Química Unidad IV 1
Química Unidad IV 1
Química Unidad IV 1
Generalidades
Especie química
Es toda substancia simple o compuesta químicamente pura, es decir, que cualquier
partícula de la substancia posee siempre la misma composición química.
Ejemplo:
NOTACIÓN NOMENCLATURA
Elementos
Au Oro
Cu Cobre
Ag Plata
S Azufre
Compuestos
ZnO Óxido de zinc
NaCl Cloruro de sodio
AgNO3 Nitrato de plata
Ejemplo:
Función química
Es un grupo de especies químicas compuestas que reaccionan de la misma manera
por tener propiedades comunes, sobre todo las químicas. Es decir, estas especies
químicas se comportan de un modo propio y particular en las reacciones químicas.
Los compuestos que pertenecen a una función química determinada contienen en sus
moléculas o enlaces un átomo o grupo de átomos de constitución análoga,
denominados grupo funcional.
Ejemplo:
Fórmula química
Es la representación escrita de una molécula o compuesto iónico. Constituido por
un conjunto de símbolos y números que indican cualitativa y cuantitativamente los
elementos que forman el compuesto.
Ejemplo:
Ejemplo:
H2SO4
El exponente o subíndice químico 2 afecta únicamente al hidrógeno e indica 2 átomos
de este elemento. El subíndice químico o exponente 4 afecta solamente al oxígeno y
señala 4 átomos de dicho elemento.
Ejemplo:
3H2O
SISTEMAS DE NOMENCLATURA
Como anteriormente se explicó, para nombrar los compuestos químicos
inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (Unión internacional de Química
Pura y Aplicada) y bajo esta normativa se aceptan tres tipos de nomenclaturas para
los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura stock y la
nomenclatura tradicional.
NOMENCLATURA STOCK
En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene
más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplo:
NOMENCLATURA TRADICIONAL
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia intervienen los
elementos en ese compuesto, se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
Como se mencionó, cuando el elemento sólo tiene una valencia, se usa el sufijo –
ico, pero además se puede colocar el nombre del elemento precedido de la sílaba
“de”, ejemplo óxido sódico u óxido de sodio.
Valencia
El término valencia se utiliza en química con varios significados. El más generalizado
es usarlo como adjetivo de la expresión electrones de valencia que ya se ha utilizado
para designar a los electrones del nivel externo en los elementos representativos y
de los electrones de los subniveles de mayor energía del penúltimo y último nivel en
los elementos de transición del bloque d y a los electrones de los subniveles de energía
superior del antepenúltimo, penúltimo y último nivel de energía en los elementos de
transición interna.
Valencia puede concebirse, entonces como la capacidad que tienen los átomos de los
diferentes elementos para combinarse con otros átomos iguales o distintos para
formar moléculas completas, cristales o agregados moleculares.
La valencia del Aluminio es 3, dado que en el último nivel de energía, sus átomos
presentan 3 electrones que le permitirán formar tres enlaces cuando estos formen
parte de un nuevo compuesto.
2+ 2- =0
2+ 1-
CaBr2
En base al estado de oxidación se establecen los tipos de valencia, así:
1 2 1 3 2 3 2 4
Cu (Cobre) Au (Oro) Fe (Hierro) Pb (Plomo)
Hg (Mercurio) Tl (Talio) Co (Cobalto) Sn (Estaño)
Ni (Níquel)
Cr (Cromo)
Mn (Manganeso)
3 4 3 5 6 4 6 7
Ce (Cerio) Nb (Niobio) *Cr (Cromo) *Mn
Pr (Praseodimio) Ta (Tantalio o (Manganeso)
Tántalo)
*V (Vanadio)
*Estos metales cuando trabajan con las valencias más altas se comportan como
no metales.
ELECTROVALENCIA NEGATIVA
1 2 3 4
F (Flúor O (Oxígeno) N (Nitrógeno) C (Carbono)
Cl (Cloro) S (Azufre) P (Fósforo) Si (Silicio)
Br (Bromo) Se (Selenio) As (Arsénico) Ge (Germanio)
I (Yodo) Te (Telurio) Sb (Antimonio)
(CN) (ión cianuro)
-
COVALENCIA
1357 4 6 135 4 3 1
Cl (Cloro) S (2) N (Nitrógeno) C (2) B (Boro) H
Br (Azufre) P (Fósforo) (Carbono) (Hidrógeno)
(Bromo) Se As (Arsénico) Si (Silicio)
I (Yodo) (Selenio) Sb (Antimonio)
Te
(Telurio)