Cacsi Cacsi
Cacsi Cacsi
POR:
DICIEMBRE, 2018
INDICE DEL CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. ALCANCE
2. GLOSARIO
8. ANEXOS
2
INTRODUCCIÓN
3
1. ALCANCE
4
2. GLOSARIO
5
AUTORREPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: proceso mediante el
cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las
condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
6
riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
7
INDICADORES DE ESTRUCTURA: medidas verificables de la disponibilidad y
acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para
atenderlas demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
PELIGRO: fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
8
RENDICIÓN DE CUENTAS: mecanismo por medio del cual las personas e
instituciones informan sobre su desempeño.
9
3. MATRIZ DE REQUISITOS Y CUMPLIMIENTO LEGAL
10
9. Resolución Ministerial N° 050-2013- TR, aprueba formatos referenciales que
contemplan la información mínima que deben contener los registros
obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
11
Para llegar al cumplimiento en este aspecto en su totalidad, hay que dialogar con la
gerencia de la empresa, para explicarle los beneficios de tener un buen Sistema de
Gestión de Seguridad y Saludad en el Trabajo, cual es el enfoque actual de la
empresa en este tema, el ahorro financiero que puede producir y la situación real
de la organización sobre SST.
93.75%
6.2
5%
93.7
5%
PLANEAMIENTO Y APLICACIÓN
95.59%
4.4
1%
95.5 12
9%
En este caso, hemos notado y a la vez informado que el CSST no participa o al
menos no se evidencia los resultados de sus verificaciones en materia de SST
actualizada, y a su vez también se ha sugerido a gerencia sobre un incremento
económico, para tener los recursos necesarios para estar acorde con la legislación,
a fin de que algún peligro existente se materialice.
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
EVALUACION NORMATIVA
97.50%
2.5
0%
97.5
0%
13
En este punto se sugirió reforzar mas en las capacitaciones sobre la importancia
del uso de los EPP en todo momento, cuando el trabajador se encuentre haciendo
algún trabajo que así lo requiera.
VERIFICACION
87.50%
12.50%
12.5
0%
87.5
0%
6.8
2%
93.1
8%
14
Se ha sugerido implementar en el plan de capacitaciones un tema relacionado a los
riesgos que pueden haber en los puestos de trabajos en los cuales laboran;
asimismo que se realicen en su totalidad algunos puntos de mejora en sus registros
de incidentes y accidentes.
91.70%
8.3
0%
91.7
0%
ESTADISTICA GENERAL
91.31%
8.69
%
91.31
%
15
5. MAPA CONCEPTUAL
es
VIGILANCIA SALUD OCUPACIONAL RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(ISO 9001/ISO 14001/OHSAS 18001/LEY N° 297873) es (ISO 9001/ISO 14001/OHSAS 18001/LEY N° 297873) es (ISO 9001/ISO 14001/OHSAS 18001/LEY N° 297873)
consiste es es
Ejecutar los Programas de Salud Ocupacional Proveer accidentes utilizando mecanismos de Prevención
Responsable de coordinar, controlar y realizar el
seguimiento a la SST que desarrolla la organización
son como
16
6. INSTRUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION
1.- OBJETIVO
17
3.- REFERENCIAS
4.- DEFINICIONES
a. En el anexo A.
b. Abreviaturas
18
5.- CONSIDERACIONES
6.- RESPONSABLES
b. Gerente General
d. Comité de Seguridad
19
e. Todo trabajador, deberá suspender su actividad en coordinación con su
Supervisor y/o Contacto del Cliente, cuando se encuentra frente a un
riesgo inminente, en la zona donde se encuentre.
b. Fuente de Identificación:
20
(9) El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones,
maquinaria/equipos, procedimientos operativos y trabajo de la
organización, incluyendo su adaptación a las capacidades
humanas.
(10) Historial de las emergencias ocurridas.
c. ¿Cuándo efectuar la Identificación?
21
8.- DESCRIPCIÓN
a. Identificación
Nº Resp Descripción Registros
01 GG RED Establecimiento del contexto Programa
- Se evalúa el contexto estratégico, organizacional y de Anual de
gestión de riesgos identificando para este fin sus Seguimiento
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. FODA
- Se Incluye los aspectos estratégicos como: financieros
(presupuesto), operativos, competitivos, sociales,
legales (requisitos legales) así como identificar los
interesados.
- Determinar las cuestiones externas1 e internas2 que son
pertinentes para:
El propósito de la organización,
Dirección estratégica, y
Que afectan a su capacidad para lograr los resultados
previstos de su sistema de gestión de la calidad,
mediante la herramienta FODA o similar.
- Ver Anexo “A”
22
Identificación de los procesos, sub procesos y Mapa de
actividades Procesos
- Teniendo en consideración el mapa de procesos se
identifica los procesos relacionados con el alcance del
SGC.
- De ser posible se subdividen en
sub-procesos, actividades.
- Esta identificación se realiza con el personal del área,
teniendo en consideración la experiencia del personal
en el proceso, sub proceso o actividad a evaluar.
23
Nº Resp Descripción Registros
- Cuando se trate de un cumplimiento legal y no se esté
dando cumplimiento, será considerado como Impacto
SIGNIFICATIVO o Riesgo NO ACEPTABLE.
25
Nº Resp Descripción Registros
b) Reducir la probabilidad de la ocurrencia.
c) Reducir las consecuencias.
d) Transferir los riesgos, esto involucra que otra
parte soporte o comparta el riesgo, lo cual debe
asegurar que la otra parte pueda administrarlo
efectivamente.
e) Retener los riesgos, después de que los riesgos
hayan sido reducidos o transferidos se genera un
riesgo residual el cual puede ser retenido.
- Se registra en el Formato Matriz de Tratamiento de
Riesgos.
Eliminar.
Sustituir.
Controles de ingeniería.
Señalización/advertencias y/o controles
administrativos.
Equipos de protección personal.
27
- La evidencia de la actualización se verificará por la
fecha en la Matriz IPER, Matriz IAI.
- El Representante de la Dirección (RED) monitorea la
10.- ANEXOS
28
a. Anexo A.- Diagrama de flujo.
b. Anexo B.- Definiciones
c. Anexo C.- Evaluación del
Riesgo.
ANEXO "A"
Diagrama de flujo
ANEXO "B"
DEFINICIONES
1.- GENERALES
29
d. Riesgo
f. Riesgo aceptable
El riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización.
h. Severidad
Resultado de un suceso.
i. Probabilidad
30
d. Riesgo (3.21 Norma OHSAS 18001:2007)
Combinación de la probabilidad de que ocurrencia de un suceso o
exposición peligrosa y la severidad de daño o deterioro de la Salud que
pueda causar el suceso o exposición.
i. Peligro
Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión
o enfermedad, o una combinación de éstas.
j. Sitio de trabajo
Cualquier locación física en la que las actividades relacionadas con el
trabajo son realizadas bajo el control de la organización.
31
k. Actividades rutinarias (actividades normales)
Secuencia de actividades que se realizan repetidamente, las cuales
pueden ser programadas o no programadas.
m. Condición de emergencia
Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.
n. Enfermedad
Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se
empeoran por alguna actividad de trabajo y/o una situación
relacionada con el trabajo
o. Incidente
Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a
pesar de la severidad) o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido
p. Actos inseguros
Acciones que ejecutan las personas que podrían tener consecuencias de
incidente y/o accidente, se ejecutan principalmente por malas prácticas
tales como:
q. Condiciones inseguras:
Estado de la infraestructura, del ambiente de trabajo, equipamiento que
podría ocasionar condiciones de riesgo en la ejecución de una actividad;
por ejemplo:
33
3.- GESTION AMBIENTAL
a. Aspecto Ambiental:
Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.
b. Impacto Ambiental:
Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
c. Medio Ambiente
Entorno en el que opera una organización, incluidos el aire, agua, suelo, recursos
naturales, flora y fauna, seres humanos y sus interrelaciones.
d. Factores Externos: Son las fuerzas que se generan fuera de la organización, que
inciden en los asuntos de control y seguridad y que deben tenerse en cuenta de
manera apropiada; incluye aspectos tales como: legislación, innovaciones
tecnológicas, y normativas sectoriales.
34
e. Factores Internos: Son los aspectos de la organización que inciden en su
capacidad para cumplir con la gestión del control y seguridad: incluye aspectos
tales como: reorganización interna, cambios en la tecnología, cultura en materia
de prevención de riesgos y modificaciones a procesos
35
ANEXO “C”
1.- SEVERIDAD
b. Gestión Ambiental
36
c. Gestión de Seguridad BASC
d. Gestión de la Calidad
2.- PROBABILIDAD
37
3.- VALORACIÓN
Probabilidad / Posibilidad
Baja 1 1 2 3
Severidad o
Media2 2 4 6
Exposición
Alta3 3 6 9
38
4.- SIGNIFICANCIA
Grado de Controles
Puntaje aceptación
Ambientales Seguridad y Salud en el Seguridad BASC Gestión de la Calidad
Trabajo
1 Aceptable - Seguimiento a través de inspecciones de rutina.
- Considerar la implementación de controles adicionales
2a4 Aceptable con - Identificar y poner en práctica las medidas de control para disminuir el impacto/riesgo. - Evitar riesgos,
restricción - Mejorar controles existentes o implementar nuevos controles. - Asumir riesgos para
- Acciones para prevenir o reducir el impacto/riesgo. perseguir una
oportunidad,
- En los proyectos se realiza el - Eliminar la fuente de
trabajo con autorización del riesgo,
Jefe de Área en coordinación - Cambiar la probabilidad
con el Jefe de Operaciones. o las consecuencias,
6a9 Significativo - Acciones inmediatas para la - Prohibido el inicio de - Prohibido el inicio de - Compartir el riesgo o
o prevención, corrección o trabajos hasta la corrección trabajos hasta la - Mantener riesgos
No aceptable reducción del impacto. o reducción del riesgo. corrección o reducción del mediante decisiones
riesgo. informadas.
- Determinar e implementar las medidas de control a tomar para disminuir el riesgo.
- Establecimiento de Objetivos, Metas y sus correspondientes Programas Ambientales,
de SST y BASC. - Monitoreo y /o verificación de las actividades de la organización - Revisión
de las acciones/ operaciones involucradas.
a. Nota
(1) Aceptable.- Cuando el Aspecto/Impacto (riesgo) no afecta o afecta mínimamente y es controlado por la organización.
(2) Aceptable con Restricción.- Cuando afecta al ambiente (organización) en mediano volumen y el impacto no es continuo o
no permanece.
(3) Significativo o no aceptable.- Cuando se estimen daños graves e irreversibles.
39
6.2 INSPECCIÓN Y MONITOREO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL
1.- OBJETIVOS
5.- RESPONSABILIDADES
a. Representante de la Dirección
41
las medidas correctivas/preventivas establecidas como
consecuencia de la investigación del incidente, accidente acaecido.
(2) Verificar la implementación y eficacia de las acciones
correctivas/preventivas derivadas del Informe de Investigación.
b. Jefe SGI:
(1) Determinar las causas que hubieren dado lugar a la ocurrencia del
mismo.
(2) Establecer las medidas correctivas/preventivas asegurándose que
sean apropiadas a la magnitud de los problemas y proporcionales
a las consecuencias en la seguridad y salud que se pudieran
registrar.
(3) Identificar patrones y desarrollar medidas preventivas para
reducir la frecuencia y severidad de los incidentes, accidente de
seguridad, salud y ambientales.
(4) Brinda apoyo a los Supervisores Zonales, Residentes y Jefes de
grupo en la implementación, seguimiento y cierre de las medidas
correctivas/preventivas establecidas en la Investigación del
Incidente, accidente.
(5) En los casos en que la investigación lo amerite, y se identifique
como consecuencia del mismo, nuevos peligros o riesgos o nuevos
aspectos, procederá a actualizar la Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos y la Matriz de Aspectos
Ambientales.
c. Trabajadora Social:
42
(4) Informar al Jefe SGI a cargo, de la ocurrencia del incidente,
accidente para que pueda efectuarse el proceso análisis del
informe de investigación del mismo.
(5) Elaborar el informe de incidentes, accidente para reportar a
Gerencia.
(6) Notificar a la autoridad (Ministerio de Trabajo) los Accidentes
Mortales de Trabajo e Incidentes Peligrosos.
d. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
43
(2) Brindar información al Supervisor SGI o a la autoridad
competente en el proceso de investigación del incidente,
accidente.
(3) Participar en la implementación, seguimiento y cierre de las
acciones correctivas/preventivas establecidas como resultado de
la investigación.
(4) Hacer cumplir al personal a su cargo las medidas
correctivas/preventivas establecidas.
h. Todo el Personal
44
Nº Resp Descripción Registro
En ambos caso, si no se encuentra apoyo acudir a un
Establecimiento de Salud más cercano
Comunicar suceso al Centro de control.
Atender el suceso
- BRI.- Aplicar la formación recibida. En caso de personas, brindar
los primeros auxilios respectivos y trasladarlo al Servicio de
Sanidad para continuar con la atención.
BRI - En el Centro de Salud.- Atender la urgencia o emergencia,
BSS determinando:
03 NA
SUR Si la lesión es leve el trabajador podrá continuar trabajando con
la supervisión del caso o con retorno a sus labores al día
siguiente de sucedido el hecho.
Si la lesión es moderada o grave el trabajador debe cumplir
con lo establecido por el Centro de Salud
- Ver anexo A del presente documento.
Notificar a la Autoridad
Investigación de Incidentes
Registro de
- La trabajadora social es responsable dentro de las 48 horas de Accidente de
ocurrido el Incidente, teniendo en cuenta las siguientes trabajo
consideraciones:
Registro de
BBSS - El Jefe de Seguridad convoca al Comité de Seguridad para
05 Incidentes
SGI efectuar la investigación. 3
Peligrosos e
- Recopilar los datos de las circunstancias en que ocurrió el
Incidentes
incidente
- Realizar entrevistas individuales a las personas involucradas o Entrevista al
testigos. Trabajador
- Considerar hechos y decisiones previos que llevaron a la
45
Nº Resp Descripción Registro
ocurrencia del incidente, eventos ocurridos en el momento mismo
del incidente y los posteriores al mismo.
- Analizar las causas inmediatas, básicas y falla/falta en el sistema
Integrado de Gestión que originaron el incidente.
- Establecer medidas correctivas/preventivas para prevenir su
recurrencia, definiendo plazos y responsables de implementarlas.
Registro de
Verificación de la Eficacia Accidente de
- La verificación de la eficacia de las acciones trabajo
SGI correctivas/preventivas será evaluada por SGI, revisado por el
09
RED Representante de la Dirección, quien a su vez reportará a Registro de
Gerencia general del resultado de las mismas. Incidentes
Peligrosos e
Incidentes
Estadística de accidentes
46
Nº Resp Descripción Registro
IF = Nº accidentes incapacitantes x 1000000
Índice de Gravedad
- Este índice relaciona el tiempo no trabajado a consecuencia
de accidentes de trabajo con el tiempo trabajado por las
personas expuestas al riesgo. Concretamente, el índice de
gravedad utilizado es el Siguiente:
7.- REGISTROS
a. Internos.
(1) Registro de Accidente de trabajo
(2) Registro de Incidentes Peligrosos e Incidentes
(3) Entrevista al Trabajador.
(4) Estadísticas de Seguridad.
b. Externos.
(1) Registro del Portal MINTRA
47
(2) Denuncia de Accidente.
(3) Atención Médica.
9.- ANEXOS
DEFINICIONES
1.- INCIDENTE
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte y que puede (o no) incluir lesiones o
daños en la propiedad. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
48
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
a. Accidente Leve:
b. Accidente Incapacitante:
49
(1) Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades
administrativas en la conducción de la empresa o servicio y en la
fiscalización de las medidas de protección de la salud en el trabajo.
(2) Causas básicas: Referidas a factores personales y factores de
trabajo.
(a) Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencia,
fobias, tensiones presentes de manera personal en el
trabajador.
(a) Factores de Trabajo: Referidos al trabajo, las condiciones y
medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos,
turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales,
dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento,
ambiente procedimientos, comunicación.
(3) Causas Inmediatas y/o Directas: Debidas a los actos y/o
condiciones sub-estandares.
(a) Acto Sub-estándar: Toda condición en el entorno de trabajo
que puede causar un accidente.
(b) Condición Sub-estandard: Toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un accidente. (DS-007-2007-TR).
(c) Incidente: Evento(s) relacionados con el trabajo que dan
lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad
(sin importar severidad) o fatalidad
(OHSAS18001:2007).
4.- HALLAZGO
50
Las potenciales fuentes de información para la identificación de hallazgos entre
otros son:
8.- OBSERVACIÓN
51
Situaciones de mala práctica, pero que realmente no están sometidas a ningún
requerimiento en el SGI, o bien, a situaciones sin evidencia objetiva de fallo, pero
que implican un alto riesgo de fallo futuro.
Es una no conformidad potencial, un incumplimiento aislado o esporádico en el
contenido, implantación o implementación de un documento del Sistema de
Gestión o cláusula de las Normas ISO 9001:2008.
52
7. PERFIL DE PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES.
Actividades laborales.
53
los técnicos en prevención de riesgos laborales y salud ambiental y los
administradores pueden trabajar juntos para establecer prioridades para hacer
mejoras.
Los técnicos comprueban que los empleados están siguiendo los procedimientos
de seguridad, y fomentan buenas prácticas de seguridad para la salud. Identifican
los riesgos para la salud, tales como equipos mal diseñados, iluminación
inadecuada, altos niveles de vapores, polvo o ruido, o materiales tóxicos que no se
almacena con seguridad.
Para ser técnicos en prevención de riesgos laborales deberán tener las siguientes
habilidades:
Conceptuales.
54
Capacidad de organización para planificar su trabajo (por ejemplo, para las
inspecciones de rutina).
personas.
seguridad.
Técnicas.
Destrezas en informática.
Redactar informes.
55
Humanas.
Bien organizado.
Habilidades comunicativas.
Persuasivo.
saludable.
Seguro.
56
ANEXO 1: MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES.
57
58