Revista 228
Revista 228
Revista 228
228
WWW.SMIG.ORG.MX
EVOLUCIN DE LA CONSTRUCCIN DE TNELES URBANOS ESTUDIOS E INFORMES DE MECNICA DE SUELOS EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES EN LA INGENIERA GEOTCNICA
Servicios
Concretos
Morteros Agregados Cementos Extraccin de corazones Aditivos Bloques tabiques Adoqun Pruebas de carga Esclermetro Deteccin de acero Pruebas de ultrasonido Extraccin de anclas Proporcionamientos Tubos de concreto Grout Prueba de placa de carga
Terraceras y pavimentos
Mecnica de suelos Localizacin y estudio de bancos de materiales Compactaciones Terraceras Pavimentos Asfaltos r Diseo de pavimentos rgidos y exibles Mezclas asflticas en fro o caliente
Estudios especiales
Lodos bentonticos Anlisis fsico y qumico de agua Consultoras Capacitacin de laboratoristas Espesor y adherencia de pintura Control de plantas asflticas y concreto hidrulico Estudio en pruebas prefabricadas de concreto y acero Anlisis petrogrco Topografa Calibraciones en fuerza y masas
Acero
Varillas y mallas de refuerzo Acero estructural Soldadura Radiografas en soldaduras Calicacin de soldador Lquidos penetrantes Torque Pruebas de ultrasonido Espesor de acero
Acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditacin, A.C. (EMA), para las siguientes actividades: rea Construccin: C-034-002/12, vigente a partir del 30 de marzo de 2012 rea Metalmecnica: MM-133-022/12, vigente a partir del 26 de marzo de 2012
n el primer trimestre de 2013 emitimos el programa anual de actividades, que incluye distintos foros organizados por la SMIG en los que participarn distinguidos geotecnistas extranjeros: David Hight, de Inglaterra; Nick Barton, de Noruega,
y Manuel Romana, de Espaa. Todos ellos, junto con nuestros asociados participantes, harn una difusin amplia de temas de vanguardia y su aplicacin en la docencia y en la prctica profesional. Tales son los casos de las cimentaciones en condiciones difciles en suelos blandos, la clasificacin de macizos rocosos, el laboratorio de mecnica de suelos, la certificacin de peritos en geotecnia, el diseo por sismo y las cimentaciones profundas, entre otros. Por otra parte, tambin se ha logrado establecer un vnculo con centros de educacin superior; concretamente, hemos donado libros de nuestro acervo a bibliotecas de 14 universidades, y concertado con algunas de ellas la imparticin de conferencias por asociados de nuestra organizacin. Con el objeto de mantener una comunicacin eficiente entre todos los asociados y los interesados en la geotecnia, se trabaja en la reconfiguracin de la pgina de internet de la SMIG a efecto de facilitar el acceso a la informacin y lograr un sitio de trabajo en el que participen de manera entusiasta los asociados en general y los miembros de los comits tcnicos, las delegaciones regionales y la mesa directiva. Permanentemente convocamos a todos los geotecnistas asociados y a los que habrn de sumarse a la conjuncin de esfuerzos para lograr que la SMIG sea el cimiento de la ingeniera mexicana. Estamos trabajando con mucho entusiasmo, dedicacin y compromiso gremial y profesional. Los invitamos a sumarse de manera regular para seguir mejorando el nivel de la ingeniera geotcnica mexicana.
Los artculos rmados son responsabilidad de los autores y no reejan necesariamente la opinin de la SMIG. Los textos publicados, no as los materiales grcos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista Geotecnia como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista Geotecnia, dirigirse a geotecnia@heliosmx.org Geotecnia es una publicacin trimestral de la Sociedad Mexicana de Ingeniera Geotcnica, A.C. Valle de Bravo nm. 19, colonia Vergel de Coyoacn, delegacin Tlalpan, C.P. 14340, Mxico, D.F. Telfono 5677 3730.Costo de recuperacin $70, nmeros atrasados $79. Suscripcin anual $210. Los socios de la SMIG la reciben en forma gratuita. Certicado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del ttulo Geotecnia, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, SEP, nm. 04-2011-041411485600-102.
Contenido
con... 3 Conversando Es impostergable promover nuevos ingenieros
Luis Vieitez Utesa
Direccin general David Yez Santilln Direccin ejecutiva Alexandra Ossa Lpez Consejo editorial Ral Aguilar Becerril Gabriel Auvinet Guichard Eduardo Botero Jaramillo Csar Dumas Gonzlez Jos Francisco Gonzlez Valencia Moiss Jurez Camarena Germn Lpez Rincn Ral Lpez Roldn Gabriel Moreno Pecero Juan Pauln Aguirre Margarita Puebla Cadena Luis Bernardo Rodrguez Enrique Santoyo Villa Juan Jacobo Schmitter Guillermo Springall Cram Carlos Roberto Torres lvarez Jos Alfredo Zepeda Garrido Asesores Felipe Arregun Corts Paul Garnica Anguas Alonso Gmez Bernal Roberto Hernndez Islas Luis Horcasitas Manjarrez Ral Izquierdo Ortega Eugenio Laris Alans Sergio Alcocer Martnez de Castro Mario Olgun Azpeitia Clemente Poon Hung Roberto Carlos Tinoco Guevara Jos Carson Torres Martnez Direccin editorial y comercial Daniel N. Moser Edicin Alicia Martnez Bravo Coordinacin Mara Teresa Martnez Bravo ngeles Gonzlez Guerra Correccin de estilo Alejandra Delgado Daz Oscar Jordan Guzmn Chvez Diseo y diagramacin Marco Antonio Crdenas Mndez Jos Carlos Martnez Campos Logstica Laura Torres Cobos Publicidad Adriana Villeda Rodrguez Renato Moyssn Chvez
Realizacin
9 11
Tecnologa e innovacin
44 Firma de convenio 44 45
de colaboracin 1er Congreso-Seminario Internacional de Fundaciones Profundas Doctorado honoris causa a Eulalio Jurez Badillo Mecnica de suelos extrema Actividades marzo-abril
Fe de erratas
En la nota tcnica Mtodo H/V para la reconfiguracin del mapa de periodos predominantes del suelo del DF para diseo por sismo, que apareci en la pgina 19 de la edicin 227, marzo-mayo de 2013, se cometi un error en el rango de periodos de la tabla 1.
A continuacin se transcribe la tabla con los valores correctos: Subzona III a III b III c III d Periodo de suelo Ts (s) 1.0 a 1.5 1.5 a 2.5 2.5 a 3.5 > 3.5
CONVOCATORIA
Con el fin de enriquecer el contenido de su rgano oficial de divulgacin, la SMIG hace una convocatoria abierta a los lectores de la revista Geotecnia para que presenten artculos que permitan inaugurar una nueva seccin donde se haga prospectiva o se aborden casos inslitos en el ejercicio de la especialidad. Las propuestas pueden enviarse a geotecnia@ heliosmx.org.
Escrbanos a geotecnia@heliosmx.org
Es necesario crear grupos interdisciplinarios que lleven los proyectos que la ciudad requiere.
CONVERSANDO CON...
aos, docentes cien por ciento. En aquel entonces se deca: El que llega a primer ao y pasa, pasa casi a tercero, y el que pasa de tercero ya es ingeniero. DNM: Por qu se deca eso? LVU: Porque las materias formativas llegaban de primero a tercer ao y las orientadas a la ingeniera de tercero a quinto. En estas ltimas los profesores no slo eran docentes, sino que eran tambin muy completos ingenieros de la prctica; ellos, por sus experiencias, eran quienes nos inculcaban la vocacin por la profesin de ingeniero civil. DNM: Tiene algn recuerdo en particular de alguno de esos profesores, hay alguno que lo haya marcado por su forma de ser? LVU: Entre estos docentes estaba por ejemplo el ingeniero Daniel Ruiz Fernndez, que lleg a ser secretario de Obras del DF y que todava sigue activo; estupendo ingeniero, con quien llevamos Estabilidad, una de las materias hueso de la carrera, muy bien impartida por l. Me acuerdo que el examen final lo hicimos casi de bota fuerte y casco, mientras l estaba construyendo los cascarones del mercado La Merced. l diriga la empresa que estaba construyendo el mercado, y ah mismo, en una oficina de obra, nos hizo el examen final, mencionando los cascarones que construan y preguntndonos detalles de cmo era el comportamiento de ese tipo de estructuras. DNM: Cuando uno egresa de una carrera como la de Ingeniera Civil, que tiene tantas especialidades o subespecialidades, se encuentra frente a la disyuntiva de decidir por dnde seguir. Usted se plante esa disyuntiva y, en tal caso, cmo la resolvi? LVU: Por fortuna, en aquel entonces s haba ms oportunidades de decidir, de seguir por un rumbo u otro: el acadmico, el de la investigacin o el de la ingeniera prctica. Creo que ahora los jvenes casi no tienen esa oportunidad de decidir, porque la oferta est muy restringida y la demanda tambin. Yo opt por la ingeniera prctica y me acerqu al Grupo ICA, porque ah trabajaban los ingenieros Daniel Ruiz y Enrique Tamez Gonzlez, este ltimo haba sido mi maestro de Mecnica de Suelos en la facultad. l me propuso que siguiera la maestra en esta disciplina, lo cual hice, y termin los estudios completos poco despus
Creo que ahora los jvenes casi no tienen esa oportunidad de decidir, porque la oferta est muy restringida y la demanda tambin. Yo opt por la ingeniera prctica y me acerqu al Grupo ICA, porque ah trabajaban los ingenieros Daniel Ruiz y Enrique Tamez Gonzlez, este ltimo haba sido mi maestro de Mecnica de Suelos en la facultad.
CONVERSANDO CON...
Los profesores, por sus experiencias, eran quienes nos inculcaban la vocacin por la profesin de ingeniero civil.
sor Central, de 50 km, el cual se encontr con muchas aportaciones de agua; lidiar con ellas y aplicar tratamientos al terreno con tecnologas mexicana y francesa fue el mayor problema. Los interceptores Central y Oriente, alojados en limos arenosos y arcillas del subsuelo de la ciudad, con altos contenidos de agua, se excavaron con escudos. stos fueron resultado de un desarrollo evolutivo desde un escudo mexicano diseado y empleado aos atrs por Jorge Cravioto, hasta el empleo de escudos bajo aire comprimido para mantener estable el frente de excavacin. A partir de 1984 se han estado perforando las prolongaciones de los interceptores y otros ramales con escudos de frente presurizada con lodo bentontico y un nuevo tipo de dovelas, con diseo estadounidense-mexicano y tecnologa japonesa. En estas obras tuve la suerte de abarcar el conjunto, desde su concepcin y su planeacin, hasta el detalle durante su construccin. Surtir de agua potable adicional a la ciudad de Bogot requiri una presa y varios tneles de conduccin bajo los Andes colombianos; el ms
CONVERSANDO CON...
destacado, el Palacio Ro Blanco, que present zonas de gas metano y de lutitas carbonferas alteradas en arcillas extrubles. Para excavar stas, haba fallado una empresa yugoslava. En dichas arcillas se aplic con xito la experiencia austriaca en materiales parecidos que tuve oportunidad de observar, y para combatir el delicado problema de los gases se tuvo que disear un sistema de ventilacin especial. El entubamiento de los primeros 9 km del Gran Canal, para evitar la contaminacin atmosfrica, fue un cajn doble de concreto armado directamente apoyado sobre su azolve (limos, arenas finas y mucha basura). Para lograr este apoyo se emplearon geosintticos (geotextiles y geomallas) as como precarga. Por otro lado, 11 km del acueducto Perifrico Sur fueron perforados a travs de la Sierra del Chichinautzin, mediante una mquina tuneladora (TBM) por primera vez con xito en Mxico. Estas dos ltimas obras las abord como consultor independiente despus de trabajar en ICA y fueron construidas por otros contratistas. Con Luis Robledo Cabello he atendido otras obras de inters, por ejemplo el Drenaje Complementario del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico, en el que se emplearon los llamados microtneles y una planta de bombeo de 20 m3/s construida en medio del cauce del Gran Canal de Desage. DNM: Qu recuerdo tiene de la experiencia de los sismos de 1985? LVU: Fue una experiencia que afect sobremanera a la ingeniera civil porque, de una forma u otra, casi todos habamos estado involucrados en el estudio de cimentaciones y en el de estructuras en esta ciudad, y ver tal cantidad de daos a todos nos sorprendi terriblemente, nos llen de tristeza y preocupacin. El terremoto haba superado con mucho todos los pronsticos y previsiones, lo cual, por desgracia, no es poco frecuente; tnganse presentes, por ejemplo, los macrosismos de Kobe y de Fukushima. Afortunadamente, guiados por Fernando Hiriart Balderrama, un valiossimo ingeniero civil, se cre un comit encargado de estudiar las normas de emergencia para el diseo y construccin de las obras en el DF, a partir de las enseanzas que iban conduciendo las investigaciones inmediatamente posteriores al sismo que incorporamos despus a un reglamento emergente de construccin. Ese comit, posteriormente, emiti las normas definitivas
El Grupo ICA aprovech muy bien el auge de la infraestructura que se dio entre 1965 y 1982 para emprender grandes obras de amplios alcances. stas estaban enfocadas en cubrir necesidades urgentes de la sociedad.
CONVERSANDO CON...
La ejecucin de las obras se lleva a cabo por slo unas cuantas empresas de ingeniera nacional y muchas extranjeras. Hay que cubrir esa carencia.
apreciando la geomorfologa y observando, midiendo y acotando caractersticas y propiedades de los suelos y las rocas para lograr estructuras trreas. En caso de incertidumbres, que son relativamente frecuentes en la especialidad, el geotecnista aplica la intuicin y el juicio del ingeniero; as vemos que se habla por ejemplo del arte del tuneleo. En relacin con ello, es pertinente sealar que Karl Terzaghi, fundador de la mecnica de suelos, era un gelogo completo y adems aficionado al dibujo artstico de la naturaleza. Creo que a m la formacin y el gusto por la pintura pudo haberme ayudado a valorar el conjunto (la composicin) y la armonizacin de los detalles en las obras en las que he participado. DNM: Evidentemente, estructuras y geotecnia son reas muy vinculadas que deberan ser sinrgicas, porque no se ocupan de lo mismo. LVU: Deberan de ser sinrgicas pues son materias complementarias. Es un asunto que deben resolver la academia y las propias sociedades
DISEO
SUPERVISIN
CONSTRUCCIN GEOTCNICA
OBRA CIVIL
ingscuevas@prodigy.net.mx excoge@prodigy.net.mx
HIDALGO NM. 77 COL. SAN LUCAS TEPETLACALCO TLALNEPANTLA C.P. 54055 ESTADO DE MXICO Tels. 5365-0323, 5365-1505 al 07, fax: 5365-2917
CONVERSANDO CON...
tcnicas, promoviendo nuevos conocimientos y congresos en conjunto y no congresos por separado. DNM: Los sismos de 1985 sirvieron de alguna manera para elevar el nivel de atencin sobre la mecnica de suelos? LVU: S, elevaron el nivel de atencin sobre la mecnica de suelos en la ciudad y tambin sobre las estructuras. Debido a los sismos, se presentaron fallas estructurales y tambin del subsuelo; entonces surgi el inters y la necesidad de entender el porqu de dichas fallas. Eso motiv que se profundizara en el tema y las investigaciones que vinieron despus del sismo, y tambin en la prctica profesional de ambas disciplinas. Incluso los arquitectos y los profesionales e investigadores de ingeniera ssmica tuvieron mucho que ver en eso. DNM: Ahora, ha habido muchos comentarios e informaciones en el medio respecto a la problemtica de los responsables de obra. Qu opinin tiene y qu considera que se debera hacer en este tema? LVU: Esa problemtica se lleg a percibir en el Comit de Seguridad Estructural creado por el gobierno del Distrito Federal, y esa preocupacin se transmiti para finalmente crear el Instituto de Seguridad Estructural con el que se pretende regular a los directores responsables de obra y a los corresponsables en seguridad estructural, de manera que desaparezcan los tcnicos o profesionales que slo firman los planos. DNM: Para terminar, nos gustara alguna reflexin sobre lo que, a la luz de su experiencia, son hoy los principales desafos de la ingeniera civil, especialmente en la materia que a usted le compete: la ingeniera estructural y la geotcnica. Tal vez uno de ellos sea la integracin de ambas. LVU: Tal vez. Veamos la accin ssmica; sta demanda una respuesta integrada, sinrgica, de la estructura geotecnia-terreno-cimentacin con la superestructura, que si no se da, se convierte en una fuerza desintegradora. En algunos casos, la interaccin suelo-estructura amplifica la respuesta, pero el ingeniero civil (geotcnico, estructurista y ssmico) debe ser capaz de reducirla si atiende a esa sinergia, lo cual no siempre sucede por falta de preparacin en ingeniera ssmica. Esto cobra especial
En la geotecnia hay una falta de integracin entre sus subdisciplinas: mecnica de suelos, mecnica de rocas e ingeniera geolgica. Faltara incorporar esta ltima para hacer integrales los currculos, mediante ingenieros gelogos que hayan intervenido en obras de ingeniera civil.
os Vicente Orozco naci en 1903 en Guadalajara, Jalisco, y perteneci a la primera generacin egresada de la Escuela Libre de Ingenieros (ahora Universidad de Guadalajara). Fue el mayor de ocho hermanos y siempre mostr inters por la superacin personal y gremial. Imparti clases de construccin en la Facultad de Ingeniera de la UNAM y comparti sus ideas mediante conferencias en el Colegio de Ingenieros Civiles de Mxico (CICM), la Universidad de Guadalajara y otros foros. Tambin escribi artculos en revistas y present ponencias en congresos nacionales e internacionales. Trabaj en la Comisin Nacional de Irrigacin (ahora Comisin Nacional del Agua), que posteriormente ascendi a la categora de Secretara de Recursos Hidrulicos (SRH), con las funciones de prevencin de inundaciones, control de ros, irrigacin y drenaje. Fue elegido para ser el responsa-
ble tcnico de esta dependencia, con el cargo de ingeniero en jefe de Irrigacin y Control de Ros, siendo el primero en ocupar este cargo en la historia. Fue residente pionero en las presas Don Martn (de seccin homognea con revestimiento de cemento Prtland contra el oleaje), en Coahuila; La Angostura, construida sobre el ro Bavispe (con seccin en arco-gravedad y reforzamiento en el empotramiento de la margen izquierda), en Sonora, y otras que sirvieron de modelo para los jvenes ingenieros mexicanos y que seran los puntales para el desarrollo de las zonas de regado, as como para la prevencin de prdidas humanas inducidas por fenmenos naturales. Actualmente, estos incidentes son el pan nuestro de cada da, pues se ha destruido la exitosa labor de la SRH de antao, que tena presas para el control de ros aunque se sacrificara la generacin hidroelctrica. Si estuviera presente,
SEMBLANZA
don Jos Vicente se morira de vergenza al enterarse de que la prevencin de inundaciones ya no interesa a los responsables de las vidas de los mexicanos. En la SRH, el ingeniero Orozco se encarg de dirigir 43 proyectos de gran irrigacin y 120 de pequea; fungi como superintendente general de construccin en la presa Miguel Alemn y en el proyecto hidroelctrico de Tingambato, Michoacn; fue jefe del Consultivo Tcnico de la Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos (SARH), presidente e ingeniero en jefe de la Comisin Hidrolgica de la Cuenca del Valle de Mxico y presidente del Comit Consultivo en Presas y Obras Civiles en proyectos hidroelctricos para la Comisin Federal de Electricidad (CFE). Adems, fue ingeniero consultor en presas y proyectos de irrigacin para la SRH y recibi el Premio Nacional de Ingeniera 1982, como reconocimiento a su destacada actividad profesional. Cuando era pasante trabaj en una empresa ferrocarrilera extranjera, donde fue el mexicano con el cargo ms alto: capataz en la construccin de tneles. All vivi la experiencia de una explosin en el tnel Salsipuedes en la que murieron muchos obreros chinos, ya que los dueos prefirieron cambiar el trazo y dejar enterrados a los trabajadores porque resultaba ms barato. Esto le afect mucho y lo impuls a promover la ayuda y proteccin para los necesitados, sin hacer distincin de clases. En su diario, el ingeniero Orozco relata que en cierta ocasin, en Valsequillo, Puebla, el presidente Lzaro Crdenas se acerc a l y le dijo: Ingeniero, qu se necesita para acabar la obra a tiempo? l contest: Dinero, seor. Entonces el presidente llam a un miembro de su equipo y le dijo: Dele una chequera al ingeniero y que l solamente la firme. Despus de muchas pginas, escribi: El seor general don Lzaro Crdenas se acercaba a los residentes para enterarse de los problemas y resolverlos. Era mexicano de verdad; quera a la gente. En dicho diario tambin se conservan textos y dibujos inditos sobre su formacin profesional, adems de ideas inspiradas en la medicina, la msica, la historia, la psicologa, la literatura, entre otras disciplinas, las cuales transmita siempre a los dems con su lenguaje fluido, entendible y muy florido; debido a ello se le preguntaba frecuentemente: Porque habla as, don Vicente, en segunda o tercera dimensin? A lo que l responda: Ah, pues con esta cara de cura que tengo, quin me va a hacer caso? En la Escuela de Minera, cuando recibi el Premio Nacional de Ingeniera de manos del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, por auspicio de la Asociacin Mexicana de Ingenieros y Arquitectos, se dirigi a los jvenes con estas palabras:
FOTO: RAL VICENTE OROZCO SANTOYO
10
Los daos que las edicaciones conventuales han sufrido por los sismos tienen una tipologa uniforme que es congruente con los modos de falla identicados en las construcciones de este tipo en Mxico y en otros pases. En este artculo se describir brevemente esta tipologa y se presentarn algunos casos concretos de conventos en el estado de Morelos.
a distribucin geogrfica de los conventos del siglo poco tiempo de haberse terminado y que fue reconstruido XVI revela que la mayora de ellos se edific en sitios con grandes contrafuertes; Tlalmanalco, que fue parcialde peligro ssmico elevado. De los estados con mayor mente reconstruido en 1591, despus de una serie de sismos cantidad de construcciones conventuales, Oaxaca y parte de destructivos; Coyoacn, del que en 1588, se cay parte de la Michoacn se encuentran en las zonas de ms alto peligro construccin que estaba en proceso; Zapotln, cuya iglesia ssmico del pas, sobre todo las franjas costeras de estos se derrumb por un fuerte terremoto en 1557; Zacoalco, estados. Morelos, Puebla y parte de Veracruz estn ms donde un temblor en 1568 derrumb el convento; Tamazula, alejados de los epicentros de los sismos de gran magnitud, cuya primera iglesia fue destruida por el temblor de 1567; pero tienen tambin actividad ssmica importante, y en los Etzatln que tuvo su primera iglesia destruida por un temestados de Mxico, Hidalgo y Tlaxcala el peligro ssmico es blor en 1567, al igual que Cocula, y finalmente, Amecameca, significativo. De hecho, slo los conventos de la Pennsula que tuvo el primer convento y la iglesia destruidos en 1568. de Yucatn estn prcticamente exentos de peligro ssmico. Los daos por sismos en las construcciones conventuales fueron ciertamente numerosos, aunque no estn suficientemente documentados en las crnicas, en las que hay menciones de carcter general sobre las fallas y, slo para los edificios ms importantes, se tienen descripciones especficas, aunque poco detalladas, acerca de las caractersticas de los daos. Algunos conventos de los que hay constancia de daos ssmicos ocurridos en el siglo XVI son: Jiutepec, donde el convento recin construido fue afectado por un temblor en 1585; Tlayacapan, que fue daado al Figura 1. Representaciones de la poca virreinal de templos daados por sismo.
11
LA GEOTECNIA EN LA HISTORIA
Adems, diversos otros fueron documentados como daados en los siglos siguientes. Especialmente golpeados por los terremotos fueron los conventos del estado de Oaxaca, en donde ya no subsiste actualmente ninguno de los construidos en sitios ubicados en la franja costera y, por tanto, ms expuestos a la actividad ssmica. Los conventos que Kubler incluye en su catlogo son los de: Juquila, Miahuatln, Tehuantepec, Jalapa del Marqus, Nejapa, Chichicapam, Ocotln, Teitipac, Tlacochahuaya, Teotitln del Valle, Nochixtln, Etla y Huitzo. De algunos de ellos no queda rastro, otros han sido sustituidos por iglesias de siglos posteriores y los menos estn en buena parte reconstruidos; aunque slo para algunos de ellos hay notas histricas sobre fuertes daos o destruccin por los sismos, cabe suponer que estos fenmenos hayan contribuido fuertemente a la desaparicin de la mayora de ellos.
VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS CONSTRUCCIONES VIRREINALES
Las evidencias de la forma en que los sismos afectan a las construcciones se obtienen principalmente de la observacin del estado actual de aqullas que permanecen hasta nuestros das. En algunas es posible detectar seales de los daos que han sufrido en el pasado, en otras se pueden identificar adiciones y modificaciones realizadas en el intento de protegerlas contra nuevos daos por efectos de sismos. De manera simplista, puede explicarse en la forma siguiente la accin de los sismos sobre una edificacin. El terreno en el que se apoya el edificio sufre una secuencia de movimientos bruscos en varias direcciones. La base del edificio, que mediante su cimentacin est fija al terreno, sigue el movimiento de ste; el resto del edificio tambin tiende a ser desplazado, pero su masa trata de oponerse, por inercia, a seguir el movimiento de la base. Se generan entonces vibraciones de la masa de la construccin, con las consiguientes fuerzas de inercia, que son las que introducen esfuerzos en los elementos estructurales y ponen en peligro la estabilidad de la edificacin. La magnitud de las fuerzas que se generan depende, adems de la intensidad del movimiento del suelo, del peso de la construccin y de algunas propiedades de sta que definen la dinmica de su vibracin. En el caso de las construcciones que se estn tratando aqu, las fuerzas inducidas crecen a medida que son mayores la altura del edificio y su peso, sobre todo el de su cubierta. Por otra parte, la capacidad de la estructura para soportar los efectos del sismo depende esencialmente de la robustez de sus elementos de soporte, que son los muros y sus contrafuertes, adems de la forma de la estructura y de la manera en que estn conectados sus distintos componentes, as como de la calidad de los materiales y de la ejecucin de la obra.
Dada la baja resistencia a traccin del material, es comn encontrar cierto agrietamiento en las edificaciones de mampostera, lo que puede deberse a efectos de distintos fenmenos, como asentamientos de su cimentacin o humedecimiento y secado de sus materiales componentes. En particular, es frecuente que aparezcan algunas grietas cuando una de estas estructuras ha sido sometida a un sismo, aun si ste fue de intensidad moderada; cierto nivel de agrietamiento puede considerarse, simplemente, como el reflejo de la manera en que estas edificaciones responden a las vibraciones introducidas por el sismo, y no necesariamente como una seal de debilitamiento. Sin embargo, ante sismos de gran intensidad, ciertas configuraciones de grietas se pueden propagar hasta llegar a separar la estructura en grandes bloques, los que se vuelven inestables y conducen al colapso de la edificacin o de una parte de ella. Estas configuraciones inestables se denominan mecanismos o modos de falla y son caractersticas de la forma estructural de cada tipo de edificio; en nuestro caso, interesan los templos y los conventos.
DAOS POR LOS SISMOS DE 1973 Y DE 1999 EN ALGUNOS CONJUNTOS CONVENTUALES
El nmero de conventos del siglo XVI que fueron daados por los sismos de 1999 fue muy elevado, y los tipos de daos fueron similares a los observados en los edificios de los dos siglos posteriores, a pesar de que las edificaciones del siglo XVI tienen una arquitectura ms robusta y ms conservadora en cuanto a su resistencia estructural que la que se encuentra normalmente en los construidos en el resto de la poca virreinal. Es notable la incidencia de daos en los conventos del estado de Puebla y Morelos, donde prcticamente 100%
12
LA GEOTECNIA EN LA HISTORIA
Este convento es una edificacin de la poca temprana, aunque con diversas modificaciones de siglos posteriores. En cuanto al sismo de 1973, no se ha encontrado una relacin pormenorizada de los daos, pero se sabe que el conjunto sufri agrietamientos y cada de aplanados, que muy probablemente fueron similares a los que se encuentran registrados en 1999. Los principales daos observados en el templo en 1999 son indicativos de la formacin de algunos de los modos de falla bsicos: hubo grietas longitudinales a lo largo de toda la bveda que atravesaban los arcos for-
meros y bajaban por los muros de ambas fachadas laterales con trayectoria vertical; esto refleja la tendencia a abrirse de la bveda por el movimiento hacia fuera de sus muros de apoyo. Tambin se observan grietas en los arcos formeros. En el coro y en los arcos formeros de esa primera cruja se observ una grieta que corra, como una junta de construccin. Se presentaron grietas en los arcos y columnas de la torre del campanario como consecuencia de la tendencia que tienen los componentes de ese elemento a separarse entre s. Se formaron grietas longitudinales en la bveda del claustro en ambos pisos, como producto de la flexin hacia fuera de las arqueras. En el convento hubo grietas en el intrads de las bvedas del claustro, tanto en la azotea como en el primer piso. Tambin aparecieron grietas en los muros de la escalera y de otras reas, incluyendo algunas celdas. En el templo y en el convento se observ que muchas de las grietas que se abrieron ya haban sido reparadas o se formaron paralelamente a otras previamente restauradas despus de otros sismos; tambin se desprendi material de resanes previos.
Zacualpan
Se trata de un convento agustino construido poco despus de 1540, pero su templo, con bveda de can, fue casi
LA GEOTECNIA EN LA HISTORIA
totalmente reconstruido en el siglo XVIII. La calidad de la mampostera del convento es muy pobre, a base de piedras redondeadas y pegadas con mortero de lodo. El claustro es de dos pisos, de arquera con contrafuertes de seccin triangular, y con arco de medio punto en planta baja. En 1973 este convento estuvo entre los tres ms daados del estado de Morelos y requiri refuerzos en diversos elementos estructurales. En 1999 el templo experiment la fractura de la torre, grietas diagonales en el coro y en el segundo arco, y fisuras en muros. La nave muestra desplomos acumulados en direccin poniente, posiblemente debidos al efecto de sismos anteriores, y a que el suelo es ms deformable de ese lado de la nave. Hay muchos indicios de reparaciones debidas a sismos previos, sobre todo en los pilares del claustro. La fachada tuvo fisuras, previamente reparadas, sobre ambas diagonales. El claustro del convento sufri severos daos en este sismo, como el colapso de 12 m del pretil del muro oriente, los pretiles de los cuatro lados del patio, el muro sur y parte de los pisos se separaron de la estructura. Hubo grietas en los pisos del corredor en la planta alta, y daos en un contrafuerte del lado oriente, el cual parece haber sido aadido posteriormente a la construccin a consecuencia de daos similares a los actuales, ocurridos por algn sismo previo. Los daos en este templo fueron notablemente superiores a los que se observaron en el resto de los conventos de la regin. Esto se debi a la conjuncin de dos factores: la baja calidad de los materiales empleados y de la ejecucin de obra, y el hecho de que parte del conjunto fue edificado sobre un suelo poco compacto, en correspondencia con la ribera de un ro.
Atlatauhcan
Esta fundacin agustina se instal en 1533, por fray Jernimo de San Esteban y fray Jorge de vila, pero la construccin definitiva data de la dcada de 1580. En 1973 se registr un desplome peligroso del cuerpo superior del campanario, el cual se reforz con concreto, adems de agrietamiento longitudinal en la bveda del templo, sobre todo en la zona del presbiterio; hubo tambin agrietamiento profuso en la bveda del piso superior del claustro, principalmente sobre el corredor de la galera sur. En 1999 la bveda del templo tuvo grietas longitudinales, lo mismo que los muros laterales. Hubo fuerte agrietamiento en las capillas posas, en la capilla abierta y en los portales.
Tlaquiltenango
La construccin de este templo dominico data de 1567, pero ciertas partes del convento parecen corresponder a una fecha anterior. No se encontraron datos acerca de los daos que sufri en 1973. El sismo de 1999 caus fracturas longitudinales en la bveda; la abertura total de sta en algunas crujas alcanzaba los 20 cm, como producto del movimiento debido a los sismos y a hundimientos diferenciales de sus apoyos. El arco entre la segunda y tercera cruja se desprendi parcialmente de la bveda. El muro lateral norte tena un desplome de 5%, y el del sur de 2%. El contrafuerte del lado norte de la nave se separ del muro al que debera confinar. Los muros y bvedas de las capillas tenan fracturas en varias direcciones. El tercer cuerpo de la torre colaps y el segundo tuvo daos graves que incluan la fractura en tres partes de una de sus columnas. En el convento, el claustro fue la parte ms afectada, sobre todo en su ala sur de la planta baja; la bveda del corredor de planta baja presentaba grietas longitudinales hasta de 5 mm de espesor. En el cubo de la escalera se midieron grietas de hasta 50 mm de espesor.
COMENTARIOS FINALES SOBRE EL DESEMPEO SSMICO DE LOS CONVENTOS
Este convento franciscano se termin en 1540, pero fue notablemente modificado en los siglos posteriores. En 1973 el templo tuvo agrietamientos en el extrads e intrads de la bveda, as como grietas en sentido longitudinal y en sentido transversal de la nave. Los muros presentaron agrietamientos verticales prcticamente en toda su altura y grietas horizontales en los muros del presbiterio. El muro del costado sur del templo present un desplomo de 90 cm
Los daos que las edificaciones conventuales han sufrido por los sismos tienen una tipologa uniforme que es congruente con los modos de falla identificados en las construcciones de este tipo en Mxico y en otros pases. Patrones de daos muy similares se repiten en cada temblor importante; la extensin del dao depende de la intensidad del sismo, pero en un gran nmero de casos no hay un agravamiento progresivo del dao, lo cual indica que se trata de una forma natural que tienen estas edificaciones de absorber los efectos del sismo, sin que aumente la vulnerabilidad para futuros eventos. Por otra parte, en algunos casos se aprecia una acumulacin del dao en cada sismo, lo que lleva a un aumento de la vulnerabilidad y a un acercamiento a una situacin de colapso. Ejemplos de esto ltimo son: la inclinacin de paredes, como las longitudinales del templo, que lleva a la posibili-
14
LA GEOTECNIA EN LA HISTORIA
dad de su volteo; la prdida de curvatura de las bvedas que las hace cada vez menos aptas para soportar su propio peso; la flexin hacia fuera de la arquera de los claustros, que lleva aparejada la inclinacin de sus columnas y la posibilidad de su colapso; la dislocacin progresiva de los campanarios. La constante de todos estos casos es la prdida de una configuracin geomtrica estable, lo que puede llevar al colapso.
Resumiendo, en cuanto a la intensidad mxima que puede esperarse para los sismos futuros, es de suponerse que los que se van a presentar no excedern significativamente los que ya han sido experimentados por estas construcciones en sus ms de tres siglos de existencia. En cuanto a la vulnerabilidad ssmica de las construcciones conventuales, puede decirse que aquellas que han permanecido varios siglos de pie y que no muestran seales de acumulacin progresiva de daos, puede considerarse que no han tenido un aumento de vulnerabilidad respecto a la que tena en los inicios, y por tanto son suficientemente seguras ante los sismos, si se les da el correcto mantenimiento. No es as para las que muestran seales de desplomos o dislocaciones y de prdidas de una geometra estable, ni las que evidencian una degradacin importante de los materiales de la estructura. En estos ltimos casos la omisin de tomar medidas correctivas llevar inevitablemente a colapsos, al ir aumentando su vulnerabilidad despus de cada sismo significativo
Elaborado por Helios a partir del captulo 5 del libro Los conventos mexicanos del siglo XVI, de Roberto Meli. Mxico: UNAM / Miguel ngel Porra, 2011, pp.195-233.
El Sistema Internacional de Unidades (SI) es, desde el ltimo tercio del siglo XX y hasta el da de hoy, el ms completo y compatible para efectuar clculos en las diversas reas que se han derivado de la fsica y la qumica. Este sistema de unidades se constituy con la intencin de lograr una unificacin internacional, mucho antes de que se hablara de globalizacin. Se pretende que, haciendo uso de las mismas reglas, se puedan realizar clculos que sean entendidos e interpretados por profesionales de diferentes reas, quienes conforme pasa el tiempo se van especializado cada vez ms. Se busca con ello dejar atrs los viejos sistemas de unidades. La idea de un sistema nico pretende facilitar la transmisin y la utilizacin del conocimiento, as como permitir una adecuada comunicacin entre los profesionales que laboran en diferentes mbitos. Tambin es importante puntualizar que un sistema nico de unidades sirve para simplificar el aprendizaje de los estudiantes, con el consecuente ahorro de tiempo y de otros recursos. Desafortunadamente, en Mxico se percibe todava una gran resistencia a los cambios que pueden plantear prcticas ms eficientes. Imaginemos por un momento a un estudiante mexicano en un futuro deseable, que desde sus estudios preescolares hasta los posdoctorales (que podra realizar
en cualquier parte del mundo) pudiera calcular en las reas derivadas de la fsica y la qumica mediante un solo sistema de unidades.
BREVES ANTECEDENTES HISTRICOS
En 1789 estalla la Revolucin francesa, la cual entrega al mundo como uno de sus frutos ms significativos el establecimiento del sistema mtrico de pesas y medidas. En 1792, una comisin de la Academia de Ciencias de Pars propuso como longitud de referencia la cuarta parte de un meridiano terrestre. Se encomend la empresa de medirlo a los ingenieros Jean Baptiste Joseph Delambre y Pierre Franois Andr Mchain, quienes registraron con el equipo ms avanzado para su poca una fraccin de dicho cuadrante con triangulaciones que iban desde Dunkerque hasta Barcelona. La historia de esta hazaa est ampliamente relatada en el libro La medida de todas las cosas (Alder, 2003). Tras concluir la gran triangulacin, como se nombr esta hazaa tcnica, se define oficialmente al metro como la unidad de longitud del nuevo sistema mtrico decimal. Posteriormente, se divide esta unidad en 100 fracciones y se define el centmetro (cm). Despus se decide derivar el gramo como la unidad de peso (que posteriormente se corregir al definirlo como unidad de masa). Se decide entonces
16
NOTA TCNICA
La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 (Direccin General de Normas, 2002) es la ms reciente y vigente hasta la elaboracin de este artculo, a excepcin de una modificacin que no resulta de nuestro gusto y que ms adelante se comentar. En esta norma se deja en claro que el sistema oficial de unidades de medida en Mxico es el SI. En la tabla 1 se presentan las unidades base de este sistema.
Tabla 1. Unidades base del Sistema Internacional
Magnitud longitud masa tiempo corriente elctrica temperatura termodinmica cantidad de sustancia intensidad luminosa Unidad metro kilogramo segundo ampere kelvin mol candela Smbolo m kg s A K mol cd
Hablaremos ahora de los antecedentes histricos que tienen lugar en Mxico. Con fecha del viernes 7 de abril de 1961, se publica en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) la Ley General de Normas y de Pesas y Medidas. En este documento se reproducen bsicamente los mismos acuerdos a los que se lleg en la XI CGPM y en l se muestra que Mxico se haba convertido ya en miembro de la Conferencia General.
LAS BSCULAS EN MXICO SE CALIBRAN, POR NORMA, PARA EVALUAR LA MASA Y NO EL PESO
Es importante detenerse en un hecho histrico, que es el origen de una gran confusin y que puede explicar por qu los ingenieros que se desenvuelven en la prctica insisten en usar el kilogramo como unidad de peso (o fuerza). El asunto se aclara cuando nos enteramos de que las bsculas, para ser usadas dentro del Sistema Ingls legal (acorde con el United States Customary System, USCS, o con el British Imperial System-Engineering ), se deben calibrar para medir peso (o fuerza). El Sistema Ingls oficial es un sistema tcnico en el que la unidad de masa es derivada y se denomina slug. Acabar con la costumbre errada (por la influencia cultural anterior) de tomar los kilogramos que registra una bscula en Mxico como peso, se antoja como uno de los ms grandes retos para la implantacin de un sistema nico.
En este sistema, las unidades suplementarias son el radin (rad) y el esterradin (sr) (aunque en correcto espaol debera escribirse estereorradin). Existen unidades derivadas con nombre especial y otras sin l. La Norma Oficial Mexicana (NOM) recomienda que, aunque el litro no es unidad del Sistema Internacional, modernamente se escriba con L (tabla 16 de la NOM). El mililitro debe escribirse: mL (en adelante, se especificar cuando se haga alusin a tablas de la NOM para que no sean confundidas con las tablas de este artculo). En la tabla 17 de la NOM se acepta que el bar, como unidad de presin, se puede usar temporalmente con el SI. Tambin se establece que el kilogramo-fuerza es una unidad que ya no debe usarse (tabla 18 de la NOM). Independientemente de esta prohibicin expresa, en la actualidad se recomienda que en Mxico esta unidad se escriba kgf, para no abonar a la confusin actual. La gama de prefijos sealados en la NOM para ser usados junto a la unidad se extiende desde el yocto (y) = 1024 hasta la yotta (Y) = 1024. Se recomienda revisar la coleccin de prefijos de la tabla 19 de la NOM en su versin ms reciente (2002). En la tabla 20 de la NOM se presentan 10 reglas generales para la correcta escritura de los smbolos de las unidades del SI. Existen reglas adicionales para la correcta escritura de los nombres que se pueden consultar en el Manual de datos tiles para quien hace uso del Sistema Internacional de Unidades (Padilla, 2010).1
UNIFICACIN EN EL USO DE SMBOLOS QUE REPRESENTAN CONCEPTOS DEFINIDOS
Desde hace ms de 30 aos, se tiene noticia de esfuerzos serios para que los profesionales de la ingeniera y de las
17
NOTA TCNICA
ciencias adopten una lnea de unificacin en el uso de los smbolos para representar conceptos sin ambigedad en estos campos. La American Society for Testing Materials (ASTM) tiene un documento (ASTM, 2009) recomendado como base para escribir correctamente segn el espritu de esta unificacin. El smbolo moderno para expresar el grado de saturacin del agua en la ingeniera geotcnica es Sr, el cual siempre debe expresarse en porcentaje. En la tabla 2 se presentan algunos smbolos recomendados para la ingeniera geotcnica en el documento aludido, para ser utilizados en las ecuaciones que se escriben en informes tcnicos, notas y libros.
Tabla 2. Algunas magnitudes y smbolos universales recomendados por la ASTM
Nombre masa peso esfuerzo normal presin del agua de poro peso especco total deformacin lineal unitaria densidad relativa de los slidos Smbolo m W u Gs
Existen dos formas de escribir las dimensiones que se requieren para expresar algn concepto de la fsica o de la qumica. Una primera forma se puede definir como absoluta, en concordancia con sistemas de unidades absolutos (que se asocian a ecuaciones universales). Las dimensiones estn ligadas a las unidades de base. Se hace aqu una asociacin entre la dimensin y la unidad. En la tabla 3 se ejemplifica la relacin entre la dimensin y la unidad de base del SI, por ser ste el ms completo.
Tabla 3. Smbolos de las dimensiones asociadas a unidades del SI
Magnitud longitud masa tiempo intensidad de corriente elctrica intensidad luminosa o lumnica temperatura termodinmica cantidad de sustancia Smbolo de la dimensin L M T I J N Unidad de base en el SI m kg s A cd K mol
La forma de escribir las ecuaciones en sistemas de unidades absolutos difiere de la forma de escribirlas en los sistemas de unidades gravitacionales. Para simplificar se puede decir que el tipo de ecuacin depende del tipo de dimensiones que se usan para modelar, por ejemplo, un concepto de la fsica. En este artculo se definirn como ecuaciones universales a aquellas asociadas a sistemas de unidades absolutos (con la masa como unidad de base). Por otra parte, se definirn como ecuaciones tcnicas aquellas asociadas a sistemas de unidades gravitacionales o tcnicos (con el peso o la fuerza como unidad base). Existe una regla muy sencilla para reconocer el tipo de ecuacin cuando se observa escrita, si se trata de una ecuacin universal o de una ecuacin tcnica. Si en la ecuacin aparece como smbolo de magnitud la masa o la densidad, se trata de una ecuacin universal. En las ecuaciones universales aparece tambin, si tiene que intervenir, la literal que representa a la gravedad en el lugar de anlisis o donde se realiza el experimento. Por el contrario, si en la ecuacin aparece como smbolo de magnitud el peso o el peso especfico, se trata sin lugar a duda de una ecuacin tcnica. En las ecuaciones tcnicas no aparece nunca la literal que representa la gravedad local. A continuacin se presentan expresiones que modelan la presin de poro hidrosttica en un suelo. Veamos los dos tipos de ecuacin comentados. Ecuacin universal: u = w g z Ecuacin tcnica: u = w z Se considera que la tendencia actual va en el sentido de abandonar las ecuaciones tcnicas en favor de la utilizacin de ecuaciones universales.
SISTEMAS DE UNIDADES MS COMUNES
La otra forma de expresar las dimensiones de un concepto fsico es la forma tcnica, para sistemas del mismo tipo y
En el sentido de lo comentado al final del apartado anterior, se puede demostrar que existe la tendencia a abandonar los
18
NOTA TCNICA
Este sistema se define como absoluto con la idea de ser utilizado en aplicaciones cientficas, por lo que es diferente del Sistema Ingls prctico. Nunca fue oficial, pero ahora genera confusin porque toma la libra como unidad de masa (libra como masa: lbm); su unidad derivada de fuerza o peso es el libral (lbl) o, en ingls, poundal (pdl).
3. Sistema cegesimal absoluto (CGS)
Muy utilizados en clculos cientficos, desde el momento en que se presenta una diferenciacin entre los clculos de los cientficos por un lado y el de los ingenieros y tcnicos por otro.
1. Sistema Internacional de Unidades (SI)
Este sistema se utiliz mucho en el siglo XIX y hasta mediados del XX para clculos en el campo de las ciencias. Fue sustituido en su momento por el SI. Su unidad base de masa es el gramo (g) y su unidad derivada de fuerza o peso, la dina (dyn).
Sistemas gravitacionales o tcnicos
Es el sistema de unidades ms reciente y avanzado, y el candidato a convertirse en el sistema universal para clculos en todos los campos. Es oficial en los pases que estn asociados a la CGPM. Su unidad base de masa es el kilogramo (kg) y su unidad derivada de fuerza o peso, el newton (N).
Ampliamente usados en el pasado por los pioneros de la ingeniera geotcnica, tanto en la prctica docente como en la prctica profesional.
4. Sistema Ingls prctico (FPFS; United States Customary System y British Imperial System-Engineering)
Este sistema de unidades tiene mucho tiempo en uso. Principalmente es utilizado por ingenieros y tcnicos en pases de
NOTA TCNICA
habla inglesa. Muy usado en intercambios comerciales. Tiene una vida limitada por ser un sistema tcnico. Su unidad base de peso o fuerza es la libra (lb) y su unidad derivada de masa el slug (slug).
5. Sistema mks tcnico (metro, kilogramo-fuerza y segundo)
No es oficial y su uso no est normado en ningn pas donde se utiliza. Este sistema ha sido muy usado por ingenieros y tcnicos. Se utiliza en forma anloga al Sistema Ingls prctico (oficial). Es motivo de mucha confusin pues su unidad de fuerza tiene el mismo nombre que la unidad de masa del SI. La NOM recomienda ya no utilizarlo. Su unidad base de peso o fuerza es el kilogramo-fuerza (kgf); en Espaa lo denominan kilopondio (kp). La unidad derivada de masa se llama unidad tcnica de masa (utm). No est normado. Este sistema de unidades se usa como complementario del sistema mks tcnico cuando se quiere usar una unidad de mayor intensidad para la fuerza. Su unidad base de peso o fuerza es la tonelada-fuerza (tf). Su unidad derivada de masa no tiene nombre especial = 1 000 utm.
7. Sistema cgs tcnico (centmetro, gramo-fuerza y segundo) 6. Sistema mts tcnico (metro, tonelada-fuerza y segundo)
No est normado. Este sistema de unidades se usa tambin como complementario del sistema mks tcnico. Principalmente se usa en trabajos de laboratorio, donde se tienen bsculas pequeas calibradas en gramos-masa, pero que se toman en la prctica como gramos-fuerza. Su unidad base de peso o fuerza es el gramo-fuerza (gf). Su unidad derivada de masa no tiene nombre especial = 1/10 utm. Como comentario, para mostrar un ejemplo de incoherencia muy difundido, se presenta una unidad bastarda que se sigue utilizando en todo el mundo para expresar los conceptos de presin o esfuerzo y que se da la licencia de mezclar, fuera de toda lgica para un sistema que aspira a ser coherente, unidades de dos sistemas diferentes: kgf/cm2 (kilogramo-fuerza cada centmetro cuadrado). Se ha escrito aqu en su forma correcta, agregando una efe para evitar confusiones.
CLCULO CON EL SI EN DOS NIVELES DE DIFERENTE INTERS
El SI se puede utilizar en varios niveles. Se juzga de importancia conocer dos de stos para que no se preste a confusin de los ingenieros civiles y en particular de los ingenieros geotcnicos. El nivel base queda definido de acuerdo con las unidades que presenta la NOM, como el kilogramo para la masa y el newton para la fuerza o peso, como unidad derivada. Si se conoce la masa y se quiere evaluar el peso, es un requisito conocer el valor de la gravedad en el lugar de inters. En la Ciudad Universitaria de la Ciudad de Mxico, por ejemplo, la gravedad medida y presentada con cuatro cifras significativas es de 9,779 m/s2. Supongamos que un cuerpo
Al elevar la masa 1 000 veces se elevan en esa misma proporcin las unidades derivadas de las tablas 6, 7 y 8.
20
NOTA TCNICA
Como unidades derivadas que no tienen nombre especial, en la tabla 7 se presentan la densidad y el peso especfico. Algunas unidades derivadas del campo de la mecnica, que se expresan por medio de nombres especiales se muestran para este supranivel recomendado en la tabla 8. Las 10 unidades de las tablas 6, 7 y 8 se elevan en la misma potencia en que lo hace la masa, porque tienen a esta unidad y dimensin en el numerador de las expresiones que dan lugar a los diferentes conceptos.
En ingeniera estructural se llega a utilizar una unidad influida por textos estadounidenses que se sale de las recomendaciones comentadas y que se expresa como newton cada milmetro cuadrado (N/mm2). La unidad de rea es el metro cuadrado en el SI, no el milmetro, por lo que introduce una
NOTA TCNICA
incoherencia que no se puede sostener. Sin embargo, resulta que esta unidad es idntica a los megapascales (MPa), ya que un metro cuadrado tiene un milln de milmetros cuadrados. Una ventaja que se tiene al trabajar el primer supranivel que se recomienda, cuando se usa el megagramo, tiene que ver con lograr expresar el valor de la densidad del agua estndar con un valor unitario, de modo que: w0 = 1,000 0 Mg/m3 En ingeniera geotcnica, al hacer uso de este primer supranivel se logra que la densidad relativa de los slidos de un suelo tenga el mismo valor en estas unidades que en su forma adimensional. Estas ventajas las pondera un texto de laboratorio moderno como el manual de pruebas de laboratorio de Head, en el apndice de unidades y smbolos (Head, 1998). Para un suelo que estuviera formado exclusivamente por partculas de cuarzo, se tiene que: Gs cuarzo = 2,65 cuando cuarzo = 2,65 Mg/m3 Otra ventaja de usar las unidades de este primer supranivel es que la densidad se puede expresar tambin con el mismo valor en unidades de niveles distintos empleadas comnmente en el trabajo de laboratorio, por ser unidades que registran las bsculas. La traslacin no requiere conversin al pasar de un nivel a otro. Para ejemplificar esto, volveremos a escribir la densidad del agua estndar: w0 = 1,000 0 Mg/m3 = 1,000 0 kg/dm3 = 1,000 0 g/cm3
MODIFICACIN A LA NOM-008-SCFI-2002
Profundidad (m) g = 9,779 m/s2 0 Arena media gris claro, tcnicamente seca 1,93 2,79
= 1,79 Mg/m3
Arcilla gris-verde claro, saturada por capilaridad e inmersin
5,11
= 1,39 Mg/m3
Arena na negra, compacta
= 2,11 Mg/m3
8,36 Fin del pozo
En la tabla 13 de la NOM referida se hace patente que el signo decimal (separador decimal) debe ser una coma sobre la lnea de escritura, modificacin que permaneca vigente desde la NOM-008-SCFI-1993, publicada en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el jueves 14 de octubre de 1993. Esta modificacin pretenda hacer compatible nuestro signo decimal con el de los otros pases que estn asociados a la Conferencia General de Pesos y Medidas. Sin embargo, ahora resulta que se ha modificado nuevamente esta disposicin para acordar, en pocas palabras, que se acepta tanto la coma como el punto sobre la lnea de escritura. Esta modificacin aparece publicada en el DOF del jueves 24 de septiembre de 2009. Desde nuestro punto de vista, esta ltima disposicin del doble signo decimal puede llevar ms a una confusin que a una reglamentacin lgica que no debe admitir excepciones o dobles posibilidades, con el fin de establecer una unificacin racional y coherente. La modificacin permite que de ahora en adelante cada quien use el signo que ms le guste, sin importar las consecuencias previstas.
EJEMPLO DE INGENIERA GEOTCNICA CON EL SI EN EL SUPRANIVEL RECOMENDADO
Solucin. Para los clculos que se deben hacer, se propone el uso de expresiones universales como las siguientes: Para esfuerzo vertical total: v = g z Para presin hidrosttica: u = w g z Para esfuerzo vertical efectivo: v = v u En lo que respecta a los esfuerzos verticales totales, se procede como sigue: para el estrato que va desde la superficie hasta 1,93 m de profundidad, se tiene que el esfuerzo total vertical a esa profundidad (1,93 m) debe ser: v = 1,79 Mg/m3 (9,779 m/s2)(1,93 m) 33,78 kPa 33,8 kPa Tomando ahora en cuenta la fraccin de estrato que va de 1,93 a 2,79 m, dado que all est al nivel fretico y sin olvidar que debemos sumar el esfuerzo que se asign al final del estrato anterior, se tiene que: v = 1,39 Mg/m3 (9,779 m/s2)(2,79 1,93 m) + 33,78 kPa 45,47 kPa 45,5 kPa Se procede de forma similar hasta calcular el esfuerzo vertical total a los 8,36 m (que es hasta donde se tienen datos). Para la fraccin de estrato que se encuentra sobre el nivel de aguas freticas se debe considerar la ascensin capilar. Como el primer estrato es de arena y se sabe que est seco,
Con los datos que se muestran en el perfil de suelo de la figura 1, se propone calcular los diagramas de esfuerzo
22
NOTA TCNICA
u (kPa)
8.4
v (kPa)
33,8 42,2
1,93 2,79
5,11
77,0 144,1
22,7
54,3
Si se deseara calcular nicamente el valor del esfuerzo vertical efectivo en el punto de la mxima profundidad sondeada, se puede operar por etapas. Para estratos por encima del nivel fretico, utilice: v = g z Para estratos por debajo del nivel fretico debe usar: v = ( w) g z
CONCLUSIONES
chivos de todo el mundo (cine, video y animaciones), todos los artculos que se han publicado (de todos los temas), todos los libros que se han publicado (en todos los campos), toda la msica que se ha grabado (de ayer y hoy), toda la informacin que se tiene resguardada ahora en diferentes archivos dispersos. Este conocimiento se piensa almacenar en imponentes memorias digitales con capacidades que el da de hoy ni siquiera soamos. Relacionando esta idea con el tema que hemos tratado cabe preguntarnos: cmo se han de escribir las ecuaciones que representan los fenmenos de la fsica y la qumica en esos archivos digitales?, cmo sera adecuado que se escriban las ecuaciones que modelan fenmenos de todo tipo para que tengan la posibilidad de ser vigentes el mayor tiempo posible? Estamos convencidos de que la informacin de la ingeniera geotcnica debera resguardarse mediante el uso de las herramientas que aqu se han comentado. Concluimos que es muy cierto que nadie puede obligar a otro a hacer un cambio al que no est dispuesto, pero s se puede seguir insistiendo en el valor de buscar como meta vlida utilizar las mejores herramientas que estn a nuestro alcance. Entusiasmarnos o no con un objetivo como el propuesto conlleva una carga no slo intelectual, sino tambin moral. Cambios de este tipo pueden beneficiar a muchas personas y generar tambin, despus de un tiempo, resultados en beneficio nuestro. Nunca es demasiado tarde para hacer ms eficiente nuestra prctica cotidiana, pensando sobre todo en aquellos que vienen detrs de nosotros, que merecen conocer y usar herramientas adecuadas, de cara a un futuro mejor
Terminaremos este artculo diciendo que nos ha tocado heredar una herramienta de clculo que se ha perfeccionado a lo largo de muchos aos y que ahora se muestra muy sencilla y completa. Nos toca decidir no slo si aprovechamos esta herramienta, sino si somos capaces de concretar el cambio que se requiere para hacer ms eficientes nuestro aprendizaje, nuestra investigacin y nuestra prctica profesional. Se ha propuesto desde hace algunos aos inaugurar la llamada sociedad del conocimiento, de ser posible antes de 2020. La propuesta consiste en custodiar, en diferentes lugares de nuestro planeta, todo el conocimiento que ha generado la especie humana. Pensemos en archivos digitalizados de todas las imgenes (fotografas, dibujos, pinturas), todas las secuencias con movimiento que se tienen en ar-
Referencias Alder, K. (2003). La medida de todas las cosas. Colombia: Taurus. ASTM D 653-09 (2009). Standard Terminology Relating to Soil, Rock, and Contained Fluids. Filadelfia: American Society for Testing and Materials. Direccin General de Normas (2002). Norma Oficial Mexicana NOM008-SCFI-2002, octubre de 2002. Mxico: Secretara de Economa. Head, K. H. (1998). Manual of Soil Laboratory Testing. Londres: John Wiley & Sons Ltd, West Sussex. Holtz, R. D. y Kovacs, W. D. (1981). An Introduction to Geotechnical Engineering. Nueva Jersey: Prentice-Hall. Padilla V., R. R. (2002). Ejercicios de mecnica de suelos en sistema internacional de unidades. Mxico: Facultad de Ingeniera, UNAM. Padilla V., R. R. (2010). Manual de datos tiles para quien hace uso del Sistema Internacional de Unidades. Mxico: Facultad de Ingeniera, UNAM. Nota 1 Este manual se enva gratuitamente a quien lo solicite al correo electrnico: ricardop@unam.mx. Tambin se pone a disposicin de quien lo desee en la pgina web de la Sociedad Mexicana de Ingeniera Geotcnica.
23
TEMA DE PORTADA
ARTCULO TCNICO Evolucin de la construccin de tneles urbanos Enrique Bermdez Gonzlez Ren Contreras Galvn
INTRODUCCIN
La apertura de tneles para el paso de vehculos se remonta a la poca romana; los dos casos ms importantes que han sobrevivido son la Cripta Mxima en Npoles y el tnel de Furlo, ambos parte de la extraordinaria red de carreteras romanas. Sin embargo, a la cada del Imperio romano se abandon el empeo de construir carreteras y, en consecuencia, la necesidad de abrir tneles fue olvidada. Fue hasta la invencin del ferrocarril y del automvil que surgi la exigencia de abrir tneles, en especial para los ferrocarriles, por su limitacin para transitar por pendientes de 0.2 a 0.3%. Por su parte,
24
ARTCULO TCNICO
TEMA DE PORTADA
volcnicas que rodean al puerto. Su longitud es de 705 m, su ancho de 4.5 m y su altura de 5 m. Por su ancho permita el paso de dos carros a la vez (vase figura 1). Las crnicas son poco crebles, ya que afirman que fue excavado en 15 das por 100,000 obreros. En 1455 se ampli la entrada para darle mayor altura, en 1748 se paviment, y por su peligrosidad fue abandonado en 1880 (Junc Ubierna, 1991). El tnel de Furlo, en la va Flaminia, abierto durante el siglo I a.C. en la barranca del ro Metauro y excavado en las calizas de los Apeninos Centrales, tiene 38 m de longitud, 5.5 m de ancho y 6 m de altura. Este tnel sigue siendo funcional en una carretera escnica angosta; la autopista moderna requiere un tnel de 300 m para salvar la misma zona, como se muestra en la figura 2 (Junc Ubierna, 1991).
Figura 2. Tnel de Furlo.
La construccin de este tnel en los suelos blandos bajo el ro Tmesis tuvo dos intentos fallidos entre 1799 y 1809. Posteriormente, el ingeniero francs avecindado en Londres, Marc Isamabard Brunel (1769-1849), acept en 1923 el reto y, con ayuda de Thomas Cochrane, patent el escudo para realizar la excavacin. Fue una ingeniosa estructura de 10.66 m de ancho y 6.24 m de alto, con faldones perimetrales de sello, la cual se ensambl con 12 armaduras de hierro de tres niveles, con 36 ventanas de excavacin tapadas con tablones horizontales. Para excavar, un obrero retiraba el tabln superior, extraa de 5 a 10 cm de arcilla y lo volva a tapar; continuaba en secuencia con el siguiente tabln, en orden descendente, y una vez que se haba extrado suficiente material, se haca avanzar el escudo con la fuerza de un conjunto de gatos hidrulicos ubicados en sus partes superior e inferior (vase figura 3). Una vez aceptado el proyecto por los inversionistas, se iniciaron los trabajos en febrero de 1925, con la apertura de las lumbreras de acceso.
Este artculo se enfoca en los tneles excavados de manera tradicional; en l se explica la esencia del nuevo mtodo austriaco de tnel (NATM), que evolucion el diseo y construccin de los tneles tradicionales. Adems se hace un repaso histrico, desde el Imperio romano hasta nuestros das, acerca de los diferentes mtodos en la construccin de tneles. Por ltimo, se mencionan cuatro casos en los que el mtodo austriaco ha presentado fallas.
TNELES ROMANOS
Los tneles ms antiguos se encuentran en el Valle de los Reyes en Egipto, excavados en 1500 a.C., y uno de 450 m de longitud descubierto en Jerusaln y abierto el ao 700 a.C. Aunque, en general, los tneles antiguos se excavaron para la conduccin de agua, no fue hasta que los romanos se dedicaron a la construccin de carreteras que se abrieron tneles viales (Priego de los Santos, 2010). El tnel de Npoles, conocido como la Cripta Mxima, se excav en el siglo I d.C., para salvar las colinas de tobas
25
TEMA DE PORTADA
Fueron necesarias dos lumbreras de 15 m de dimetro y 13.5 m de profundidad, que se abrieron con la tcnica de pozo indio (por haber sido inventado en la India), que en esencia consiste en excavar el fondo del pozo para lograr que el ademe, venciendo la friccin exterior, penetre gra-
26
ARTCULO TCNICO
TEMA DE PORTADA
A partir de 1900 el diseo tradicional de un tnel se basaba en considerar que el ademe estructural debera ser capaz de soportar todo el peso del suelo o roca por encima del tnel, segn las verticales que pasan por sus lados. Esto se super en la dcada de 1940 gracias a que Karl Terzaghi demostr que la magnitud de la carga que acta sobre los tneles se disminuye gracias al efecto de arqueo de los suelos
o rocas que ocurre de manera natural, y propuso el concepto carga de roca, mostrado en la figura 9a. Se trata del rea transversal por unidad de longitud que coincide con la zona en que la roca o el suelo deben estar sostenidos por el ademe del tnel; sta se define como una curva compuesta cuya altura es del orden de 0.7 veces el ancho del tnel. Esta con-
SERVICIOS:
Pilas de grava compactada (Geopier) Sistema Impact Pilas coladas en sitio Sistemas de bombeo Muros Miln Hincado de pilotes Tablaestacas
www.cimentec.com.mx
Contacto: Allende Nm. 162 C, Col. Del Carmen Coyoacn, Mxico, DF Tel. y Fax. (01-55) 5677-4449, (55) 5658-3472
TEMA DE PORTADA
donde: = relacin de Poisson E = mdulo de elasticidad R = radio del tnel x y z = esfuerzos horizontal y vertical Esta solucin tuvo enorme xito gracias a que para esos aos concurrieron los siguientes factores: las bombas y toberas del equipo de concreto lanzado haban evolucionado, as como los aditivos qumicos disponibles para lograr casi de inmediato la resistencia necesaria y reducir el rebote o desperdicio de concreto; ms an, desde 1985 las fibras han dado un excelente impulso a esta tcnica. Otra tecnologa que se ha incorporado para optimizar la construccin de tneles son las modernas perforadoras que reducen el tiempo para la colocacin de las anclas.
Generalidades
dicin se desarrolla gracias a que ocurre cierta deformacin en el ademe del tnel. Esta interpretacin fue un avance tcnico que permiti un diseo ms racional de los tneles, aunque, por las cargas que deban soportar los ademes de concreto reforzado, stos slo redujeron su robustez (vase figura 10).
MTODO AUSTRIACO (NATM) Origen del mtodo
En 1962, Ladislaus von Rabcewicz demostr que se podra optimizar el diseo y construccin de un tnel al aceptar que ocurriera una deformacin del conjunto ademe de concreto y suelo o roca, e incluso era posible permitir un asentamiento tolerable en la superficie, siempre que las instalaciones que pudieran existir en ella soportaran esa deformacin. El quid es forzarla a que constituya un arco integrado con el suelo o
Este mtodo fue desarrollado para tneles profundos excavados en las formaciones de rocas sometidas a las grandes presiones tpicas de los Alpes Austriacos y, como se mencion antes, se basa en aceptar que la excavacin induce cierta relajacin de esfuerzos que reduce las cargas que debe soportar el ademe del tnel reforzado. Algunos crticos de este mtodo afirman que no fue una novedad porque ya era una prctica comn en Europa; otros dicen que slo se trata de un enfoque peculiar de diseo y que no constituye un mtodo. Por su parte, los que lo aplican se valen de modelos del elemento finito, con los que simulan las propiedades mecnicas de los suelos o rocas, la densidad y la longitud de penetracin del anclaje, el ademe de concreto lanzado reforzado con acero y, mediante iteraciones, demuestran que los esfuerzos y deformaciones sean tolerables y que los asentamientos en la superficie sean aceptables. Con este mtodo se suele deducir de una manera indirecta el concepto tradicional de la ingeniera civil del factor de seguridad. Los consultores austriacos del NATM aportaron sus conocimientos y lograron que ese mtodo se aplicara en todo el mundo gracias a los numerosos artculos tcnicos que han publicado, aunque no existe hasta ahora un texto que lo describa en detalle. Los xitos que se han tenido son innumera-
28
ARTCULO TCNICO
TEMA DE PORTADA
falla gener un crter de unos 7 m de dimetro y 18 m de profundidad; en el hoyo se meti un autobs cuyos pasajeros resultaron heridos. Esto ocurri por Fracasos la penetracin violenta de agua En la bibliografa tcnica y pginas de que los diseadores creyeron internet se mencionan fallas de tneles que estara contenida por el esdiseados y construidos con cualquiera trato de arcilla que exista por de las tcnicas desarrolladas. El mtodo encima del tnel, pero les pas austriaco no es la excepcin, y por ello inadvertido que ese estrato imes interesante citar los siguientes cuatro permeable no exista en el tramo casos de colapsos, famosos durante el que fall (vase figura 11). El proceso de construccin, tomados de la costo del accidente fue de 4 mipgina electrnica del Departamento de llones de dlares (68 millones de Ingeniera Civil y Desarrollo de Hong pesos) y ocasion 10 meses de Kong (CEDD, 2008): retraso en la construccin. a. En septiembre de 1994 fallaron los Figura 11. Falla en el metro de Mnich. b. En octubre de 1994, los dos tdos tneles paralelos de una lnea del neles de acceso al aeropuerto de metro de Mnich, de 6 m de dimetro, excavados en Heathrow colapsaron. El origen lo han sealado en errores suelo blando con la clave a 14 m de profundidad. La de diseo y de falta de calidad de concreto lanzado. El
1 Galera del lado de la corona 1 4b 2 Galera lateral del banco 2b 2a 3 Tapn de arcilla 5 6 5 Ampliacin del banco 6 Ampliacin invertida Tabique de concreto 20 m de plataforma colapsada 4 Corona de ampliacin Ocinas temporales de obra Palacio de Gobierno de Cambourne Eje de acceso perforado
4a
Tabique de concreto 40 m de unin colapsada 20 m de plataforma profunda colapsada Eje conectado de concreto
INSTRUMENTACIN Y AUTOMATIZACIN
i n g e n i e r a
a la vanguardia en instrumentacin
GEO TCNICA
> > > > > > >
Cmaras triaxiales estticas y cclicas Consolidmetros Conos y piezoconos Piezmetros Inclinmetros de pozo y pared Compresmetros Mdulos de adquisicin
Software dedicado Software para graficar pruebas SPT Instrumentacin y automatizacin de equipos existentes Indicadores de convergencia para tneles
Piezocono
Fabricamos equipo geotcnico para campo y laboratorio y Diseamos equipos especiales de propsito general
Mara Hernndez Zarco Nm. 12, Col. lamos, Del. Benito Jurez, C.P. 03400, Mxico, DF. Tels.: 5519.0304 - 6284.2706
FLP-PCE-001
TEMA DE PORTADA
cado ocurri cuando se acus un de un edificio de tres niveles, y hundimiento de 6 cm y se gener tuvo un costo de 15 millones de un crter de 10 m de dimetro; los dlares (253 millones de pesos). tneles eran de 8 m de ancho por 7 m de altura y el hueco se rellen CONCLUSIONES con 13,000 m3 de concreto (vase Este artculo demuestra que la figura 12). Los expertos diseaconstruccin de tneles viales tiedores austriacos responsables de ne un interesante pasado histrilos tneles fueron multados por co, desde su inicio en el Imperio 500,000 libras y el constructor romano. Con el paradigma de los escocs, con 1,200,000 libras. La tneles que los ingenieros Brunel parte ms costosa de este acciden- Figura 14. Falla en el metro de Sdney. excavaron en las arcillas blandas te fue la reparacin de todos los bajo el ro Tmesis, en Londres, daos inducidos, que lleg a la cifra de 150 millones de se abri el camino a la ingeniera de tneles, la cual fue libras (2,535 millones de pesos) y 14 meses de retraso en enriquecida por las aportaciones de Karl Terzaghi y su conla construccin. cepto de carga de roca, con el que demostr que, gracias al c. En enero de 2005 colaps el tnel Carmel del metro fenmeno del arqueo, los tneles soportan esfuerzos redude Barcelona, como consecuencia de una falla geol- cidos, lo cual fue optimizado por Ladislaus von Rabcewicz gica que no fue detectada en la exploracin e inspec- que dio paso al mtodo NATM de diseo de tneles cin durante la construccin. El tnel fue excavado en areniscas alteradas a una profundidad de 35 m; el sta es la primera parte del artculo Evolucin de la construccin de cado fue en una longitud de 125 m, y el crter inducido tneles urbanos, que ser publicado en tres partes en ediciones consecutivas. provoc que un edificio cayera dentro del hoyo y que otras construcciones resultaran daadas. Para rellenar Referencias el hueco se necesitaron 2,000 m3 de concreto; fue una CEDD (2008). www.cedd.gov.hk/eng/publications/geo/doc/HK Notable suerte que no ocurriera ninguna prdida de vidas, aunque Tunnel Cat.pdf. 1,241 vecinos quedaron damnificados y 241 comercios Contreras, R., E. Holgun, E. Santoyo, y J. Segovia, (agosto de 2005). Diseo y construccin de los tneles del Eje 5 Poniente. Revista cerraron (vase figura 13). El accidente tuvo un cosIngeniera Civil. Mxico: CMIC. to de 67 millones de euros. El presupuesto del tnel Junc Ubierna, J. A. (1991). El Tnel I. Historia y mito. Madrid: Colede 2.1 km era de 104 millones de euros y termin cosgio de Ingenieros de Caminos y Puertos/CEDEX. tando 310 millones. El costo total del accidente fue Laval, D. J. et al. (2006). The Brunels Tunnel. Londres: The Brunel Museum. de 273 millones de euros (4,614,000 pesos) y dos aos de Lemoine, B. (1994). Le Tunel sous la Manche. Pars: Le Moniteur. retraso en la construccin. Priego de los Santos, E. (2010). Tneles y tuneladoras. Mxico: Univerd. En noviembre de 2005, en el doble tnel del metro de sidad Politcnica de Valencia y Limusa. Sdney, ubicado a 25 m de profundidad, se abri un Tamez, E., J.L. Rangel, y E. Holgun, (1997). Diseo geotcnico de tneles. TGC Geotecnia. crter de 10 m de dimetro y se rellen con 1,400 m3 Tamez, E., J.L. Rangel, y E. Holgun, (1997a). Application of the finite de concreto. La falla ocurri por la penetracin de method to the design and construction of two freeway tunnels excaagua cuando abrieron una galera para la ventilacin vated in sedimentary rock in northern Mexico. En Tunnels for people, del tnel (vase figura 14). El accidente caus la falla vol. 1. Viena: World Tunnel Congress.
30
El dueo o promovente de una obra (un edificio, una nave industrial, un estacionamiento, una carretera, una obra de proteccin contra inundacin, etc.) solicita el estudio de mecnica de suelos para el proyecto que realizar en un terreno con cierta ubicacin (a veces ni el lugar se proporciona). En la prctica de la ingeniera geotcnica, es comn que la solicitud sea hecha con vaguedades porque todava no se define bien el proyecto; esto para ir adelantndole. El edificio puede ser de cinco o siete niveles y tal vez uno o dos stanos de estacionamiento, la nave industrial almacenar entre algodn y plomo, ropa y pilas de 3 m de refrescos, puede que requiera una gra viajera, y as por el estilo. Lo escandaloso de esta situacin es que haya consultores geotcnicos que se atrevan a hacer una propuesta de estudio sobre bases tan endebles. La excusa es que, si no lo hace l, otro lo puede hacer y llevarse el contrato. En otras ocasiones la solicitud es formal, con una idea clara del proyecto a construir. Entonces el consultor tiene
31
ARTCULO TCNICO
base en los trabajos de campo y de laboratorio (solicitados por ellos y que pueden o no coincidir con lo que se requiera para resolver la problemtica geotcnica) y los resultados de estos trabajos. Finalmente, el diseo y proyecto ejecutivo geotcnico. En no pocas ocasiones la empresa supervisora convence a las autoridades para que el diseo se haga de acuerdo con lo que ella indique. Los ingenieros geotecnistas debemos insistir en que la propuesta del estudio de geotecnia es bsica para resolver adecuadamente la obra. Por tanto, se debe promover que se pague el servicio de consultora que se presta para plantear un estudio geotcnico racional. En algunas ocasiones este pago ser simblico, cuando el proyecto sea menor o en una zona muy conocida. Por lo anterior, es necesario que en la prctica de la geotecnia se promueva que la elaboracin de un estudio de geotecnia debe hacerse sobre las bases que se comentan posteriormente. Esto contribuir a mejorar el ejercicio profesional de la ingeniera geotcnica.
Informe geotcnico
Introduccin
Objetivo y alcance
El informe geotcnico para diseo y construccin de obras civiles es un documento que debe contener todos los datos disponibles de la construccin: sondeos, observaciones del terreno, registros histricos, pruebas de campo, pruebas de laboratorio, hiptesis de anlisis y diseo, aspectos constructivos relevantes (bombeo, tablestacas, excavacin, etc.) (AGGS, 2003). Este informe se compone de cuatro grandes rubros: 1) estudio de gabinete, 2) informe geotcnico, 3) informe interpretativo y, 4) informe de diseo. 1. Estudio de gabinete. El estudio de gabinete permite disear y planear los trabajos de campo y los ensayes de laboratorio necesarios para definir la estratigrafa y cuantificar las propiedades mecnicas del suelo. Con base en este estudio se puede hacer una propuesta racional de trabajos de campo, laboratorio y de clculo, para el anlisis y diseo geotcnico de la obra en consideracin. El estudio de gabinete incluye: a. Definicin de la obra o estructura a disear. b. Fuentes de informacin. c. Descripcin del lugar y sus alrededores sobre la base de una inspeccin tcnica del responsable del diseo. d. Geologa regional, del sitio y de cualquier aspecto de ella y las propiedades conocidas de los materiales que tendrn un efecto en el proyecto. e. Condiciones de las aguas subterrneas e hidrogeologa. f. Historia del sitio y sus usos pasados, as como de los terrenos adyacentes (mapas, fotos, etc.). g. Caractersticas ingenieriles relevantes del sitio (topografa, clima, lluvias, etc.). 2. Informe geotcnico. El contenido del informe geotcnico se seala en la tabla 1.
Trabajos de campo
Trabajos de laboratorio
Ensayes de laboratorio y su procedimiento, la secuencia de cargas y el registro de stos con la identicacin de las muestras de suelo, profundidad, sondeo y tipo de muestra (inalterada o no)
3. Informe interpretativo. El informe interpretativo se compone de tres partes: una interpretacin detallada de la geologa del sitio, las propiedades geotcnicas del terreno, el modelo idealizado del suelo y sus implicaciones sobre la estructura u obra, es decir: a. Definir el perfil estratigrfico y las propiedades mecnicas de cada una de las formaciones que constituyan el subsuelo del predio en cada sondeo para inferir el modelo del suelo con base en una evaluacin de los aspectos geolgicos, hidrogeolgicos y datos geotcnicos. b. Revisar las opciones de diseo geotcnico que indiquen: sismicidad, accin del viento, hundimiento regional, discontinuidades naturales o artificiales del subsuelo, construcciones e instalaciones vecinas y posibilidad de inundacin.
32
ARTCULO TCNICO
En el caso de tneles y obras de gran envergadura, es muy importante promover el informe geotcnico de referencia para la planeacin y licitacin de este tipo de obras. El informe geotcnico de referencia (IGR) fue sugerido a principios de los aos setenta del siglo XX, en EUA. La National Academy of Sciences (Academia Nacional de Ciencias) form una comisin con el objetivo de recomendar cambios en la planeacin, diseo y construccin de obras subterrneas. En esa poca los altos e inciertos costos de la construccin de tneles y otras obras de infraestructura mayor haban provocado que su realizacin fuera casi imposible en Estados Unidos. Era costumbre que todos los riesgos de las condiciones del subsuelo deban ser asumidos por el contratista. Dos de los cambios ms significativos propuestos por dicha comisin se dirigieron al propietario de la obra, los cuales son: 1) proporcionar datos geolgicos y sus interpretaciones y 2) eliminar las clusulas de no responsabilidad legal por la informacin geolgica proporcionada a los licitantes. De estas recomendaciones surgi el concepto del IGR. Actualmente, ste est siendo empleado en proyectos de obras subterrneas y en otras grandes obras de infraestructura, tanto en EUA como en Europa. Las instituciones financie-
Anclajes y Concreto Lanzado Instrumentacin y Monitoreo en Excavaciones Perforacin para Voladura Cono Ssmico, Cono Punta y Friccin, Piezocono Pozos y Sistemas de Bombeo Pilas, Hincado, Pilotes, Micropilotes Inyecciones para Presas tecsoilgc@prodigy.net.mx Tel. 55 28 16 37
ARTCULO TCNICO
Hiptesis
Descripcin
Hacer referencia al estudio de gabinete, informe geotcnico e informe interpretativo, cualquier informe derivado y cualquier otro documento contractual que se relacione con los proyectos Una descripcin de la propuesta de diseo geotcnico, incluyendo cargas previstas (esperadas) y deformaciones impuestas
Valores de diseo
Parmetros de diseo del suelo y roca, y su justicacin Cdigos, normas y guas de diseo utilizados Las declaraciones sobre la conveniencia (idoneidad) del sitio propuesto para la construccin y el nivel de riesgo asumido en la evaluacin
Clculos
Supervisin
Elementos a controlar en la construccin, supervisin de los aspectos geotcnicos y el mantenimiento requerido durante la vida til de la estructura. Monitoreo e instrumentacin Secuencia de las operaciones de construccin previstas en el diseo
ras internacionales tambin fomentan que los proyectos a financiar tengan un informe de este tipo. El IGR debe proporcionar una interpretacin realista de las condiciones del subsuelo que se anticipan en la obra propuesta, basada en informacin geolgica-geotcnica obtenida ex profeso, as como en el juicio y la experiencia del consultor o consultores que lo realizan. Adems, debe proporcionar las condiciones medias del comportamiento del terreno y las condiciones del agua subterrnea que se pueden esperar durante la construccin. Un primer objetivo del IGR es establecer una base comn para todos los contratistas que participen en la licitacin de la obra que se trate. El segundo es servir de base para evaluar cualquier reclamo del contratista por condiciones diferentes del sitio que se encuentren durante la construccin. En tercer lugar, el IGR es el principio para compartir el riesgo contractual, de manera equitativa, entre el propietario, el contratista seleccionado y la institucin financiera del proyecto. Hay dos previsiones que deben establecerse en el contrato de la obra para que el IGR surta efecto: una clusula de
34
ARTCULO TCNICO
investigacin geolgico-geotcnica deficiente incrementa el nivel de riesgo asociado al proyecto, lo cual puede hacerlo inviable en la planeacin. En la construccin, puede provocar costos no previstos que incluso impidan la terminacin de la obra.
3. CONCLUSIONES
Se propone que el informe geotcnico sugerido sea considerado de manera formal en el estudio de geotecnia, y que el informe geotcnico de referencia sea obligatorio para tneles, as como para las grandes obras de infraestructura
Referencias Association of Geotechnical & Geoenvironmental Specialists (2003). Guidelines for the preparation of the ground report. Gran Bretaa: AGS. ASCE. Technical Committee of the Underground Technology Council (1997). Geotechnical Baseline Reports for Underground Construction, Guidelines and Practices. ASCE. Jaime, A y S. E. Jurez (2010). Anlisis y diseo de cimentaciones: una comparacin de prcticas. Memorias de la XXV Reunin Nacional de Mecnica de Suelos, Acapulco: SMIG. Jaime, A. y B. R. Cuenca (2010). Tneles carreteros. Memorias de la XXV Reunin Nacional de Mecnica de Suelos, Acapulco: SMIG.
TECNOLOGA E INNOVACIN
n la actualidad existen diversas herramientas para realizar los anlisis de estabilidad de taludes, tales como mtodos de anlisis de estado lmite de equilibrio (tradicionales) o mtodos numricos. En cualquiera de stos, es imprescindible conocer la geometra del talud y su condicin geotcnica, que se da mediante una caracterizacin del sitio, asignndole propiedades ndice y mecnicas. Las propiedades mecnicas asignadas a las unidades geotcnicas deben ser acordes a las condiciones de anlisis (Duncan, 2004) a corto plazo (en esfuerzos totales) y a largo plazo (en esfuerzos efectivos). Para ello, adems de las propiedades ndice y elsticas del suelo, se requiere conocer los parmetros de resistencia obtenidos mediante pruebas con equipo triaxial de corte directo y de corte simple; es recomendable obtener curvas esfuerzo-deformacin que presenten resistencia residual para considerarla en la obtencin de la envolvente de falla Mohr-Coulomb. Para el caso especfico de anlisis a largo plazo, tambin es comn obtener los parmetros de resistencia con equipo de corte directo. Sin embargo, una de las limitaciones que se presentan en estas pruebas es que el rea de corte no permanece constante durante la etapa de falla. Para mitigar la situacin anterior, se desarroll un equipo de corte anular (vase figura 1a), corte torsional (Torshear) o Bromhead (Bromhead, 1979).
ESPECIFICACIONES
3 1 2
a) 1. Celdas de carga 2. Contenedor de muestra y plato rotatorio 3. Transductor de desplazamiento 4. Consola digital 5. Portapesas 6. Marco de carga Esfuerzo normal n 5
Esfuerzo cortante
Las caractersticas de este equipo de corte anular se muestran en la tabla 1. En la actualidad, este equipo est instrumentado con 2 celdas de carga y un transductor de desplazamiento para registrar en tiempo real, mediante una unidad de adquisicin de datos, tanto la fuerza como los desplazamientos verticales durante la ejecucin del ensayo.
Muestra remoldeada b)
Figura 1. a) Equipo de resistencia al corte anular y b) esquema del espcimen sometido a corte.
36
TECNOLOGA E INNOVACIN
La velocidad de desplazamiento para la etapa de corte dr, recomendada para minimizar exceso de presin de poro, se determina con la siguiente ecuacin: dr = [1]
Donde df es el desplazamiento estimado de falla y tf es el tiempo estimado de falla. Este ltimo se calcula con la ecuacin 2. tf = 50 t50 [2] El tiempo a 50% de consolidacin primaria t50, se obtiene por los mtodos de Casagrande o Taylor, a partir de la curva de consolidacin durante la primera etapa de la prueba. Adicionalmente, el desplazamiento estimado de falla, df, se define mediante la tabla 2.
Tabla 2. Desplazamiento estimado de falla
df (mm) 5.0 2.5 Tipo de suelo CH, MH CL, ML, SM, SC
La preparacin consiste en remoldear la muestra a ensayar con una cantidad de agua correspondiente a su lmite lquido. Una vez remoldeada, se deja curar dentro de una bolsa plstica durante un periodo de 24 horas. Es importante resaltar que la prueba aplica a suelos predominantemente finos y las partculas de tamao arena deben ser finas. De manera general, el ensayo consiste en dos etapas (ASTM D6467, 1999) que se describen a continuacin. La muestra remoldeada se monta y se carga verticalmente entre dos piedras porosas por medio de un sistema de carga de palanca (etapa de consolidacin). Se transmite una rotacin a la placa base y a la placa inferior por medio de un motor de velocidad variable; el par transmitido a la muestra reacciona por medio de un par de celdas que registran la carga correspondiente etapa de falla (vase figura 1b). Asimismo, existen dos variantes de la prueba de corte anular: en serie o multietapa. En la primera se emplea una probeta por cada esfuerzo normal y en la segunda es necesaria una probeta para los esfuerzos normales programados en la etapa falla. Comnmente se recomiendan al menos tres para generar la envolvente de Mohr-Coulomb. Algunas ventajas que presenta el equipo Torshear frente al de corte directo son que tiene un rea constante durante la etapa de corte y que el espesor de la probeta es delgado, lo que ayuda a que la etapa de consolidacin sea ms rpida, debido a que la trayectoria del flujo de agua es corta.
CLCULOS
Una vez obtenidos estos datos y realizada la etapa de falla, la secuencia de clculo para obtener los parmetros de resistencia al corte es la siguiente: = [3]
Donde es la resistencia al corte, F1 y F2 son la carga registrada en las celdas, L es la longitud del brazo de torque, R1 es el radio exterior de la muestra y R2 es el radio interior de la muestra. Por ltimo, el esfuerzo normal efectivo, n, se determina con la siguiente expresin: n = [4]
donde P es la fuerza vertical actuante sobre el espcimen. Finalmente, el desplazamiento dh se calcula al corregir el desplazamiento angular por el factor, como se describe en la ecuacin 5. dh = [5]
Los resultados que se obtienen de este tipo de prueba, al igual que otros ensayos de resistencia al corte, son las curvas esfuerzo-deformacin y la envolvente de Mohr-Coulomb, de acuerdo con la secuencia que se describe a continuacin (ASTM D6467, 1999).
De manera alternativa, y en caso de conocer la velocidad de desplazamiento dr, se multiplica por el tiempo transcurrido durante la etapa de falla (vase ecuacin 6). dh = dr t [6]
37
TECNOLOGA E INNOVACIN
El desplazamiento dh se usa para graficar las curvas esfuerzo-deformacin y la envolvente de Mohr-Coulomb, considerando el criterio de falla de esfuerzo residual (Head, 1992).
RESULTADOS
Las curvas esfuerzo-deformacin presentan un comportamiento bien definido ya que se verifica el valor de la resistencia residual. Por otra parte, la envolvente de falla se ajusta de manera aceptable a los datos experimentales.
COMENTARIOS
Para una arcilla con las siguientes propiedades: w = 23%, wL = 61%, IP = 43%, Gs = 2.60 y %F = 80, se realiz un ensaye de resistencia al corte anular. A partir de los datos registrados y del procedimiento anteriormente descrito, los resultados se presentan en la grfica 1.
Grca 1. a) Curvas esfuerzo-deformacin y b) envolvente de falla
25 n = 25 kPa n = 49 kPa n = 97 kPa
15
10
0 0 a) 80 2 4 6 8 10 12
Desplazamiento dh (mm)
En el Laboratorio de Mecnica de Suelos de la GEIC-CFE se han realizado distintos ensayos de los cuales se han obtenido valores del ngulo de friccin interna efectivo que van desde 8 hasta 11, y que son comparables con lo que se presentan en la bibliografa correspondiente (Bowles, 1997). Sin embargo, dichos valores corresponden a muestras con un contenido de agua equivalente al lmite lquido y, por tanto, se han obtenido parmetros de resistencia muy bajos para un anlisis de estabilidad a largo plazo. Por lo anterior, y para definir el comportamiento del suelo en distintas condiciones de humedad, es necesario realizar ensayos a menores contenidos de agua, cuidando que el espcimen est saturado. A este respecto es importante comentar que en el equipo de la GEIC-CFE, por el momento, slo pueden realizarse ensayos para especmenes saturados. En la condicin de un suelo parcialmente saturado (algunos suelos inalterados y remoldeados con un bajo contenido de agua) se han realizado estudios que verifican que se presentan succiones durante la falla y, por tanto, aumentan el ngulo de friccin interna residual (Vonant et al., 2007), por lo que se han elaborado ensayos, aplicando succiones a la muestra con un equipo modificado. Lo anterior se debe considerar para seleccionar el parmetro adecuado en los anlisis de estabilidad de taludes con la finalidad de obtener resultados confiables (Velosa, 2011)
60
40 r = 11 20
Referencias ASTM D6467 (1999). Torsional ring shear test to determine drained residual shear strength of cohesive soils. American Society for Testing Materials, Annual book of ASTM standards. 04.09 soil and rock (II), p. 5. Bowles, J. E. (1997). Foundation analysis and design. Nueva York: Mc Graw-Hill. Bromhead, E. N. (1979). A simple shear ring apparatus. Ground engineering, 12, pp. 40-44. Duncan, J. M. y S. G. Wright (2005). Soil Strength and Slope Stability. Nueva Jersey: John Wiley and Sons. Head, K. H. (1992). Manual of soil laboratory testing. Nueva York: John Wiley and Sons. Velosa Gamboa, C. L. (2011). Unsaturated soil behavior under large deformations using a fully servo/suction-controlled ring shear apparatus. Arlington: University of Texas. Vonant, J., V. Merchn, E. Romero y J. Pineda (1997). Residual strength of clays at high suctions. Proceedings of the 2nd International Conference on Mechanics of Unsaturated Soils, Weimar, Alemania, pp. 151-162. Elaborado por Csar Dumas Gonzlez, Oliver Elimelec Nava Tristn y Daniel Valentn Victorino Estrada.
38
RESEAS
TESIS
Elementos sometidos a exin fabricados con suelo-cemento
Tesis de Manuel Arturo Daz Cardiel en requerimiento parcial para obtener el grado de maestro en Ingeniera Civil Instituto de Ingeniera y Tecnologa, Universidad Autnoma de Ciudad Jurez Asesor: Abraham Leonel Lpez Len
sta tesis se enfoc en investigar la viabilidad de un compuesto fabricado con agregados finos y cemento que trabaje como un elemento estructural plano para cubrir un claro mnimo de 2.70 m, trabajndolo como una cubierta mediante la repeticin de varios elementos. Existen muchas soluciones para mejorar el confort trmico de las viviendas, como el empleo de aislantes (los
cuales son un complemento para la construccin), pero hay pocas soluciones en las que se utilice un elemento con capacidades estructurales como cubierta o techo y que adems tenga propiedades favorables en el mejoramiento del confort trmico. Estas soluciones son las cubiertas fabricadas con elementos de tierra, como los bloques de tierra compactada, adobes y las fabricadas con tierra estabilizada, que logran su equilibrio estructural al ser construidas en forma de cpula o bveda de revolucin. Hasta el momento en que se realiz esta investigacin no se encontr evidencia de algn elemento fabricado con tierra que tuviera la capacidad mecnica para sostenerse en forma pla-
na, que lograra cubrir el claro de una vivienda, que pudiera utilizarse como cubierta o techo y que adems proporcionara mejora en sus propiedades trmicas. Los resultados de este trabajo son favorables y alentadores en el desarrollo de un sistema alternativo para cubiertas, en el cual se obtuvo un compuesto elaborado con tierra, cemento y pedacera de ladrillo, con el que se logr una resistencia a la compresin de hasta 280 kg/cm2, y que constituye la base para hacer un desarrollo mecnico mediante la teora elstica. Asimismo, se ensay una viga a escala para cotejar sus capacidad mecnica como elemento estructural, con un resultado satisfactorio
n esta tesis se propone la aplicacin de un mtodo que permita calcular los asentamientos permanentes por sismo de presas de tierra y enrocamiento, y realizar un diseo preliminar adecuado del bordo libre a partir de modelos numricos bidimensionales que consideraron los parmetros ms significativos de este tipo de presas (altura, taludes, rigideces de los materiales, etc.). A los modelos numricos se integr una relacin semiemprica que establece una correlacin entre la deformacin angular y los consiguientes cambios volumtricos. Para el anlisis se eligieron dos tipos de presas tpicas: cortinas de enrocamiento homogneo con cara de concreto y de enrocamiento con ncleo o corazn impermeable. A estos modelos se les realizaron anlisis paramtricos en condiciones de carga esttica y se estableci el comportamiento de sus deformaciones permanentes ante acciones ssmicas. Se compararon los resultados obtenidos con modelos realizados con el mtodo de elementos finitos y despus se obtuvieron los asentamientos permanentes por sismo mediante un mtodo desacoplado. Al analizar el comportamiento de presas homogneas con cara de concreto, se percibi que cuando vara la rigidez de los materiales que las componen (con un rango de E = 8,000 a 20,000 t/m2) y su altura (con un rango de 100 m a 200 m)
hay un claro decremento en los desplazamientos permanentes conforme la rigidez aumenta; es decir, mientras la cortina es ms rgida disminuye la capacidad de amplificar los movimientos ssmicos, lo que induce menores esfuerzos dinmicos de corte y genera asentamientos menores. El asentamiento permanente es inversamente proporcional a la rigidez del material de la cortina y directamente proporcional a su altura. En cuanto a los modelos numricos de presas de enrocamiento con corazn impermeable, se calcularon los asentamientos permanentes desarrollados en los respaldos de enrocamiento aguas arriba (TAAR) y aguas abajo (TAAB). Las deformaciones permanentes TAAB fueron prcticamente del doble comparadas con las TAAR, por ejemplo, para un modelo de altura de 200 m el asentamiento permanente fue de 12 cm en la regin TAAR y para el mismo modelo pero en la zona TAAB fue de 24 cm, y present una tendencia prcticamente lineal. Por tanto, se puede mencionar que la prdida de bordo libre en presas de tierra y enrocamiento se debe a un asentamiento permanente que se genera al inducirse una movilizacin de masa en los taludes o respaldos y, principalmente, a la compactacin dinmica de los materiales que las componen
40
RESEAS
LIBROS
HANDBOOK OF GEOSYNTHETIC ENGINEERING (227)
En este manual se detallan los distintos tipos de geosintticos y su aplicacin prctica para estudiantes e ingenieros que buscan soluciones efectivas y rentables para resolver problemas de ingeniera civil. Escrita por especialistas en la materia, esta segunda edicin presenta, con detalle y de manera fcil de entender, los conceptos bsicos de los geosintticos y sus aplicaciones en proyectos importantes. Con nuevos captulos sobre filtros, drenes, tneles y el uso de geosintticos en desarrollos sustentables, el manual est completamente actualizado en lo que respecta a investigaciones y avances recientes. Adems, se explican las ventajas tcnicas, econmicas y ambientales del uso de geosintticos en comparacin con soluciones convencionales a problemas de campo. Se comentan mtodos de anlisis, diseo, construccin y monitoreo de estructuras construidas con estos materiales. Con lineamientos de aplicacin generales (incluidos los aspectos ssmicos), se describen sus aplicaciones prcticas para lograr las soluciones ms efectivas a problemas especficos y de investigacin y se presentan casos prcticos de uso. Cada captulo concluye con un resumen de los puntos principales y con las preguntas y respuestas ms comunes. Finalmente, se identifican las reas de investigacin potencial en el futuro. De este modo, el manual es una fuente de informacin esencial para ingenieros civiles, geotecnistas, de transporte, hidrulicos, ambientales y mineros que buscan enfoques novedosos para la solucin de problemas de ingeniera civil con geosintticos. Es adems una referencia invaluable para investigadores, profesores y estudiantes de ingeniera civil, para fabricantes de productos
La instrumentacin geotcnica se utiliza en la instalacin, monitoreo y evaluacin de cualquier proyecto importante, sobre todo en zonas urbanas, y se usa para fines de registro, medidas correctivas controladas y seguridad. En este libro, actualizado y nico en su tipo, se aborda la filosofa conceptual en la que se basa el uso de instrumentos y se complementa con un enfoque sistemtico de sus aplicaciones prcticas. Su contenido est dividido en sistemas gobernados por el desplazamiento y sistemas para el registro de esfuerzos. Se comentan con cierto detalle las limitaciones y los antecedentes tericos para la evaluacin y presentacin de datos, as como ciertos temas pertinentes de la mecnica de suelos terica que sirven de antecedente. Tambin se incluyen tcnicas importantes de elect rni ca avanzada, como el barrido con lser en levantamientos topogrficos y la fibra ptica, y se analizan los sistemas de comunicacin y recuperacin de datos. Este libro est dirigido a los diseadores experimentados, ingenieros consultores y contratistas importantes que necesitan una presentacin detallada del objetivo general, disponibilidad y anlisis de la instrumentacin de campo antes de avanzar en el diseo detallado de sus propios proyectos. Asimismo, constituye un texto de consulta para cualquier ingeniero geotcnico especializado y puede funcionar como material bsico en cursos o seminarios profesionales en los que
James L. Withiam, Kok-kwang Phoon, Mohamad H. Hussein (eds.), Estados Unidos, Geo-Institute, ASCE, 2013
La publicacin Foundation Engineering in the Face of Uncertainty (Ingeniera de cimentaciones ante el dilema de la incertidumbre) constituye un tributo a Fred H. Kulhawy, por sus mltiples contribuciones al avance de la ciencia, el arte, la docencia y la prctica de la ingeniera geotcnica. Fred Kulhawy ha tenido una gran influencia en la ingeniera civil en el mundo debido a su disposicin de compartir sus conocimientos y experiencia en muchas reas de la ingeniera geotcnica, como la mecnica de suelos y de rocas, la ingeniera de cimentaciones y la ingeniera geolgica. Esta publicacin contiene una coleccin de 54 trabajos en los que se explora la incertidumbre implcita en la ingeniera de cimentaciones. En ellos se incluye la caracterizacin de los parmetros del suelo, la variabilidad espacial, la incertidumbre y el anlisis de riesgos, as como el anlisis y el diseo basado en la confiabilidad. De los trabajos, 17 son reimpresiones de artculos clsicos en los que Kulhawy ha sido autor o coautor, y 37 son artculos tcnicos elaborados por expertos invitados de todo el mundo, en los cuales tambin se incluyen casos prcticos con carcter informativo. El libro contiene informacin prctica y tcnica acerca del riesgo y la confiabilidad en la ingeniera de cimentaciones, que seguramente ser de inters para los ingenieros geotcnicos, los especialistas en cimentaciones, los ingenieros gelogos y los investigadores.
41
CALENDARIO
2013 5-6
The First International Junio Conference on Foundation and Soft Ground Engineering Challenges in MeKong Delta
Binh Duong, Vietnam http://www.ictdmu.com/
18th International Conference for Soil Mechanics Septiembre and Geotechnical Engineering
2-5
5-6 11
17-21
27
14-16
1-3
International Symposium Julio Coupled Phenomena in Environmental Geotechnics (CPEG) from Theoretical and Experimental Research to Practical Applications
Turn, Italia www.tc215-cpeg-torino.org
23-25
18-19
Curso corto Uso de clasicaciones Noviembre geomecnicas en obras civiles subterrneas y en minera
Ciudad de Mxico www.smig.org.mx
15-16
7-8
Fifth International Young Agosto- Geotechnical Engineers Conference (5iYGEC13) Septiembre www.lepublicsystemepco.com
31 1
Pars, Francia
42
CALENDARIO
14-15
The 19th NZGS Symposium Noviembre Hanging by a Thread-Lifelines, Infrastructure and Natural Disasters
Auckland, Nueva Zelanda http://www.nzgs13.co.nz/
20-23
26-29
26-29
28
2014 14-17
8th International Conference Enero on Physical Modelling in Geotechnics 2014 (ICPMG)
Perth, Australia http://icpmg2014.com.au/
18-20
25-27
TC204 ISSMGE International Agosto Symposium on Geotechnical Aspects of Underground Construction in Soft Ground IS-Seoul 2014
43
l pasado 27 de febrero de 2013, el presidente de la SMIG, David Yez Santilln, y el director general de la Alianza para la Formacin e Investigacin en Infraestructura para el Desarrollo de Mxico, A.C. (Alianza FiiDEM), Alfonso Ramrez Lavn, rmaron un convenio de colaboracin para beneciar a ambas entidades. La Alianza FiiDEM tiene como principales objetivos desarrollar y promover la investigacin, la invencin, el diseo, la programacin y el
desarrollo, en cualquier rama de la industria y la ciencia, en favor de la infraestructura para el desarrollo de Mxico. Algunos de los objetivos que buscan alcanzar dichas asociaciones con la rma de este convenio son: Intercambiar informacin sobre temas de ingeniera e infraestructura para su difusin y divulgacin. Facilitar las consultas de material bibliogrco y de bases de datos no personales.
Desarrollar actividades conjuntas en materia editorial, de difusin y de divulgacin. Ampliar la difusin de informacin por medio de distintas plataformas. El convenio tendr una duracin de 5 aos y forma parte de las acciones de vinculacin y responsabilidad social de la SMIG, entre cuyos objetivos est difundir el conocimiento de la ingeniera geotcnica
ste congreso, llevado a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 23 al 26 de abril de 2013, cont con la participacin de nuestros socios Gabriel Auvinet y Walter Paniagua como conferencistas, adems de destacados exponentes internacionales, como Luciano Decourt (Brasil), Bengt Fellenius (Canad), Rainer Massarsch (Suecia), Paul Bullock, Camilo Alvarez, Anna Sellountou y Anthony Barbieri (EUA), Jorge Alva (Per), Oscar Vard y Carlos Prato (Argentina), Sebastin Bauer y Franz Werner (Alemania). Se cont con una asistencia de ms de 300 personas, entre profesores, profesionistas y estudiantes. Este congreso fue organizado por Incotec, en conjunto con la Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, la Cmara de la Construccin y el Gobierno Departamental de Santa Cruz, e incluy temas relacionados con el diseo, la construccin y el control de calidad de fundaciones profundas
44
E E
l H. Consejo Universitario de la Universidad Autnoma de Quertaro decidi otorgar, de forma unnime, el grado de doctor honoris causa a Eulalio Jurez Badillo.La ceremo-
como casos histricos y nuevas tecnologas. Adems se presentaron diversas conferencias magistrales y una mesa redonda. Los ponentes y sus conferencias fueron los siguientes: Mario A. Aguilar, Tuneleo en suelos blandos. Gabriel Auvinet, Casos historia en suelos muy blandos. David W. Hight, Comentarios sobre la previsin de fallas tecnolgicas. Federico Mooser H., Geologa del Valle de Mxico. Efran Ovando, Propiedades de las arcillas de la cuenca de Mxico: hallazgos recientes. Walter Paniagua, Construccin de cimentaciones en suelos blandos. Jos Luis Rangel, Microestructura de las arcillas del Valle de Mxico. Enrique Santoyo, Monografa sobre los pilotes de control: utilidad, mantenimiento y desatinos. Juan Jacobo Schmitter, Un caso histrico de tneles en suelos blandos. Enrique Ibarra, Desarrollo de la presin de poro en arcillas blandas por hincado de pilotes
45
Actividades marzo-abril
urante marzo y abril de 2013, la SMIG llev a cabo una serie de actividades dedicadas a distintos rubros como la operacin interna, el desarrollo de acciones en benecio de sus agremiados, el trabajo en el mbito internacional, actividades regionales por medio de sus delegaciones, as como tareas realizadas por sus comits tcnicos, y trabajos de vinculacin, responsabilidad social y divulgacin. Entre estas actividades algunas de las ms destacadas fueron: En marzo: Actualizacin de su pgina web y traduccin al ingls (en proceso). Anlisis de las clusulas en los estatutos relativas al proceso de inscripcin de nuevos asociados. Gestin para acceso a consultas bibliogrcas presenciales o va internet en las bibliotecas de la Facultad de Ingeniera y del Instituto de Ingeniera de la UNAM. Entrega de paquetes de libros en calidad de donacin a la Universidad La Salle, DF, la Universidad La Salle, Pachuca y la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Reforzamiento del acuerdo firmado con la AMAAC para intercambiar informacin y difundir actividades. Firma del convenio para intercambio bibliotecario con el Instituto de Inge-
niera y la Facultad de Ingeniera de la UNAM. En abril: Firma de renovacin de contrato para la edicin de la revista Geotecnia.
Actualizacin de la imagen de la pgina web y su estructura (en proceso). Reunin con Nasser El Mamoune, director consejero comercial en Mxico por la embajada francesa, para solicitar becas para asistir al 18th ICSMGE, Pars 2013. Reunin de trabajo entre miembros de la mesa directiva central e integrantes de la delegacin regional Puebla para denir el programa de actividades conjuntas.
Entrega de paquetes de libros en calidad de donacin a la Universidad LAMAR, Guadalajara; la Universidad Panamericana; la Universidad del Valle de Mxico, Campus Coyoacn; la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo; la Universidad de las Californias Internacional; el Instituto Politcnico Nacional, ESIA Zacatenco; el ITESM, Campus Monterrey; la Universidad de las Amricas de Puebla y el Instituto Tecnolgico de la Construccin (en sus seis delegaciones). Firma del convenio DFI-SMIG para el 2 Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas. Firma de un convenio para el intercambio bibliotecario con el Centro de la Informacin de la Industria de la Construccin. Entrega de un paquete de libros para su venta en consignacin a la librera Ingeniera de Mxico, de la Facultad de Ingeniera de la UNAM
46
Cartelera Testimonios
Todava... Siempre
Sala Xavier Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque Del 16 de mayo al 07 de julio Jueves y viernes 20:00-21:30 h, sbados 19:00 h y domingos 18:00 h
odava Siempre (Claudio Valds Kuri) presenta la historia de dos amantes que tuvieron que separarse en la juventud y que, despus de mucho tiempo, estn a punto de reencontrarse. La accin se centra en los dilogos de la actriz octogenaria Tara Parra, quien vuelve a los escenarios teatrales con una interpretacin conmovedora y entraable. La obra est inspirada en la vida de la madre del director y en El libro tibetano de la vida y la muerte del monje Sogyal Rim-
poch, en el que se descubre la tanatologa como una disciplina milenaria, a partir de un texto metafrico y potico. Aspectos como la paciencia, el dolor, la muerte, pero en especial el gozo y el signicado de la vida, son tratados a partir de una profunda reexin sobre la trascendencia, la funcin de la enfermedad y la importancia de acompaar al moribundo
Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, col. Polanco.
erminal es el ttulo de la nueva exposicin del artista mexicano Carlos Amorales (Ciudad de Mxico, 1970), que se presenta actualmente en el Museo Tamayo Arte Contemporneo. Fruto del Archivo Lquido, que el autor ha recopilado desde 1998 como proyecto grco, la muestra encierra un alfabeto, cuya plasticidad se sita entre la imagen y el signo. Este vocabulario personal puede ser codicado esttica y simblicamente por quien observa. El artista incorpora y reinventa distintos cdigos en formatos como carteles, libros o peridicos; una propuesta que transita tambin hacia la
escultura y el video. De manera general, Amorales cuestiona el uso del lenguaje y sus lmites, preguntndose continuamente qu es lo que ocurre cuando ste se acaba. Trazando una lnea paralela, se
47
Cultura
sta es una novela histrica basada en la vida de Josefa Ortiz de Domnguez, corregidora de Que-
rtaro. A lo largo de la obra, que es una biografa, se narra la infancia, juventud y madurez de la que fue esposa de Miguel Domnguez, cuya vida trascendi el papel asignado entonces a las mujeres: esposas y madres. Josefa Ortiz tuvo profundas convicciones polticas y fue congruente con ellas. Criolla de origen y sensible a la situacin de los indios en el virreinato, simpatizaba activamente con los insurgentes y particip en la conspiracin para independizar a la Nueva Espaa del yugo espaol, lo que la llev a ser privada de su libertad en varias ocasiones, y encerrada en conventos, en otros lugares e incluso en su propia casa. El ttulo Tres golpes de tacn alude al famoso incidente en el que, habiendo sido encerrada en una habitacin de su propia casa por el corregidor para evitar
que la detuvieran las autoridades virreinales, se las ingeni para avisar a Ignacio Allende y al cura Miguel Hidalgo que la conspiracin de Quertaro haba sido descubierta, con lo que se adelant el levantamiento independentista del da 29 de septiembre, como se tena planeado, al 15 de septiembre de 1810. La obra est escrita con acierto y buen humor. Adems de que su lectura resulta emocionante, no deja de ser interesante constatar que existieron mujeres valientes, con ideas progresistas, que se atrevieron a desaar las costumbres de su poca, dominada por una visin conservadora y amenazada por la Santa Inquisicin
Rebeca Orozco (Ensenada, 1956) Estudi Ciencias de la Comunicacin Social y se dedica a escribir guiones de teatro, radio y televisin. En 1987 recibi el premio Julio Bracho a lo mejor del teatro de bsqueda. Incursion en la literatura para nios con libros de historia como La batalla del 5 de mayo: ayer y hoy, y Doa Josefa y sus conspiraciones. Con el apoyo de la beca de Focaem escribi la novela histrica Tres golpes de tacn.
Suicidio perfecto
scrita en 2003 y traducida al espaol en 2012, sta es una de las novelas de Mrkaris que pertenece a su serie policiaca. La accin de la novela sucede en Atenas, cuando se estn construyendo las obras para la realizacin de los Juegos Olmpicos de 2004. Un importante constructor, Isonas Favieros, se suicida ante las cmaras de televisin, lo que da lugar a una investigacin por parte del comisario Jaritos. La trama se torna cada vez ms siniestra y dibuja una Grecia que se ubica entre un pasado doloroso con una
dictadura militar y un presente conictivo, con un tejido social deteriorado y la presencia masiva de inmigrantes, lo que lleva a reexionar sobre el origen de los futuros problemas de ese pas
Dramaturgo residente en Atenas. Ha escrito guiones televisivos; sin embargo, se hizo popular y ha adquirido fama internacional por su serie de novelas policiacas, cuyo protagonista es el comisario Kostas Jaritos. Suicidio perfecto es la tercera de ellas en orden cronolgico.
48
ICA, a travs de su Direccin de Construccin Geotcnica, se especializa en el mbito de cimentaciones profundas, siendo pionera en los desarrollos de ltima tecnologa. Contamos con experiencia en la construccin de: Proyectos sobresalientes:
Cajn Atlalilco-Mexicaltzingo, lnea 12 Pilas Torre Mayor Pilotes Estacin Eje Central, lnea 12 Muros Miln Lumbrera 4 Tnel Emisor Oriente Tablaestacas Cimentacin por medio de pilas Puente Mejoramientos del suelo San Marcos, Autopista Mxico Tuxpan
Viaducto Ro Becerra 27, piso 10, Col. Npoles, C.P. 03810, Mxico, D.F.
Ideas
Es la empresa de ingeniera, procuracin, construccin e infraestructura ms grande de Mxico. Las principales lneas de negocio son la construccin civil e industrial, concesiones y aeropuertos. www.ica.com.mx