional y vinieron las per-
de campo proponiendo herramientas que en su trascendencia. Un sonas que formaban parte de la Comisión para
época fueron novedosas, como el famoso cono aspecto importante la Preservación de la Torre de Pisa, con quienes
eléctrico. A partir de allí surgieron ideas de uti- fue el desarrollo de a partir de ese año estuvimos muy en contacto.
lizar esas mismas técnicas para medir por ejem- ”Ellos tenían varias ideas. Inicialmente la de
la técnica misma
plo velocidades de propagación de onda. En subexcavar la Torre de Pisa tenía sus detracto-
el grupo del II UNAM, viendo esa necesidad, para la corrección res entre los integrantes de aquella comisión,
desarrollamos algunos equipos que también en geométrica, la pero finalmente se utilizó el procedimiento. La
su momento fueron muy novedosos y ahora ya subexcavación; torre tiene una serie de incidentes azarosos que
todo mundo tiene.” posteriormente, en algún momento llevaron incluso a condicio-
El proyecto de la corrección geométrica de el desarrollo de la nes realmente críticas…”
la Catedral de México fue otro reto de mucha Le pedimos especificar los más importantes y
técnica para con-
trascendencia para Efraín Ovando. Sobre esta nos indica: “Por ejemplo, el proyecto original de
experiencia nos cuenta: “Un aspecto importan- servar la corrección estabilización de la Torre de Pisa implicaba po-
te fue el desarrollo de la técnica misma para lograda, que fue el nerle unos tensores para aplicarle cargas y tratar
la corrección geométrica, la subexcavación; endurecimiento se- de enderezarla. Al final, para ponerle los tenso-
posteriormente, el desarrollo de la técnica para lectivo del subsue- res tenían que excavar, pero esto era muy difícil,
conservar la corrección lograda, que fue, en- lo. De eso derivaron ya que tenían el nivel freático prácticamente a
tre comillas, el endurecimiento selectivo del ras de la superficie, así que decidieron congelar
varias cosas que
subsuelo. De eso derivaron –continúa– varias el suelo. Lo congelaron, se les desestabilizó la
cosas que tuvieron que ver con cuestiones muy tuvieron que ver torre durante la congelación y en septiembre de
básicas del comportamiento de los suelos; por con cuestiones muy 1994 estuvieron a punto de tirarla, literalmente;
ejemplo, a partir de allí empecé a estudiar el básicas del com- entonces tuvieron que adoptar medidas de emer-
fenómeno del hundimiento regional y a ligarlo portamiento de los gencia que por fortuna resultaron adecuadas,
con las implicaciones en las propiedades mecá- poniendo gran cantidad de lastre para estabilizar
suelos; por ejem-
nicas del subsuelo, con la consolidación regio- a la torre. Ya que se les pasó el susto, decidieron
nal que está endureciendo al suelo y a su vez
plo, a partir de allí adoptar la técnica de la subexcavación.”
cambiando la respuesta sísmica de éste. empecé a estudiar Acerca de la inyección del subsuelo bajo
”Llegamos a estudiar estos temas porque nos el fenómeno del ciertas estructuras ubicadas sobre suelos blan-
hicieron una pregunta –cuenta Efraín Ovando–: hundimiento regio- dos, Ovando relata los casos del Palacio de Be-
‘¿Qué va a pasar con la Catedral si no le ha- nal y a ligarlo con llas Artes y la Catedral en la Ciudad de México.
cemos algo?’ Así pues, tuvimos que hacer un “Enrique Santoyo entendió la mecánica del
las implicaciones
ejercicio de prospectiva pero a partir de consi- endurecimiento selectivo en la cuenca de Méxi-
deraciones teóricas que nos llevaron incluso a en las propieda- co a partir de observaciones que él había hecho
proponer algunos modelos de comportamiento; des mecánicas del
de ahí salieron varias tesis de maestría y algu- subsuelo.
nas de doctorado. Con el tiempo llegamos a
la consideración de que también la respuesta
sísmica se ve afectada, y eso ha tenido gran
repercusión en años recientes. En este momen-
to estamos revisando muchas de esas cosas y
siguen siendo objeto de estudio y de escrutinio.
”El otro tema –agrega nuestro interlocutor– se
presentó después de haber hecho la subexca-
WIKIPEDIA.ORG
en una excavación realizada cerca del Palacio Efraín Ovando se ha especializado en la in-
de Bellas Artes. Investigando el tema se com- La técnica de la vestigación de aspectos como la licuación de
probó que allí habían inyectado el suelo pero subexcavación tuvo arenas y el estudio de arcillas del Valle de Méxi-
sin saber qué era lo que estaba pasando; esto fue gran impacto en el co. “El de la licuación de arenas sigue siendo un
entre 1904 y 1922. En aquella época todavía ni tema muy preocupante”, nos dice, y a pregunta
ámbito local; a par-
existía la mecánica de suelos como disciplina expresa responde: “Sigue habiendo daños y
formal dentro de la ingeniería civil. tir de ese desarrollo desastres provocados por la licuación; ya se
“Mediante la discusión sobre esas observa- me tocó, junto con conoce más o menos la mecánica del fenóme-
ciones de Santoyo, tratamos de racionalizar qué Enrique Santoyo, no, se tienen maneras relativamente confiables
era lo que estaba pasando cuando se inyecta un enderezar algo más para predecir si se presentarán o no problemas
fluido a presión dentro de estas arcillas tan blan- por la licuación, pero sigue sucediendo, y no es
de 60 edificios apli-
das, y llegamos a la conclusión de que es el mis- fenómeno privativo de México. Nos tocó ir a
mo fenómeno del fracking, pero para morteros.
cando esa misma Chile en 2010 después del terremoto de magni-
Eso posteriormente se aplicó en la Catedral de técnica adaptada. tud 8.8; hubo licuación por todos lados. En
manera selectiva después de la subexcavación, Me dicen ahora Mexicali, dos años después, grandes extensio-
con la intención de conservar lo corregido en la que ya van más de nes sufrieron licuación. En el temblor de 2016
primera etapa, y se ha logrado. El último dato 100; sabemos que en Fukushima, Japón, también.”
que tengo –comenta Efraín– es de hace seis Dos aspectos son particularmente importan-
otros ingenieros
meses. Puede asegurarse que la Catedral está tes, señala nuestro interlocutor: “Uno es tratar
bien y además está de buenas a pesar de que la están utilizando esa de prever si habrá o no licuación en un sitio para
han sacudido algunos temblores, está estable y técnica. Fuera del un temblor de una magnitud dada. Aquí tam-
va a tener mucha vida; es una señora de mucha ámbito nacional bién hemos avanzado, pero lo hemos dejado un
alcurnia y de gran dignidad.” hubo repercusio- poquito olvidado. Y el otro: con Santoyo andu-
La experiencia de renivelación de la Cate- nes importantes, vimos viendo las consecuencias del temblor de
dral dejó muy satisfechos a sus responsables. Manzanillo en 1995; en esa ocasión se licuaron
porque desde
Ovando nos cuenta más al respecto: “En ella grandes masas de arena, y tuvimos que pensar
hubo una muy buena organización; se aplicó 1990 en que se soluciones inmediatas. Puedo aseverar que tuvi-
el método observacional, porque un diseño de planteó el proyecto mos un gran logro Enrique Santoyo y yo, pues
subexcavación con modelos matemáticos o con para subexcavar logramos que se abriera el puerto en tres días.
modelos por computadora es prácticamente im- la Catedral y el Entonces yo pensé: ‘Ahora sí ya le pagué a este
posible, es demasiado complejo. Se adoptó con Sagrario se formó país todo lo que me dio’, porque tener cerrado
éxito un empirismo que va uno desarrollando ese puerto, que era una terminal de contenedo-
una comisión inter-
sobre la marcha, y como es un fenómeno que res, costaba no sé cuántos millones de dólares
ocurre con relativa lentitud, se puede ir hacien- nacional y vinieron diarios. Con soluciones bien sencillitas (‘aquí
do de forma controlada.” las personas que se hundió, destapen, rellenen, tapen’), rápido,
Además de Enrique Santoyo, Ovando nos formaban parte de en tres días fue reabierto.
recuerda que también participaron Enrique Ta- la Comisión para la ”En Chile hubo una experiencia similar, cu-
mez, Roberto Meli, Roberto Sánchez y Fernan- riosa. Un día me llevaron a una instalación
Preservación de la
do López Carmona, entre otros especialistas. industrial, una fundidora en Talcahuano, cerca
Le preguntamos sobre la experiencia que tiene Torre de Pisa, con de Concepción. Me metí debajo del muelle,
en materia de atención de grandes monumentos quienes a partir de estaban las varillas sin recubrimiento y some-
históricos. “Todo fue responsabilidad de la se- ese año estuvimos tidas a un proceso severo de corrosión, venían
ñora Catedral –responde–. Con Enrique Santoyo muy en contacto. los ingenieros de la planta, muy serios, y les
vimos varios otros templos; luego también han dije: ‘Esto está muy grave, porque el acero
ocurrido temblores que afectaron varias iglesias, ya está expuesto.’ Eran ingenieros civiles, y
como las de Santo Domingo, Loreto, La Santí- nosotros éramos los expertos que habíamos
sima, La Santa Veracruz, y también algunas en ido de México. Les dije que el acero estaba
Puebla, entre ellas el Templo de la Compañía. muy perjudicado, desprendí un cacho de varilla
”Estoy involucrado un poquito de lejos, por- y se quedaron con el ojo cuadrado; yo había
que formo parte de un comité que organizó el visto eso en Manzanillo, pero ellos se quedaron
Instituto Nacional de Antropología e Historia apantalladísimos.
(INAH) para supervisar, para ver o dar asesoría ”Otro tema de estudio e indagación tiene que
a ese instituto desde el punto de vista técnico ver con las propiedades básicas de las arcillas
sobre qué hacer con los daños.” blandas en el Valle de México. Hemos hecho
modelos constitutivos; hay una estudiante que el Museo de los Periodistas –que también es
está haciendo un modelo de ese tipo y otro El de la licuación conocido como Casa de los Perros–, el Pala-
joven está también trabajando en eso. Vamos a de arenas sigue cio Municipal, la Catedral Metropolitana y el
implementar tales modelos constitutivos muy siendo un tema templo de San Francisco. Fue una labor muy
próximamente en plataformas computacionales interesante, donde estuvimos evaluando las
muy preocupante.
de uso común.” medidas correctivas, las medidas de protección;
Nos interesó conocer su opinión sobre si Sigue habiendo atendimos situaciones imprevistas, por ejemplo
está suficientemente desarrollado el estudio de daños y desastres que la máquina de tuneleo se detuvo en alguna
otros tipos de suelo en el país, por ejemplo los provocados por ocasión y no podía avanzar. Les preocupaba lo
suelos colapsables y dispersivos que existen en este fenómeno; que sucedería con una iglesia que se encontraba
el norte del país y las turbas en las costas nacio- ya se conoce más cerca. Estuvimos monitoreando, evaluando la
nales. Así se expresó Efraín Ovando: “No, en la situación, trabajamos junto con el personal téc-
o menos su me-
mayoría de los casos. Necesitamos profundizar nico de la SCT y los constructores, dialogando
en las zonas menos exploradas. No basta que cánica, se tienen en ocasiones no muy voluntariamente con el
conozcamos muy bien el subsuelo de la cuenca maneras relati- clero y sus asesores. Ya estamos terminando;
de México; tenemos que expandir nuestros ho- vamente confiables hay dos o tres temas pendientes.”
rizontes sobre los suelos colapsables. También para predecir si Respecto a la línea del ferrocarril México-
hay muchas malas interpretaciones de los fenó- Toluca, Ovando refiere: “Participamos revisan-
se presentarán o
menos, y debemos estudiarlos más.” do básicamente los diseños geotécnicos para los
Lo consultamos sobre su participación en la no problemas por apoyos del tren. Es un tren elevado y tuvimos
modernización del Laboratorio de Vías Terres- la licuación, pero dos etapas de participación; en el tramo uno,
tres en el II UNAM, y nos comenta lo siguiente: sigue sucediendo, que está en la ciudad de Toluca y sus alrededo-
“A finales de 2008 tratamos de integrar a gente y no es fenómeno res, y en el tramo 3 en la Ciudad de México. En
nueva, de reequipar el laboratorio. Inicié el privativo de Méxi- este caso, como en el del metro de Guadalajara,
proceso y al salir lo continuó Alexandra Ossa, nos enfrentamos al hecho de que eran diseños
co. Nos tocó ir
quien ha realizado una excelente labor. Ese la- hechos por extranjeros, por ingenieros que en
boratorio estuvo estancado por varios decenios, a Chile en 2010 muchas ocasiones estaban trabajando en una
pero afortunadamente está renaciendo y tengo después del terre- oficina en Madrid y que no estaban muy al
muchas expectativas de que salga bien. De moto de magni- corriente de las condiciones del subsuelo de
hecho, en el ámbito de producción de artículos tud 8.8; hubo México. Con los de Guadalajara tuvimos una
está dando muy buenos resultados. Necesitamos licuación por todos mejor dinámica de trabajo, porque tenían una
que tenga más contacto con el sector público y oficina en dicha urbe y había unos 20 ingenieros
lados. En Mexicali,
privado; hay muchos proyectos muy interesan- con quienes pudimos dialogar en lo técnico,
tes. Se trabaja en temas muy concretos, como dos años después, pero en el caso del tren México-Toluca estaban
pavimentos a los que se les agregan aditivos grandes exten- en Madrid o no sé dónde. Ese era un problema
tales que reaccionan con los gases que escapan siones sufrieron porque, francamente, no sólo no conocen, sino
de los coches, hacen que el CO2 se precipite y licuación. En el que actuaban como si aún estuviésemos en la
no suba a la atmósfera. También se experimenta época virreinal. Subestiman mucho las capaci-
temblor de 2016 en
con el reciclado de materiales de desecho, por dades técnicas de nuestros colegas mexicanos.”
ejemplo materiales de demoliciones.” Fukushima, Japón, Consultado sobre el papel que desempeñó
Efraín Ovando Shelley ha estado involucrado también. el sector público mexicano, responde: “Desa-
en varios de los principales proyectos de in- fortunadamente, en las últimas tres décadas el
fraestructura estratégica, como el tren México- sector público ha ido perdiendo a sus integran-
Toluca, el tren ligero de Guadalajara, el Nuevo tes expertos en ingeniería, y eso limita mucho
Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y la capacidad de la autoridad para supervisar y
la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la garantizar un control efectivo y una toma de
Ciudad de México (AICM). decisiones adecuadas.
Le preguntamos sobre esas obras y esto nos “En el tema de la supervisión deben tomar-
refirió: “En la línea 3 del metro de Guadalajara se medidas desde el nuevo gobierno. En el II
participó el II UNAM a petición del INAH, UNAM no somos diseñadores, tampoco cons-
porque el túnel pasa exactamente por el Centro tructores, pero sí podemos fungir como revi-
Histórico de esa ciudad y literalmente a un sores, asesores, coordinadores, y hacer otras
lado de edificios patrimoniales, de los cuales labores que llaman ahora de acompañamiento
los más importantes son el templo de San José, en este tipo de proyectos.”
GOB.MX
central se está quedando arriba; la construcción
se hizo con base en un prediseño muy básico y A partir de observaciones en una excavación cerca de Bellas Artes, Enrique
por ello incompleto. Por las prisas de los políti- Santoyo entendió la mecánica del endurecimiento selectivo.
cos por terminar las obras lo más pronto posible
para inaugurarlas suceden estas cosas.” en la orilla de la zona lacustre; de hecho noso-
Sobre la posibilidad de resolverlo, Ovan- En la Terminal 2, tros sospechamos que una parte de las pistas
do expone: “Es muy difícil. Me tocó estar en los pilotes de nuevas va a quedar en terreno muy duro y otra
un foro en la Facultad de Arquitectura de la fricción se están en terrenos blandos.”
UNAM, donde planteé que el diferencial de Independientemente de que haya sido cance-
hundiendo más o
hundimiento entre el edificio central y las salas lado, para Efraín Ovando el proyecto del NAIM
de última espera y abordaje es de unos 20 cm menos junto con el permitió aprender mucho del suelo donde exis-
por año. Cuando nosotros empezamos a estu- suelo, mientras el tió el Lago de Texcoco. Al cuestionarle qué
diar esto, ya llevaba poco menos de un metro; edificio central se destaca de ese aprendizaje, nos comenta que el
ahora ya se acumuló, va como en 1.50 m. Si está quedando arri- II UNAM hizo un campo experimental total-
sigue así, no creo que la Terminal 2 sea funcio- ba; la construcción mente instrumentado en donde se analizaron las
nal por más de cinco o seis años.” diferentes opciones para las pistas.
se hizo con base en
Como dicen los ingenieros, la ingeniería civil Cerramos el diálogo solicitándole sus co-
puede resolver cualquier situación de infraes- un prediseño muy mentarios sobre los mayores retos que enfrenta
tructura, pero el problema es el costo. Así lo básico y por ello actualmente la educación e investigación de
confirma nuestro entrevistado: “El costo de la incompleto. Por las mecánica de suelos en México, ya que los pro-
solución es altísimo, por lo material y por la ne- prisas de los polí- blemas tradicionales de suelos blandos, sismi-
cesidad de cerrar la T2 durante largo tiempo cidad y construcciones de mayor envergadura
ticos por terminar
para poder llevar a cabo la solución. La correc- parecen resueltos.
ción es posible, pero muy complicada, muy las obras lo más “Creo que en la educación primero tenemos
cara, muy difícil, muy peligrosa.” pronto posible para que formar profesionales bien capaces que lue-
Respecto al cancelado proyecto del NAIM, inaugurarlas suce- go puedan convertirse en profesores serios y
Efraín Ovando afirma: “La Terminal 2 del AICM den estas cosas. responsables, que se actualicen constantemen-
se hunde un promedio anual de 32 cm. En la te; lo primero es formar cuerpos docentes que
zona del ex lago de Texcoco el suelo se hunde a luego tengan lugares adecuados para trabajar
menor velocidad que en la T2 y el AICM. Desde dentro de las universidades; y dentro de las
el punto de vista estrictamente de la geotecnia, universidades, crear la infraestructura necesaria
la zona del proyecto del NAIM no presenta ma- para la investigación. Finalmente, que los co-
yor dificultad que la del AICM y su Terminal 2. legas de la iniciativa privada participen más en
El punto es que aquí se involucran cuestiones de la investigación, que financien más proyectos y
orden político, económico y social.” que se comprometan más con el desarrollo de
Al pedirle su opinión estrictamente desde el las universidades
punto de vista de la ingeniería civil respecto
Entrevista de Daniel N. Moser
a las opciones NAIM y AICM-Santa Lucía,
Ovando comenta: “Simplemente viendo el Apreciamos su opinión e información sobre el tema
mapa de Federico Mooser se percibe que está de este artículo. Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
Leo Casagrande
(1903-1990)
Leo Casagrande, una persona con gran carisma y encanto personal, fue un
experimentado ingeniero civil con bases teóricas muy sólidas; sobresalió en lo
que ahora se conoce como ingeniería geotécnica. Supo combinar una gran
habilidad técnica con un buen juicio y, con el debido equilibrio, un rigor cien-
tífico con plena conciencia de las necesidades de los problemas prácticos de
ingeniería y de construcción.
L
eo nació el 17 de septiembre de 1903 en Haidens- ciencias y las artes –música, literatura y teatro–. Se había
chaft, cerca de Trieste, un centro cultural en la parte convertido en un centro de gran actividad cultural e in-
de habla alemana del antiguo Imperio Austriaco, que telectual. Los jóvenes Casagrande se vieron expuestos e
desapareció durante la Primera Guerra Mundial. Murió en influenciados por el entorno cultural, que contribuyó a su
Winchester, Massachusetts, el 25 de octubre de 1990 des- muy completa educación. Los modales del viejo mundo y
pués de muchos años como consultor y como profesor de la la cortesía eran algo natural en Leo (quien además aprendió
Universidad de Harvard. a bailar el vals vienés). Hombres como él, que vivieron en
Su padre, Angelus Casagrande, sirvió como oficial de ca- Viena durante ese periodo, sentían una gran nostalgia por
ballería en el ejército austriaco durante la guerra y fue hecho aquellos días; él creció como un austriaco, y no como un
prisionero en Rusia, país que repatrió a prisioneros después alemán.
de varios años de haberse terminado las hostilidades. Regre- Cuando Arthur emigró a Estados Unidos poco después
só de Rusia en 1922 y murió poco tiempo después. En au- de su graduación y fue nombrado ayudante del profesor
sencia de su padre, Leo, su madre Anna, su hermano mayor Karl Terzaghi (el fundador de la mecánica de suelos) en el
Arthur y su hermana menor Alix dejaron su hogar y perma- Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Leo inició su
necieron en Austria debido a que la provincia en que habían carrera como ingeniero estructurista en Augsburgo, Baviera.
vivido se convirtió en parte de Italia. Leo asistió a la escuela Después de dos años y medio, en 1930 él también decidió
secundaria en Austria. En 1918, la familia Casagrande se viajar a EUA, donde se convirtió en ayudante de investiga-
mudó a Viena y por un tiempo vivieron con la familia de un dor en el MIT.
tío de Leo; más tarde rentaron ahí un modesto departamento, En 1931 Terzaghi aceptó la oferta del Instituto Tecnológi-
a unos cuantos kilómetros del centro de la ciudad. co de Viena para convertirse en el primer profesor dentro del
Leo, al igual que su hermano Arthur, 12 meses mayor, nuevo campo de la mecánica de suelos, y Leo viajó allá en
estudió en el Instituto Tecnológico de Viena, donde tuvieron 1932 para volverse su asistente en el instituto. Como parte
a muy destacados maestros, entre ellos Friedrich Hartmann de un pequeño grupo pionero alrededor de Terzaghi en esos
(en puentes) y Rudolf Saliger (en concreto reforzado). To- primeros años, Leo adquirió una gran cantidad de nuevos
maron cinco años y medio de cursos de ingeniería, siendo la conocimientos y recibió un doctorado en Ingeniería.
educación de ambos prácticamente idéntica. En 1933 aceptó un puesto de profesor en la Universidad
Durante esos años de la posguerra, Viena atrajo a per- Tecnológica de Berlín, donde se hizo cargo de la organiza-
sonas sobresalientes y estimulantes en los campos de las ción del Instituto de Mecánica de Suelos.
NGI.NO
Flügge. Los rusos se ocupaban de una búsqueda similar. Por
Al igual que su hermano Arthur (derecha), Leo trabajó con el fortuna, Leo y su familia pudieron dejar Berlín justo antes
fundador de la mecánica de suelos, Karl Terzaghi (izquierda). de la llegada de los rusos; los británicos lo habían alcanzado
primero. Fue invitado por el gobierno británico a ingresar a
En 1934 se le pidió encabezar la División de Mecánica la Building Research Station (BRS) en Watford. Ahí trabajó
de Suelos perteneciente a la Oficina del Inspector General de entre 1946 y 1950 y su familia se le unió en 1947. Su cuarto
Carreteras de Alemania, cuyo objetivo principal era la cons- hijo nació en Inglaterra.
trucción de la Autobahn alemana, el primer sistema verdade- Durante su estancia como jefe de la División de Mecánica
ro de supercarreteras. Durante más de 10 años tuvo las tareas de Suelos del sistema alemán de carreteras, Leo fue pionero
más desafiantes; resolvió muchos problemas de ingeniería en varios aspectos de la mecánica de suelos, además de la
de cimentaciones y obras térreas, así como de estabilización electroósmosis. También escribió varios artículos en temas
de suelos. Desarrolló los principios y la práctica de bombeo tan diversos como muestreo de suelos, remoción de turba
mediante electroósmosis y de estabilización de suelos y los mediante explosivos como procedimiento de estabilización,
aplicó ampliamente. Muy pronto se le apreció como uno de el significado de drenaje y el asentamiento de puentes y de
los más conocedores ingenieros de la mecánica de suelos en otras estructuras. Su aplicación de la electroósmosis para es-
Europa, con experiencia en la investigación y en las aplica- tabilizar taludes de excavaciones en arcillas suprasensibles
ciones prácticas con sentido común. en Noruega fue un éxito destacado. Este logro atrajo la aten-
Mientras participaba como guía e intérprete de una dele- ción de los británicos y seguramente fue la razón de su con-
gación británica de miembros del Parlamento en una visita tratación en la BRS, la institución líder en el desarrollo del
de inspección a los puentes de la Autobahn, Leo conoció a la todavía relativamente nuevo campo de la mecánica de suelos
NGI.NO
Habiendo recibido una educación prácticamente idéntica, los hermanos Casagrande se unieron al ilustre profesorado de Harvard
después de la guerra.
Al comenzar a planificarse el sistema de metro de la Ciudad cipio polémico. Durante la V Reunión Nacional de Mecánica
de México, una de las primeras tareas recayó en la compañía de Suelos, celebrada en 1970 en la Ciudad de México, se
Aerofoto, bajo la dirección de Gerardo Lartigue y que traba- presentó una gran discusión entre los ingenieros partidarios
jaba en unión con Solum. Se inició la construcción del metro de la técnica y sus críticos.
en la Calzada Ignacio Zaragoza con el sistema tradicional: Con toda la información que se pudo reunir sobre el
excavaciones a cielo abierto con el auxilio de la electroósmo- fenómeno electroosmótico se iniciaron las primeras pruebas
sis proporcionada por Solum. en el paso a desnivel de Tlaxcoaque (Fray Servando, 20 de
El método de la electroósmosis aplicada al control de Noviembre y Pino Suárez), así como en otros sitios: el Palacio
las expansiones del fondo fue la respuesta que Enrique de Hierro en las calles de Salamanca y Durango, el edificio de
Tamez encontró a la paradoja de las cimentaciones com- oficinas de Ferrocarriles Nacionales de México y otros, todos
pensadas, y fue gracias a la influencia de Leo Casagrande con muy buenos resultados a pesar de las variaciones en
que se hicieron las primeras pruebas con electroósmosis área, profundidad, inclinación de los taludes, voltaje apli-
en México. cado con la corriente directa, dimensión de los electrodos,
Más adelante, durante las excavaciones de la estación materiales de éstos, separación entre ellos y demás.
Hangares y del tramo Hangares-Pantitlán, de la línea 5,
donde las arcillas superficiales eran sumamente blandas, se
utilizó con resultados favorables dicho método en un prin- Fuente: Ingeniero a profundidad. Enrique Tamez González. 2015.
en Reino Unido. El interés inicial de la BRS se enfocaba en colapsado en el túnel Wilson de Honolulu, la estabilización
los conocimientos de Leo acerca de la electroósmosis, de de suelos sensibles en la zona del deslizamiento de Turn-
la cual muy poco se conocía fuera de Alemania. En con- again posterior al temblor del Viernes Santo de 1964 en An-
secuencia, su primera tarea fue preparar un resumen de los chorage, y un modelo eminentemente práctico para detener
principios más relevantes y de sus aplicaciones prácticas. Su el desplome de la torre inclinada de Pisa.
informe “La aplicación de la electroósmosis en problemas Para sus estudiantes fue un profesor de excelencia, cientí-
prácticos de cimentaciones y obras térreas”, publicado por la fico y práctico al mismo tiempo, que demandaba soluciones
BRS en 1947, tuvo una gran difusión y rápidamente le atrajo inteligentes que debían abarcar tanto el aspecto global como
el reconocimiento de los ingenieros geotécnicos de todos los el entorno especializado.
países angloparlantes tanto a Leo como a esta técnica. Dedicó gran parte de su tiempo a su trabajo, pero también
Mientras tanto, Arthur, su hermano, había desarrollado el tuvo grandes satisfacciones en su vida familiar. Habiendo
programa de mecánica de suelos en la división de estudios perdido la guía de su padre a una edad temprana y todas sus
superiores de Harvard, el cual alcanzó un lugar preeminente pertenencias durante la Segunda Guerra Mundial, para él las
dentro de Estados Unidos. Él logró la admisión de Leo y su relaciones personales fueron de gran valor e inusualmente
familia en ese país en 1950, y lo agregó al ilustre profeso- vivió muy cerca de su esposa y de sus hijos. Dentro de lo
rado de Harvard. En 1956 Leo fue nombrado profesor de la posible, compartió con ellos la creación de una granja en
práctica de mecánica de suelos y de la ingeniería de cimenta- New Hampshire, que él y su familia embellecieron mediante
ciones. Además de desarrollar sus actividades académicas se la siembra de miles de plántulas de pinos laboriosamente
volvió cada vez más solicitado como consultor; en sus años podados a medida que iban creciendo. Aplicó la experiencia
postreros se asoció con Arthur y su hijo Dirk en la empresa que lo caracterizaba para construir un estanque en su propie-
Casagrande Consultants, con sede en Arlington, Massachu- dad, a pesar de las recomendaciones de agricultores locales
setts. Fue nombrado miembro de la National Academy of que eran de la opinión de que no iba a poder almacenar agua.
Engineering en 1974. Siempre fue un hombre gentil y amable con gran sentido
Entre sus actividades de consultoría se incluye una gran del humor, aunque irónico; todo un caballero a la usanza
variedad de grandes proyectos: cimentaciones para plantas antigua cuyas contribuciones fueron notables pero un tanto
de generación eléctrica convencionales y nucleares y para desconocidas excepto para unos cuantos
edificios comerciales e industriales, presas para proyectos
hidroeléctricos, presas de jales y varias obras de estabiliza- Este texto fue tomado de Memorial tributes, vol. 5. National Academy
ción de taludes. La electroósmosis continuó siendo impor- of Engineering of the United States of America. Traducción de Raúl
tante en su práctica profesional e incluyó investigaciones re- Esquivel Díaz.
lacionadas con su idoneidad para muy diversas aplicaciones, Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
como la estabilización de un suelo volcánico intemperizado Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
Avances en
la ingeniería de obras
geotécnicas
(1957-2017)
El autor examina los avances en el conocimiento de los suelos y en el arte de construir obras
geotécnicas durante los últimos sesenta años. Estos progresos se lograron gracias a trabajos de
investigación y a la creatividad demostrada por los geotecnistas mexicanos en la realización
de proyectos grandes y pequeños. En esta cuarta y última parte se revisan los avances en la
ingeniería de diversos tipos de obras geotécnicas y se presentan perspectivas.
OBRAS SUBTERRÁNEAS
Para el desarrollo de la infraestructura de grandes metrópo-
lis como la Ciudad de México, cada vez es más necesario
construir obras subterráneas, en particular para fines de
transporte o drenaje. Estas obras alcanzan dimensiones y
profundidades crecientes, lo que implica una evolución
significativa de los métodos de análisis y diseño, a la par de
nuevos métodos constructivos. La construcción de túneles es
también necesaria para las nuevas autopistas que cruzan las
zonas de difícil topografía del país. La experiencia acumu-
lada en México en materia de diseño y construcción de tú-
neles es ahora muy importante (Moreno, 1991; Tamez et al.,
1997; SCT, 2013; CFE, 2017, cap B.5.1). Los nuevos méto-
dos de análisis tanto analíticos (Alberro, 1988; Pérez Ángeles
et al., 2015 y 2016) como numéricos (Plaxis, 2018) que se
han desarrollado permiten diseñar en forma más racional los
revestimientos de los túneles. Varias obras subterráneas cons-
truidas en los últimos decenios merecen ser mencionadas.
una obra de este tipo en uno de los suelos blandos más difí-
ciles del mundo. Sin embargo, en 1968 se pudo inaugurar la
primera línea. Este éxito fue un acierto de la mecánica de sue-
los. Para la construcción se recurrió a una técnica entonces
de vanguardia: los muros de concreto armado colados en el
lugar, o muros Milán. Esta técnica fue adaptada con audacia
a las condiciones de la zona lacustre de la ciudad (véase figu-
ra 1) y permitió construir el metro como un túnel falso con
dos muros laterales paralelos apuntalados, una losa de fondo,
una losa tapa y una estructura interna definitiva. El diseño se
apoyó en lo más avanzado de la época en materia de empujes
sobre muros de contención, seguridad contra falla de fondo
y por subpresión, técnicas de bombeo, etc. (Tamez et al.,
1987). Además, se promovió la realización de un programa Figura 2. Túnel de drenaje profundo en construcción (Túnel
amplio de instrumentación, de pruebas de laboratorio y de Emisor Oriente, Conagua).
modelaciones numéricas recurriendo al entonces balbuceante
método del elemento finito. Fue posible así evaluar los pro- El desarrollo del sistema de drenaje de la ciudad ha conti-
blemas de expansión del suelo al realizar la excavación, de nuado a través de los años con la construcción de múltiples
estabilidad del frente de excavación, de calidad deseable túneles para colectores, con sus respectivas lumbreras. La
del lodo bentonítico empleado para estabilizar las trinche- mayor obra de drenaje en construcción actualmente es el Tú-
ras de los muros, del empuje del suelo y de fuerzas transmi- nel Emisor Oriente, uno de los túneles en suelos más grandes
tidas a los puntales, así como de la profundidad de desplante del mundo, con sus 62 km de longitud y 7 m de diámetro
óptima de la “pata” del muro Milán, etc. (Alberro, 1970; (véase figura 2).
Alberro y Auvinet, 1984). Gracias al esfuerzo combinado de En los suelos blandos del Valle de México, la construc-
diseñadores, constructores e investigadores se construyó esta ción de túneles se realiza con ayuda de máquinas tunela-
obra con relativa facilidad, velocidad y economía (Vásquez, doras (TBM) con frente soportado con lodo presurizado o
1996; Delgado, 1996). Su buen comportamiento durante los mediante presión mecánica (escudos de presión de tierra
sismos de 1985 y 2017 muestra que su concepción ingenieril balanceada, EPBM, véase figura 3). En estos suelos blandos
es sana. Sin embargo, los enormes hundimientos que se han sometidos a consolidación regional, se considera general-
presentado en la ciudad a consecuencia del bombeo de agua mente necesario construir túneles con doble revestimiento.
de los acuíferos profundos han afectado con cierta frecuencia El revestimiento primario está constituido por dovelas de
el servicio de algunas líneas y obligado a realizar trabajos de concreto prefabricadas y el revestimiento secundario, tam-
mantenimiento importantes (López-Acosta et al., 2009). bién de concreto armado con acero o fibras de polipropileno,
se cuela en el lugar con cimbra deslizante. La verificación de
Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México la posible falla estructural, por compresión, flexión o pan-
En 1967 se inicia la construcción del Sistema de Drenaje deo de ambos tipos de revestimiento bajo las solicitaciones
Profundo, capaz de conducir un gasto de 200 m3/s. Esta obra transmitidas por el agua y el suelo, es un aspecto esencial del
monumental marca un momento de gran importancia en la análisis y diseño de túneles (Farjeat y Delgado, 1988).
historia del drenaje de la ciudad y de la mecánica de suelos En principio, al deformarse el revestimiento primario
en el Valle de México (DDF, 1975). El Interceptor Oriente, de flexible y desarrollarse una presión sobre él próxima a la iso-
10,170 m de longitud y 5 m de diámetro, se localiza a una pro- trópica, el revestimiento secundario recibe esencialmente es-
fundidad media de 43 m, consta de seis lumbreras y capta has- fuerzos de compresión y podría diseñarse prácticamente sin
ta 100 m3 del Gran Canal. El Interceptor Central, de 7,775 m refuerzo. Sin embargo, esta consideración solamente es váli-
de longitud y diámetro de 5 m, tiene cuatro lumbreras y se da si las condiciones de esfuerzos en el suelo, y en particular
localiza a una profundidad media de 43 m; parte del Monu- las condiciones piezométricas, no varían durante la vida útil
mento a la Raza, donde se encuentra la lumbrera 9 de dicho de la obra. Cuando las presiones del agua son susceptibles de
interceptor, y sigue por la Avenida de los Cien Metros hasta abatirse significativamente debido al bombeo, como sucede
llegar a la lumbrera 0 del Emisor Central en Coatepec. El en el Valle de México, pueden desarrollarse presiones muy
Emisor Central tiene 50,000 m de longitud, un diámetro de importantes no simétricas sobre el revestimiento secundario.
6.5 m, cuenta con 23 lumbreras y se localiza a una profundi- Esta severa condición puede simularse fácilmente de mane-
dad media de 160 m (máxima de 220 m, en la lumbrera 15). ra analítica o, en forma más realista, recurriendo a técnicas
El desagüe conduce al Río del Salto, el cual, al unirse con el numéricas como el método del elemento finito (Rodríguez et
río Tepeji, forma el río Tula que lleva las aguas a la presa En- al., 2012). En la figura 4 se muestra un análisis de este tipo
dhó y, finalmente, hacia el río Pánuco y el Golfo de México. realizado para evaluar el comportamiento a largo plazo de
Reglamentos y normas
En forma continua, pero especialmente después de cada
sismo importante, el Comité Asesor en Seguridad Estructu-
ral del Gobierno de la Ciudad de México ha actualizado el
Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México y
sus Normas Técnicas Complementarias (NTC), incluyendo
las de Diseño y Construcción de Cimentaciones. En el pe-
riodo considerado en el presente trabajo, las actualizaciones
sucesivas fueron las siguientes:
• 1957, 18 de julio: Normas de Emergencia para las Cons-
trucciones en el DF
• 1966, 9 de febrero: Reglamento de Construcciones para
el DF (RCDF) Figura 5. Presa Chicoasén.
• 1976, 14 de diciembre: RCDF
• 1977, 15 de abril: NTC del RCDF como las nuevas instalaciones aeroportuarias que se han es-
• 1985, 19 de septiembre: Normas de Emergencia para las tado considerando para la Ciudad de México, pero también
Construcciones en el DF numerosas obras subterráneas. En ellas, la geotecnia siem-
• 1987, 6 de julio: RCDF pre tendrá un papel muy importante.
• 1987, 5 de noviembre: NTC Cimentaciones
• 1995, 27 de febrero: NTC Sismo y Cimentaciones Nuevos enfoques
• 2004, 29 de enero: RCDF Para enfrentar estos nuevos retos, la geotecnia deberá apo-
• 2004, 6 de octubre: NTC Sismo y Cimentaciones yarse en el desarrollo tecnológico y en la investigación. Es
• 2016, 17 de junio: RCDF indudable que el surgimiento de potentes herramientas de
• 2017, diciembre: NTC Sismo y Cimentaciones computación que ya se está observando actualmente tendrá
un desarrollo exponencial en los próximos años.
Una evolución importante se observa en las nuevas NTC Tomar en cuenta las incertidumbres existentes en los
para cimentaciones (GCDMX, 2017). Se da una mayor análisis geotécnicos en forma explícita mediante un enfoque
importancia a las pruebas de campo en la exploración del probabilista será también una tendencia irreversible en los
subsuelo. Al mismo tiempo, se abre la posibilidad de recurrir próximos años (Auvinet, 2002). Los métodos estocásti-
a métodos numéricos (MEF y similares) para la revisión de cos, la geoestadística, los análisis de confiabilidad y otras
estados límite de servicio y de falla de las cimentaciones. técnicas como las redes neuronales y, en forma general, la
Por otra parte, la forma de considerar la fricción negativa inteligencia artificial, tendrán seguramente cada vez más
sobre pilotes en la revisión de estos estados límite para ci- aplicaciones en geotecnia.
mentaciones profundas ha cambiado radicalmente. Estos desarrollos, sin embargo, deberán siempre darse en
el respeto de los principios y conocimientos que nos fueron
NUEVOS RETOS Y PERSPECTIVAS transmitidos por los pioneros de la mecánica de suelos.
Nuevos retos Antes de ser un especialista de informática, un ingeniero
El sexagésimo aniversario de la SMIG es una ocasión para geotecnista debe ser un especialista de... mecánica de suelos.
revisar el camino recorrido, pero también para definir hacia
dónde debe orientarse la geotecnia en el futuro. Los retos Perspectivas
son considerables. Las obras que se plantean son cada vez Las perspectivas para los geotecnistas parecen excelentes.
más ambiciosas. Entre ellas destacan grandes edificios y En efecto, contrariamente a otras profesiones cuya labor
obras de infraestructura superficial de gran envergadura, podría ser hasta cierto punto automatizada en el futuro, e
incluso desaparecer, la del geotecnista que trata con las com- namericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2019.
plejidades de la naturaleza y de las propiedades de los suelos Cancún, México.
López-Acosta N. P., G. Auvinet y J. F. Rodríguez (2009). Damages on
tendrá siempre un lugar importante en la ingeniería civil. linear structures induced by regional subsidence of Mexico City.
Proceedings, 17th International Conference on Soil Mechanics and
CONCLUSIÓN Geotechnical Engineering. Vol. III: 2064-2067. Alexandria: Inter-
La revisión de la evolución de la geotecnia en México en los national Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.
Marsal, R. J., y E. Tamez (1961). Las presas de tierra en México. Dise-
últimos decenios presentada en este artículo y en los anterio- ño, construcción y funcionamiento. Contribuciones de la mecánica
res tiende a mostrar que, contrariamente a lo que expresan de suelos al diseño y construcción de presas de tierra. México: Se-
algunos pesimistas, la ciencia y la tecnología del suelo ha ido cretaría de Recursos Hidráulicos.
avanzando a un ritmo sostenido a pesar de algunos tropiezos. Marsal, R. J., et al. (1975). Presas de tierra y enrocamiento. México:
Limusa.
Los desarrollos logrados en las últimas décadas en temas
Marsal, R. J., y M. Mazari (2017). El subsuelo de la Ciudad de México.
como las cimentaciones en suelos blandos o la construcción Vols. I y II. 3ª ed. publicada con motivo del 60 aniversario de la fun-
de grandes presas constituyen ejemplos a seguir. Los jóvenes dación del Instituto de Ingeniería, con un volumen complementario
geotecnistas deben por tanto abordar su incipiente carrera (Vol. III) a cargo de G. Auvinet, E. Méndez, M. y Juárez. México:
UNAM.
profesional con gran optimismo y entusiasmo. Deben dar por
Mendoza, M. J., e I. Noriega (2000). Deslizamientos de laderas en
seguro que van a ser parte de una aventura estimulante que les Teziutlán, Puebla, provocados por las lluvias intensas de octubre de
dará la oportunidad, a ellos también, de contribuir con su gra- 1999. Memorias de la XX Reunión Nacional de Mecánica de Suelos.
no de arena al avance del conocimiento y de su profesión Vol. 1: 49-58. Puebla: SMMS.
Moreno, A. (1991). Túneles y lumbreras en suelos. Trabajo de ingreso a
la Academia de Ingeniería. México.
Orozco, R. V. (1991). Criterios básicos para el proyecto, la construcción
y la operación de presas de jales. México: Cámara Minera de México.
Referencias Pérez Ángeles, M., G. Auvinet y J. F. Rodríguez Rebolledo (2015).
Alberro, J. (1970). Mediciones efectuadas en las excavaciones del me- Stresses in lining of a circular tunnel from field measurements and
tro. Investigaciones sobre el metropolitano de la Ciudad de México. analytical solution. Proceedings, XVth Pan-American Conference on
Ingeniería (3) XL. julio-septiembre. México. Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. Buenos Aires.
Alberro, J. (1988). Desplazamientos y esfuerzos en un medio semi- Pérez Ángeles, M., y G. Auvinet (2016). Método analítico para realizar
infinito elasto-plástico al excavar un túnel circular. Publicación SD estudios de interacción terreno-revestimiento para túneles circulares.
516. Series del Instituto de Ingeniería, UNAM. Memoria de la XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica.
Alberro, J., y G. Auvinet (1984). Construcción de estaciones de metro a Mérida: SMIG.
gran profundidad en las arcillas del Valle de México. Informe técnico Plaxis (2018). Manual del usuario.
a Covitur. Diciembre. México. Ramírez de Arellano, L. (1999). Entrevista a… México en el Tiempo 30,
Alemán, J. D. (2013). Diseño geotécnico de presas de gran altura de mayo-junio. México.
enrocamiento con cara de concreto, aspectos fundamentales. Con- Rico Rodríguez, A., y H. del Castillo (1976). La geotecnia en las vías
ferencia de ingreso a la Academia de Ingeniería de México. 24 de terrestres. Vol. 1. México: Limusa.
enero. México. Rico Rodríguez, A., y H. del Castillo (2006). La geotecnia en las vías
Auvinet, G. (2002). Uncertainty in geotechnical engineering/Incerti- terrestres. Vol. 2. México: Limusa.
dumbre en geotecnia. Sixteenth Nabor Carrillo Lecture/Decimosexta Rodríguez, J. F., G. Auvinet, J. A. Pereyra y M. A. Aguilar (2012).
Conferencia Nabor Carrillo. Publicación bilingüe inglés/español. Análisis y diseño del revestimiento definitivo de túneles en suelos
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos. México. blandos. Memoria del 2° Simposio Internacional sobre Túneles y
Comisión Federal de Electricidad, CFE (2008). Estudio del desliza- Lumbreras en Suelos y Rocas. México: AMITOS, SMIG.
miento de San Juan Grijalva, Chiapas, México. Romo, M. P. (2005). Comportamiento de presas ante sismos severos.
CFE (2017). Manual de diseño de obras civiles. Cap. B.5.1. México. Seminario sobre evaluación de riesgos en presas. Acapulco: Acade-
CFE, SARH, II-UNAM (1976). Comportamiento de presas construidas mia de Ingeniería.
en México. México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SCT (2013). Manual de
Delgado, S. (1996). La mecánica de suelos en el metro, retrospectiva y diseño y construcción de túneles de carretera. México.
perspectiva a 30 años de la construcción de la línea 1. Memoria del Secretaría de Obras Públicas, SOP (1975). Deslizamientos en la auto-
simposio 40 años de investigación y práctica en geotecnia. Publica- pista Tijuana-Ensenada. México.
ción especial I. Solum, ICA. Tomo I: 165-192. Secretaría de Recursos Hidráulicos, SRH (1970). Manual de mecánica
Departamento del Distrito Federal, DDF (1975). Memoria de las obras de suelos. 5ª ed. México.
del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal. México. Tamez, E. (1965). Principios del diseño y construcción de presas de
Farjeat, E., y S. Delgado (1988). Diseño de dovelas para túneles del tierra. México: Secretaría de Recursos Hidráulicos.
metro alojadas en arcillas compresibles de la Ciudad de México. Tamez, E., E. Santoyo y F. Mooser (1987). Manual de diseño geotécni-
Proceedings of the International Congress on Tunnels and Water. co para el metro. México: Comisión de Vialidad y Transporte Urba-
Madrid/Róterdam: Balkema, 117-135. no, Departamento del Distrito Federal.
Gobierno de la Ciudad de México, GCDMX (2017). Normas Técnicas Tamez, E., J. L. Rangel y E. Holguín (1997). Diseño geotécnico de
Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones túneles. México: TGC.
en la Ciudad de México. Diciembre. Vázquez, A. (1996). La ingeniería del metro en la Ciudad de México.
Juárez Badillo, E., y A. Rico Rodríguez (1963). Mecánica de suelos. Memoria del simposio 40 años de investigación y práctica en geotec-
Tomos I-III. México. nia. Publicación especial I de Solum, ICA. Tomo I: 145-164.
Juárez Orta, A., M. Pérez Ángeles y G. Auvinet (2018). Análisis de
interacción suelo-estructura para túneles dovelados construidos en Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
suelos. Artículo aceptado para su presentación en el Congreso Pa- Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
Condiciones geotécnicas en
zona de transición abrupta
al oriente de la CDMX
Caso de la cimentación
del Hospital Dr. Belisario Domínguez
En el número 4866 de la avenida Tláhuac, al nororiente de su cruce con la avenida Zaca-
tlán, dentro de la delegación Iztapalapa casi en frontera con la de Tláhuac, se ubica desde
el año 2005 el Hospital de Especialidades de la Ciudad de México Dr. Belisario Domínguez,
construido sobre un predio de casi 2.4 hectáreas de superficie colindante con el panteón de
San Lorenzo Tezonco.
E
l hospital de San Lorenzo Tezonco (véanse figu- norte del Camino a Zapotitlán, hoy avenida Tláhuac, con el
ras 1 y 2) tiene un área de 6,250 metros cuadrados y pueblo de San Lorenzo Tezonco al poniente y la histórica
capacidad para 142 camas y 29 consultorios. Cuenta Hacienda de San Nicolás hacia el oriente.
con planta baja y tres niveles y se ubica al surponiente del En la figura 6, tomada de Auvinet et al. (2017), se muestra
panteón municipal de San Lorenzo Tezonco. que al sur del terreno donde se construyó el hospital hay
Cabe mencionar que desde que se realizaron los primeros una leve prominencia topográfica en forma de “península”,
estudios geotécnicos del sitio se observaron bardas y estruc- denominada Turba o Loma de San Luis, probablemente
turas agrietadas, además de ondula-
ciones del terreno, como se muestra Lomas de San Lorenzo
en las figuras 3 a 5. Yuhualixqui
MORFOLOGÍA
GEOLÓGICA DEL SITIO
Desde el punto de vista geológico, San Lorenzo Tezonco
el terreno donde fue construido el
hospital se ubica en el extremo sur-
poniente de la sierra volcánica de
Santa Catarina y a escasos 2 km del Hospital
Área federal Panteón San Lorenzo Tezonco
cráter del volcán Yuhualixqui (véa-
se figura 1), también llamado cerro
San Nicolás.
Con base en Auvinet et al. (2017), Las Arboledas
se interpreta que el terreno donde se
construyó el hospital se ubica al Figura 1. Ubicación del hospital (Google Earth).
Figura 3. Barda agrietada en la colindancia sur con la avenida Figura 4. Arco fracturado en la colindancia oriente con el pan-
Tláhuac (vista al sur) (Valverde Landeros, 2013). teón San Lorenzo (vista al poniente) (Valverde Landeros, 2013).
SOLUCIÓN DE CIMENTACIÓN
En un principio se pensó resolver la
cimentación del hospital mediante
pilas apoyadas en la formación roco-
sa profunda, a casi 75 m de profun-
didad, lo cual implicaba perforar la
formación rocosa superior para ho-
mogenizar la profundidad de apoyo
de las pilas, o bien optar por utilizar
profundidades de apoyo diferentes.
Sin embargo, para el beneficio
Figura 5. Terreno ondulado en la colindancia oriente con el panteón San Lorenzo Tezon- técnico y económico de la obra, en
co (vista al norte) (Google Earth). pláticas con el arquitecto del proyec-
to se aceptó “recorrer” el proyecto
arquitectónico hacia el oriente, como
se esquematiza en las figuras 9 y 10,
s de manera que las pilas de cimenta-
icolá
Cerro
San N ción para el hospital se apoyasen en
la formación rocosa superior, a pro-
Tezo
nco fundidades no mayores de 35 m. En
enzo
S. Lo
r
la construcción de las pilas se utilizó
olás un ademe metálico de doble pared,
n Nic
Hda.
d e Sa con 1.2 m de diámetro nominal, hin-
cado y recuperado con ayuda de una
osciladora (morsa).
Luis
San REFLEXIONES
om a de
Turb
aoL Originalmente, el proyecto arquitec-
tónico ubicaba al hospital en una zona
donde el estrato de arcilla blanda te-
Ubicación del hospital nía un espesor variable de 70 a 35 m,
profundidad en la que se encontraban
los basaltos. Esto implicaba un mayor
costo en la cimentación, menor con-
Figura 6. Ubicación de la Loma de San Luis, al sur del camino a Zapotitlán (Auvinet et trol de calidad y hundimiento regio-
al., 2017: fig. E-64). nal muy diferente en distancias muy
próximas, por lo que se le sugirió al
35 metros entre sus contactos suelo/roca. Ambos depósitos proyectista arquitectónico la conveniencia de desplazar la
rocosos (supuestamente coladas de basalto) están cubiertos edificación hacia la zona en donde la roca se encontraba a
por mantos de suelos arcillosos y limosos, de consistencia una profundidad máxima del orden de 30 m. Después de
muy blanda a firme. mostrarle las ventajas y desventajas del corrimiento, aceptó
El extremo poniente del manto de roca parece descansar la sugerencia.
en una arcilla gris verdosa de consistencia dura, que apa- Cabe destacar aquí la importancia que representa tener
rentemente fue “calcinada” por la presencia de la colada de una sólida interacción entre el geotecnista, el diseñador
basalto. En la superficie del terreno se detectaron crestones estructural y el proyectista arquitectónico, para tomar en su
rocosos. caso decisiones que beneficien a la obra.
Los parámetros de resistencia c y φ del material arcilloso En estas zonas de transición abrupta de la Ciudad de
muy blando son del orden de 3 t/m2 y 4°, respectivamente. México, es muy frecuente que surjan sorpresas debido a la
No fue posible determinar los parámetros de resistencia de heterogeneidad de los materiales del subsuelo, por lo que
Circuito
deba complementarse, como ocurrió
Latitud
Interior
g
co
en el presente caso en el que los tra-
Insur
Periféri
19.35
o
ric
éx.
CDMX
Edo. M
Chalco
suelo más cercano a la realidad.
Tláhua
19.25 c-Cha
lco En el predio se observaba una grie-
ta muy marcada en dirección norte-
Hospital sur, la cual presentaba un escalón
de por lo menos 0.50 m. Este detalle
19.20
Tanque diésel
N
Grieta Familia de grietas
2245.00
médica
2242.50
2242.00
.50
.50
.00
3.5
Hospital de
.50
2245
40
2241
Acceso especialidades
2241.00
224
2244.00
0
22
2244
urgencias Iztapalapa
2240.5
Caseta de Helipuerto
vigilancia
2239.00
0
2239.5
2242.00
2242.50
Grieta
2243.50
Acceso de
2240.00
2241.00
personal
.50
en arco
5.00
0
1.50
.50
2243.0
45
2244
224
224
22
2244.00
2240.50
Estacionamiento
de personal
Caseta Acceso
Zona baja
Grieta
0+280 0+260 0+240 0+220 0+200 0+180 0+160 0+140 0+120 0+100 0+80 0+60 0+40 0+20 0+00
2215.00
Arcilla muy
2205.00 blanda Basalto
fracturado
2195.00 Arcilla de
consistencia dura
2185.00
2175.00 Limo de
consistencia dura
Basalto
2165.00 fracturado
Arcos
Edificación
Corrimiento
Panteón civil
Zacatlán
29.2
69.5
6.3
7.5
15
Figura 10. Solución de cimentación aplicada después del corrimiento arquitectónico (Valverde Landeros, 2013).
jo de la roca basáltica, de consistencia dura y aparentemente Ingenieros Especialistas en Cimentaciones, IEC (2004). Estudio de me-
calcinadas, lo cual es importante tomar en consideración en cánica de suelos para el Hospital de Especialidades, en San Lorenzo
Tezonco. Estudio realizado para la empresa ICA, constructora del
estas zonas de transición abrupta (véase figura 10).
mencionado hospital.
El hospital ha mostrado hasta la fecha un razonable buen Pino, Ysamar Libertad (2018). Evolución de la respuesta sísmica de
comportamiento, que deberá verificarse a través del tiempo la Ciudad de México. Tesis para optar por el grado de maestra en
mediante nivelaciones de precisión periódicas, aprovechan- Ingeniería. Tutor: Raúl Aguilar Becerril. Incluye el programa Sehe-
do el banco de nivel profundo instalado en el área; en esta dis. Sistema de Evolución del Hundimiento y Espectros de Diseño
Sísmico. Posgrado en Ingeniería, UNAM.
verificación deberán incluirse la sanidad estructural de las Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, RCDF (2017).
tuberías enterradas que crucen zonas con grietas Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones.
Valverde Landeros, Héctor (2013). Construcción del hospital de San
Lorenzo Tezonco: un caso práctico. Presentación realizada en el mar-
Referencias co de la Reunión de Consultores-Constructores de la SMIG.
Auvinet, G., E. Méndez y M. Juárez (2017). El subsuelo de la Ciudad
de México. Vol. III. Edición conmemorativa por el 60 aniversario del Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
Instituto de Ingeniería, UNAM. Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
Investigación inadecuada
de un subsuelo irregular
para la construcción
de un tren elevado
Para una línea de tren elevado, de 18.7 km de longitud, con apoyos cada 33 m, se reali-
zaron dos estudios geotécnicos, debido a que en un primer estudio (A) la exploración fue
insuficiente y la interpretación errónea al confundir la formación superior compuesta por
suelos, conglomerado1 y clásticos gruesos, irregularmente distribuidos, con una formación
uniforme de suelos aluviales subyacidos por roca basal; la recomendación fue usar pilas
apoyadas en la formación de roca. Esto se comprobó al inicio de la obra en la que la perfo-
ración para pilas con ocho equipos quedó impedida por el conglomerado, lo que obligó a
un segundo estudio (B) con exploración profusa. El presente artículo enfatiza la trascenden-
cia de estudios bien orientados, especialmente en formaciones irregulares, y en el costo y
tiempo implicados.
Av
consiste en trabes huecas, en forma de cajón, de 7.5 m de
.A
z tl
án
ancho en la cara superior, 2.6 m de ancho en la cara inferior
y 2.17 m de peralte total. Las trabes son de un solo claro,
Rojo Gómez
apoyadas libremente en sus extremos sobre las columnas.
Av. Cristóbal
Río Santa Catarina
La estructura tiene capacidad para la circulación de dos
trenes. Cada tren pesa 67 t y está formado por cuatro carros.
Colón
3. ESTUDIO A
Figura 1. Trazo de la línea. El estudio para la primera etapa de construcción de la línea,
de unos 8 km de longitud, fue realizado por un ente local y se
Se incluyen dos juegos de perfiles, uno que muestra en fundamentó en una campaña de exploración de 14 sondeos,
un tramo de la línea la notable diferencia entre los perfiles espaciados 600 m en promedio, es decir, aproximadamente
estratigráficos de los estudios A y B; el otro juego ilustra un sondeo cada 18 apoyos.
tres perfiles en un tramo más corto, preparados con sondeos Los sondeos fueron del tipo de penetración estándar, con
del Estudio B, en los que se varía a propósito su número y empleo de espirales y brocas tricónicas para avanzar sin
espaciamiento, con el fin de demostrar con mayor claridad muestreo. La figura 3 ejemplifica el perfil de uno de los son-
que en el subsuelo irregular del presente caso las diferencias deos, en los que el muestreo fue discontinuo, dejando tramos
geotécnicas son en extremo notables entre ellos. Obviamen- sin explorar mayores de 2 m.
te, la concepción del subsuelo y, por tanto, las soluciones de El subsuelo fue descrito por el ente como sigue: “La es-
cimentación pueden ser distintas, no obstante que la natura- tratigrafía del sitio está formada por depósitos aluviales en
leza geológica es la misma.
a b
2. DESCRIPCIÓN
2.0
DE LA ESTRUCTURA
La estructura es de concreto reforza- 7.20
do, tipo viaducto para tren elevado, 2.10 3.00 2.10 1.01.1 Zapata
N.S.S.
con longitud total de 18.7 km, que
CL Viaducto
N.H.R.
el resto se desarrolla en vialidades
2.52
Perfil
10 20 30 40 20 40 de pilas en todas las columnas, apoyadas en la lutita. Para
0
la perforación se recomendó “utilizar un equipo adecuado
> 50 para pasar al suelo gravas y boleos empacados en arcilla que
se localiza en algunos lugares…”, ignorando la presencia
de conglomerado y de otras irregularidades, como rellenos
difíciles de perforar.
5
La recomendación fue seguida por las empresas construc-
toras, que contrataron ocho equipos rotatorios para perforar
pilas en suelos, pero al pasar inadvertida la presencia de con-
glomerado en tramos de la línea, interpretados en el estudio
como boleos y grava sin cementación, y como rellenos con
Profundidad (m)
10
escoria y metal, resultó imposible perforar con las herra-
> 50
mientas y costos previstos, lo que motivó cambios radicales
> 50
en el programa y el costo de la obra y la necesidad de otro
estudio cuidadoso y urgente para determinar las condiciones
15 reales del subsuelo.
4. ESTUDIO B
Este estudio se inició dos meses después de haber comenza-
> 50 do la construcción de pilas circulares en un primer tramo de
20 4.7 km de la línea, en el que se aplicaban las recomendacio-
> 50
nes del Estudio A.
En aquellos sitios de apoyos en los que no se habían
construido pilas o realizado sondeos, se inició la explora-
24
ción del segundo estudio, con sondeos espaciados cada dos
Figura 3. Sondeo de penetración estándar S-10, en el Estudio A. apoyos en promedio, es decir, cada 66 m; asimismo, donde
se requería revisar las condiciones de cimentación de pilas
los que predomina la arcilla, limo, grava, arena y boleos ais- ya coladas.
lados con lentes parcialmente cementados de caliche y con- También se inició la exploración del subsuelo en los otros
glomerado; bajo estos materiales se detectó la roca arcillosa cinco tramos (de 14 km en total), con una campaña inicial de
lutita...” En resumen, son las dos unidades que aparecen en 37 sondeos espaciados 330 m en promedio. Sin embargo, las
el perfil longitudinal de la figura 4. irregularidades encontradas en estratigrafía y propiedades,
A la primera unidad de suelos aluviales, de 14 a 24 m de determinantes no sólo del tipo de cimentación, sino de la
espesor, el ente la supuso no apta para soportar cargas, por profundidad de desplante, capacidad de carga y deformacio-
540 S-14
S-13
Oriente
S-12 S-11
530
S-10 S-9
S-8 S-7 S-6
520
Elevación (m)
S-5
Depósitos S-3 S-2
aluviales S-1
510 S-4
supuestos
500 Argilita
Lutita
Arcilla Caliche
490
Limo Argilita
Arena Lutita
480 Gravas Boleos
525
Oriente
S-10 S-9
S-8
S-7 S-6
515
Elevación (m)
505
Depósitos
aluviales
495
Lutita
485
nes, no permitieron interpolar confiablemente las caracte- lidación unidimensional y deformabilidad en ensayes de sa-
rísticas del subsuelo y el comportamiento de cimentaciones turación bajo carga. A las muestras de roca se les determinó
de apoyos con esa separación, por lo que el número final de su porcentaje de recuperación, índice de calidad, resistencia
sondeos en estos tramos se incrementó a 86. a la compresión simple y análisis petrográfico.
A medida que avanzaron las exploraciones y se fue ob-
teniendo información del subsuelo, se concluyó que la 5. COMENTARIOS
proporcionada por el Estudio A era de escasa utilidad y Del Estudio B se determinó que el subsuelo estaba formado
poco confiable, principalmente por notables diferencias en por dos unidades geológicas principales: depósitos aluviales
estratigrafía y clasificación de materiales. Por el apremiante de muy variable composición y propiedades, tanto en la
tiempo de terminación, se coordinó un plan en el que, con dirección vertical como en la horizontal, y roca basal consti-
desfasamientos cortos, a la vez se exploraba, se proyectaba tuida por lutitas y calizas arcillosas, con fuertes plegamien-
la cimentación y se construía. tos. Además, se descubrió la existencia de conglomerado
En total, para el Estudio B se realizaron 125 sondeos no perforable con las herramientas disponibles para suelos,
profundos, 32 pozos a cielo abierto y 24 pruebas de placa. muy resistente para apoyar cimentaciones someras en él, así
Los sondeos fueron de penetración estándar en suelos, con como otros materiales competentes. Esto modificó el pro-
muestreo inalterado mediante tubos Shelby o dentados a yecto, el tiempo y el costo de la cimentación.
rotación en suelos con cohesión y barril doble giratorio en Las diferencias estratigráficas del Estudio A respecto al
gravas, boleos, materiales litificados y lutita. Los sondeos se Estudio B son extremadamente notables al comparar los
llevaron a profundidades comprendidas entre 6.1 y 37.5 m, perfiles longitudinales de las figuras 5 y 6 en un tramo de
los pozos a cielo abierto entre 1.3 y 11.6 m y las pruebas de 2.3 kilómetros.
placa entre 4.0 y 7.5 m. Los sondeos y pozos más cortos se Una muestra clara de cómo el ingeniero puede llegar a
realizaron en sitios donde la roca basal y el conglomerado comprender la estratigrafía del subsuelo y sus repercusiones
se encontraron en o muy cerca de la superficie. en cimentaciones a partir del número de sondeos en tan sólo
A las muestras de suelo se les clasificó conforme al Siste- un tramo de 330 m (10 veces la separación entre apoyos)
ma Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y se deter- está ilustrada por la secuencia de las figuras 7a, b y c, la
minaron sus propiedades índice y mecánicas, en particular la primera preparada con dos sondeos, la segunda con cuatro y
resistencia al corte en compresión no confinada en pruebas la tercera con nueve sondeos. Los panoramas son totalmente
normales y cíclicas, y en compresión triaxial no consolidada- distintos y, por tanto, las soluciones también diferentes. En
no drenada y consolidada-no drenada en probetas con hume- cuántas obras ocurren situaciones como la presente, no sólo
dad natural y saturadas, así como compresibilidad en conso- en obras lineales, sino en edificaciones, plantas industriales,
CI-25 A
CI-25
CI-26
525
CI-27
Oriente
CI-28
CI-29 A
CI-33 A
CI-34
CI-30
CI-50
CI-48 A
CI-30 A
CI-49
CI-64
CI-43 A
CI-48
CI-47
CI-46
CI-75 CI-52
CI-44
CI-31
CI-43
CI-71 CI-70
CI-41 A
CI-67 CI-72
CI-40 A
CI-42
CI-59 A
CI-74 CI-69
CI-41
CI-39 A
CI-59
CI-51
CI-65
CI-58
515
CI-57
CI-63
CI-66
CI-62
CI-38
CI-61
CI-37
CI-68
CI-56
CI-73
CI-36
CI-55
CI-35
CI-54
Conglomerado
CI-53
Boleos
y grava
Elevación (m)
505 Arcilla
calichosa
dura
495
Lutita
Argilita
485
etc., que se basan en una investigación escasa, y esto puede y de 7.3 a 8.5 m para 20 t/m2. En cuanto a asentamientos, la
ocurrir en subsuelos uniformes desde un punto de vista geo- componente principal es del tipo elástico.
lógico, pero geotécnicamente irregular. Las pilas fueron de concreto reforzado con f ’c =
Con las propiedades mecánicas se obtuvieron parámetros 200 kg/cm2 y de dos tipos: oblongas usadas en zonas de re-
de diseño de resistencia al corte y deformación que permitie- llenos, donde fue ventajoso el empleo de cucharón de alme-
ron el uso de zapatas aisladas en cerca de tres cuartas partes ja, y circulares, que eran las consideradas en el proyecto ini-
de los 18.7 km de la línea. Las zapatas se eligieron en sitios cial. Ambos tipos de pilas se desplantaron en la roca basal,
donde el desplante está cercano a la superficie, depósitos con excepción de un tramo donde la roca se encontraba muy
compactos de boleos y gravas, arcilla dura, conglomerado profunda y existían suelos colapsables de gran espesor, por
y suelos competentes, que yacen sobre materiales también lo que se apoyaron en depósitos densos de grava y boleos de
resistentes y muy poco compresibles. En algunos subtramos, cementación variable. La capacidad de carga de las pilas se
por la composición de los suelos, por existir colectores bajo uniformó en todos los casos a 400 t/m2.
la línea o por estar muy avanzada su construcción, se usaron En aquellos apoyos donde se usaron pilas, los contratistas
pilas circulares apoyadas en la roca basal o en formaciones siguieron la recomendación consistente en cuatro pilas circu-
resistentes; asimismo en el cruce con el río, en el que se uti- lares o dos pilas oblongas por apoyo. Las pilas circulares
lizaron pilas oblongas. fueron de 0.91 m de diámetro, con separación de 2.5 m entre
Las zapatas son de concreto reforzado, cuadradas, peralta- sí en dirección del eje de la línea y 3.5 m en dirección trans-
das, elegidas de forma escalonada por los estructuristas por versal, con sus cabezas unidas por una losa rígida de 1.0 m
facilidad constructiva (véase figura 2), desplantadas a 3 m de peralte y 4.0 × 5.0 m en planta. Las pilas oblongas fueron
de profundidad mínima, bajo rellenos y suelos meteorizados de 0.6 m de ancho y 2.5 m de largo, con separación de 3.5 m
y diseñadas con presiones de contacto de 40, 30 y 20 t/m2 entre sus centros, también unidas en sus cabezas por una losa
en función de las condiciones impuestas por el subsuelo. de iguales características que la de pilas circulares.
Dependiendo de las solicitaciones de la estructura, las di- En el primer tramo de 4.7 km de longitud, el número total
mensiones de las zapatas fueron de 5.5 m de lado para la de apoyos fue de 79, de los cuales 28 se cimentaron sobre za-
presión de contacto de 40 t/m2, de 5.5 a 6.2 m para 30 t/m2 patas y 51 en pilas. En los cinco tramos restantes el número
CI-2
Calle
el Estudio A, dio lugar a dudas de
CI-3
N
Calle
CI-4
CI-5A
CI-5B
CI-5
Calle
credibilidad.
CI-6
CI-7
Calle
CI-8
Avenida 3. Ambos estudios, A y B, se rea-
lizaron para el proyecto y cons-
14+700 14+600 14+500 14+400 14+300
C1-2 C1-8 trucción de la cimentación de la
estructura de un tren elevado. El
331 m
535
530
Relleno
0 estudio B es resultado de las no-
tables discrepancias del subsuelo
Arcilla calichosa
5
Elevación (m)
Conglomerado 5
525
10 Grava y bo leo s detectadas en las primeras perfo-
520
15
Argilita Arcilla calichosa
10 raciones para pilas –impedidas por
515 15 la presencia de conglomerado y
Lutita 20
otros materiales difíciles o impo-
sibles de pasar con equipo inapro-
510 a) Dos sondeos
25
piado–, contra depósitos aluviales
14+700 14+600 14+500 14+400 14+300 supuestamente uniformes reporta-
535
C1-2
134 m
C1-4
110
C1-5B
87
C1-8
dos en el Estudio A. El Estudio B
Relleno
0
se realizó en varios frentes, sólo
algunos apoyos delante de la cons-
530 Arcilla calichosa
5 5
Elevación (m)
Conglomerado Grava 5 5 5 5
525
si bien las zapatas de grandes di-
10 10 y boleos 10 Unidad 1
Argilita 10 10 10 10 Depósitos
520
15 15
Lutita
15
aluviales mensiones tenían algunos incon-
15 15
515 venientes.
510
20 20 5. A todas luces fue absurdo realizar
c) Nueve sondeos Unidad 2
25 Lutita sondeos cada 18 apoyos en prome-
dio, en un subsuelo irregular cuyas
características generales debieron
Figura 7. Perfiles longitudinales para 2, 4 y 9 sondeos del Estudio B. ser indagadas anticipadamente en
el Estudio A, dada la existencia de
de apoyos fue de 528, de los cuales 428 (81%) se cimentaron publicaciones y experiencias locales. El análisis de las di-
con zapatas y 100 (19%) con pilas. En total fueron 456 apo- ferencias de un estudio a otro permite apuntar sobre los
yos con zapatas (75%), una por apoyo, y 151 (25%) con dos errores en los que el ingeniero puede incurrir en otros estu-
o cuatro pilas por apoyo. dios, en particular en formaciones heterogéneas, aun siendo
de la misma naturaleza geológica
6. CONCLUSIONES
Referencias
1. Son contrastantes las diferencias entre un estudio escaso, de- Dictionary of Geological Terms (1962). AGI, Dolphin Reference
ficiente interpretación y solución radical (Estudio A), y otro Books.
(Estudio B) condicionado por un subsuelo irregular en estra- Site Investigation Steering Group, SISG (1993a). Planning, procure-
tigrafía y propiedades que conduce a cimentaciones ad hoc. ment and quality management. Londres: Thomas Telford.
SISG (1993b). Without site investigation ground is a hazard. Londres:
2. La construcción de la línea se dividió en tres empresas Thomas Telford.
constructoras, que en conjunto contrataron unos ocho The Institution of Civil Engineers, ICE (1991). Inadequate site investi-
equipos para construir las pilas recomendadas en el Es- gation. Londres: Thomas Telford.
tudio A, generalizadas para todos los apoyos de la línea. Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
Sin embargo, la presencia de materiales duros y conglome- Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
LIBROS
NUEVO MÉTODO ADAPTATIVO problemas, cuyos límites y El procedimiento adapta-
PARA EL REFINAMIENTO condiciones internas pueden tivo de refinamiento auto-
DE MALLAS 2D DE ELEMENTOS variar con el tiempo debido mático presentado en este
TRIANGULARES PARA EL ANÁLISIS a distintas razones. trabajo es iterativo por natu-
CON ELEMENTOS FINITOS El logro fundamental de raleza. A partir de una malla
Armando Rafael Hermosillo Arteaga esta investigación fue el de- inicial definida por el usua-
et al., Instituto de Ingeniería UNAM, sarrollo de un innovador pro- rio, el proceso de cálculo-
2018 cedimiento geométrico para refinamiento-cálculo se ac-
refinar automáticamente ma- tiva cuando cualquier ele-
M
uchos problemas complejos llas de elementos triangulares en 2D. Se mento no cumple la condición o las
a los que se enfrenta el inge- consideró de gran importancia incluir en condiciones definidas como umbral
niero de diseño se analizan el algoritmo herramientas numéricas ad (es decir, criterios de falla, altos es-
utilizando métodos numéricos como hoc para evitar, primero, la formación fuerzos octaédricos, tasas de esfuerzo
el de elementos finitos, cuyos resulta- de triángulos altamente distorsionados o deformación, etcétera). Se presen-
dos proporcionan fundamentos para durante los análisis de elementos finitos tan los fundamentos de este nuevo al-
tomar decisiones clave con respecto y, segundo, para mejorar, si fuera nece- goritmo, y algunos ejemplos en 2D
al diseño de obras de ingeniería. Es sario, las mallas proporcionadas por el para mostrar su fidelidad en la repro-
ampliamente aceptado que los cálculos usuario. Esta última característica da ducción de soluciones analíticas, así
utilizando métodos de elementos fini- confianza a los ingenieros en el sentido como su versatilidad para adaptar ma-
tos son generalmente confiables; sin de que la discretización del medio con- llas dependiendo de las condiciones de
embargo, muchos problemas pueden tinuo sea correcta; y la primera carac- frontera.
obstaculizar su calidad. Un factor que terística asegura al ingeniero de diseño Este volumen forma parte de la serie
influye mayormente en los resultados que las decisiones que tome se basen en Investigación y Desarrollo del Instituto
es la discretización adecuada de los información confiable. de Ingeniería de la UNAM.
E
sta nueva edición del manual elaborado construcción de túneles y lumbreras en suelos. Los
por la CFE y el Instituto de Ingeniería de la túneles son estructuras subterráneas lineales que se
Universidad Nacional Autónoma de México construyen para transporte (carreteras, ferrocarriles
provee los lineamientos de diseño de todas las o metro), conducción de agua (pluvial, potable o
obras de ingeniería civil, y lo hace incorporando drenaje) o acceso a minas, bóvedas subterráneas y
los avances tecnológicos y la experiencia técnica servicios. Las lumbreras son estructuras auxiliares
acumulada por la ingeniería mexicana desde 1983, para la construcción y operación de túneles.
año en que se editó el anterior manual. Se conjun- Después de señalar los requisitos generales con
tan elementos teóricos y prácticos de la ingeniería los que deben cumplir estas obras, se describen
en los campos de la hidrotecnia, geotecnia y estructuras. las características principales de los túneles, lumbreras
Constituye una referencia técnica obligada no sólo para los y conexiones que los unen. Se examinan a continuación
ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados los pasos a seguir para su análisis y diseño geotécnico, los
de construir obras de ingeniería civil en Pemex y depen- cuales incluyen la revisión de los estados límites de falla
dencias del sector público federal y local. Al igual que su y de servicio para estas estructuras recurriendo a métodos
predecesor, este manual único en su tipo será de gran ayuda analíticos o numéricos.
técnica para los ingenieros de toda América Latina. El capítulo se complementa con referencias y bibliografía.
En los anexos se agregan elementos relativos a las solucio-
Capítulo B.5.1 Túneles y lumbreras en suelos nes analíticas más utilizadas en el análisis de túneles circu-
Gabriel Auvinet Guichard, Juan Félix Rodríguez Rebolledo y lares y lumbreras en suelos y al uso de métodos numéricos
Marco Antonio Pérez Ángeles para este mismo fin. Se añaden asimismo algunos ejemplos
Las obras subterráneas adquieren cada vez más importancia demostrativos que ilustran la aplicación de los criterios de-
en ingeniería civil. Este capítulo está dedicado al diseño y finidos en el texto.
E
xiste una nueva herramienta rápida y confiable para Profundidad: 40 pies
Límite de
asistir en la visualización física de los pilotes (pilas): 190 cobertor de
el ensayo de integridad con perfil térmico, más cono-
la armadura
170 Máxima temperatura (7.5 pulgadas)
cido como TIP (thermal integrity profiling). El método fue medida
su colado. Este método utiliza mediciones de temperatura, Figura 1. Distribución de la temperatura desde el centro del
o energía de hidratación del concreto, durante el fraguado pilote hacia fuera.
para evaluar la integridad de la pila. Tales mediciones son
obtenidas por un cable con sensores termales (thermal wire) la pila con la de una “campana”, donde las temperaturas más
insertados en la pila, pilote, muro o barrete. El cable es ins- elevadas estarán en el centro y se disiparán o disminuirán
talado en la armadura de la pila o en la barra central de un hacia fuera de la pila (véase figura 1); así lo presentan Mull-
pilote de hélice continua (CFA), en toda su longitud. Las ins (2010) y Beim et al. (2015).
disminuciones en la temperatura generalmente son indicios La temperatura del concreto es directamente proporcional
de una reducción teórica del radio de la pila o de la presen- al diámetro de la pila, al diseño de la mezcla de concreto
cia de concreto de mala calidad. Las temperaturas altas dan y al tiempo de curado. Como se dijo, la distribución de tem-
indicios de un crecimiento en la sección de la pila (aumento peratura tiene forma de campana con respecto al radio de la
de sección de área) en los lugares donde se localiza el incre- pila, teniendo el tercio medio una temperatura relativamente
mento de temperatura. Las mediciones de temperatura son constante, mientras los tercios exteriores una distribución
archivadas en intervalos de tiempo (decididos por el usuario) lineal con pendiente elevada definida como el gradiente de
por cajas de recolección que van conectadas al cable termal, temperatura, lo cual hace factible la relación entre ésta y el
conocidas como TAP (thermal acquisition port). La duración radio de la pila si se conoce el volumen de concreto vertido.
del ensayo TIP toma entre 10 y 48 horas después de vaciar Los cálculos de radio se efectúan como una reducción de
el concreto durante la construcción de la pila, muro o pilote, diámetro desde la parte exterior de la pila hacia su parte
dependiendo del diámetro y mezcla del concreto vaciado. inferior. Igualmente, las mediciones de temperatura son sus-
La teoría de este ensayo tiene como idea central que las ceptibles a la excentricidad de la camisa y por lo tanto puede
temperaturas más elevadas del concreto siempre estarán determinarse el recubrimiento del acero de refuerzo. Por
localizadas en el centro de la pila. Con esta idea, puede com- ejemplo, una camisa pegada hacia un costado de la excava-
pararse la distribución de la temperatura respecto al radio de ción mostrará temperaturas menores al estar más en contacto
Bulbo
con el suelo circundante. Siguiendo la idea de la distribución no mayor de 24 pulgadas (610 mm). La diferencia con el
de campana, puede observarse que la relación diámetro- método usado para pilotes vaciados en sitio es por dónde
temperatura tiene un comportamiento lineal en la región se monitorea la temperatura. En una pila, la temperatura
donde está localizada la camisa (gradiente de temperatura). típicamente se monitorea desde la armadura y no de una
A continuación, se presentan dos ejemplos de realización forma central (barra central), como en el caso de un pilote
de ensayos térmicos. de hélice continua. En la figura 3 se presenta una gráfica del
diámetro efectivo (diámetro real) vs. penetración, con base
CASO 1: HOLLYWOOD, CALIFORNIA. en los resultados TIP y las mediciones de circunferencia en
ENSAYO TIP EN PILOTE DE HÉLICE CONTINUA campo. En general, el diámetro efectivo basado en los resul-
La oficina de California de GRL Engineers, Inc. tuvo la tados TIP se diferenció en un 2% de las mediciones hechas
oportunidad de inspeccionar visualmente en su totalidad un en campo.
pilote de hélice continua después de su instalación. Como
describen Belardo y Álvarez (2018), las especificaciones del Diámetro (pulgadas)
proyecto demandaban la evaluación de la capacidad portante 0 5 10 15 20 25 30
y la distribución en fricción del CFA usando deformímetros 0
Radio vs. elevación – pilar 9, pila C – 14/11/15 13:31 (46 h:36 min)
CASO 2: TACOMA, WASHINGTON.
Radio (pulgadas)
ENSAYO TIP EN PILOTE VACIADO EN SITIO (PILA) 45 50 55 60 65 70
2.3
La pila evaluada en este proyecto fue de 9.84 pies (3.0 m) 1
de diámetro. Esta pila fue parte del incremento de las vías 2
3
y la expansión de la autopista I-5 con el fin de disminuir el –10
4
congestionamiento vehicular. Parte del proyecto también –20
5
6
incluyó remplazar un puente sobre el río Puyallup. Una per- 7
foración realizada cerca de la pila mostró presencia de capas –30 8
9
de limo con arena limosa desde la elevación de la cabeza del 10
pilote, de 2.3 pies (0.7 m), hasta –110 pies (–33.5 m). Deba- –40 Promedio
jo de estos suelos fue encontrada una capa de grava limosa Armadura
Pila
hasta la elevación final de la pila, de –125.4 pies (38.2 m).
–50
Elevación (pies)
–60
das en este proyecto fueron evaluadas usando el ensayo TIP.
El pilar 9, pila C, fue excavado usando una camisa temporal –70
con un diámetro externo de 9.84 pies (3.0 m), instalada con
una máquina osciladora. La camisa temporal fue instalada –80
creto. Está basada en mediciones de temperatura en el tridimensional de la pila (entre otra información). El usuario
concreto de las pilas durante el proceso de curado o hidrata- puede obtener ilustraciones de las variaciones del radio de
ción. Las altas temperaturas internas generadas alcanzan su la pila con respecto a la penetración, presencia de defectos
valor más alto típicamente antes de cumplirse las primeras y crecimientos de la sección de área. El TIP ya ha sido apli-
48 horas después del vaciado. Se generan distribuciones de cado en un número extenso de proyectos en Estados Unidos
calor/temperatura las cuales se disipan hacia el suelo alrede- y va ganando reconocimiento por sus grandes ventajas. Este
dor de la pila. La presencia de defectos y la pobre excentrici- ensayo predice la forma física y detecta áreas afectadas en
dad de la armadura alteran las distribuciones de temperatura; las pilas
es por eso que las mediciones de ésta pueden ser usadas para
cuantificar tales efectos y así evaluar la integridad y generar Referencias
un diagrama visual. Beim, Gina, Jorge Beim y Sandre Cyrre Lima (2015). El ensayo de in-
El TIP elimina las limitaciones de otros ensayos de inte- tegridad por perfil térmico, un nuevo método para evaluación de inte-
gridad en la industria; más aun, provee información sobre gridad de cimentaciones profundas. 15th Pan-American Conference
on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. Buenos Aires.
las pilas que esos otros ensayos no pueden brindar. Especí- Belardo, Daniel, y Camilo Álvarez (2018). Pile diameter modeled using
ficamente, el TIP escanea la sección de área dentro y fuera thermal integrity profiling verified with extracted pile measurement.
de la camisa; evalúa la alineación central de la camisa y Disponible en: https://www.pile.com/wp-content/uploads/2018/02/
la distancia de cobertura de concreto. También disminuye Newsletter-February-2018.Final_-1.pdf
Mullins, A. G. (2010). Thermal integrity profiling of drilled shafts. DFI
el tiempo de espera entre la finalización del vaciado y la Journal 4(2): 54-64.
evaluación de la integridad de la pila, con resultados rá-
pidos para el contratista o el ingeniero a cargo. El análisis Camilo Álvarez
e interpretación de las mediciones requieren menor espe- Ingeniero a cargo de proyectos en altamar, GRL Engineers, Inc.
cialización del usuario. Finalmente, el ensayo TIP no está Diego Campos
limitado a longitudes y diámetros de las pilas, lo que lo hace Segundo ingeniero en proyectos de altamar, GRL Engineers, Inc.
adecuado para cualquier tipo de pila de concreto. Además, Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
los resultados extraídos del análisis proveen un diagrama Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
ANECDOTARIO
Guillermo Springall Cáram
Geotec.
Palabras en
la conmemoración
del 60 Aniversario
de la SMIG
E
stimados colegas: se enfrentaba la situación; recordemos, por ejemplo, las
Agradezco a la Mesa Directiva 2017-2018 la cimentaciones del Monumento a la Independencia y el
invitación para decir algunas palabras en la conme- Palacio de Bellas Artes, entre otras. Y aun antes, en la
moración del 60 Aniversario de la SMIG, antes SMMS. época del Virreinato, se procuraba el uso de materiales
El nombre cambió al fusionarse la Sociedad Mexicana de ligeros traídos de las minas subterráneas de los lomeríos
Mecánica de Suelos (SMMS) con la Sociedad Mexicana del poniente y cimientos anchos de piedra, que aun así se
de Mecánica de Rocas (SMMR). hundían. Pero antes de la conquista, los antiguos morado-
El relato de esta vida de 60 años de nuestra sociedad es res, principalmente aztecas, usaron estacones hincados en
muy extenso y abundante en hechos, por lo que sólo me la arcilla y fango lacustre y llegaron a superponer sus tem-
limitaré a aspectos relevantes, no todos los que quisiera. plos y pirámides, como las superposiciones del Templo
Nuestra Sociedad oficialmente la fundó en 1957 un re- Mayor, con grandes hundimientos.
ducido y entusiasta grupo de ingenieros, con vocación y Volviendo a la SMMS-SMlG, nos consta a todos que
sinceras inquietudes en mecánica de suelos, que entonces desde su fundación ha tenido una constante actividad, tal
ya era materia de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. que nos tiene muy orgullosos de pertenecer a una sociedad
Años antes estaba ya manifiesta esa inquietud con el arribo técnica-científica que trabaja y cuida su desarrollo y con-
a la profesión de los inolvidables pioneros: Nabor Carri- tribuye a la ingeniería civil en México. No obstante que
llo, Leonardo Zeevaert y Raúl J. Marsal, en aquel tiempo este tipo de sociedades pasen por periodos de altibajos,
muy atraídos por el mosaico de suelos y rocas de nuestro esto lo han cuidado y evitado los miembros, mesas direc-
país, pero muy especialmente por el subsuelo difícil y tivas, patronos y otros benefactores de nuestra Sociedad,
poco o nada conocido de la Ciudad de México que, con que a cambio de su preocupación y apoyo reciben los
admirable curiosidad, se adentraron a investigar su natu- beneficios de una de las ramas de la ingeniería que son
raleza, propiedades y comportamiento (en ese entonces el determinantes en la seguridad, operación y costos de todo
hundimiento regional se limitaba al centro de la ciudad), tipo de obras que se erigen sobre o abajo de la superficie
así como acciones sísmicas e inundaciones. La mecánica del terreno. Por esta razón, debe promulgarse el desarro-
de suelos en nuestro país parte de estos pioneros, a quienes llo de la SMlG y el soporte que reciben los beneficiados
han seguido numerosos ingenieros especialistas. y ciudadanos en general como un intercambio que debe
Poco antes, remontando la historia, ingenieros con avivarse en los siguientes años.
gran intuición, como el Ing. José A. Cuevas, creador de En el ámbito internacional, la SMIG ha realizado dos
la cimentación del edificio de la Lotería Nacional (1937), congresos panamericanos (1959 y 1994) y uno próximo,
ya estaban retando esa problemática. Y todavía antes ya en gestación, así como el Séptimo Congreso Internacional
de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones ¿Qué ha ganado la ingeniería mexicana con la SMIG?
(1969) y otros eventos de carácter internacional. En ellos Una ingeniería geotécnica organizada, que continúa en
ha habido contribuciones importantes. Pero ante todo investigaciones, promoviendo desde la academia los cono-
sobresale –y esto lo deben saber los jóvenes– un calor cimientos e influyendo en buenas prácticas profesionales.
humano muy distinguido que dieron las señoras mexica- Sin la SMIG, ¿qué sería de México? Un país sin socieda-
nas al desbordarse en atenciones a los congresistas y sus des científicas y técnicas es un país sin conocimiento, que
acompañantes. vive a expensas de lo que puede conseguir en el exterior.
En el ámbito nacional han sido imparables, una tras otra, Esto lo ha evitado la SMIG, al crear y estimular a los pro-
las reuniones nacionales bienales, celebradas en distintas fesionales para que contribuyan a la independencia técnica
ciudades del país, a la vez que las reuniones de profesores y científica de nuestro país.
y las conferencias Nabor Carrillo, Leonardo Zeevaert, Las siguientes generaciones tienen una gran responsa-
Raúl J. Marsal, Enrique Tamez, Alfonso Rico y Eulalio bilidad que deben enfrentar con valentía y gran espíritu.
Juárez Badillo. En la brega diaria se han realizado, y si-
guen realizándose, gran número de simposios, seminarios Gracias por su atención
y conferencias –como la de este día– y frecuentes cursos
de una diversidad de temas geotécnicos.
¿Qué debe deparar el futuro para la SMIG? A mi juicio,
cuidar que la ingeniería geotécnica sea apreciada por
nosotros mismos y por los extranjeros, y contar con los
apoyos para que siga desarrollándose, pues finalmente
es la base determinante de toda obra de ingeniería civil.
Continuar la promoción y divulgación de conocimientos
científicos y técnicos de mecánica de suelos e ingeniería Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo.
geotécnica. Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
RESEÑAS
TESIS
Estudio del comportamiento mecánico de materiales empleados como celdas
de deformación en el sistema de pilotes de control
Tesis de Eduardo Martínez Hernández para obtener el ensayes de compresión simple con carga controlada (para
grado de maestro en Ingeniería representar condiciones normales de operación) y con carga
Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, UNAM cíclica (para representar condiciones sísmicas). En estos
Directora de tesis: Norma Patricia López Acosta ensayes se tomaron en cuenta diversos factores que inter-
vienen en el comportamiento mecánico de los arreglos de
L
os pilotes de control son un sistema de cimentación o tres niveles de madera, como el peso volumétrico de los
recimentación empleado en edificios de la Ciudad de cubos, la colocación de cubos en el arreglo, la colocación
México para solucionar dos de los problemas más co- de láminas galvanizadas y la humedad en los cubos. Los
munes en las edificaciones de la ciudad: emersión aparente y resultados de los ensayes permitieron proponer parámetros
asentamientos diferenciales. Lo anterior es posible mediante para estimar la carga nominal (de fluencia) requerida para el
la celda de deformación del dispositivo de control, la cual diseño apropiado de celdas de deformación, y con ello lograr
está conformada por un arreglo de cubos de madera de cao- un óptimo funcionamiento del sistema de control de este
billa que controla: a) la carga que se transmite a los pilotes y tipo de elementos de cimentación. A partir de los resultados
b) los desplazamientos verticales de la estructura. experimentales se propusieron curvas que permiten estimar
El objetivo principal de esta tesis fue evaluar experimen- in situ la carga en los pilotes de control con base en la defor-
talmente el comportamiento mecánico de los materiales mación de la celda (conjunto de cubos de madera, cilindro
empleados actualmente como celdas de deformación en los polimérico o tacón de neopreno), y conocer así los pilotes de
pilotes de control. Se estudiaron tres tipos de materiales: un edificio que reciben mayor carga. Finalmente, se estable-
a) cubos de madera de caobilla (individuales y en conjunto), cen procedimientos fundamentados para el mantenimiento
b) cilindros poliméricos y c) tacones de neopreno, mediante y las intervenciones especiales de los pilotes de control
E
l objetivo de esta tesis fue pro- de prueba de bombeo ejecutada (en para abatir los niveles de agua una
poner metodologías para a) el condiciones de flujo establecido o vez que se alcanza la condición de
análisis de pruebas de bom- transitorio) y complementar la eva- flujo establecido. Se pone énfasis en
beo que permita determinar propie- luación con modelación numérica la importancia de la modelación 3D
dades hidráulicas de un acuífero, y 3D utilizando el método del elemen- del sistema, para plasmar la compleji-
b) el diseño y evaluación de sistemas to finito. Los resultados se verifica- dad del contexto regional en relación
de pozos de extracción. Se tomó el ron con mediciones de campo de las con la configuración de los estratos
caso de estudio del Nuevo Aeropuer- cuatro pruebas ejecutadas en el sitio de interés y variaciones en los niveles
to Internacional de México, donde de estudio. iniciales de agua. Los resultados ob-
se llevaron a cabo cuatro pruebas A partir de los resultados de las tenidos permiten identificar las zonas
de bombeo para la caracterización de pruebas de bombeo y considerando donde se logra la mayor eficiencia del
un estrato permeable (tezontle) y se información del sitio, se diseñó y eva- sistema de pozos
E
l 6 de septiembre de 2018, en el Salón Bernardo Quin-
tana del Colegio de Ingenieros Civiles de la México, se
llevó a cabo el Seminario de barras autoperforantes,
patrocinado por la empresa BERMA.
Con la presencia de destacados ingenieros como ponen-
tes, quienes han desarrollado importantes trabajos de in-
vestigación y su aplicación en el campo, se abordaron temas
como el método de instalación de barras autoperforantes Fue este un evento digno de ser recordado; nuestros agre-
para micropilotes y anclajes, diseños temporales o perma- miados demostraron una entusiasta actividad.
nentes, aspectos de inyección, casos de éxito y sus ventajas Son bienvenidos todos aquellos que deseen estar a la van-
y desventajas. guardia del conocimiento geotécnico
Capítulos estudiantiles
E L
FES ARAGÓN La nueva mesa directiva es presidida por FES ACATLÁN
l 1° de octubre 2018, en la casa Brenda Martínez de Jesús. a renovación de mesa directiva
E
sede de la Sociedad Mexicana y toma de protesta del Capítu-
de Ingeniería Geotécnica, tomó POSGRADO DE LA FI UNAM lo Estudiantil de geotecnia de la
protesta la nueva mesa directiva del Ca- l Capítulo Estudiantil del Posgrado Facultad de Estudios Superiores Acatlán
pítulo Estudiantil de la Facultad de Estu- de la Facultad de Ingeniería de la 2018-2019 tuvo lugar el pasado 26 de
dios Superiores Aragón de la Universidad UNAM para el periodo 2018-2019 octubre.
Nacional Autónoma de México para el rindió protesta el pasado 17 de octubre, En el mismo acto se presentó el libro
periodo 2018-2019. con Paola Arias Marín como presidenta. Evaluación de la vulnerabilidad de la licua-
El acto protocolario estuvo encabeza- Realizado en el salón de seminarios Emi- ción de arenas, de Carlos Omar Vargas
do por Gabriel Ruiz González, profesor y lio Rosenblueth Deutsch del Instituto de Moreno, Ricardo Ortiz Hermosillo y Fran-
tutor del capítulo, y los representantes de Ingeniería, el acto protocolario estuvo en- cisco Alonso Flores López, quienes estu-
la SMIG María Guadalupe Olín Montiel y cabezado por Gabriel Auvinet Guichard, vieron presentes y ofrecieron una breve
Carlos Omar Vargas Moreno; durante la investigador de dicho instituto; Walter Iván exposición del trabajo por el cual fueron
ceremonia, éste presentó la conferencia Paniagua Zavala, profesor de la especialidad merecedores del premio Nabor Carillo
“Evaluación de licuación de arenas (con- y tutor del capítulo, y María Guadalupe Olín a la Investigación 2017 otorgado por el
ceptos, metodologías y aplicaciones)”. Montiel como representante de la SMIG. Colegio de Ingenieros Civiles de México
Después de la conferencia, María La toma de protesta se acompañó con durante el 29° Congreso Nacional de In-
Guadalupe Olín invitó a los miembros la conferencia “Agrietamiento en el sub- geniería Civil.
del capítulo y a la comunidad estudiantil suelo del Valle de México”, a cargo de El acto protocolario estuvo encabeza-
presente a participar en los diferentes en- Gabriel Auvinet. Posteriormente, María do por Antonio Beltrán Solís, coordina-
cuentros que la SMIG organiza para ellos, Guadalupe Olín instó a los miembros de dor de la especialidad de geotecnia en el
así como en la XX Reunión Nacional de los capítulos y a los estudiantes a parti- Posgrado de la FES Acatlán.
Profesores de Ingeniería Geotécnica y la cipar en los foros que la SMIG organiza La nueva mesa directiva del capítulo es
XXIX Reunión Nacional de Ingeniera Geo- para la comunidad estudiantil en general presidida por Daniel Velázquez Juárez; su
técnica que estaban próximas a celebrarse. y académica y en las reuniones nacionales. tutor es Ricardo Ortiz Hermosillo
E
n esta novela, el autor no deja títere con Escrita con gran maestría, la novela pinta
cabeza. Cuenta la historia del matrimonio con un fino humor parte de la sociedad
entre María Magdalena Cascorro (que mexicana. Parecería que la vida de los cón-
cambió su nombre a Jacqueline Cascorró) y Nicolás yuges es un malentendido tan profundo,
Lobato, unión gracias a la cual la mujer asciende tan dramático, que el odio más radical
de la clase media baja a la clase acomodada. La na- parece fidelidad y la fidelidad más noble,
rración pone en evidencia, con un humor ácido, las una forma singular de la alevosía. Ágil,
ridiculeces de los arribistas y los nuevos ricos. malvada, penetrante, La vida conyugal
A lo largo de la novela desfilan los familiares de cierra brillantemente la serie que Pitol
Jacqueline, pobres, envidiosos, mezquinos y mise- llamó Tríptico del Carnaval
rables, a los que ella desprecia, pues se considera
Sergio Pitol Deméneghi (Puebla, 1933)
una intelectual gracias a su amistad con Márgara Narrador, ensayista y traductor. Estudió Derecho y Letras en la UNAM.
Armengol. A partir de 1960 vivió en varios países europeos y fue embajador de México
El círculo que rodea a esta última también es presentado por en Checoslovaquia. Trabajó como editor y colaboró en numerosos suple-
mentos culturales de México y el extranjero. Sus novelas son ejercicios
Pitol en una forma burlesca, y lo mismo sucede con cada uno
de estilo que, mediante un humor refinado y mordaz, ofrecen una mirada
de los amantes de Jacqueline y con todos los fallidos intentos desencantada de la realidad. Ganador del Premio Xavier Villaurrutia 1982,
que realiza, en complicidad con ellos, para asesinar a su marido. y del Premio Cervantes 2005 por su trayectoria.
Cartelera
Paper Mirror
P
rimera exposición a gran escala
en México de Nancy Spero (Cleve-
land, Ohio, 1926-Manhattan,
Nueva York, 2009).
Feminista de primera generación, Spe-
ro buscó justicia social y equidad para las
mujeres. Su arte adoptó historias de mu-
jeres como víctimas, diosas mitológicas
y, después de decidir observar el mundo
sólo a través de la representación de la
mujer, plasmó a ésta como agente activa.
Asimismo, construyó una serie de perso- Nancy Spero rompió continuamente a través de los cambios críticos que la
najes derivados de diferentes épocas y las fronteras formales, espaciales e ideo- artista realizó en las formas, modos de
culturas, desde la prehistoria y el antiguo lógicas. A finales de la década de 1980, producción y temas de sus obras
Egipto hasta la cultura popular contem- tomó las paredes como soporte para
poránea. A partir de 1975 comenzó a fa- hacer impresiones a mano directamente Museo Tamayo
bricar placas de sus dibujos para imprimir en la arquitectura de las galerías o los Paseo de la Reforma s/n, esq. Gandhi,
col. Bosque de Chapultepec 1ª sección,
figuras a mano, lo que le permitió reciclar museos.
del. Miguel Hidalgo, Ciudad de México
y situar diversas imágenes, creando un Para esta exposición, la curadora Julie Hasta el 17 de febrero de 2019
léxico de la “mujer como protagonista”. Ault estructuró más de 50 años de arte Martes a domingo, 10:00 a 18:00 h