Teoria Z 1 y 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

En estos dos capítulos podemos ver la forma en que Japón y


Norteamérica lograron salir adelante pese a que hubo una
gran guerra, peros esto no fue motivo para detenerse.
Los japoneses se ingeniaron y lograron levantar nuevamente
sus empresas desde los cimientos, lograron engrandecer sus
empresas llevándoles un buen control e incluso hicieron
campaña y/o hacer alianza con Norteamérica, llevando
trabajadores para Japón, ya que entre familiares no lograrían
hacer un buen trabajo.
Llevaron buen manejo de estas empresas desde un punto de
vista se sentían bien con lo que iban logrando.
TEORIA Z
CAP (1)- LO QUE SE PUEDE APRENDER DEL
JAPON:
Después de aquella guerra. Japón hizo frente y tuvo gran
éxito económico durante mucho tiempo a través de la
creación y construcción de algunas plantas y equipos
después de aquel incidente.
Su nivel de productividad llego a ser tan alto por su
dedicación en cuanto al trato con los trabajadores, así
logrando obtener una ética laboral y del mismo llegar a
obtener grandes y satisfactorios resultados por parte de
quienes les colaboraban que sin tener importancia alguna
ellos trabajaban durante mucho tiempo. Sin embargo esto
también parte de las costumbres que carga esta nación las
cuales la hacen exitosa.
Por otro lado en los estados unidos las empresas japonesas
también lograron alcanzar mucho éxito solo por su gran
capacidad productiva, financiera y por su puesto por su parte
humana, ya que como podemos ver son organizaciones
dedicadas a sus trabajadores dándoles una buena calidad de
vida.
Sin embargo acá nos podemos encontrar con lo lento q es el
sistema de evaluación y la lentitud de la promoción que
parece impedir que los puestos más altos puestos sean
asignados desde un principio. En Japón suelen contratar a
jóvenes en proceso de formación los cuales puedan aportar
nuevas e innovadoras ideas a la empresa.
A la largo de su tiempo dentro de la empresa, los
trabajadores no van a tener siempre su mismo cargo, ellos
rotan puesto con un periodo de tiempo, así van conociendo
procesos nuevos y serán más organizados, lo que permite
que ellos sean entusiastas y más productivos.
A raíz de esto los japoneses se enfocan en que sus
trabajadores se formalicen y tengan ese sentido de
pertenencia a su empresa eso lograra confianza y lealtad.

CAP (2)- EL FUNCIONAMIENTO DE UNA


CORPORACION JAPONESA
Para empezar nos podemos dar cuanta de un hombre que
está entrevistando a algunos presidentes de la compañías
japonesas, para informarse sobre el manejo o control que
ellos llevan en estas. Al hablar con los empleados ellos
responden que les dan un buen trato y toman en cuenta las
decisiones de todos.
En empresas japonesas tienden a aplicar en sus estudiantes
un objetivo general que le sirva para la evaluación en su
actuación como persona, esta puede ser una herramienta de
control norteamericano, pero los japoneses tienen el concepto
de que si los norteamericanos entendieran su filosofía no
tendrían que recibir ningún objetivo porque en ese caso
sabrían que hacer en cualquier lugar ya que esto es un
sistema envuelto en una administración filosófica.
Hablamos de la cultura organizacional ya que su desarrollo
pende de cuando los trabajadores cuentan sus anécdotas o
historias que puedan explicar muchas cosas. Hacen esto para
recordar sucesos y que tienen un compromiso ante valores y
creencias.
Los japoneses suelen convocar a todos porque para ellos la
participación del empleado en la toma de decisiones es
importante para los directivos, después de ya haber escogido
la mejor propuesta la pasan por escrito y la pasan desde el
nivel más bajo al más alto, de esta manera el directivo
sellando el documento, sabemos que este tiene sellos de
aprobación de todo el personal , esto nos lleva a un punto en
que podemos ver que en Japón demora en firmar un contrato
pero lo cumplen a diferencia de los norteamericanos que lo
firman pero demoran en ponerlo en marcha, ya que este
proceso se desarrolla dentro de un contexto filosófico, en el
que comparten sus creencias y valores. Otra característica
clave del Japón es que en un puesto de trabajo habrá varios
con un cargo y en Norteamérica solo habrá uno con un cargo.

VALORES COLECTIVOS:
vemos que algunas empresas tienes responsabilidades
colectivas hacia sus empleados, pues hubieron comentarios
de parte de los empleados en la parte del pago para quien
haga más y no por su edad y esto genera poco interés en el
trabajo. Otra empresa de Japón instalo un sistema de
sugerencias el cual elegía la mejor propuesta individual y le
darían un sueldo extra, pero esto disgusto a los trabajadores
y pensaron que sería mejor dar opiniones colectivamente, lo
cual iria en contra de las palabras de grandes hombres como
benjamín franklin, thomas Edison y John D. Rockefeller el
cual dice que todo acto de colectivismo acabaría con el
individualismo.

LIDERES HOLISTAS* POR EL INDIVIDUO:


Un antropólogo descubrió los detalles de incorporación de
jóvenes a una empresa en el cual después de la capacitación
realizan una ceremonia formal.
En un punto en el que nos enfocamos en aquello que hace un
gerente norteamericano ante su subordinado que es japonés
es el tratar de conocerle por medio de un listado el cual crea
un momento de incomodidad para este pero debe mantener
la calma para así poder establecer una buena relación social
con el gerente. La orientación holista se debe a un hecho
histórico que era el sistema político feudal el cual obligo que
las empresas fueran creadas en poblaciones pequeñas y allí
estos daban aprendizaje a los jóvenes con la condición de
trabajar.
Por ultimo podemos ver como los japoneses son un breve
ejemplo del holismo el cual es posible en la realidad, pero si
hay confianza de jefe y trabajado, con la facilidad de
comprender la diferencia entre los norteamericanos y los
japoneses.
Esta sería la clave para aprender de ellos.

También podría gustarte