Manual de Estimacion de Riesgos PDF
Manual de Estimacion de Riesgos PDF
Manual de Estimacion de Riesgos PDF
aFa/
N° 317-2006-INDECI
1O de Julio del 2006
CONSIDERANDO:
,/_'lll"/.'1•'" Sfso~ Que, de conformidad con el artículo 61° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de
obiernos Regionales, el Gobierno Regional tiene entre sus funciones, el dirigir el Sistema
1"......
e § egional de Defensa Civil- SIREDECI, así como organizar y ejecutar acciones de prevención
e desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las
poblaciones afectadas;
los órganos pertenecientes al SINADECI, cuenten con un documento técnico orientador así
como un procedimiento uniforme para la ejecución de la Estimación del Riesgo;
Que, resulta conveniente aprobar el Manual para la Estimación del Riesgo así
como la Directiva de Normas para la Programación y Ejecución de la Estimación del Riesgo
propuestas;
SE RESUELVE:
Artículo 1°.- Aprobar el "Manual Básico para la Estimación del Riesgo", que
consta de ochenta y seis (86) folios y que forma parte integrante de la presente Resolución.
n isf~.LLsa
ntralmirante (R)
.....-.&11~il"tMtituto Nacional de Defensa Civil
DIRECTIVA N° Ot~ -2006-INDECI/10.2
l. ANTECEDENTES.-
El Decreto Ley N° 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil -SINADECI y sus
modificatorias, establecen que el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es el
órgano central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI,
encargado del planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil
a nivel nacional.
Entre los años 2004 y 2005, eiiNDECI ha realizado sendos cursos de Capacitación en
las regiones de Piura, Tacna, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Amazonas, Loreto y
Lambayeque, con la finalidad de formar profesionales especialistas en Estimación del
Riesgo, los mismos que han sido registrados por el respectivo Gobierno Regional y
están en condiciones de cumplir con dicha función.
1 . Decreto Ley N° 19338, Ley de Creación del Sistema Nacional de Defensa Civil, sus
modificatorias y ampliatorias.
-- --~---------------- ----
111. OBJETO.-
La presente Directiva, tiene por objeto establecer las normas y procedimientos técnicos
y administrativos para la programación y ejecución de la Estimación del Riesgo, así
como del respectivo Informe, que deben cumplir los diferentes órganos competentes del
SINADECI.
V. DISPOSICIONES GENERALES.-
5.1 Concepto.-
La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, constituye una acción de prevención que
consiste en un conjunto de procedimientos que se realizan en un determinado centro
poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los
peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad,
para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de
vida e infraestructura).
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario
se ha de evaluar en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse
en forma probabilística, a través de la fórmula siguiente:
R = (P x V)
Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro
hipotético basado principalmente en su periodo de recurrencia. Se considera la
estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto
de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de
un proyecto.
Son objeto de una Estimación del Riesgo los centros poblados urbanos (urbanización,
asociación de vivienda, asentamiento humano, entre otros) y rurales (comunidades
campesinas, anexos, caseríos, entre otros), así como un sector o parte del mismo;
también son considerados las infraestructuras estratégicas, como viales (puentes,
carreteras y aeropuertos); eléctricas (centrales eléctrica); energéticas (duetos de gas y
petróleo); y, de riego (presas, canales, entre otras), que se encuentran expuestas ante
un peligro, de origen natural o tecnológico, que pueda ocasionar una emergencia o
desastre.
Son competentes para ejecutar la Estimación del Riesgo, los Gobiernos Regionales, a
través de sus Unidades Orgánicas encargadas de las funciones de Defensa Civil, en
coordinación con los Gobiernos Locales (Provincial y/o Distrital) y Sectores
involucrados.
5.2 Finalidad.-
Así mismo, es uno de los requisitos que se debe presentar para tramitar la Declaratoria
de Estado de Emergencia por Desastres.
5.4 Personal participante.-
Para ejecutar la Estimación del Riesgo, se debe cumplir tres etapas o fases que
se detallan en el respectivo Manual, las mismas que son las siguientes: de
planeamiento y organización; trabajo de campo; y, de gabinete.
- - - -----------
participación de representantes de las entidades que tengan
competencia o relación con el peligro y la vulnerabilidad a
estudiarse. Por ejemplo, si se trata de un deslizamiento, se recurrirá
el concurso de un especialista deiiNGEMMET; de existir un peligro
por incendio forestal, se podría recurrir el concurso de especialistas
de la policía forestal o ecológica, del INRENA o del Cuerpo General
de Bomberos; en el caso de un peligro por derrame de sustancias
químicas, debería recurrirse a un especialista de DIGESA,
Dirección Regional de Energía y Minas u OSINERG.
b. Para la designación de los profesionales, integrantes del equipo de
trabajo, se tendrá en cuenta, fundamentalmente, las características
y la urgencia del Peligro, y la Vulnerabilidades, así como el lugar
donde se tenga que realizar el respectivo Informe o estudio.
c. En forma paralela se realizará las coordinaciones para obtener, con
la debida anticipación, los medios, equipos o recursos logísticos
necesarios para el trabajo de campo.
1.3. Recolección de Información Básica
a. El profesional o grupo de profesionales designados, antes de salir a
realizar el trabajo de campo, deberá obtener la información básica
del centro poblado y su entorno donde van a realizar la Estimación
del Riesgo, sobre:
i. La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y
georeferenciadas;
ii. Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos
geológicos, sismicidad, geomorfológicos e hidrogeológicos, que
pueden obtenerse de las instituciones especializadas, tales
como el SENAMHI, IGP, INGEMMET, INRENA, entre otras;
iii. Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o
lugares cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños
causados, perdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial,
etc.). Teniendo como posible fuente al Sistema Nacional de
Información para la Prevención y Atención de Desastres -
SINPAD- a cargo deiiNDECI y otras instituciones;
iv. Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas o
satelitales; y
v. Características socioeconom1cas: instituciones públicas y
privadas con el nombre de sus representantes (Municipalidad,
Comisaría, Parroquia o Capilla, Centros de Salud y Educativos,
ONGs, etc.), población total, nivel de educación, ingreso y
actividad económica, entre otros.
• OBJETIVO
• SITUACIÓN GENERAL
• IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
• ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
• CALCULO DEL RIESGO
• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
• BIBLIOGRAFIA
• ANEXOS
-------~ ---~---- --
6. El Gobierno Regional deberá mantener actualizado su Registro de
Estimadores del Riesgo, el mismo que es un libro en el que se registra a los
profesionales autorizados, luego de haber seguido y aprobado el respectivo
Curso de Capacitación. Dicho libro, debe ser autorizado por el Presidente
del Gobierno Regional.
******
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
P ER U
LIMA - PERU
2006
1
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Manual básico para la estimación del riesgo / Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil.
Lima: INDECI, 2006.
(Versión 01)
(INDECI/PER/06.01)
Cualquier parte de este documento podrá reproducirse siempre y cuando se reconozca la fuente y la información no se
utilice con fines de lucro. Agradeceremos cualquier comentario o sugerencia de los lectores. Para solicitar más copias
de este documento, materiales de difusión o requerir más información, por favor solicitarla al INDECI, Dirección Nacional
de Educación y Capacitación.
2
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CONTENIDO
Pág
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………............... 05
Capitulo I
I. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….. 06
Capitulo II
II. IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO……………………………………... 08
Capitulo III
III. ASPECTOS TEORICOS – CONCEPTUALES……………………………………….......... 10
A. DESASTRES……………………………………………………………………………… 11
B. GESTION DE LOS DESASTRES……………………………………….……………… 11
C. ESTIMACIÓN DEL RIESGO…………………………………………………………….. 11
D. TERMINOS BASICOS…………………………………………………………………… 12
E. PELIGRO………………………………………………………………………………….. 12
1. CONCEPTO………………………………………………………………………….. 12
2. CLASIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 13
3. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS……………………………… 14
4. ESTRATIFICACIÓN……………………………………………………………........ 17
F. VULNERABILIDAD………………………………………………………………………. 18
1. CONCEPTO………………………………………………………………………….. 18
2. TIPOS………………………………………………………………………………… 18
3. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE VULNERABILIDAD……………………........ 19
4. ESTRATIFICACIÓN………………………………………………………………... 26
G. CÁLCULO DE RIESGO………………………………………………………………….. 26
Capitulo IV
IV. ELABORACION DEL INFORME……………………………………………………………. 27
A. FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN……………………………………. 28
1. PROGRAMA DE ESTIMACION DEL RIESGO…………………………………. 28
2. EQUIPO PROFESIONAL………………………………………………………….. 28
3. INFORMACION BASICA…………………………………………………………... 29
4. PLAZO Y RESPONSABILIDAD…………………………………………………… 29
B. FASE DE TRABAJO DE CAMPO……………………………………………………… 29
1. COORDINACIÓN Y RECONOCIMIENTO……………………………………...... 29
2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS…………………... 30
3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES… 31
4. CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR…………………………………… 33
C. FASE DE GABINETE……………………………………………………………………. 33
1. PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN DE CAMPO ……………………………………………………… 33
2. REDACCIÓN DEL INFORME FINAL…………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………....... 39
3
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXOS……………………………………….........................…………………………………… 41
4
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
INTRODUCCION
Nuestro país, por encontrarse ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego del Océano Pacífico, por la presencia
de la Corriente Peruana, la proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de la Amazonía y la topografía accidentada,
así como la Cordillera de los Andes con una geomorfología variada, que cruza longitudinalmente el territorio nacional,
está expuesta a diversos peligros, como sismos, deslizamiento, derrumbe y erosión, así como a variaciones climáticas
en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos intensos, granizadas y heladas, entre otros.
Esta variedad de peligros a los cuales estamos expuestos, no se presentan con la misma intensidad y recurrencia en
todas las regiones naturales del país, por ejemplo: los sismos (temblor y terremoto), son más frecuentes en la costa
central y sur, así como en la selva norte; los deslizamientos, las heladas y sequías en la sierra; y, los vientos fuertes,
incendios forestales, las inundaciones y erosiones fluviales, en la región de la selva.
La complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, deben ser tomadas en cuenta
para incorporar los criterios de prevención y atención de los desastres en la formulación de los Planes de Desarrollo y
Programas de Inversión, en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local) y para horizontes determinados
(largo, mediano y corto plazo).
Por ejemplo, ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, entre los años 1997 y 1998, se pronosticó que su severidad
sería mayor al registrado durante el período 1982 y 1983, así mismo se estimaron pérdidas del orden a los 10 mil
millones de dólares; sin embargo, debido al apoyo del Consejo Consultivo Científico-Tecnológico de Defensa Civil y la
ejecución de un conjunto de obras y acciones de prevención, desarrolladas entre las regiones de Tumbes y La Libertad,
el impacto fue menor y las pérdidas llegaron aproximadamente a 3 mil 500 millones de dólares.
Los resultados obtenidos en dicha experiencia, confirman que la Prevención es la orientadora de los resultados positivos
en materia de reducción de los desastres. El diseño de las medidas de prevención, precisamente está basado en la
Estimación del Riesgo, a cargo de los organismos integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa
Civil- SINADECI- como son los Comités de Defensa Civil en sus niveles Regionales, Provinciales y Distritales, bajo la
normatividad del Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI.
El presente manual, constituye una herramienta práctica para los profesionales que realizarán la Estimación del Riesgo
y una guía que orientará en la elaboración de los respectivos Informes; con la finalidad de contribuir a prevenir o mitigar
los impactos que puedan ocasionar los peligros a la población, su patrimonio y el ambiente.
Dicho documento, que puede adaptarse a las características físicas y socio económicas de cada una de las regiones de
nuestro país, contiene cuatro capítulos: el primero, los objetivos del documento; el segundo, la importancia de la
Estimación del Riesgo; el tercero, los aspectos teóricos y conceptuales de la Prevención y Atención del Desastre,
incidiendo en una de los componentes de la prevención como es la Estimación del Riesgo; y, finalmente, el cuarto
capítulo, se detalla las tres fases para la elaboración del Informe correspondiente. Complementa, la bibliografía de
consulta básica y los respectivos anexos.
Finalmente, se debe expresar el reconocimiento a los responsables del Área de Prevención de las Direcciones
Regionales de Defensa Civil y las principales Instituciones Científicas y Tecnológicas del país, por sus observaciones y
sugerencias a la “Guía de Evaluación de Riesgos”, texto base que ha servido para formular el presente Manual, así
como a las personas o funcionarios de la Institución quienes en forma anónima han proporcionaron sus valiosos
aportes.
5
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPITULO I
OBJETIVOS
6
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPÍTULO I
OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el nivel de riesgo de una localidad, a través de la
identificación del peligro y el análisis de vulnerabilidad, que pueda permitir la elaboración de mapas temáticos.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Estandarizar los criterios y la información consignada, a través de los formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados
en la elaboración de los Informes de Estimación de Riesgo.
• Establecer los lineamientos y procedimientos para elaborar, en forma ordenada y eficiente, los Informes de
Estimación de Riesgo.
7
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPITULO II
8
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPÍTULO II
La ejecución de la Estimación del Riesgo, adquiere especial importancia en nuestro país por las razones siguientes:
• Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de un centro poblado frente a un
peligro potencial.
• Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.
• Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención específica, como la
preparación/educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de
prevención.
• Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los desastre.
• Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo.
• Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un asentamiento humano
o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el riesgo.
9
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPITULO III
10
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPÍTULO III
A. DESASTRES
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen natural o
inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas, considerables pérdidas de
bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales. La comunidad
afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios medios a los efectos del desastre, siendo
necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o internacional.
Un peligro natural, es generado por un fenómeno natural, como terremoto, maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y sequía entre otros: mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad
humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión y contaminación ambiental, entre otros.
Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso racional
de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o
reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención y Atención de
Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la población afectada recuperar su
nivel de funcionamiento, después un impacto.
Podemos resumir y señalar, al mismo tiempo, que una planificación estratégica de la prevención y atención de
desastres tiene dos objetivos generales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar las
condiciones de normalidad o condiciones pre desastre; los mismos que se lograrán mediante el planeamiento,
organización, dirección y control de las actividades y acciones relacionadas con las fases siguientes:
• La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación de
daños y la rehabilitación); y
• La Reconstrucción (Después).
Para los propósitos del presente Manual, su contenido sólo se limitará a la Estimación del Riesgo, principal
componente de la Prevención.
La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un
determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los
peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular
el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura).
11
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter
estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la
ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados.
Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado
principalmente, en su periodo de recurrencia.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en
función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma probabilística, a través de la
fórmula siguiente:
R = (P x V)
Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de
desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto.
También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se
realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.
Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo, es necesario realizar diversas pruebas, investigaciones y
cálculos, alguna de las cuales se detallarán en los capítulos siguientes.
D. TÉRMINOS BÁSICOS
El INDECI, promueve la adopción de un conjunto de términos básicos , con un orden lógico, para la gestión de
desastres, que está basada en los términos que contiene la Publicación Nº 5 de UNESCO, con el título “Notas
Breves sobre Ambiente y Desarrollo - Reducción de Desastres 1993” (Enviroment and Development Briefs -
Disaster Reducción 1993) donde se establece un lenguaje específico y sistematizado con el uso de seis (06)
términos básicos; los mismos que están definidos con mayor amplitud y precisión en el Glosario Multilingüe, de
términos conocidos internacionalmente y relativos a la “Gestión del Riesgo de Desastres” (Departamento de
Asuntos Humanitarios de NN.UU., Dic. 1992).
Los términos básicos a los que se hace referencia son los siguientes:
- Prevención Específica
- Preparación/Educación
- Respuesta ante una Emergencia.
Es importante señalar que la “Rehabilitación”, definida como la recuperación temporal de los servicios vitales
(agua, desagüe, comunicaciones y otros), se considera como parte del sexto o último término (respuesta ante
una emergencia).
Igualmente, la “Reconstrucción” es otro término considerado por algunos autores como parte de la gestión de
desastres y definida como todo proceso que permite recuperar el estado pre- desastre, la misma que, en el caso
de nuestro país, es responsabilidad de los Sectores.
Cabe precisar que los tres primeros términos, por estar relacionados estrechamente con la Estimación del
Riesgo, serán los que se detallen o desarrollen con mayor amplitud en el presente Manual.
E. PELIGRO
1. CONCEPTO
12
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del hombre,
potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede afectar un área
poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.
En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin embargo de acuerdo al
glosario que se anexa al presente documento (Anexo Nº 02) se entiende por Amenaza como peligro inminente.
2. CLASIFICACIÓN
El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter
tecnológico o generado por la acción del hombre.
El Gráfico Nº 1, que a continuación se presenta, detalla los principales peligros que ocurren en nuestro país.
GRAFICO Nº 1
PELIGROS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
ALUD HELADA
EROSION
FLUVIAL/EN SEQUIA FUGA DE GASES
LADERAS
GRANIZADA SUBVERSION
NEVADA
OLEAJES ANÓMALOS
13
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
i. Sismo
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el
interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las
diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los
grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con
intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por
procesos volcánicos.
ii. Maremoto
Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado de un terremoto
superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en
las pendientes de la fosa marina.
El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede considerar como la fase
final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.
Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona magmática en el interior
de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función de mecanismos de expulsión del
material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así
como por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica).
La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos derretidos y fragmentos
rocosos.
Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la expulsión del magma sobre
la superficie terrestre.
i. Deslizamiento de tierra
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la
pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua.
ii. Aluvión
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con
gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o
desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.
El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de
baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el
periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiado que “huayco”.
14
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
iii. Derrumbe
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior,
presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos
sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.
Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en
taludes de fuerte pendiente.
iv. Alud
Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo,
acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente
granulometría.
La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua y
fenómenos de intemperismo.
La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su
cauce, con variados efectos colaterales.
Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate y traslado de los
materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias,
escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno.
i. Inundación
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente los terrenos bajos,
adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones,
marejadas y maremotos (tsunami).
ii. Viento
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de temperaturas existentes al
producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la Tierra.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho promedio y genera
daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.
iii. Lluvia
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera daños,
se tipifica como una lluvia intensa.
iv. Helada
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a el, durante
cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas de aire de origen Antártico y se presenta en
la región de la sierra y con influencia en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el
invierno.
15
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
v. Sequía
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que
se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso
puede interferir en el desarrollo social y económico de los pueblos.
Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este fenómeno trae como
consecuencia.
vi. Granizada
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas
concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración,
que acostumbra a resolverse en lluvia.
La granizada, es la cantidad de granizo (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un periodo de tiempo
determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.
vii. Nevada
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de cristales agrupados en
copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve se forma cuando la
temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa
no tienen ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de
nieve.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.
La nevada, es la cantidad de nieve (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae en un período de tiempo
determinado, normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.
viii. Friaje
Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes altas de la sierra.
Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo normal denominándose a este
fenómeno FRIAJE.
i. Incendio
Es la propagación libre y no programada del fuego (véase Anexo Nº 02: Terminología Básica), produciendo la
destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o
centros poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.
El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones eléctricas (corto
circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o
accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente,
en aquellas donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.
El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques,
selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en forma natural, accidental ó
intencional en el cual se afectan combustibles naturales situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba
prevista.
El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados, así
como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión,
puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando
importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto directos como
indirectos, que los montes prestan a la sociedad.
16
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ii. Explosión
Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien
el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante establecer un
mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y
disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.
Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica
de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso.
Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS), ésta puede ser
originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias
nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones.
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o
suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los
alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los
elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos
entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características
geológicas, etc.).
v. Fuga de Gases
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes efectos y
consecuencias en el hombre y el ambiente.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente, expandiéndose
hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran preocupación,
independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidad diferente a
la del aire.
Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad del producto en
relación con el aire. Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en el nivel del suelo y, por
consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los gases, con una densidad próxima o inferior
a la del aire.
Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como las
edificaciones en las áreas urbanas.
La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hasta efectos
que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.
4. ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio,
alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro de la página siguiente.
17
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro
inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del
hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo
y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto
de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.
F. VULNERABILIDAD
1. CONCEPTO
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha
invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo
demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de los elementos que se
encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro
adverso.
La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus elementos o tipos
de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos
que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel de preparación, actitud,
18
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
2. TIPOS
Para fines del presente Manual se han establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad: ambiental y ecológica, física,
económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica.
Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante
la presencia de la variabilidad climática.
La sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida el que se
convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo.
Todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que el ambiente
establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles
nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la
capacidad o discapacidad natural.
Igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación,
explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y
la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la
Vulnerabilidad.
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe
elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existente en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto, se propone el cuadro Nº 2.
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Condiciones Niveles de temperatura Niveles de temperatura Niveles de temperatura Niveles de temperatura
Atmosféricas al promedio normales ligeramente superior al superiores al promedio superiores estables al
promedio normal normal promedio normal
Composición y Sin ningún grado de Con un nivel moderado Alto grado de Nivel de contaminación
calidad del aire contaminación de contaminación contaminación no apto
y el agua
Condiciones Conservación de los Nivel moderado de Alto nivel de Explotación
Ecológicas recursos naturales, explotación de los explotación de los indiscriminada de
crecimiento poblacional recursos naturales; recursos naturales, recursos naturales;
planificado, no se ligero crecimiento de la incremento de la incremento de la
practica la deforestación población y del nivel de población y del nivel de población fuera de la
y contaminación contaminación contaminación. planificación,
deforestación y
contaminación
Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas,
establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de instituciones
públicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para
asimilar los efectos del peligro.
19
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del proyecto y la mano
de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material empleado en la construcción (ladrillo,
bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).
Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se asienta el centro
poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderas de una cuenca
hidrográfica, situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad.
Un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan
el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.
Para el respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro que contenga las principales variables e indicadores,
según los materiales de construcción utilizados en las viviendas y establecimientos, así como en las obras de
infraestructura vial o de riegos existentes; su localización; características geológicas donde están asentadas; y, la
normatividad existente.
El ejemplo que a continuación se propone en el cuadro Nº 3, es para el caso de las viviendas, según las variables y
los niveles de vulnerabilidad, que puede adaptarse para otro tipo de edificaciones, de acuerdo a la región natural o
centro poblado donde se realice la Estimación de Riesgo.
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Material de Estructura Estructura de Estructuras de adobe, Estructuras de adobe,
construcción sismorresistente con concreto. acero o piedra o madera, sin caña y
utilizada en adecuada técnica madera, sin refuerzos otros de menor
viviendas constructiva( de adecuada técnica estructurales resistencia, en estado
concreto o acero) constructiva precario
Localización de Muy alejada Medianamente Cercana Muy cercana
viviendas (*) > 5 Km cerca 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
1 – 5 Km
Características Zonas sin fallas ni Zona ligeramente Zona medianamente Zona muy fracturada,
geológicas, fracturas, suelos con fracturada, suelos fracturada, suelos con fallada, suelos colapsables
calidad y tipo de buenas características de mediana baja capacidad (relleno, mapa freática alta
suelo geotécnicas capacidad portante portante con turba, material
inorgánico, etc.)
Leyes Con leyes Con leyes Con leyes sin Sin ley
existentes estrictamente medianamente cumplimiento
cumplidas cumplidas
(*) Es necesario especificar la distancia, de acuerdo a la ubicación del tipo de vulnerabilidad
Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra,
infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un
desastre.
Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades
básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la
información estadística disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas, como el
INEI y FONCODES.
20
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
La población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye
el sector mas vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en
las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia; carecen de servicios básicos
elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud,
educación entre otras.
Dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante
los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su
capacidad de recuperación
Esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per cápita, tienen
menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es
menor. La pobreza incrementa la vulnerabilidad.
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, es necesario auxiliarse de un cuadro, que debe
elaborarse de acuerdo a las variables y las características según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone en el cuadro N°
4:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Actividad Económica Alta productividad y Medianamente Escasamente Sin productividad
Recursos bien productiva y productiva y y nula distribución
distribuidos. distribución regular distribución de recursos.
Productos para el de los recursos. deficiente de los
comercio exterior o Productos para el recursos.
fuera de la localidad comercio interior, a Productos para el
nivel local. autoconsumo.
Acceso al mercado Oferta laboral > Oferta laboral = Oferta laboral < No hay Oferta
laboral Demanda Demanda Demanda Laboral.
Nivel de ingresos Alto nivel de Suficientes nivel de Nivel de ingresos Ingresos inferiores
ingresos ingresos que cubre para cubrir
necesidades necesidades
básicas básicas.
Situación de Población sin Población con Población con Población con
pobreza o Desarrollo pobreza menor porcentaje pobreza mediana pobreza total o
Humano pobreza extrema
Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder
ante situaciones de emergencia. La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente
las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para
prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.
Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de traumatismo social resultante de un
desastre es inversamente proporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. -
University of Wisconsin, 1986).
Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que
vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de
pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones
concretas.
Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad.
El papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la
población sentimientos y prácticas de:
- Coherencia y propósito;
- Pertenencia y participación;
21
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que
debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el
centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
N° 5:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Nivel de Organización Población Población Población Población no
totalmente organizada escasamente organizada.
organizada. organizada
Participación de la población en los Participación Participación Mínima Nula
trabajos comunales total de la mayoría. Participación participación
Grado de relación entre las instituciones Fuerte medianamente Débil relación No existe
y organizaciones locales. relación relacionados
Tipo de integración entre las Integración Integración Baja No existe
organizaciones e Institucionales locales. total. parcial integración integración
Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación
formal, con la inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para
las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la
sociedad.
Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor organización y,
por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.
La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través de un cuadro, que debe
elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro
poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro N° 6:
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Programas educativos Desarrollo permanente de Desarrollo con regular Insuficiente No están incluidos los
formales (Prevención y temas relacionados con permanencia sobre desarrollo de temas temas de PAD en el
Atención de Desastres - prevención de desastres temas de prevención de sobre prevención desarrollo de
PAD). desastres de desastres programas
educativos.
Programas de La totalidad de la La mayoría de la la población esta no esta capacitada ni
Capacitación población esta capacitada población se encuentra escasamente preparada la totalidad
(educación no formal) y preparada ante un capacitada y capacitada y de la población
de la población en PAD. desastre preparada. preparada.
Campañas de difusión Difusión masiva y Difusión masiva y poco Escasa difusión No hay difusión
(TV, radio y prensa) frecuente frecuente
sobre PAD.
Alcance de los Cobertura total Cobertura mayoritaria Cobertura Cobertura
programas educativos insuficiente menos desfocalizada
sobre grupos de la mitad de la
estratégicos población objetivo
22
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad,
el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará
influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.
El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son
propios y que marcan la pauta de las relaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el
avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de
las personas.
Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos del país, a partir de los cuales se
ha configurado un perfil cultural nacional, regional o local.
Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones fatalistas como: “si algo nos sucede es
porque Dios así lo quiere”, si esto siempre ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción religiosa y mística lo
cual inhibe el cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe conformismo, desidia, endiosamiento de un
líder a quien se ve como única alternativa de solución para sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una
reacción negativa de la comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su incapacidad para
contrarrestar el daño.
La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos
de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera que “la cultura está hecha de las
respuestas que un pueblo ha dado, históricamente, a las crisis que, de una u otra manera, han amenazado su
existencia. Está hecha de las formas como ha planteado y definido su identidad como comunidad específica y de la
manera como ha resuelto sus conflictos internos y externos”.
La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor
fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga como institución de solidaridad permitirá una rápida
respuesta en casos de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel
del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que
debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el
centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
Nº 7.
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Conocimiento Conocimiento total La mayoría de la Escaso Desconocimiento
sobre la ocurrencia de la población población tiene conocimiento de la total de la
de desastres sobre las causas y conocimientos población sobre las población sobre
consecuencias de sobre las causas y causas y las causas y
los desastres consecuencias de consecuencias de consecuencias de
los desastres los desastres los desastres
Percepción de la La totalidad de la La mayoría de la La minoría de la Percepción
población sobre población tiene una población tiene una población tiene totalmente irreal –
los desastres percepción real percepción real de una percepción místico – religioso
sobre la ocurrencia la ocurrencia de los realista y más
de desastres desastres. místico y religioso.
Actitud frente a la Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud Actitud fatalista,
ocurrencia de previsora previsora escasamente conformista y con
desastres previsora desidia.
23
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en
un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el
fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los cuales está
el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los Comités de Defensa Civil (CDC), en los
niveles Regional, Provincial y Distrital.
El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir de un Estado central,
asentado en Lima.
La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital generó un proceso migratorio,
cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no planificado de las ciudades los cuales han traído problemas de
inseguridad por el deterioro del medio ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de riesgo, déficit de
viviendas, hacinamiento y tugurización, así como problemas de marginalidad y desigualdad sociales.
Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de Descentralización y la creación de los
Gobiernos Regionales, los cuales por Ley constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que
debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el
centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
Nº 8.
CUADRO Nº 8: VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Autonomía local Total autonomía Autonomía Escasa No existe
parcial autonomía autonomía
Liderazgo político Aceptación y Aceptación y Aceptación y No hay aceptación
respaldo total respaldo parcial. respaldo ni respaldo
Minoritario.
Participación ciudadana Participación total Participación Participación No hay
mayoritaria minoritaria participación
Coordinación de acciones Permanente Coordinaciones Escasa No hay
entre autoridades locales y coordinación y esporádicas coordinación coordinación
funcionamiento del CDC activación del CDC inexistencia CDC
Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural
y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.
Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente
a los riesgos.
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar
las normas sismorresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de
alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones, minimizando o
reduciendo el riesgo.
En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando
materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes.
No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá un terremoto con suficiente
intensidad para echarla abajo.
Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se espere más probabilidad de
absorción de la energía liberada por un sismo, evitando de esta forma que el movimiento se convierta en desastre.
24
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los medios técnicos
que permitan captar y utilizar fuentes alternativas de agua presente en la comunidad, así como de cultivos
alternativos que utilicen poco recurso hídrico.
Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario auxiliarse de un cuadro, que
debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el
centro poblado donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
N° 9:
CUADRO Nº 9 VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de trabajos de La totalidad de los La mayoría de los Existen pocos No existen estudios
investigación sobre peligros naturales peligros naturales estudios de los de ningún tipo de
Desastres naturales en la fueron estudiados fueron estudiados peligros naturales los peligros.
localidad
Existencia de Instrumentos Población Población Población con Población sin
para medición (sensores) de totalmente parcialmente escasos instrumentos
fenómenos completos. instrumentada instrumentada instrumentos
4. ESTRATIFICACIÓN
Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy
alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro N° 10:
25
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y realizado el análisis de vulnerabilidad
(V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y
daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen
natural o tecnológico.
El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la
probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de
vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas,
infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica.
Para determinar las probabilidades del peligro y de la vulnerabilidad, se deben tener en cuenta los procedimientos
establecidos en el numeral 2 y 3, del Capítulo IV: “Elaboración del Informe”, del presenta manual.
Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el
descriptivo.
El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación
siguiente:
R= P x V
Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las variables: Peligro (P),
vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en términos de probabilidad.
Este criterio sólo lo mencionamos, por cuanto no es de uso práctico para el cálculo del riesgo.
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad” (cuadro
N° 10). Para tal efecto, se requiere que previamente se hallan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de
ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente.
Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro
(horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el respectivo Cuadro General (Cuadro Nº 11).
Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta
Por la experiencia acumulada en estos últimos años, este es el criterio que se utilizará para determinar el cálculo del
riesgo y que debe formar parte del respectivo informe.
26
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPITULO IV
27
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
CAPÍTULO IV
Con el marco teórico conceptual detallado en los respectivos capítulos, el o los profesionales responsables de realizar la
Estimación del Riesgo, estarán en condiciones de elaborar el respectivo Informe, para el efecto es necesario tener en
cuenta las fases o etapas siguientes: de planeamiento y organización; trabajo de campo; y, de gabinete, las mismas
que, conjuntamente con las actividades, se detallan a continuación.
El Gobierno Regional, a través de la Gerencia o Subgerencia de Defensa Civil o la que desempeñe dichas funciones
(de Prevención y Atención de Desastres), deberá elaborar el respectivo Programa Anual sobre los Informes de
Estimación del Riesgo, necesarios en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con los Gobiernos Locales
(Municipalidades Provinciales y Distritales). Para el efecto, se tendrá en cuenta la prioridad y urgencia de los casos
determinados, el cronograma y los recursos presupuestales necesarios.
Dicho Programa, deberá ser evaluado y aprobado por las respectivas Comisiones y el Presidente del Gobierno
Regional, en su calidad de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil.
En los casos donde se presenten situaciones de una amenaza o peligro inminente, se tendrá que evaluar y tomar las
decisiones con carácter de urgencia, para designar a los profesionales especializados y la asignación de los recursos
presupuestales necesarios.
2. EQUIPO PROFESIONAL
La Gerencia o Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, se encargará de designar o nombrar a los
profesionales responsables de ejecutar la Estimación del Riesgo; igualmente, realizar las coordinaciones para
obtener, con la debida anticipación, los medios, equipos o recursos logísticos necesarios para el trabajo de campo.
Los profesionales a ser designados, deberán haber aprobado el Curso de Estimación del Riesgo y estar registrados,
por especialidades e instituciones a la que representan, en el Comité Regional de Defensa Civil correspondiente.
Es necesario que se constituya un equipo multidisciplinario, constituido por un especialista en la identificación del
peligro y la vulnerabilidad física (generalmente un ingeniero o arquitecto) y otro especialista en el análisis de las
vulnerabilidades (por lo general un profesional en ciencias sociales).
En aquellos lugares donde no se haya dictado el curso o no dispongan de los profesionales registrados, se convocará
la participación de representantes de las entidades que tengan competencia o relación con el peligro y la
vulnerabilidad a estudiarse.
Por ejemplo, si se trata de un deslizamiento, se recurrirá el concurso de un especialista del INGEMMET; de existir un
peligro por incendio forestal, se podría recurrir el concurso de especialistas de la policía forestal o ecológica, del
INRENA o del Cuerpo General de Bomberos; en el caso de un peligro por derrame de sustancias químicas, debería
recurrirse a un especialista de DIGESA, Dirección Regional de Energía y Minas u OSINERG.
Es necesario precisar que para la designación de los profesionales, integrantes del equipo de trabajo, se tendrá en
cuenta, fundamentalmente, el tipo de Peligro y la las características de la Vulnerabilidad, así como el lugar donde se
tenga que realizar el respectivo Informe o estudio.
28
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
3. INFORMACIÓN BÁSICA
El profesional o grupo de profesionales designados, antes de realizar el trabajo de campo, deben obtener la
información básica del centro poblado y su entorno donde van a realizar la Estimación del Riesgo, como son:
d) Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud, área
afectada, daños causados, pérdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.).Teniendo como posible
fuente al Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres –SINPAD- a cargo
del INDECI y otras instituciones.
Dicha Información deberá ser contrastada, verificada o modificada, con la visita de campo y que servirá de base para
elaborar el capítulo sobre la “Situación General” del Informe Final de Estimación del Riesgo.
Así mismo, se deberá adecuar y elaborar los cuadros de ayuda, especialmente sobre los tipos de vulnerabilidad, con
la finalidad de facilitar el registro de información en la fase de Trabajo de Campo.
Por otro lado y con la debida anticipación, la Gerencia o Sub gerencia de Defensa Civil, comunicará por escrito a la
respectiva autoridad o dirigentes del centro poblado, donde se va a realizar la Estimación del Riesgo, la decisión
tomada, el profesional o la relación de profesionales que intervendrán y el apoyo necesario que se le debe brindar.
4. PLAZO Y RESPONSABILIDAD
Por la urgencia e importancia de los Informes de Estimación de Riesgos, éstos deben ser elaborados dentro del plazo
oportuno, otorgándoles el carácter de Muy Urgente. Debe recordarse que existe responsabilidad Administrativa y/o
Legal en relación con los informes de Estimación de Riesgos en la medida que eventualmente, por un informe
deficiente o por no efectuarse oportunamente, se produzcan desastres con pérdida de vidas humanas o daños a las
personas o patrimonio.
En ningún caso se admitirá supuestos o compromisos futuros de formulación o ejecución de planes, programas o
proyectos de prevención, para definir la condición de formalización o habitabilidad, en ese sentido, se evaluará y
determinará sobre las condiciones existentes, de ser el caso se puede plantear como requisito indispensable la
ejecución real y efectiva de obras de prevención previa a la formalización.
1. COORDINACIÓN Y RECONOCIMIENTO
Una vez que el equipo de trabajo se encuentre en el centro poblado donde se ejecutará la Estimación del Riesgo, el
coordinador o representante del grupo se presentará ante las autoridades de la localidad y/o los dirigentes de las
organizaciones sociales, para establecer las primeras coordinaciones.
Se les expondrá el motivo de la visita y el trabajo a realizar, así mismo, de ser factible, solicitarán la colaboración y el
apoyo correspondiente, como el de guiar y acompañar a la zona para identificar el peligro.
Igualmente, se solicitará alguna información básica de carácter legal, físico y socio económico, así como de algunos
antecedentes históricos del peligro a evaluar, lugar de ocurrencia, área afectada y daños causados en la población,
sus viviendas, tierras de cultivo, red vial, entre otros. Información que también servirá de base para elaborar el
29
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
capítulo sobre la “Situación General” del Informe Final Luego de dicha coordinación, se realizará el reconocimiento o
la visita al lugar donde se requiere identificar el peligro.
Esta es la actividad principal del Trabajo de Campo, donde los profesionales se encargarán de:
a) Identificar, ubicar y delimitar el área geográfica donde se presenta el peligro, en algunos casos su origen y el
posible impacto, con la ayuda de un mapa cartográfico, cartas topográficas del IGN y fotografías aéreas. En
coordenadas UTM o Geográficas.
b) Determinar el centro o los centros poblados afectados, directa o indirectamente, por el peligro o la amenaza a
presentarse.
c) Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos que puedan generar daños en la población
e infraestructura actual y a futuro analizando las áreas de mayor vulnerabilidad.
d) La identificación del peligro constituye uno de los pasos más complejos y se debe considerar las características
físicas de la zona, tales como: precipitaciones, temperatura, velocidad y dirección del viento, características
geológicas, geomorfológicos e hidrogeológicas, pendiente, localización de corrientes de aguas superficiales,
subterráneas, características de suelos, obras públicas, estudios específicos sobre el evento, etc.
e) Observar y recopilar información del entorno, con la ayuda de formatos o fichas adecuadas, que permita
describir y caracterizar, con más detalles, el peligro (Véase el Anexo Nº 03). Obteniéndose información de
carácter general como:
• Tipo de peligros;
• Causas de ocurrencia;
• Frecuencia, cuan a menudo ocurre o probabilidad de recurrencia;
• Duración: Cuanto puede durar;
• Estacionalidad: en que época del año se presenta;
• Extensión del área afectada y Zonificación del área teniendo en cuenta los siguientes parámetros: geología,
hidrología, geotécnica, sísmica, vulcanológica y medio ambiente;
• Severidad: magnitud e intensidad;
• Escala de Interpretación (ejemplo): muy alta, alta – media – baja; y
• Características: generación rápida, generación lenta y efectos secundarios: Estudios que lo sustenten.
¿Qué otros peligros de origen natural o tecnológico se van a producir en el área de estudio?
i) Inundación
• Zonificación de la cuenca hidrográfica: Cuenca alta, media y baja y relación con el peligro.
• Establecer los niveles de superficie del río: Nivel normal, mínimo y máximo.
• Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
• Determinación de las avenidas máximas probables.
• Tiempo de recurrencia de las avenidas o crecidas.
• Intensidad de precipitaciones en la zona, reportes, etc.
• Turbidez del agua.
ii) Deslizamiento
30
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
iv) Derrumbe
g) Estratificar las magnitudes del peligro en base a niveles de apreciación y tomando como referencia los niveles y
la descripción del peligro que se detalla en el cuadro N°1.
Esta es otra de las actividades que se realiza en forma simultánea y paralela a la identificación del peligro, la misma
que debe estar a cargo de un especialista en ciencias sociales; con excepción de la vulnerabilidad física, que debe
ser realizado principalmente por un ingeniero civil o arquitecto, quienes desarrollarán las acciones siguientes:
a. Para el efecto, se debe contar con los cuadros o formatos, por cada tipo de vulnerabilidad, en base a los
modelos presentados en el capítulo anterior.
b. En base a la extensión del impacto del peligro, la determinación del área de influencia y la identificación del
centro poblado o de los centro poblados que, en forma directa o indirecta, puedan ser afectados, se tendría un
mapa preliminar del área de vulnerabilidad (zona vulnerable).
c. En una primera observación, se realizará una descripción física de la zona (vulnerabilidad estructural por
constitución), determinando las características siguientes:
• Tipo y uso del suelo, de acuerdo a la clasificación establecida por el Reglamento Nacional de
Construcciones.
• Existencia de instrumentos normativos, de carácter nacional, regional y local, relacionado con el
ordenamiento territorial y el uso del suelo, como la ubicación de centros poblados sobre la margen de los
ríos o zonas declaradas intangibles.
• Una aproximación del total o número de viviendas, establecimientos comerciales (mercados, bodegas,
restaurantes, entre otros), industriales (talleres artesanales, fábricas, entre otros); así como de las
principales instituciones o actividades de servicios públicos (Municipalidad, Prefectura, Parroquias, centros
educativos, centros de salud, entre otros).
• Características de las viviendas (calidad constructiva) y los servicios básicos (agua, desagüe y luz).
• Igualmente, la infraestructura socio económica existente, como carreteras, puentes, central hidroeléctrica,
canales de riego, represas, áreas de cultivo, entre otros.
d. En una segunda observación, se realizará una descripción socioeconómica de la zona expuesta al peligro
• Número de la población total, por sexo y edad, nivel de educación, actividad económica, nivel de ingreso,
costumbres locales y destino de los desechos sólidos.
31
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
e. Dicha información además de obtenerse por observación directa, en algunos casos será necesario auxiliarse de
algunas técnicas básicas de investigación de campo, como el diseño de un cuestionario para aplicar una
encuesta, así como la realización de dinámicas de grupo.
f. Una vez identificada y descrita cada una de las vulnerabilidades de la zona, se procederá a determinar su valor
total, tomando como referencia la estratificación porcentual que se detalla en el cuadro Nº 10 y de acuerdo a los
pasos siguientes:
• En primer lugar se determinará el valor por cada tipo de vulnerabilidad, el mismo que dependerá del número
de variables y sus respectivas características.
De haberse identificado una sola variable, el valor será determinado de acuerdo al nivel registrado. Por
ejemplo, si en la vulnerabilidad económica (cuadro N° 4), sólo se ha determinado la variable “Actividad
Económica” y se ha observado en la zona una escasa actividad productiva y distribución deficiente de los
recursos, siendo sus principales productos destinados al autoconsumo; entonces la vulnerabilidad
económica será “ALTA” estableciéndose un porcentaje que va de 51% a 75%.
• En el caso de identificarse más de una variable, su valor será determinado por el promedio de los niveles
registrados. Por ejemplo, siguiendo el mismo caso anterior, donde además de la variable “Actividad
Económica” (Vulnerabilidad Alta = 70%) se han considerado dos variables adicionales, por un lado el
“Acceso al mercado laboral” y se ha observado en la zona que no existe oferta laboral, entonces su
vulnerabilidad es “MUY ALTA” = asignando un porcentaje de 85% (entre la escala de 76% a 100%); y, por
otro la variable “Nivel de Ingreso”, observándose que la población de la zona tiene ingresos inferiores para
cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto su vulnerabilidad también será “MUY ALTA”, asignando un
porcentaje también de 85%.
Entonces, la Vulnerabilidad Económica (VE) será el promedio del nivel alcanzado por las tres variables, es
decir:
VE= 70+85+85/3 = 240/3 = 80%, valor que es igual a una Vulnerabilidad MUY ALTA.
• Igual procedimiento se hará para determinar las otras vulnerabilidades. Por ejemplo: la vulnerabilidad
ambiental y ecológica (VA) fue del 60% la vulnerabilidad física (VF) 70%; la vulnerabilidad social (VS), la
vulnerabilidad educativa (VEd), la vulnerabilidad cultural e ideológica (VCI), y la vulnerabilidad política e
institucional (VPI) alcanzan el 90% cada una; y finalmente la vulnerabilidad científica y técnica (VCT) el
80%.
• Una vez que se haya determinado el valor de cada tipo de vulnerabilidad se consolidará en un Cuadro
General (Cuadro Nº 12), anotando el valor obtenido por cada tipo de vulnerabilidad; seguidamente se
obtendrá el valor total, el mismo que será dividido entre el número de vulnerabilidades estudiadas, con la
finalidad de determinar el promedio de todas las vulnerabilidades.
VT = 60 + 70 + 80 + 90 + 90 + 90 + 90 + 80 =
8
VT = 650 = 81.25%
8
32
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
• Es necesario precisar, que en los casos donde la vulnerabilidad física tiene mayor porcentaje o relevancia
sobre las demás vulnerabilidades, se establecerá una separación entre la vulnerabilidad física (VF) y el
resto de las vulnerabilidades (VR), con la finalidad de determinar la vulnerabilidad total, así tendremos, que
en el supuesto caso que la VF fuese del 95%, la VT será:
VT = VF + VR
2
Donde el resto de vulnerabilidades (VR) será:
VR = 60 + 80 + 90 + 90 + 90 + 90 + 80 = 580 = 83%
7 7
Por lo tanto, la vulnerabilidad total (VT) será:
VT = 95 + 83 = 178 = 89%
2 2
Este resultado, cualquiera sea el criterio que le otorgue a la VF, será uno de los valores que conjuntamente
con el nivel o porcentaje del peligro permitirá el cálculo del riesgo.
La estructura del cuadro general que integre a todos los tipos de vulnerabilidad, por nivel, según tipo se
detalla en el cuadro N° 12.
g. La experiencia y el conocimiento del profesional sobre la zona, determinará los tipos de vulnerabilidad a analizar,
de acuerdo a su importancia.
Una vez concluida la visita integral de la zona en estudio, será necesario realizar una primera consistencia de la
información recopilada, para consolidar y efectuar una reunión con las autoridades y dirigentes, así como presentarles
un Informe preliminar del estudio de campo.
En dicha reunión, además de precisar e identificar las zonas de mayor riesgo, así como de proporcionar las
recomendaciones urgentes, es importante recoger las apreciaciones, sus posibles compromisos y sugerencias que
podrían ser considerados en el Informe Final.
CUADRO Nº 12 COMPOSICION INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD, POR NIVEL, SEGÚN TIPO
TIPO NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL
VB VM VA VMA
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 1 100 %
AMBIENTAL Y ECOLOGICA 60
FÍSICA 70
ECONOMICA 80
SOCIAL 90
EDUCATIVA 90
CULTURAL E IDEOLOGICA 90
POLITICA E INSTITUCIONAL 90
CIENTIFICA Y TÉCNICA 80
TOTAL 650
PROMEDIO 81.25
33
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Cumpliendo con la formalidad, todo el equipo de trabajo debe despedirse de las principales autoridades y dirigentes de
la zona, agradeciendo por su colaboración y el ofrecimiento de remitirles el Informe Final de la Estimación del Riesgo.
C. FASE DE GABINETE
Luego de la visita de campo, el equipo de trabajo se encargará de analizar, evaluar y obtener resultados sobre las
muestras de suelo y agua llevados al laboratorio, así como la sistematización e identificación de nivel de los peligros.
Por otro lado, también se llevará a cabo las actividades de procesamiento y sistematización de la información
recopilada, especialmente, si se ha aplicado alguna encuesta o dinámicas grupales entre la población de la zona en
estudio.
En esta actividad, sería conveniente realizar una labor de control de calidad y de consistencia de la información
obtenida, para proceder a realizar su procesamiento y la obtención de los resultados necesarios para elaborar el
Informe.
Igualmente, se ha de elaborar en forma definitiva los Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y de Riesgo, respectivamente;
así como la selección de las principales fotos a ser incorporados en el Informe Final.
En base a los resultados de la información de campo, se procederá a elaborar el Informe Final, cuyo esquema
temático se detalla en el Anexo Nº 04.
a. Objetivo
Preciar el propósito del Informe, como: Identificar los peligros, análisis de vulnerabilidades y estimar el riesgo al
que se encuentra expuesto la población de________, ubicada en Región / Provincia / Distrito / Anexo, con la
finalidad de determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendar las medidas y
acciones dirigidas a definir los parámetros urbanísticos y arquitectónicos, y reducir la vulnerabilidad de la
población, infraestructura y del medio ambiente.
b. Situación General
i. Antecedentes
Mencionar la institución que solicita el Estudio y el documento de referencia, si forma parte de un Programa
o se trata de un requerimiento de urgencia.
• Accesibilidad a la zona de estudio, es decir las vías de acceso para llegar al lugar (carreteras,
caminos);
• Aspectos climáticos e hidrometeorológicos: precipitaciones, temperatura, humedad, velocidad y
dirección del viento;
• Características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas (topografía del terreno, pendiente);
• Localización de corrientes de aguas superficiales, subterráneas y características del suelo; y
• Flora y fauna.
34
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
c. Identificación de Peligros
Detallar la información obtenida en campo, según el numeral 2: identificación y caracterización del peligro,
literal B: Fase de Trabajo de Campo, del capítulo IV Elaboración del Informe.
Llegando a determinar el nivel o la estratificación y la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los peligros
identificados.
d. Análisis de la Vulnerabilidad
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser
afectadas por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona
vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relación al numero de viviendas, cantidad de población,
cantidad de infraestructura; por otro lado, también se requiere datos de carácter cualitativo, como el nivel de
organización y participación de los pobladores, así como las relaciones con las principales autoridades.
Se detallará las características y el valor logrado por cada uno de los tipos de vulnerabilidad, de acuerdo al
contenido desarrollado en el numeral 3: identificación y caracterización de las vulnerabilidades, literal B:
Fase de Trabajo de Campo, del capítulo IV Elaboración del Informe.
De la integración de ambos conocimientos, tanto del peligro como de la vulnerabilidad, resultará el cálculo o
determinación de los niveles del riesgo, cuyo indicador porcentual permitirá determinar un total aproximado
de pérdidas y daños.
Cabe reiterar que el cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los peligros, teniendo en cuenta el valor
estimado por cada peligro identificado y el valor total de la vulnerabilidad determinada que es constante.
Para el efecto, se tendrá en cuenta el contenido desarrollado en el literal G: Cálculo del Riesgo, del capítulo
III: Aspectos teóricos y conceptuales.
35
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Una vez determinado el cálculo del riesgo por cada tipo de peligro, se puede estimar el total de daños o los
impactos esperados ante la ocurrencia de un fenómeno determinado.
Así tenemos, en un caso hipotético, que los porcentajes obtenidos en el cálculo del riesgo, para tres tipos
de peligro, es como sigue:
- Peligro 1: 80
- Peligro 2: 40
- Peligro3: 80
Con dicha información y conociendo, por ejemplo, el total de viviendas existentes en la zona de estudio (1
500 unidades aproximadamente), podemos estimar los daños o los impactos en las viviendas, tal como se
puede observar en el cuadro Nº 13.
CUADRO Nº 13: RESULTADO DE LA ESTIMACION DE DAÑOS O IMPACTOS DEL RIESGO POR PELIGROS
IDENTIFICADOS
Es decir, de ocurrir el Peligro 1, con un cálculo del riesgo equivalente a 0.80 y la existencia en la zona de 1
500 viviendas, podemos estimar daños en 1200 viviendas. Igualmente, si se conoce el costo promedio de
cada vivienda podemos estimar el impacto o daños del peligro en valores monetarios.
De igual manera, podemos estimar los daños en la población si conocemos el total de habitantes existentes
en la zona en estudio, así como los diversos daños en la infraestructura (vial, eléctrica, comunicaciones) y
en el ambiente.
Dicha información, es de importancia para adoptar las medidas que puedan facilitar la reducción del riesgo y
la planificación de la intervención en los casos de emergencia.
Un vez determinado el cálculo del riesgo, sobre la base de la información de campo y los valores
determinados para los peligros identificados y la vulnerabilidad total, se puede elaborar los mapas de peligro
y vulnerabilidad, respectivamente, los cuales deben ser considerados como una herramienta preliminar que
deben ser anexados al Informe.
Es necesario establecer áreas, dentro de la zona materia de estudio, que pueden ser utilizadas como
refugio temporal o de evacuación en caso de la ocurrencia de un peligro. Dichas áreas pueden estar
constituidas por los parques, campos deportivos, entre otros donde se podrían instalar carpas, hospitales de
campaña o los comedores de emergencia.
36
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
De acuerdo a la vulnerabilidad analizada, es imprescindible indicar las áreas identificadas como prioridad de
atención que puede verse afectada en mayor proporción y en las cuales es posible intervenir con medidas
correctivas. Es necesario analizar diferentes tecnologías y la factibilidad de poder ejecutarlas, con las que
es posible una intervención para la reducción de la vulnerabilidad.
Por ejemplo, si se trata de zonas de muy alta vulnerabilidad, cuya permanencia representa poner en riesgo
la vida de la población y que requieren ser evacuadas o reubicadas, debe constituirse en áreas de atención
prioritaria.
f. Conclusiones
Son los principales resultados que se han obtenido en el estudio, a nivel de cada una de las temáticas o
componentes de la Estimación del Riesgo.
Una de las primeras conclusiones, es la precisión de los peligros identificados y la asignación de una categoría
de peligro en la zona, las mismas que pueden ser: peligro, peligro inminente (amenaza). Para seleccionar la
categoría apropiada, se debe considerar el total de la información disponible para la zona.
Las conclusiones deben estar orientadas a definir la situación del grado de riesgo en la que se encuentra el área
y estar en la capacidad de adoptar decisiones respecto a la procedencia o no de la habilitación y/ o formalización
de la propiedad formal o informal.
En este acápite también tiene que concluirse acerca de la posibilidad de ejecución de medidas estructurales y no
estructurales de prevención de desastres.
g. Recomendaciones
Las recomendaciones o sugerencias se deberán formular en forma clara y concisa, sugiriendo acciones a
mejorar las condiciones de habitabilidad; estas acciones deberán ser coherentes y consecuentes con lo
expresado en las conclusiones.
Para las zonas en las cuáles se han identificado los peligros (peligro inminente, peligro) se elaborarán
recomendaciones con el fin de implementar acciones de prevención, a fin de minimizar la vulnerabilidad ante los
desastres; estos deben ser de orden estructural y no estructural.
Las recomendaciones deben ser contundentes, seguras sin ambigüedades que pudieran ser mal interpretadas,
como es el caso que requiera una reubicación u otra medida radical que minimice la situación de vulnerabilidad.
Igualmente, se debe precisar la institución u organización que se encargaría de hacer cumplir las
recomendaciones que se propongan, precisándose los tiempos o los plazos de ejecución (inmediato o mediato);
así como a las entidades a las cuales se debe remitir el Informe correspondiente, para su conocimiento e
implementación oportuna de las medidas que correspondan para eliminar o reducir el riesgo existente.
h. Bibliografía
Precisar el autor y título de la obra que se haya consultado para elaborar el Estudio o el Informe de Estimación
del Riesgo correspondiente.
i. Anexos
Es necesario que el Informe de Estimación del Riesgo, adjunte los anexos siguientes:
37
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
• Panel fotográfico
• Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema-planteamiento de
alternativa para la construcción de muros de contención, etc.
• Otros estudios realizados en la zona
38
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
BIBLIOGRAFÍA
39
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
BIBLIOGRAFÍA
• AYALA, EDUARDO: “Manual de Organización Local para Administrar Situaciones de Desastre en centros
menores”.
INFODEM. Ecuador. 1989.
• CASAVERDE RIO, MATEO: “Clasificación de Desastres, basado en la clasificación de UNESCO” - Lima - Perú
2006 (documento de trabajo).
• CHUQUISENGO, ORLANDO: “Propuesta Metodológica para la Gestión Local de Riesgos de Desastres, una
Experiencia Práctica”. Lima Perú-ITDG-2002.
• DÁVILA BURGA, JORGE: “DICCIONARIO GEOLÓGICO”, Sociedad Geológica del Perú. 1992.
• INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL –INDECI- : “Manual de conocimientos Básicos para Comités de
Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil”. Lima-Perú. Nov. 2004.
• KUROIWA, JULIO: “Curso de Capacitación para capacitadotes”. SENCICO, Lima – Perú. 1996.
• NACIONES UNIDAS: “La Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales”, Yokohama –
Japón. 1994.
• PNUD: “De la Emergencia al Desarrollo”. Cuaderno PNUD, Serie Desarrollo Humano Nº 8. 2005.
• WORLD METEOROLOGICAL ORGANIZATION, 1999. Comprenhensive Risk Assessment for Natural Hazards,
WMO/TD N° 955.
40
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 01
BASE LEGAL
41
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 01
BASE LEGAL
1. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley Nº 19338 (Fecha: 28
Marzo 1972)
Modificatorias y Ampliatorias:
2. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD (Fecha: 17 Mayo
1988)
Modificatorias y Ampliatorias:
3. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo Nº 001-A-2004- SGMD (Fecha: 10 Marzo
2004)
8. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446 (Fecha: 23 de Abr 2001)
42
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 02
TERMINOLOGÍA BÁSICA
43
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 02
TERMINOLOGÍA BÁSICA
ÁREA NATURAL PROTEGIDA.- Son los espacios continentales y marinos reconocidos y declarados como tales, que
constituyen Patrimonio de la Nación, de conformidad con el Art. 68 de la Constitución Política y la Ley de Áreas
Naturales Protegidas. (Ley 26834).
ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA.- Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro
inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o tecnológico. Básicamente
consiste en la asistencia de techo, abrigo, medicinas y alimento, así como la recuperación provisional (rehabilitación) de
los servicios públicos esenciales.
DESASTRE.- Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano,
material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios,
necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).
DEFENSA CIVIL.- Conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a las
personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres y calamidades.
ECOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos de la naturaleza con su entorno, tanto orgánico
como inorgánico, las relaciones entre los organismos y el medio en que viven, la relación entre los seres vivos y su
ambiente.
EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).- Estudio que contiene la evaluación y descripción de los aspectos físico –
químicos naturales, biológicos, socio – económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de
determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo
y previendo los efectos de su realización; indicando prioritariamente las medidas de prevención
de la contaminación, y por otro lado las de control de la contaminación para lograr un desarrollo armónico entre las
actividades que desarrolla el hombre y el ambiente.
Se considera como el análisis de aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos
ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los
impactos y para proponer el plan de manejo ambiental correspondiente.
FENOMENO NATURAL.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto de
conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del hombre.
FUEGO.-Es una reacción química de oxidación en los materiales combustibles, es decir la liberación y desprendimiento
de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de materiales cuya ignición no estaba prevista.
Para que el fuego se produzca se requiere de tres elementos que forman el llamado “triángulo del fuego”: combustible,
calor y oxígeno, si alguno de ellos falta el fuego no se produce
• Clases de Fuego:
− Clase «A»: Materiales sólidos ordinarios como: telas, maderas, basura, plástico etc. y se apaga con agua con
un extintor de polvo químico seco ABC, espuma mecánica.
44
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
− Clase «B»: En líquidos inflamables como gasolina, petróleo, aceite, grasa, pinturas, alcohol, etc. y se apaga
con espuma de bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco, arena o tierra. No usar agua.
− Clase «C»: En equipos eléctricos y para apagarlo debe usarse el extintor de bióxido de carbono (CO2) o polvo
químico seco ABC, BC. No usar extintor de agua u otros que sean conductores de electricidad.
− Clase «D»: Se presenta en metales combustibles como aluminio, titanio, y otros productos químicos.
GRANIZO.- Se conoce como granizo a los granos o corpúsculos de hielo más o menos duros que caen de las nubes.
El tamaño de estas partículas oscila, normalmente, entre unos milímetros y dos o más centímetros. El mecanismo de
esta precipitación violenta de gránulos de hielo está relacionado con las tormentas en las que intervienen la convección
como elemento esencial en su formación, y con los fenómenos eléctricos.
IMPACTO AMBIENTAL.- Se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración de los elementos del medio ambiente
o de las relaciones entre ellos, causada por una o varias acciones (proyecto, actividad o decisión). El sentido del término
no involucra ninguna valoración del cambio, la que depende de juicios de valor.
INCENDIO.- Es la destrucción de materiales combustibles por la acción incontrolada del fuego, que puede ser
extremadamente peligroso para los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos económicos y de
servicios.
La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los síntomas de la inhalación de humo, como es el
caso más común de la asfixia.
MITIGACIÓN.- Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la vulnerabilidad. Las medidas
de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de normas legales, la planificación y otros, están orientadas a
la protección de vidas humanas, de bienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y
tecnológicos.
MONITOREO.- Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental
o visualmente, y que podría generar un desastre.
NIEVE.- Es la precipitación de cristales congelados de hielo, blancos o transparentes, configurado en una compleja
forma hexagonal. Por lo general cae de nubes estratiformes, pero puede caer como lluvia de nieve desde otras nubes
cumuliformes. Usualmente aparece en forma de apretadas escamas o copos de nieve.
PELIGRO INMINENTE.- Se define como Peligro Inminente a la situación creada por un fenómeno de origen natural u
ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo
debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo,
desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.
PREVENCION.- El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los
efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección
ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras, del agua, de ordenamiento urbano y otras).
RIESGO.- Estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la
propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocidos, de un evento especifico de emergencia. Se
evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.
SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.- Conjunto interrelacionado de organismos del sector público y no público,
normas, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en caso de desastres de cualquier índole u
origen; mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de
rehabilitación, que permitan el desarrollo continuo de las actividades de la zona.
45
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 03
46
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 03
PELIGRO 1: DESLIZAMIENTO
Pendiente:
Muy alta: Alta: Media: X Baja: Plana:
47
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
TIPO DE SUELO:
Limoso Arcilloso Arenoso-limoso x
Otro………………………………………………………
(especifique)
Infraestructura
Tipo de Infraestructura Descripción de Infraestructura
Fuente de abastecimiento de agua y desagüe Río, Pozos, etc.
Fuente de abastecimiento de energía Hidroeléctrica, térmica, a gas, Subestación etc.
Centrales Telefónicas
Canales de riego Bocatomas,
CAUSAS DE OCURRENCIA
Escasa cobertura vegetal , intemperismo (físico, mecánico, químico)
MESES DE OCURRENCIA Periodo de lluvias
VELOCIDAD DE FLUJO m3/seg. s/d AREA POR AFECTAR
s/d
TIPO DE MATERIAL QUE ARRASTRA
Rocoso Suelto Mixto: X
E. CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD
Nro. Promedio de hijos por Familia 4-5 Si es común tener a otros miembros de la familia, como sobrinos,
yernos, nueras, etc.
Infraestructura
Tipo de Infraestructura Descripción de Infraestructura
Fuente de abastecimiento de agua y desagüe Río, Pozos, etc.
Fuente de abastecimiento de energía Hidroeléctrica, térmica, a gas, Subestación etc.
Centrales Telefónicas
Canales de riego Bocatomas,
Carreteras Afirmada, asfaltado
Caminos
Puentes Madera , Concreto, metálico
Otros Presas, etc.
48
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Unidades de Producción
Tipo de Producción Área afectable (Ha.) Observaciones
F. ACCIONES DE PREVENCION
Acciones Instituciones
Capacitación Vivienda Ministerio de Vivienda y Saneamiento
antisísmica,
Sistemas de Alerta Implementar, Comités Distrital, provincial y regional
control y monitoreo
huayco
Estudios de Vulnerabilidad Vivienda e Gob. Regional y/o Privado
infraestructura
Zonas seguras Ubicar zona Comités distrital, provincial y regional
seguridad y plan
evacuación
Defensas ribereñas Obras de Ministerio agricultura (INRENA)
encauzamiento
Simulacros o Simulación Simulacro de Comités distrital, provincial y regional
Huayco
Otros Plan de Comités distrital, provincial
ordenamiento
Territorial
(*) La información que contiene la presente ficha es hipotético y se ha adaptado en base a un Informe de
Evaluación (Estimación) de Riesgo que se adjunta en el Anexo Nº6.
Para elaborar el Informe de Estimación de Riesgo, primero se utiliza la ficha en el trabajo de campo, cuya
información es el insumo para el Informe correspondiente.
49
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Pendiente:
TIPO DE SUELO:
Limoso Arcilloso Arenoso-limoso
Otro………………………………………………………
(especifique)
50
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
E. CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD
Nro. Promedio de hijos por Familia Si es común tener a otros miembros de la familia, como sobrinos,
yernos, nueras, etc.
Infraestructura
Tipo de Infraestructura Descripción de Infraestructura
Fuente de abastecimiento de agua y desagüe
Centrales Telefónicas
Canales de riego
Carreteras
Caminos
Puentes
Otros
Unidades de Producción
Tipo de Producción Área afectable (Ha.) Observaciones
F. ACCIONES DE PREVENCION
Acciones Instituciones
Obras civiles
Reforestación
Capacitación
Sistemas de Alerta
Estudios de Vulnerabilidad
Zonas seguras
Defensas ribereñas
Simulacros o Simulación
Otros
Observaciones:
Profesión:
Cargo:
Unidad Orgánica:
Institución:
Fecha:
(*) Esta Ficha, al igual que la anterior, es un modelo referencial que se adapta de acuerdo a la realidad y al tipo de
peligro.
52
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 4
53
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 4
Anotar el lugar donde se presenta el peligro, iniciando por el nombre de la Región o Departamento,
Provincia, Distrito y Centro Poblado (que puede ser el Anexo, Barrio, Sector, Asentamiento Humano.,
etc.).
Seguidamente, el número de viviendas, familias que existen en el (los) centro (s) poblado (s), afectados,
así como el promedio de hijos por familia. Cabe precisar, que el número de familias no necesariamente
coincide con el número de viviendas, debido a que en una vivienda puede haber más de una familia
(padre, madre e hijos).
En los siguientes recuadros, marcar con un aspa los tipos de servicios básicos existentes en el centro
poblado, anotando brevemente la fuente del mismo, como red pública, río o camión cisterna para el
agua; así como el silo, pozo o al aire libre para el desagüe; o la fuente solar, eléctrica, gas para la
energía. En el caso de existir otros servicios básicos anotar en el respectivo recuadro, como el teléfono
comunitario, radio, puesto de salud.
En este recuadro anotar la información que puedan proporcionar las principales autoridades, así como
los pobladores que hayan nacido o residan años en la localidad. Se deberá precisar el tipo de peligro
(deslizamiento, inundación, sismo, etc.); la fecha que ocurrió el peligro (tratar de anotar en lo posible el
mes y el año de la ocurrencia); el tiempo de duración (en minutos, días, meses o años); los principales
daños ocasionados (pérdida de vida, viviendas afectadas, áreas de terreno agrícola, infraestructura,
ambiente); cuales han sido las causas (fuertes precipitaciones); y, los efectos secundarios
(enfermedades, migración, etc.).
En el primer recuadro, “pendiente”, marcar con un aspa cual es el grado de inclinación respecto al nivel
de la superficie (horizontal) si es muy alta, alta, media, baja o plana.
En el siguiente recuadro, “tipo de cobertura vegetal”, anotar la superficie (en hectáreas) cubierta por
algún tipo de vegetación: Bosque (comunidad que se subordina al ambiente dominante de árboles);
Purma (son bosque secundarios o vegetación espontánea de hierbas o arbustos que cubren los suelos
no cultivados); Cultivos permanentes (superficie no adecuada para remoción periódica y continuada, con
cultivos permanentes, como el caso de los árboles frutales); Cultivos en limpio (superficie que permite la
remoción periódica y continuada del suelo, con cultivos de corto periodo vegetativo o intensivos); y, otros
(pastos naturales).
Respecto al “tipo de suelo”, marcar con un aspa o más, según el tipo de minerales que predomina en el
sustrato o superficie del área en estudio. Ello determina si el suelo es fértil, pantanoso o desértico el
porcentaje promedio del tipo de cobertura vegetal.
En el recuadro “ubicación del terreno”, en una hoja aparte elaborar un croquis del área en estudio,
precisando las características naturales o físicas (cerros, quebradas, ríos) e indicando la ubicación de las
viviendas, las unidades agropecuarias, infraestructura básica (carreteras, puentes, antenas, torres, etc.),
establecimientos económicos (mercados, comercio), sociales (instituciones educativas, centros o
54
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Las variables a investigar dependen del tipo de peligro, así tenemos en el caso del Deslizamiento:
- Causas de ocurrencia: se anotará según sea el caso, fuertes precipitaciones, fallas geológicas,
erosión, sismos, etc.
- Meses de ocurrencia: señalar el periodo (en meses) de la ocurrencia del peligro.
- Velocidad de ocurrencia: es la fuerza de desplazamiento (lenta o violenta) de las masas de suelos,
rocas, rellenos artificiales en un talud natural o artificial, en el caso de producirse el peligro
- Área por afectar: es la superficie de impacto del peligro.
- Tipo de Material que Arrastra: marcar con un aspa según corresponda: rocoso, suelto o mixto.
- Causas de ocurrencia: se anotará según sea el caso, acumulación de agua por fuertes precipitaciones,
derrumbes, deslizamientos u otros motivos. Para cada una de las causas se identificarán las variables
siguientes:
- Meses de ocurrencia: señalar el periodo (en meses) de la ocurrencia del peligro.
- Velocidad de ocurrencia o intensidad: es la fuerza de desplazamiento (lenta o violenta) del agua de los
ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente las zonas inundables. Puede ser violenta o lenta.
- Frecuencia: es el nivel de ocurrencia del peligro, que puede ser: alta, media o baja.
E. CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD
55
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
F. ACCIONES DE PREVENCION
Dichas acciones, pueden ser de carácter estructural, como la ejecución de obras de ingeniería básica
(reforzamiento de las viviendas, construcción de diques y reforestación, entre otras); y, de carácter no
estructural, como la elaboración y aprobación de alguna normatividad, relacionadas con la protección o
intangibilidad de determinadas áreas; así como la capacitación u otras acciones que sean viables de
ejecutar.
En este último recuadro, se registrará los datos de la persona que ha elaborado la ficha de identificación
de peligros y las principales características de la vulnerabilidad, precisando sus nombres y apellidos, la
profesión que ostenta, el cargo que desempeña, el nombre de la unidad orgánica y de la Institución
donde labora.
56
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 05
57
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 05
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA.
IX. ANEXOS
a. Plano de ubicación y accesibilidad
b. Plano topográfico
c. Plano de distribución
d. Mapas de Peligro y Vulnerabilidad
e. Panel fotográfico
f. Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los taludes; Esquema -
planteamiento de alternativa para la construcción de muros de contención, etc.
g. Otros estudios realizados en la zona.
58
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 06
59
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 06
I. OBJETIVO
Mediante el documento de la referencia la Municipalidad distrital de Sayán solicita al INDECI efectuar una
evaluación de riesgos de la Comunidad Campesina de Chambara, en el distrito de Sayán, provincia de
Huaura, departamento de Lima.
Se conformó una Comisión integrada por personal de la Dirección Nacional de Prevención del Instituto
Nacional de Defensa Civil y con la participación del Ing. Julio Alvites López de la Dirección Regional de
Defensa Civil de Lima – Callao con la finalidad de evaluar los riesgos existentes en este sector.
a. UBICACIÓN GEOGRAFICA
La Comunidad campesina Chambara se encuentra dividida en dos sectores Chambara alta y Chambara
baja, esta última se encuentra a una altitud de 481 m.s.n.m. aproximadamente, mientras que la alta se
ubica a 519 m.s.n.m., como se puede apreciar existe una diferencia significativa de niveles entre estas,
lo que determina el cauce que seguiría el flujo o Huayco en caso de presentarse.
En el lado Sureste de Chambara baja o de la zona en análisis, existe una explotación minera metálica,
que actualmente no se encuentra en funcionamiento.
LS 11º 06´34´´ y
LGW 77º 18´08´´
La Comunidad Campesina Chambara baja de Sayán se encuentra ubicada geográficamente entre las
coordenadas
LS 11º 06´30´´ y
LGW 77º 19´49´´
• ACCESIBILIDAD
---------------------------------------
(*) Modelo del Informe de Evaluación (Estimación) de Riesgo elaborado por la Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos de la
Dirección Nacional de Prevención.
60
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
El acceso al distrito de Sayán se realiza desde la carretera Panamericana Norte por el distrito de
Huaura hacia el Este por una pista asfaltada hacia Sayán con una distancia de Km. 42.00.
• CLIMA
Su clima es templado y caluroso, con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18ºC y 28ºC,
manteniéndose así a lo largo de casi todo el año, al ser una ciudad ubicada en ceja de sierra, presenta
lluvias de regular intensidad.
Clima típico de la zona de ceja de sierra.
• UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Esta Unidad esta comprendida entre los 400 a 800 m.s.n.m. y corresponden a cadenas de cerros que
se levantan al este del llano aluvial del río Churín hasta Sayán.
Se caracteriza por presentar un relieve moderado a accidentado con pendientes comprendidas entre
los 5º a 20º conformado por una cadena de cerros que se levantan bruscamente sobre las pampas
costeras así como el cono deyectivo del río que cruza la zona, extendiéndose por ambos lados de los
valles aumentando progresivamente su relieve.
• GEOLOGÍA LOCAL
La zona en análisis así como la explotación minera, se encuentra comprendida dentro del cuadrángulo
23-I de la Carta Geológica Nacional.
• ESTRATIGRAFÍA
• CUATERNARIO
o Depósitos Aluviales
Están constituidos por bloques grandes, gravas sub-redondeadas a redondeadas, heterogéneos con
relleno areno – limoso y lentes de cantos rodados con relleno arenoso.
Estos depósitos aluviales se distribuyen mas ampliamente en terrazas que conforman los principales
ríos, como se puede observar entre los ríos Huaura y Sayán
o Depósitos Fluviales
Están constituidos por bloques, gravas y cantos en matriz arenosa. Estos depósitos se encuentran
distribuidos a lo largo de los cauces de los principales ríos y quebradas como son las Quebradas San
Guillermo, Santa Elvira, y Tumaray .
o Rocas Intrusivas
Consistente en una gran área de roca tonalítca, que en ciertos lugares se hace más ácida, siendo las
principales variaciones graníticas, monzo – diorita y diorita.
Por la zona aflora un plutón que se observa desde el Fundo Quinches Bajo al este de Sayán y se
extiende hacia la parte oriental, constituyendo la parte media de esta unidad, la cuál es cortada por un
61
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
enjambre de diques andesíticos y algunos diques aplíticos mas antiguos, caracterizándose por su
foliación.
• GEODINÁMICA EXTERNA
− FACTORES ESTÁTICOS
o Geomorfológicos
El Cauce del río Huaura se caracteriza por presentar contrastes fisiográficos constituidos por
un valle principal, quebradas tributarias y cañones con pendientes moderadas a abruptas.
− FACTORES DINÁMICOS
Comprendido entre el litoral y Sayán (entre 0 a 2000 m.s.n.m.) que corresponden a áreas
planas de valles de costa y piedemonte, pampas eriazas y montañas áridas cuyo relieve es
accidentado con variaciones de temperaturas entre el invierno y verano, presentan un
régimen pluviométrico escaso.
En este tipo de ambientes ocurren eventos como intemperismo (físico, mecánico y químico)
que agregado a la falta de cobertura vegetal propician condiciones favorables para la erosión
de riveras, desprendimientos de rocas y disyunción esferoidal.
o Factores Hidrogeológicos
En la cuenca del río Huaura las aguas subterráneas aunadas al escurrimiento superficial
producen remociones en masa, desintegración y desprendimiento de rocas, derrumbes, etc.
62
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Dentro de lo observado se pudo apreciar que la zona en análisis cuentan con algunas obras de uso y
servicio públicos:
Dentro de la zona afectada se observo que, el colegio secundario resulta seriamente afectado y se
encuentra reportado en la evaluación de daños como antecedente de peligro.
• Infraestructura Urbana:
Las viviendas predominantes del sector en análisis, se encuentran sin un adecuado sistema de
distribución ni lotización, se caracterizan por usar dentro de su construcción los siguientes
materiales:
− Muros de adobe o quincha, Vigas de madera.
− Pisos de tierra compactada o falso piso.
− Cobertura de techo con calamina.
− Acabados puertas de madera o calamina, muros con revestimiento pintado.
− Sin instalaciones sanitarias solo usan silos, no cuentan con instalaciones eléctricas.
− Generalidades:
Las viviendas ubicadas en el sector Chambara del distrito de Sayán son precarias y carentes de
los servicios básicos como red de agua potable abastecida mediante camiones cisterna y
desagüe atendido mediante silos o pozos sin confinamiento, carecen de vías pavimentadas y
veredas.
La comunidad de Chambara cuenta con aproximadamente 110 viviendas incluido locales públicos
y su población total se estima en 90 familias que son aproximadamente 300 personas.
63
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
• Evaluación Sísmica
Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, se encuentra ubicado en la Zona I, significando la
zona de más alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de esta zona, se encuentran
localizados en una zona de alto riesgo sísmico, las construcciones deben cumplir con las
características antisísmicas de acuerdo a la reglamentación vigente, no siendo este el caso de la
comunidad.
Así mismo, la zona de ocupación de la comunidad campesina, ha sido construida sin un adecuado
planeamiento ni control urbano de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de
Construcciones por lo que no cuenta con parámetros urbanísticos propios de la municipalidad, siendo
esto un indicador de la falta control urbano de la zona.
• Contaminación Ambiental
• Alud o Huayco
Demostrado por el reciente evento presentado en el año 2000, siendo uno de los principales efectos
los siguientes:
b. ANTECEDENTES
La zona en evaluación, registra emergencias generalmente durante los periodos lluviosos que son
generados por el Fenómeno El Niño, que traen como producto la activación de la quebrada y la caída de
huayco.
Se informo respecto a emergencias presentadas en 1982, 1998 y el 2000 como las mas recientes
afrontadas y todas con intensidades similares y con un área de afectación de mas de 40% del poblado.
64
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
c. DESCRIPCION DE PELIGROS
• Contaminación ambiental
El abastecimiento de agua potable en el sector es a través de camiones cisternas, los mismos que son
almacenados en depósitos insalubres (cilindro y bidones plásticos). Por otro lado, el uso de letrinas
rústicas y sin mantenimiento (silos sin confinamiento), regar aguas residuales fuera de la vivienda y
criar animales domésticos (aves, perros, etc.) sin las condiciones higiene correspondiente.
− Evaluación Sísmica
− Control urbano
− Explotación Minera
− Peligro de Huayco
− Antecedentes
− Contaminación ambiental
Todos estos peligros potenciales identificados pueden ser agrupados en los siguientes:
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que
pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede
impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relación al numero de
viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura.
1. La topografía del terreno por ser de pendiente regular y el poblado al encontrarse en la zona baja y
en el cauce del Huayco presenta una alta vulnerabilidad ha ser afectado ante la intempestiva
ocurrencia de este, afectando a un 30% de las viviendas, un centro educativo y otros lugares
públicos, construidas con los materiales antes descritos y podría dañar a las personas del lugar.
3. Los pobladores han construido sus viviendas de forma precaria con materiales según lo indicado en
líneas anteriores que ante un requerimiento de impacto, como el producido por un sismo o un
huayco podrían presentar serios daños afectando a sus moradores.
5. La población no cuenta con el suministro de energía eléctrica iluminándose por otros medios
(mecheros, lámparas candiles, velas, etc.), pudiéndose producir accidentes o eventuales incendios
que afectarían a viviendas, muebles y pobladores.
6. La incineración de basura, sumado a ello las partículas de polvo elevadas por el viento, pueden
crear a la población enfermedades a la piel, contaminación interna y alergias, sobre todo a la
población infantil.
65
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
• Estructural
Según lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados tenemos, que de la forma
actualmente construidas las viviendas, sin asesoramiento técnico, nos dan una vulnerabilidad
estructural alta.
• Localización
Es preciso indicar que existe en forma permanente, para la zona costa del Perú, el peligro de sismo,
pero debido a la ubicación del 40% de la infraestructura dentro del cauce del Huayco esta se
considera como moderada en esta zona.
• Calidad Constructiva.
Para los tres casos tenemos que por calidad constructiva y falta de planeamiento y control urbano se
presenta una vulnerabilidad alta.
Considerando los tres factores analizados para la vulnerabilidad física, calculamos la resultante
aplicando la formula:
VF = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades
Total vulnerabilidad física = 200 / 3 = 66.66 % Vulnerabilidad Alta
La pobreza afecta a amplios sectores de la población, y un factor determinante de ello son la falta de
empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por las actividades de sobrevivencia que realizan.
La zona en análisis carece de todos los servicios básicos, presenta un alto índice de pobreza, su única
actividad es la agricultura y ganadería, no cuenta con planes de evacuación en caso de emergencia, no
se encuentra organizado socialmente.
Para el caso tenemos que por condición social, económica, cultural y ecológica, se presenta una
vulnerabilidad alta que alcanza el 80 %.
c. VULNERABILIDAD TOTAL
Determinación general de la vulnerabilidad total, aplicando un 70% para la vulnerabilidad física y un 30%
para la vulnerabilidad social tenemos:
VT = 0.7 x VF + 0.3 x VS
Donde:
VF : Vulnerabilidad Total
VF : Vulnerabilidad Física
VS : Vulnerabilidad Social
________________________
(*) Este es un modelo referencial. Los Informes, de acuerdo al presente Manual, deben tener en cuenta todas las vulnerabilidades y el uso de la
fichas.
66
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Nota: Este es un ejemplo referencial. Para los actuales Informes, la determinación de la vulnerabilidad total
se hará de acuerdo al presente Manual.
1. La topografía del terreno se presenta favorable hacia la parte posterior del poblado lo que en días de
lluvia hacen que el riesgo por Huayco sea Alto.
2. Los materiales con que están construidas las viviendas son medianamente inflamables, que podrían
incendiarse con el uso accidental de velas o fósforos, dado que no cuentan con tendido eléctrico.
3. El consumo de agua de dudosa procedencia, el mal uso de las aguas residuales, la falta de higiene
personal como en la crianza de animales domésticos y la falta de mantenimiento de las letrinas
rústicas, pueden generar plagas de insectos, roedores y parásitos así como epidemias de males
estomacales, broncopulmonares y de la piel.
4. La incineración de basura al aire libre así como la polvareda que se desplaza con el viento,
contaminan el medio ambiente donde viven los pobladores de la posesión informal generando
problemas de salud.
El mayor riesgo se presenta por falta de planificación y control urbano por parte de las autoridades
pertinentes, mientras que por los otros tres peligros se presenta un riesgo bajo, que no por esto deja de
ser preocupante si consideramos el porcentaje en vidas humanas.
Peligro Muy Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Baja Media Alta Alta
67
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
Considerando el análisis planteado, se observa que la situación de mayor riesgo se produce por la falta
de Planeamiento y Control Urbano, por lo que las conclusiones y recomendación deberán dirigirse en
este sentido.
VI. CONCLUSIONES
• La Comunidad Campesina de Chambara del distrito de Sayán, en las condiciones actuales de las
viviendas y sin un adecuado control ni planeamiento urbanístico, se encuentra en RIESGO ALTO
ante los peligros de deslizamiento (Huayco), Sismo y falta de planeamiento y control urbanístico y en
RIESGO MEDIO ante la Contaminación Ambiental.
VII. RECOMENDACIONES
La autoridad local, con el apoyo de los sectores, deberán ejecutar obras para el encauzamiento del
huayco a fin de proteger a la población y derivar el flujo hacia el río Huaura y tomar las medidas de
prevención necesarias.
La autoridad local deberá exigir y la población deberá ceñirse estrictamente a las disposiciones del
Reglamento Nacional de Construcciones (RNC) en cuanto a las especificaciones técnicas, condiciones
urbanísticas, adecuado planeamiento y diseño de estructuras de acuerdo al tipo de suelo en donde se
encuentra asentado y a un criterio antisísmico, recomendando la reubicación de las viviendas así como
las infraestructuras de servicio que se encuentren dentro de la zona de afectación por Huayco.
Respecto a la distribución de los lotes, estos deberán regirse a las condiciones topográficas del terreno y los
parámetros urbanísticos que deberán ser establecidos por la Municipalidad Distrital de Sayán para la zona.
Entre las medidas preventivas, la autoridad responsable y/o la población deberán realizar las siguientes
acciones para su protección:
• De Orden Estructural:
1. Deberá realizar trabajos de desarrollo urbano mediante un planeamiento de calidad, para lograr un
crecimiento equilibrado, sustentable y equitativo del poblado, teniendo en cuenta de no ubicar
ningún tipo de infraestructura dentro de la zona considerada como de alto riesgo (zona afecta por
Huaycos).
2. Deberá realizar trabajos de encauzamiento, similares a los iniciados en el poblado, pero con un
adecuado proyecto y control de calidad, con sus respectivos sistemas de confinamiento tipo muros
de contención o similares. En caso de que el costo de estos trabajos sea menor a una reubicación
debe analizar la posibilidad de reubicar a la zona de Santa Elvira.
3. Deberá disponer que los silos sin confinamiento existentes en la zona deben de ser tratados
adecuadamente contando con el asesoramiento técnico respectivo.
68
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
4. Construir escaleras artesanales de piedra asentadas con concreto o de concreto dispuestas sobre el
terreno en pendiente abrupta, para el ascenso y descenso seguros de la población, de forma que
permita rápido acceso y comunicación fluida con la zona de Santa Elvira.
5. Que entre viviendas de materiales precarios debe existir un espacio libre de por lo menos 2.00 m. y
deben contar con un techo inclinado para facilitar la evacuación de las aguas de lluvia de la estación
de invierno, las cuáles deberán ser colectadas en cilindros o diseñar un sistema de evacuación
pluvial, para no desestabilizar los suelos
6. La Municipalidad Distrital, a través del área de Planificación y Control Urbano deberá evitar el
hacinamiento en la zona realizando un adecuado diseño urbano en el sector.
7. Que toda vivienda mientras sea precaria y de material altamente inflamable deberá contar con un
sistema contra incendios adecuado que permita enfrentar una contingencia (por ejemplo contar con
extintores o cilindros con arena).
• De Orden No Estructural:
1. Realizar un estudio de suelos, para determinar los parámetros de diseño de las estructuras de
cimentación a considerar en la zona.
2. Deberá determinar los parámetros urbanísticos a tener en cuenta en el sector, tales como: frente
mínimo, área mínima, coeficiente de edificación, áreas libres, densidad poblacional, altura de
edificación, etc., en concordancia con lo establecido en el RNC
4. La Municipalidad Distrital deberá disponer la erradicación de animales domésticos que son criados
sin la higiene correspondiente toda vez que generan enfermedades y contaminación del lugar.
5. Identificar las Zonas de Seguridad dentro del poblado y elaborar un plan de evacuación para casos
de emergencia con asesoramiento de la Oficina de Defensa Civil del Distrito.
6. Que la Municipalidad Distrital, a través de la Secretaría Técnica de Defensa Civil, haga cumplir las
medidas preventivas recomendadas en el presente informe, además deberá de realizar simulacros
de evacuación, incendios, conformación de brigadas de Defensa Civil, entre otros.
8. Las construcciones de viviendas que se realicen deberán contar con la orientación y diseño de un
profesional calificado de tal manera que éstas sean seguras y adecuadas al tipo de suelo
69
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
VIII. BIBLIOGRAFIA
IX. ANEXOS
70
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 07
71
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
ANEXO Nº 07
I. Aludes
I.
El 31 de Mayo de 1970 se produjo un terremoto en el callejón de Huaylas, Región Ancash, con una magnitud
de 7.8 grados en escala de Richter, como consecuencia del mismo se desestabilizó la pared norte del
nevado Huascarán , provocando un aluvión de 80 millones de toneladas que arrasó la ciudad de Yungay.
II. Sequías
II.
Entre los años 1982 y 1983, se produjo una severa sequía, que afectó todo el SE del Perú. Los daños a
consecuencia del mismo ocasionaron 2’600,000 de cabezas de ganado sacrificado, reducción de las
cosechas de algodón, papa, quinua y otros productos en 85%, 120,000 Hás de cultivos afectados, originando
que el PBI agropecuario fuera de -9.6% y de-12.3 agrícola y el pecuario 1.7%.
III. Sismos
• El 25 de setiembre del 2005, un terremoto de 7 grados en la escala de Richter, afectó el nor oriente del
país, el epicentro se localizó en la Provincia de Moyabamba y ocasiono el colapso de cerca de dos mil
viviendas.
• El 23 de Junio del 2001, ocurrió un terremoto de magnitud 6,9 en la escala de Richter, tuvo como
epicentro el Océano Pacífico a 82 Km. al NW del poblado de Ocoña; veinticinco minutos después del
sismo un tsunami afectó la franja litoral, entre Ocoña y Quilca a lo largo de 100 km, cubriendo un área de
140,000 km².
El área afectada por el sismo comprendió las regiones de: Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Siendo los distritos más afectados: Ocoña, Camaná, Moquegua y poblados de cono norte de Tacna.
En la zona afectada predominan las viviendas de adobe, material tradicional y asequible para las zonas
rurales y áreas urbanas, así mismo se desarrollan las actividades económicas siguientes: agrícola,
comercial, servicios, minería y pesca industrial de exportación.
• El 12 de Noviembre de 1996, un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter afectó a la zona sur del
país. Este sismo se prolongó por espacio de dos minutos y se sintió en 10 regiones o departamentos del
Perú, desde Lima hasta Tacna, en la Costa; y en departamentos de la Sierra como Ayacucho, Junín,
Apurimac y Cusco, dejando un saldo lamentable de 17 fallecidos, 630 heridos y 93 000 damnificados.
72
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL P E RU
En octubre de 1746, la provincia del Callao fue arrasada por un Tsunami que causó la muerte del 95% de sus
habitantes, pues de 4,000 personas, sólo se salvaron 200. Estudios realizados para la Costa Central del Perú indican
que las inundaciones alcanzarían la cota de los 6m. de altura y unos 500 m tierra adentro de la línea de marea alta.
En el sur del Perú hasta la cota de los 10 m y unos 800 m tierra adentro del mismo límite. En la costa norte, en lugares
donde las aguas profundas llegan hasta cerca de la costa como Talara, la ola en la Costa se estima en unos 10 m de
altura y unos 800 m de la zona inundable.
V. Heladas.
En el Departamento del Cusco, en los últimos 4 años se atendieron a 17,390 familias afectadas por este fenómeno
Hidrometeorológico como se detalla a continuación:
• Año 2001, se atendió a 481 familias afectadas (35 comunidades campesinas, de 18 Distritos, 07 provincias)
• Año 2002, se atendió a 5, 615 familias afectadas (48 comunidades campesinas, 15 Distritos, 06 provincias)
• Año 2003, se atendió a 1, 015 familias afectadas (25 comunidades campesinas, 12 Distritos, 05 provincias)
• Año 2004, se atendió a 10, 279 familias afectadas (164 comunidades campesinas, 35 Distritos, 11 provincias)
73